01 de febrero de 2021
Tras la llegada de la tercera partida de Sputnik V
Se reinicia el plan de vacunación contra el coronavirus
Luego de la llegada del nuevo cargamento de 220 mil vacunas Sputnik V, este lunes se reiniciará el Plan Estratégico de Vacunación contra la covid-19 en todo el territorio nacional. Vacunadas ya más de 270 mil personas con la primera dosis y más de 65 mil personas con la segunda, las nuevas vacunas que llegaron de Moscú serán repartidas entre las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el mismo cociente de distribución que se utilizó con las partidas anteriores. La gran mayoría estará destinada a la provincia de Buenos Aires, que recibirá el 40 por ciento de las nuevas dosis disponibles. La Ciudad de Buenos Aires, por otro lado, recibirá un 8 o 9 por ciento, es decir que se calcula que llegarán un total de al menos 17.600 nuevas dosis.
El jueves pasado un vuelo de Aerolíneas Argentinas aterrizó en Ezeiza con una carga de 240 mil dosis de vacunas Sputnik V provenientes de Rusia. Veinte mil de esas dosis fueron destinadas a Bolivia, país que actualmente enfrenta una compleja situación epidemiológica --con cuadros especialmente graves en La Paz y Santa Cruz--, y que ya superó los 200.000 contagiados y los 10.000 muertos por el coronavirus. "Se dio esta experiencia y Aerolíneas Argentinas va a estar disponible para poder hacer operaciones de este tipo. Esa es la ventaja de tener una línea de bandera y contar con la experiencia que hemos ganado, como por ejemplo con los servicios que hicimos a China para traer insumos. Esto hace que podamos ofrecer este servicio a los países que lo necesiten", sostuvo el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, al arribar el tercer cargamento de vacunas. Las otras 220 mil serán distribuidas este lunes en todo el país.
Hasta el momento, en la Argentina fueron vacunadas 278.451 personas con la primera dosis y 65.583 con la segunda, según datos oficiales recabados hasta el 29 de enero. La provincia que más avanzó en el plan de vacunación fue Buenos Aires, que lleva ya inmunizados a más de 100 mil trabajadores y trabajadoras de la salud y que, el sábado, inauguró la segunda etapa de vacunación para adultos mayores y docentes que integran grupos de riesgo. De la nueva tanda de Sputnik V, se calcula que llegarán alrededor de unas 88 mil vacunas, siguiendo con el cálculo de que la provincia recibe un 40 por ciento de las dosis disponibles, según indicaron desde el Ministerio de Salud bonaerense a Página/12. La Ciudad de Buenos Aires, por otro lado, recibirá entre un 8 o 9 por ciento de las nuevas vacunas, según confirmaron fuentes de la cartera de Salud porteña.
La batalla por las vacunas
Mientras el mundo está sumido en una batalla campal para asegurarse la mayor cantidad de vacunas posibles para enfrentar la pandemia, el descontento y la ansiedad frente a la demora en la entrega de las dosis es moneda corriente en casi todos los países. Ya sea con la Sputnik V, la Pfizer o la de AstraZeneca, las campañas de vacunación comienzan a tropezar en casi todo el mundo debido a la sobredemanda y los problemas de distribución. Desde el gobierno nacional, sin embargo, se mostraron "muy optimistas" respecto a la provisión de vacunas que llegarán en febrero y que serán aportadas por distintos proveedores.
La asesora presidencial Cecilia Nicolini, que participa de las negociaciones con el gobierno ruso por la distribución de las vacunas, aseguró ayer que "Argentina es un país prioritario para la Sputnik V" y que, en ese sentido, Rusia había garantizado al gobierno nacional que continuaría enviando las vacunas "para no cortar con el plan de vacunación". "La situación es muy compleja. Están todos los países del mundo intentando acceder a un insumo estratégico como lo es la vacuna. Tenemos una relación muy fluida con el Fondo de Inversión Directa de Rusia, pero efectivamente hay una demora en términos de la entrega y la producción de las dosis que forman parte del cronograma que habíamos acordado para la entrega de 30 millones de dosis para diciembre, enero y febrero", indicó Nicolini en diálogo con Radio 10. La asesora presidencial explicó que "hablamos casi todos los días para que nos informen del cronograma" y buscó llevar tranquilidad sobre la llegada de la vacuna: "Argentina es un país prioritario para la Sputnik V. En este sentido nos garantizaron que vamos a seguir recibiendo vacunas para no cortar con el plan de vacunación. Tenemos que ir día a día y semana a semana, para ver como va evolucionando".
Respecto a la Sputnik V, Nicolini aseguró que "la vacuna ha alcanzado un nivel de eficacia y seguridad muy alto". "Dentro de Europa en Hungría ya se aprobó. En febrero habrá muchas reuniones para avanzar en ese sentido. En la conversación de Putin con Merkel de hace dos semanas se habló de esa vacuna y que esté disponible para Europa. Es algo totalmente lógico y de responsabilidad de un mandatario tener información sobre esta vacuna", explicó. La politóloga comentó además que el país ya tiene "comprometidas por contrato" más de 60 millones de dosis de vacunas y que el gobierno nacional está también dialogando constantemente con otros laboratorios.
Informe: María Cafferata
Alberto Fernández firmó el decreto
Eduardo Farah vuelve a la Cámara Federal
A mediados de diciembre pasado, el Consejo de la Magistratura había aprobado el reintegro del juez a la Sala II de la Cámara Federal porteña, lugar que había dejado en 2018 en medio de presiones por haber fallado a favor del fin de la prisión de los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa.
Desde entonces, quedaba pendiente que el Poder Ejecutivo validara la decisión del cuerpo y decretara la reincorporación de Farah a la sala que preside Martín Irurzun.
En la línea de completar las dos vacantes de ese tribunal estratégico, el Consejo había remitido entonces al Ejecutivo la terna de candidatos, entre los cuales el Presidente debía elegir uno, que será remitido al Senado para que preste acuerdo.
La resolución se publicó este lunes en el Boletín Oficial
Precios Máximos: el gobierno extiende el programa hasta fin de marzo
Imagen: NA
El gobierno decidió prorrogar el programa Precios Máximos hasta el 31 de marzo. Por ahora se mantendrán los mismos productos y no habrá aumentos en los listados. La medida fue oficializada este lunes en el Boletín Oficial. Si bien la resolución rige exclusivamente para los productos de las góndolas de los supermercados y comercios minoristas –no incluye productos frescos ni materias primas-, fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo aseguraron a PáginaI12 que están haciendo un análisis de toda la cadena alimenticia y trabajan en un esquema más general junto al Ministerio de Agricultura, quien ya inició negociaciones buscando armonizar los precios de toda la cadena alimenticia. “Queremos asegurarnos que el precio internacional, que ha subido de manera reciente, no se traslade a los insumos, y al bolsillo de los argentinos”, remarcaron desde el gobierno.
Precios Máximos fue establecido el 19 de marzo de 2020 cuando se decretó la primera cuarentena, en un contexto de sobrestockeo ante la incertidumbre y faltantes de algunos productos. Congeló el precio de 2300 categorías de producto al valor del 6 de marzo de 2020. Inicialmente la medida iba a durar solo 30 días, pero luego se fue prorrogando. Tuvo un aumento de entre 2 y 4,5 por ciento en julio, y en octubre otro ajuste de 3 por ciento promedio. A partir de noviembre comenzó el descongelamiento, al sacar productos de “poca demanda masiva”, como bebidas blancas, maquillaje o quesos del estilo brie.
Los empresarios nucleados en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) vienen reclamando insistentemente la eliminación del programa porque sostienen que no contempla la suba que han venido registrando sus costos. Sin embargo, en el gobierno sostienen que la situación de emergencia que motivó el congelamiento aún no está superada. Si bien en los últimos meses las restricciones se fueron flexibilizando, la pandemia sigue su curso y la amenaza de una segunda ola está latente, tal como lo demuestra la crítica situación que están enfrentando en la actualidad los países europeos, Estados Unidos y algunos países de la región, como Perú y Brasil.
Un ancla frente a la inflación
Hasta el momento, el programa ha dado buenos resultados sin que se haya registrado desabastecimiento, un riesgo que suele venir de la mano de los congelamientos. Hubo algunos faltantes puntuales, pero el gobierno fue haciendo un seguimiento detallado de los costos y cuando la situación de las empresas era apremiante autorizó algunas subas e incluso quito productos. Aún con esas flexibilizaciones, según los precios que releva el Indec, el año pasado los alimentos que están en góndola aumentaron un 23 por ciento, sustancialmente por debajo de la inflación, mientras que la canasta de productos frescos, no alcanzada por Precios Máximos, trepó 57,1 por ciento.
En el desagregado que ofrece el Indec, puede observarse que “Alimentos y Bebidas” subió 23,5 por ciento, con un pico de 31,7 por ciento infusiones pero solo un 20,2 por ciento en lácteos. A su vez, los productos de Cuidado Personal aumentaron 24,4 por ciento y los de Limpieza solo 16,4 por ciento.
La contracara fueron los productos frescos. En 2020 el precio de las carnes subió 55,6 por ciento, las frutas 64,4 por ciento y las hortalizas 58 por ciento. Si bien estos productos no están en Precios Máximos, el gobierno ya está trabajando sobre ese universo. El reciente acuerdo con los exportadores para garantizar 10 cortes de carne a precios económicos va en esa dirección.
Cómo sigue el programa
Si bien la prórroga de Precios Máximos ahora no contempló aumentos de precios ni el descatalogamiento de productos, desde el gobierno dejaron en claro ante PáginaI12 que antes del 31 de marzo puede haber alguna flexibilización en los listados, como ya la hubo el pasado 12 de enero. “Tal como hemos venido haciendo desde los últimos meses de 2020, continuamos con el tratamiento diferenciado de algunos productos que no son de primera necesidad o que se comercializan en algunas versiones premium, donde avanzamos en su exclusión del listado de precios máximos. En ese sentido, actualmente se está evaluando la situación de algunos productos que no inciden en el consumo diario o que son producidos por muchas pymes para en el corto plazo excluirlos del listado”, remarcaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo. A su vez, se continúa con el Programa Precios Cuidados, que busca consolidarse como el principal programa de referencia de precios de consumo masivo una vez que la emergencia generada por el coronavirus quede atrás.
Todas las fechas de cobro
AUH, jubilados y pensionados: el calendario completo de pagos de la ANSES en febrero 2021
Como todos los meses, la ANSES confirmó el calendario de pagos para febrero 2021 de jubilaciones y pensiones, Pensiones no contributivas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, de la Prestación por Desempleo y Asignaciones Familiares y de Pago Único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción).
El cronograma de pago a jubilados y pensionados
Fechas de cobro de jubilados y pensionados con haberes inferiores a $21.393
DNI terminados en 0: lunes 8 de febrero
DNI terminados en 1: martes 9 de febrero
DNI terminados en 2: miércoles 10 de febrero
DNI terminados en 3: jueves 11 de febrero
DNI terminados en 4 y 5: viernes 12 de febrero
DNI terminados en 6: miércoles 17 de febrero
DNI terminados en 7 y 8: jueves 18 de febrero
DNI terminados en 9: viernes 19 de febrero

Fechas de cobro de jubilados y pensionados con haberes superiores a $21.393
DNI terminados en 0 y 1: lunes 22 de febrero
DNI terminados en 2 y 3: martes 23 de febrero
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 24 de febrero
DNI terminados en 6 y 7: jueves 25 de febrero
DNI terminados en 8 y 9: viernes 26 de febrero

El cronograma de pago completo de AUH
DNI terminados en 0: miércoles 10 de febrero
DNI terminados en 1: jueves 11 de febrero
DNI terminados en 2: viernes 12 de febrero
DNI terminados en 3: miércoles 17 de febrero
DNI terminados en 4: jueves 18 de febrero
DNI terminados en 5: viernes 19 de febrero
DNI terminados en 6: lunes 22 de febrero
DNI terminados en 7: martes 23 de febrero
DNI terminados en 8: miércoles 22 de febrero
DNI terminados en 9: jueves 25 de febrero

El cronograma de pago completo de AUE
DNI terminados en 0: miércoles 10 de febrero
DNI terminados en 1: jueves 11 de febrero
DNI terminados en 2: viernes 12 de febrero
DNI terminados en 3: miércoles 17 de febrero
DNI terminados en 4: jueves 18 de febrero
DNI terminados en 5: viernes 19 de febrero
DNI terminados en 6: lunes 22 de febrero
DNI terminados en 7: martes 23 de febrero
DNI terminados en 8: miércoles 22 de febrero
DNI terminados en 9: jueves 25 de febrero

Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad
DNI terminados en 0 y 1: miércoles 10 de febrero
DNI terminados en 2 y 3: jueves 11 de febrero
DNI terminados en 4 y 5: viernes 12 de febrero
DNI terminados en 6 y 7: miércoles 17 de febrero
DNI terminados en 8 y 9: jueves 18 de febrero

Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento
Las asignaciones de pago único de la primera quincena de este mes se pagan entre el 5 de febrero y el 10 de marzo. En tanto, las de la segunda quincena se pagan entre el 22 de febrero y el 10 de marzo.

Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas
Las Asignaciones familiares de Pensiones no contributivas se pagan entre el 8 de febrero y el 10 de marzo.

Desempleo
DNI terminados en 0 y 1: martes 23 de febrero
DNI terminados en 2 y 3: miércoles 24 de febrero
DNI terminados en 4 y 5: jueves 25 de febrero
DNI terminados en 6 y 7: viernes 26 de febrero
DNI terminados en 8 y 9: lunes 1 de marzo

En enero representaron el 47 por ciento del total de las ventas
Los autos nacionales ganan terreno
Imagen: NA
En enero se patentaron 49.438 vehículos, un 9,9 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según informó Acara. De este modo, se consolida la recuperación de un sector estratégico dentro del entramado productivo. Un dato auspicioso que viene de la mano de este crecimiento es la mayor participación de la industria nacional sobre el total de las unidades vendidas.
En diciembre de 2019, apenas el 29 por ciento había sido fabricado en el país, mientras que el mes pasado ese porcentaje se elevó al 47 por ciento. Este comportamiento del sector -que viene incrementando su participación en el mercado interno desde julio del 2020- supera incluso el récord de 2015, cuando el 45 por ciento de las ventas era de industria nacional.
Otro dato que sobresale del informe de Acara es que los 5 vehículos más vendidos en el país durante el mes pasado son de industria nacional:
1) Fiat Cronos. 5224 unidades (11,1 por ciento del total)
2) Toyota Hilux. 3476 unidades (7,4 por ciento)
3) Peugeout 208. 2230 unidades (4,7 por ciento)
4) Volkswagen Amarox. 2157 unidades (4,6 por ciento)
5) Ford Ranger. 1839 unidades (3,9 por ciento)
El aumento de la participación de autos nacionales en el patentamiento de las ventas
totales se dio, además, en un contexto de incremento interanual de las importaciones de autos del 68 por ciento en enero.
Gracias a la mayor demanda, las terminales automotrices tuvieron una producción de casi 25 mil unidades, lo que representa un incremento en su nivel de actividad de más del 20 por ciento respecto a las 20.683 unidades fabricadas e mismo mes del año pasado. Fuentes oficiales destacaron además que “las terminales están haciendo un trabajo articulado que va de la mano de la política industrial actual aumentando la localización de autopartes nacionales en cada uno de sus nuevos modelos, así como consolidando sus planes de inversión”.
Ese trabajo, con una mayor participación de autopartes nacionales, se ve plasmado en el proyecto de VW, con su modelo Taos; en Ford, con la camioneta Ranger 2023; en Toyota, con el trabajo de localización que está encarando para la Hilux 2025; en Renault, con la incorporación al mercado de la nueva Pick up Alaskan; en Nissan, con la remotorización de la Frontier; o en Peugeot, con el nuevo modelo 208.
El complejo automotriz y autopartista es clave para la estructura productiva nacional ya que genera 125 mil empleos de calidad, entre terminales y proveedores. La industria representa el 6,6 por ciento del PBI industrial y exporta a 43 países, por un total de 4.275 millones de dólares anuales en promedio. Desde la mesa sectorial que el gobierno montó con el sector se apuesta a consolidar al país como un hub de exportación automotriz y elevar niveles de escala (100 mil unidades), eficiencia e integración nacional (mínimo 40 por ciento).
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario