Este martes movilización a la
embajada de Paraguay para
condenar el terrorismo de Estado y
aparicion con vida de Lichita
Resumen Latinoamericano, 31 de enero de 2021.
A CINCO MESES DE LA EJECUCIÓN DE LAS NIÑAS LILIAN Y MARÍA.
A DOS MESES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE CARMEN ELIZABETH.
MARCHAMOS CONTRA LA IMPUNIDAD.
MARCHAMOS POR LA APARICIÓN CON VIDA DE LICHITA.
MARCHAMOS PORQUE, PARA NOSOTROS, “NUNCA MÁS” NO ES CHAMUYO.
Este martes 2 de febrero a las 13:00 hs. nos movilizamos frente a la embajada paraguaya en Argentina (Las Heras 2545, Buenos Aires).
Ese mismo día nos movilizaremos también en los consulados del Paraguay en Posadas (Plaza 9 de Julio, 9 hs.), Córdoba (concentración en 27 de abril y Cañada, a las 10 hs.), Rosario (San Luis 1370, 11 hs.), Resistencia (Catamarca y Formosa, 9 hs.) y Salta (Uruguay 1193, 10:30 hs.). El lunes 1° lo harán las cras. y cros. en La Plata, en calle 50 e/ 2 y 3, a las 9 hs..
Y, además, habrá una movilización ante la embajada paraguaya en Bolivia, convocada por el Comité de apoyo de Bolivia a la Campaña; será en la Plaza Abaroa, en La Paz, el día 2 a las 9 hs.
Lo hacemos exigiendo justica para Lilian Mariana y María Carmen Villalba, nuestras niñitas de 11 años asesinadas por el Estado infanticida de Paraguay el 2 de septiembre de 2020.
Lo hacemos reclamando la inmediata aparición con vida de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba (Lichita), desaparecida desde hace dos meses en el marco de un operativo militar contrainsurgente.
Lo hacemos porque exigimos la urgente liberación de Laura Villalba, mamá y tía de esas niñas, quien estaba en Paraguay sólo para acompañarlas.
Lilita y María eran argentinas; Lichita y Laura son paraguayas que residen, estudian y trabajan desde hace muchos años en Argentina.
Marchamos, en fin, por el cese de la persecución y los crímenes contra la familia Villalba.
Marchamos porque ya dijimos “Nunca más” y no fueron, ni son, palabras huecas: son un compromiso con nuestra historia, con nuestros caídos y con nuestros pueblos. Y mientras no consigamos Justicia, sabemos bien cuáles son nuestros deberes.
Como actividad especial, en el acto frente a la embajada en Buenos Aires se hará la primera presentación del libro de la Campaña, “Eran niñas. Aparición con vida de Lichita” recopilación de artículos acerca del infanticidio de Lilian Mariana y María Carmen, de la desaparición forzada de Carmen Elizabeth y de la detención ilegal de Laura Villalba por el estado paraguayo
CONVOCAN LA CAMPAÑA INTERNACIONAL “ERAN NIÑAS-APARICIÓN CON VIDA DE LICHITA”, FAMILIARES Y EL CONJUNTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES, POLÍTICAS, DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINISTAS, GREMIAL DE ABOGADOS Y MULTITUD DE MILITANTES POPULARES QUE LA COMPONEN.
¡APARICIÓN CON VIDA YA DE LICHITA!
¡JUSTICIA PARA LILIAN Y MARÍA CARMEN!
¡LIBERTAD PARA LAURA VILLALBA!
¡REFUGIO PARA LA FAMILIA VILLALBA, YA!
¡NI LICHITA NI NINGUNA NIÑA/O SON TERRORISTAS!
¡EL GOBIERNO DE ABDO BENÍTEZ Y SU FTC SON LOS TERRORISTAS!
¡PARAGUAY ESTADO INFANTICIDA!
Carta abierta: Ningún organismo
de DD.HH debe permanecer
indiferente ante la desaparición
forzada o el infanticidio
Por Jorge Falcone, Resumen Latinoamericano, 31 de enero de 2021
Crxs. de lucha adscriptxs a los organismos de DDHH de la República Argentina
De mi mayor consideración
Hay una palabra que nuestra militancia conoce de memoria, y que desde la segunda mitad de los años 70 ha recorrido el mundo sin traducción alguna, como una siniestra marca registrada de origen local: DESAPARECIDX.
Quien escribe estas líneas padeció su efecto devastador sobre las ¾ partes de su familia nuclear.
Y desde la recuperación del orden constitucional – más allá de su doble intencionalidad subyacente, que oportunamente pretendió dar por canceladas simultáneamente la etapa de los gobiernos de facto como la de las experiencias revolucionarias en nuestro país -, hay una consigna que ya forma parte del más caro patrimonio ético de la sociedad argentina: NUNCA MÁS.
Como es de dominio público, mi hermana María Claudia Falcone fue secuestrada el 16 de Septiembre de 1976 en la llamada “Noche de los Lápices”, torturada, violada y ejecutada por la dictadura militar, ejerciendo su legítimo derecho a resistir contra un proyecto oligárquico – imperialista de destrucción nacional.
Salvando las discutibles diferencias institucionales entre aquel gobierno de facto y esta seudodemocracia represora que hoy oprime al pueblo paraguayo, como su compatriota Carmen Elisabeth Oviedo Villalba, mi hermana era menor de edad y orgulloso fruto de un hogar de luchadorxs.
Desde la restauración de la democracia en curso, es una constante que todas las primaveras el movimiento estudiantil en particular y la juventud de nuestro país en general rindan tributo a lxs compañerxs de mi hermana y a su memoria.
Es cierto: Todavía ningún émulo de Oliver Stone o “Pino” Solanas se ha dignado a llevar a la pantalla el crimen de lesa humanidad perpetrado en tierra guaraní a principios de otro septiembre – el de 2020 – por las Fuerzas de Tareas Conjuntas del Ejército Paraguayo contra las niñas argentinas Lilian Mariana y María Carmen Villalba, de 11 años de edad, circunstancia a consecuencia de la cual fue detenida su tía Laura y desaparecida la niña Carmen Elizabeth (“Lichita”), de 14 años, herida en una pierna, cuando procuraban conocer a padres y parientes en lucha, siendo ajenas al enfrentamiento en curso entre el gobierno de Mario Abdo Benítez y las fuerzas campesinas insurgentes que reclaman tierra para vivir y producir lo que consumen.
Frente a hechos tan aberrantes como estos, durante nuestros años de plomo una parte de la sociedad argentina miró para otro lado y guardó silencio escudándose en la sórdida frase “algo habrán hecho”.
Haciendo causa común con las consignas al pie, los organismos de DDHH de la República Argentina tienen una nueva oportunidad de contribuir a ennoblecer a la sociedad a la que se deben:
¡DEVUELVAN A LICHITA!
JUSTICIA POR LILIAN Y MARÍA CARMEN
REFUGIO PARA LA FAMILIA VILLALBA
Jorge D. Falcone
DNI 10.951.799
Chubut: “La producción de la meseta
podría abastecer alimentos desde
la Cordillera al mar”
Por Mariana Chavez, Resumen Latinoamericano, 31 de enero de 2021.
Una productora chubutense explica cómo, en vez de megaminería, se podría generar soberanía y justicia alimentaria aprovechando «un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río y por la posición solar».
Nos dimos cuenta de que la hostilidad de este territorio ha sido encauzada por un ojo que siempre estuvo posicionado en la política extractivista. No solo vienen por el oro y la plata sino que está instalada una mina de uranio que, si comienza a funcionar, la contaminación de la zona será nefasta. No va a quedar nada.
Pero este es un territorio y un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río, por la posición solar. La producción en este lugar podría abastecer a la zona de la Cordillera, de la meseta y del mar. Esto generaría soberanía y justicia alimentaria.
En esta tierra fértil solo falta gente con ganas de trabajar. Que la acción inmediata que propone el Estado sea apretar un botón y que todo vuele por el aire y deje de existir no es la salida. Es un fin egoísta y ciego.
Alternativas
Una de las producciones que sostiene la informalidad de la economía es la cría de animales, básicamente de ovejas y de chivas. Esta producción se hizo siempre de forma agroecológica. Desde distintas organizaciones no gubernamentales se está tratando de acompañar ese desarrollo de producción ovina con métodos de rotación de pastoreo para que los campos no se agoten.
A través del Plan de Incentivos a la Agroecología comenzamos a producir cereal, ajo, zapallo, maíz. Los primeros ensayos dieron buenos resultados. También se está monitoreando un cultivo local que es el calafate, un arbusto con cuyas frutas se pueden elaborar dulces y jaleas.
Pero este es un territorio y un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río, por la posición solar. La producción en este lugar podría abastecer a la zona de la Cordillera, de la meseta y del mar. Esto generaría soberanía y justicia alimentaria.
En este lugar la Unión de Trabajadores de la Tierra desarrolla un proyecto de agroindustria y de tratamiento de fruta. Aquí llegan producciones frutales de la zona de la Cordillera y del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Nuestra idea es trabajar en el territorio agregando valor con elaboraciones nutricionales de una calidad necesaria ante la emergencia sanitaria y poder desarrollar conservas o derivados de las frutas que no pierdan sus propiedades nutricionales. Proyectamos habilitar una sala de agroindustria: el equipamiento de la sala es caro, pero tendría un beneficio enorme en la salud comunitaria. También permitiría reactivar la economía de la gente del pueblo de forma sustentable.
Además estamos ofreciendo hospedajes campesinos para que la gente pueda tener una experiencia de volver a la ruralidad. Es lo que mucha gente está necesitando para reconectarse y revincularse consigo misma.
Productores utt chubut
Quienes históricamente habitan este lugar son personas que se sentían olvidadas, desplazadas, alejadas de las posibilidades que ofrece una ciudad. Sin embargo, que ahora esté llegando gente a visitar este lugar tan alejado y con ese perfil de hostilidad que le han impuesto, hace que las personas locales vean su propio lugar y su propia vida con la admiración y la capacidad de contemplación que le otorgan quienes vienen a visitar.
Existe una alternativa saludable, sustentable, que permitiría el desarrollo armónico y que impulsaría las economías regionales en torno a la producción de alimentos y a que una persona que vive en la ciudad pueda llegar a descansar, a desconectar y a conectar con una vida más saludable.
No a la megaminería
El rechazo a la megaminería se sustenta en que acá hay historia, hay vida y gente con ganas de generar un montón de oportunidades para todas y para todos, no solo para una empresa que además de dejarlo todo muerto se va a llevar la vida que existe.
Es necesario que estas tierras sean puestas en valor por la sociedad en general y no solo por las familias que están resistiendo históricamente en el territorio. Hostil no es nuestra tierra: es el Estado ausente.
Que “aquí no hay nada” lo dicen personas que no nos ven, pero estamos acá y vamos a seguir plantados, defendiendo que el agua y la tierra son para la producción de alimentos saludables al alcance de todos y de todas.
Fuente: AnRed
Envio:RL
Vicentin, una historia de fraude, lavado, vaciamiento y delitos de comercio exterior
Vicentin sintetiza la evolución del capitalismo en Argentina en los últimos 92 años. De una facturación de 4000 millones de dólares a una deuda de 1350 millones de dólares. De un patrimonio neto de casi 500 millones de dólares a menos de 60 millones de dólares. La empresa que más creció durante el macrismo, en esos años fue la expresión más genuina de la financiarización de la economía. Según Forbes, los clanes Vicentin, Buyatti, Padoán, Nardelli y Boschi, dueños de la compañía, ocupaban el puesto 29 entre las 50 mayores riquezas del país. Sus fortunas estaban valuadas en 560 millones de dólares. Cash publica un adelanto del libro del periodista y diputado provincial Carlos del Frade.
Por Carlos del Frade *
La historia de Vicentin sintetiza la evolución del capitalismo en Argentina en los últimos 92 años. Geografías que van desde el norte profundo santafesino, todavía desgarrado por el ecocidio de La Forestal, hasta las inimaginables postales de los paraísos fiscales, la banca suiza, las islas Vírgenes o las offshore panameñas. Desde el mítico origen de un par de hermanos italianos que fundan un almacén de ramos generales muy cerca de la frontera con el Chaco en los tiempos de la Gran Depresión a los favores recibidos durante las dictaduras. La desmotadora de algodón, la producción de aceite, el manejo de los puertos, la internacionalización de la firma y la financiarización de los negocios.
De una facturación de 4000 millones de dólares a una deuda de 1350 millones de dólares. De un patrimonio neto de casi 500 millones de dólares a menos de 60 millones de dólares. 16 empresas conforman el grupo Vicentin pero solamente se considera una sola, Vicentin SAIC, la que quedó en el concurso de acreedores abierto en febrero de 2020 luego de la declaración de estrés financiero, la cesación de pagos. En 2009, Vicentin estaba en el puesto 29 entre las 1000 empresas que más facturaban en Argentina. Diez años después, en el número 7.
La empresa que más creció durante el macrismo. En ese período, entre 2015 y 2019, Vicentin fue para el gobierno de Macri lo que los frigoríficos fueron para la Década Infame y que luego fuera denunciado por Lisandro de la Torre en el Senado de la Nación y que terminara con el asesinato de Enzo Bordabehere el 23 de julio de 1935.
Lavado
En esos cuatro años, Vicentin SAIC fue vaciada y las acciones, los dineros y las empresas fueron derivadas a Vicentin Family Group, en Uruguay. La ruta del dinero terminaba en guaridas fiscales, como dicen los fiscales que investigan. Vicentin, con más de 90 años, desde adentro y desde afuera, fue utilizada para fugar capitales, lavar dinero, subfacturar exportaciones, sobrefacturar importaciones y liberar los puertos de acuerdo a los intereses de las empresas que apenas son inquilinos de estos lugares estratégicos y vitales para el corazón de la economía. Vicentin fue el lavadoducto del macrismo.
Veintisiete personas, ocho de ellas directivos de la empresas y diecinueve integrantes del Banco Nación y del Banco Central, entre agosto de 2019 y enero de 2020, a través de 1418 transferencias bancarias, les robaron al pueblo 791 millones de dólares. Eso ya está comprobado en las causas penales que se mueven en forma paralela al extraño y curioso concurso preventivo de acreedores.
Por eso, más allá de las movilizaciones que se generaron en defensa de Vicentin y la propiedad privada bajo la consigna “Todos somos Vicentin”, los 28 créditos otorgados en noviembre de 2019 a los directivos de la empresa más las permanentes acusaciones surgidas de las investigaciones penales fueron generando una conciencia distinta: se puede defender la empresa pero no se pueden defender delincuentes de guante blanco.
Entendemos que es imprescindible tomar nota que Vicentin, de la mano del macrismo, fue la expresión más genuina de la financiarización de la economía. La subordinación de la producción a los dictados de los grandes bancos internacionales. Desaparecedores y fugadores es la síntesis que no solamente sirve para calificar a las empresas del grupo surgido en Avellaneda, el norte santafesino, sino a gran parte del gran capital de la Argentina. Además, detrás de Vicentin, entonces, hay tres temas estructurales de la Argentina: tierras, puertos y bancos.
* ¿Quiénes se favorecen con la riqueza de la tierra cada vez más concentrada en pocas manos?.
* ¿Qué entra y qué sale por los puertos?
* ¿Por qué la democracia argentina, a punto de cumplir 38 años, sigue funcionando con la Ley de Entidades Financieras de la dictadura?
Fortuna
Hacia el 2019, Vicentin era la primera exportadora de cereales y derivados de la Argentina y, en forma paralela, la revista Forbes ubicaba a la familia compuesta por casi 130 integrantes, que se reparten en los clanes Vicentin, Buyatti, Padoán, Nardelli y Boschi, ocupaba el puesto 29 entre las 50 mayores riquezas del país. Su fortuna estaba valuada en 560 millones de dólares. Cuando se declaró la cesación de pagos el 4 de diciembre de 2019, los principales acreedores particulares eran integrantes de la gran familia Vicentin.
El conglomerado, hoy al borde de la quiebra, tiene un grupo de trabajadores que llega casi a 30 mil familias de manera indirecta, de acuerdo a lo que publica la propia página de la empresa Renova. Según los números de sus directivos, 5 mil puestos de trabajo estable, aunque en los últimos informes hablen de menos de 1300 empleados.
Aunque la deuda con el Banco Nación sea de 300 millones de dólares, fueron 791 millones los que los directivos de la empresa se llevaron de la entidad entre agosto de 2019 y enero de 2020. Ese dinero tiene que ser devuelto al pueblo argentino para terminar con las nuevas versiones de Estado bobo y cómplice y también para que alguna vez vayan a la justicia los delincuentes de guante blanco.
Vicentin. Desaparecedores y fugadores. Capitalismo argentino es una múltiple denuncia de la construcción de poder económico, político, cultural y educativo al servicio de un proyecto de minorías durante 92 años. Es difícil imaginar el futuro de la Argentina en general y la provincia de Santa Fe, en particular, si no se recuperan los resortes básicos de la política económica para que las riquezas que produce el pueblo queden para la gente. No hay poder económico sin impunidad política.
Puertos
También queda abierta la necesaria investigación sobre lo que entra y sale por los puertos. La desarticulación del Senasa, a partir de varias resoluciones del macrismo desde enero de 2016, facilitó la subfacturación de exportaciones, la sobrefacturación de importaciones y también generó la multiplicación de denuncias sobre envío de sustancias ilegales y la recepción de armas en distintos lugares de la Argentina. Empresas del grupo se hicieron cargo durante años de las terminales portuarias de Rosario y Reconquista. Lugares que luego fueron motivo de noticias policiales a lo largo de las últimas dos décadas.
La rutilante aparición del grupo Glencore, denunciado por distintos delitos en diferentes países del mundo, que van desde el lavado de dinero, el contrabando, la contaminación ambiental y la violación a los derechos humanos y laborales, marca una de las consecuencias de lo que puede generar la desaparición de Vicentin.
Algunos de nosotros insistimos en hacer de Vicentin una empresa pública no estatal, con participación de los trabajadores, las cooperativas y los productores en su directorio, junto a un Estado ágil y al servicio de los intereses de las grandes mayorías, la producción y el empleo.
* Periodista y diputado provincial de Santa Fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario