El gobierno apuesta a que se impondrá el multilateralismo en la pelea por la inmunización

Atrás quedaron la épica y la euforia. El gobierno nacional ahora se mueve con cautela y bajo perfil. La guerra desatada a nivel mundial por las vacunas, que repercutió en la demanda hacia los laboratorios y países con los que Argentina tiene contratos de provisión, dio cuenta del acierto de la anticipación ante la avalancha de países más poderosos. Por lo pronto, el acuerdo que garantizaba la entrega de la vacuna Sputnik V para finales de marzo por un total de 20 millones ahora pasó a 30 millones. Esto tranquilizó a los funcionarios del área de Salud de la administración Fernández.
Por otra parte, sin poner fechas tan precisas, en el gobierno estiman que “para marzo” habrá 9 millones de dosis en el país. Es, como se ve, una perspectiva que deja plazos.
“Argentina se preparó desde el inicio para asegurar vacunas seguras, eficaces y a tiempo. Por eso encaró acuerdos con empresas farmacéuticas y países desde el inicio”, relató la asesora presidencial Cecilia Nicolini, encargada, junto con la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, de supervisar el operativo de provisión de la vacuna Sputnik V.
Ante este contexto, desde el gobierno nacional aclararon que se encuentran en constante diálogo con el instituto Gamaleya y aseguran que desde Rusia comunicaron con anticipación la demora en la entrega de los lotes que llegaron el jueves al país en el avión de Aerolíneas Argentinas. Fuentes encargadas de monitorear el proceso aseguraron a Tiempo que en esa comunicación se va dando un informe de manera permanente sobre los avances en la producción. El cronograma se va modificando en función de la demanda que tiene el instituto.
Según evalúan fuentes de presidencia, fue la respuesta de eficacia superior al 90% que tuvo la vacuna lo que llevó a otros Estados a comenzar a establecer acuerdos con la Federación Rusa. En respuesta, el país euroasiático multiplicó sus plantas de producción dentro y fuera de sus fronteras para garantizar el abastecimiento. Si bien Rusia aseguró a Argentina que escaló su producción, los más de cien años de historia del Instituto Gamaleya sedimentaron sus estrictas tradiciones de control de calidad de estos productos biológicos.
Apenas se pudo, el año pasado Argentina se lanzó a hacer acuerdos con laboratorios y Estados, sin miramientos ideológicos ni geopolíticos. En diciembre el laboratorio Pfizer trabó la provisión con pedidos de último momento. Fue el propio Ginés González García quien contó que la megaempresa farmacéutica pidió la sanción de una segunda ley para cumplir el contrato, requisito de último momento que apareció luego de que la negociación ya estuviera cerrada. Pero Gamaleya no es una farmacéutica. Es un instituto y su lógica no coincide del todo con la del mercado.
Argentina forma parte del acuerdo de producción, junto con México, de la vacuna de Oxford, la de AztraZeneca, compañía a la que la Unión Europea reclamó celeridad esta semana a través de una medida judicial. En ese contexto mundial, los países de renta media o baja se ven obligados a apelar al multilateralismo para no correr con tanta desventaja. En el gobierno evalúan que solo son algunos sectores de Francia, Alemania o España los que están pidiendo cerrarse. Descartan que prime el nacionalismo por sobre el multilateralismo y la cooperación. Asimismo, dan cuenta de que Rusia no tiene un criterio de priorización interna. “Vacuna a su población y ayuda a otros países”, destacan.
Otra de las consecuencias geopolíticas de la temprana avanzada Argentina es que ahora es tomada como referencia en la región. El presidente boliviano, Luis Arce, hizo público su agradecimiento y esta semana Alberto Fernández instó a su par chileno, Sebastián Piñera, a trabajar juntos en la gestión de la pandemia. De hecho, fue el propio Fernández quien durante los foros internacionales del G20 y de Davos ofreció la ayuda argentina a otros países y volvió a bregar por un acceso público y universal de las vacunas. “Al haber viajado a Rusia, fuimos los precursores en esta alianza estratégica, andamos un camino y podemos compartir información y prácticas”, explicaron a Tiempo.
Por lo pronto, después de los vaivenes que hubo esta semana, prefieren comunicar con hechos. Ante la ansiedad de la población por saber cuándo se podrán estar vacunando, señalan que la producción tiene contingencias. Y más en este contexto internacional. “No somos una isla”, señalan.
Por las nuevas cepas de covid, oficializaron la restricción de vuelos internacionales
La resolución establece limitaciones especiales para los vuelos provenientes de Estados Unidos, México, Europa y Brasil: los tres primeros destinos tendrán reducidas sus frecuencias en un 30%, mientras que Brasil en un 50%.

El Gobierno Nacional oficializó las restricciones en el número de vuelos internacionales hacia y desde Estados Unidos, Europa, Brasil y México, ante el aumento de casos y la circulación de nuevas variantes del virus Covid-19.
La medida, que ya había sido comunicada a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), fue publicada este lunes en el Boletín Oficial. A través de la Decisión Administrativa 44/2021, Jefatura de Gabinete prorrogó el cierre de fronteras con determinados países y restricciones para quienes quieran ingresar al territorio nacional, al menos hasta el 28 de febrero.
Así, se extiende la suspensión de las autorizaciones y permisos que se hubieran dispuesto relativas a las operaciones de transporte aéreo de pasajeros en vuelos directos que tengan como origen o destino Reino Unido e Irlanda del Norte, “ante el nuevo linaje en la secuenciación de muestras locales”. Migraciones seguirá estando a cargo de determinar y habilitar los pasos internacionales para el ingreso al país de residentes y extranjeros no residentes parientes directos de ciudadanos argentinos o residentes.
Migraciones, la ANAC, y los ministerios de Transporte y de Salud coordinarán las acciones para organizar los cronogramas de vuelos y cantidad de pasajeros “que ingresarán en forma paulatina y diaria al país”. La resolución establece restricciones especiales para los vuelos provenientes de Estados Unidos, México, Europa y Brasil: los tres primeros destinos tendrán reducidas sus frecuencias en un 30%, mientras que Brasil en un 50%.
Además, el Gobierno “recomendó” a personas mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo, “diferir sus viajes, cuando los mismos no respondieran al desarrollo de actividades esenciales”.
Fuente:TiempoArgentino
01.02.2021 / NACIÓN
Transporte público: el Gobierno asistirá a las provincias con 20 mil millones de pesos
La cartera de Transporte, a cargo del ministro Mario Meoni, anunció que asistirá económicamente a las provincias con 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante el 2021. El objetivo es lograr la sostenibilidad de los servicios del transporte públicos. Los fondos serán destinados al transporte público de pasajeros automotor urbano y suburbano del interior del país. Representa incrementar más de tres veces los montos que las provincias recibieron durante el 2019, con un aumento del 344% por parte del Estado Nacional.
A través de la resolución 29/2021 publicada hoy en el Boletín oficial, el Gobierno Nacional confirmó que se otorgarán 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante todo el 2021, y repartido entre todas las provincias del país con el principal objetivo de asistir al servicio de transporte automotor de pasajeros.
En este sentido el Ministerio de Transporte de la Nación, afianzando las políticas públicas y el eje central de la gestión de Meoni como titular del organismo, maximizó los esfuerzos para mantener e inclusive aumentar las cifras económicas destinadas a las provincias a través del Fondo Compensador en relación al año pasado.
De la cifra total de 20 mil millones de pesos, el Gobierno Nacional transferirá durante los meses de enero, febrero y marzo del 2021, el primer desembolso económico por 6 mil millones de pesos, distribuido entre las provincias del país. Dicha cifra representa el desembolso del 30% a las provincias, en el primer trimestre del año, del total de los fondos para todo el 2021.
A su vez, para acceder a la asistencia económica, cada provincia deberá firmar un nuevo convenio con el Ministerio de Transporte de la Nación, en el que se comprometen a continuar transfiriendo los montos a cada una de las empresas de su jurisdicción y obligatoriamente deberán informar las bajas de empresas y/o servicios, ramales, líneas, frecuencias, y las novedades vinculadas al personal de los trabajadores, parque móvil, kilómetros recorridos de los servicios, entre los principales requerimientos.
Es importante remarcar que durante todo el 2019 se destinó solamente 5.800 millones de pesos para todo el país. En 2020 el Estado Nacional, a través de la cartera conducida por Mario Meoni, casi que triplicó ese monto logrando una asistencia económica de 16.500 millones de pesos. Con la medida de hoy, el Ministerio de Transporte confirmó que se asistirá económicamente a las provincias durante el 2021 con un monto de 20 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 344% en comparación con el 2019, y luego de redoblar los esfuerzos por parte del Estado Nacional, se alcanzó un incremento superior al 20% en relación al 2020.
Fuente:PoliticaArgentina
Nuevo aumento de combustibles en todo el país
Lo confirmó el secretario de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellano. Es del 1% y se suma a los incrementos de enero, que ya acumulan 10%.
Rige un aumento de combustibles en todo el país, según informó el secretario de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellano. Se trata de una suba del 1%, que se acumula a una serie de incrementos durante enero, que ya suman 10%.
"El motivo de los aumentos reconoce varios factores. Subieron los gravámenes a los combustibles, subieron los biocombustibles y también hubo un aumento del producto propiamente dicho”, argumentó el referente empresario en diálogo con El Destape Radio.
“En vez de hacer un aumento de 10% o dos de 5%, se hicieron cuatro o cinco más chicos”, señaló Castellano y anticipó: “Es muy probable que en el transcurso del año, el precio del litro de nafta llegue a los $100”.
Según el líder de la Cámara de Empresarios del Combustible, “se hizo un aumento del precio en línea con la inflación”. Un dato no menor es que los incrementos en la nafta siempre impactan en los valores del resto de los rubros, por lo que cada vez que sube, se esperan aumentos generales en mercadería y servicios que requieren traslados de la producción.
Hay que tener en cuenta que la venta de combustibles cerró 2020 con una caída de 19,7% promedio, según un informe elaborado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), y que la decisión del Gobierno nacional fue congelar los precios durante la pandemia para disminuir el impacto de la crisis económica en la población.
Fuente:Infonews
Los alimentos continuaron aumentando y la canasta básica alcanzaría un
7% en enero
El precio sigue mostrando una marcada desconexión con respecto al último
mes del 2020. Es un 6,5% al tener en cuenta diciembre de 2020
01 DE FEBRERO, 2021
El primer mes del año no tuvo una marcada desconexión con respecto a diciembre en cuanto a precios refiere. De hecho, algunas consultoras privadas estiman un nivel de inflación similar. El valor de los alimentos es ese montículo que no logra disimular su tamaño ni poniéndolo debajo de la alfombra, cada vez crece más y más. Está ahí, incomoda y, hasta que no se pise con pies de plomo, seguirá aumentando.
Aunque INDEC no haya arrojado cifras oficiales, la cooperativa Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) estima que la Canasta Básica Alimentaria, que mide el costo de vida para no ser indigente, en enero totalizó $ 9.601,29 para un adulto equivalente y $29.668 para una familia tipo de cuatro integrantes. Esto representa un aumento del 6,56% respecto al mes pasado y de 39% con respecto a diciembre 2019.
Comer carne: tan básico como difícil
“Los aumentos más importantes están relacionados al incremento de carnes. Por ejemplo, el asado se incrementó un 29%, la cuadrada un 19% y la paleta un 17%. Después, otros productos estacionales que no inciden tanto dentro de la CBA pero tuvieron un aumento importante son la manzana, la naranja, papa y batata, y luego la yerba y el café, que sufrieron un aumento menor pero que igualmente tienen efecto en la canasta básica”, detalló Nicolás Pertierra, integrante del CESO. Además, los sandwiches, las empanadas y el dulce de leche también registraron aumentos significativos.
Desde el 25 de enero rige un acuerdo de precios por cortes de carne que alcanzan valores hasta 30% por debajo de los comercializados en diciembre. Se venderán los fines de semana y el tercer miércoles de cada mes diez cortes a precios “accesibles” aseguran desde el Gobierno, entre los que se destacan la Tira de asado a $399, el Vacío a $499 y el Matambre a $549. Se estima destinar entre 5500 y 6000 toneladas mensuales para esta canasta de referencia. Sin embargo, fuentes del sector empresarial indican que “no representa un porcentaje muy significativo dentro del consumo interno”. Actualmente, el consumo interno de carne vacuna se encuentra entre los 50 y 51 kg, lo que muestra una tendencia decreciente desde 2016, que estaba en casi 57%.
Frutas y verduras: el privilegio de comer ensalada
Por otro lado, la consultora FIDE no solo destaca también el aumento de las carnes -según su director, Nicolás Zeolla, alrededor del 20% del aumento total de la canasta se explica solo por el aumento de la carne- sino el de las frutas y verduras. La institución realizó un top 10 de mayores y menores variaciones en el mercado y determinó que el limón, la banana y la naranja lideran los aumentos en el rubro con un 75,20%, 50,63% y 44,94% respectivamente. Zeolla explicó que la aceleración de inflación se debe “a la aceleración de la devaluación durante la pandemia, la suba de precios de commodities y la búsqueda de recomposición de la ganancia en cuanto la economía empezó a mostrar señales favorables, sin la suficiente regulación del gobierno”.
Asimismo, la respuesta de la gestión de Fernández de posponer aumentos de tarifas hasta después de marzo “es correcta” como también la búsqueda por intentar acuerdos precios sectoriales, aunque “deben profundizarse, sobre todo de cara a las negociaciones salariales que se inician” advirtió Zeolla y enfatizó: “Para que la economía se recupere, el salario real tiene que crecer”. Dentro del ranking sigue el dulce de membrillo, con un aumento del 44,03%, el de batata con el mismo valor y la pera, con un incremento mensual de 39,46%. Sin embargo, no fueron pocos los alimentos que disminuyeron su valor entre diciembre y enero. La consultora destaca que el ají y el zapallo tuvieron las disminuciones más marcadas, alcanzando en su valor casi un 47% menos que en diciembre, seguido por el choclo con un -20,92%.
El productor: primero en la cadena y último en la ganancia
En 2020, la variación de precios de las frutas y verduras osciló entre un 64% y 70%. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en parte se explica por la brecha medida entre el campo y la góndola. De acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que “mide las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor”, se pagó 4,68 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos. En origen (el precio que se le pagó al productor), los precios tuvieron una baja promedio de 5,9%, mientras que en destino (góndola) los comercios minoristas midieron una suba de 2,1% y los hipermercados de 1,5%. Esto conecta con la participación del productor en el producto final, que bajó un 13% desde noviembre a diciembre.
Las mayores brechas se detectaron en la manzana roja y la pera, por quedar para consumo doméstico el remanente de la cosecha 2020, lo que requirió mayores requerimientos de cámara de frío y por ende mayores costos. La siguieron la zanahoria y el zapallito. Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: la frutilla, la cebolla, la papa y la carne de pollo. Según CAME, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado -hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío–. Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros.
Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de Economías Regionales de CAME, también agregó a la intermediación como obstáculo para generar transparencia en los precios. “Tuvimos mayores costos por la implementación de protocolos por el Covid-19, menor mano de obra al producir la cosecha hizo que bajara la productividad y caiga la rentabilidad. Pero los precios están muy altos y justamente no tiene gran participación el productor. La falta de transparencia y el exceso de intermediación, más el acarreo y acomodamiento hacen elevar los costos en los mercados concentradores".
Al hablar de intermediaciones, Vernengo ejemplificó: “Si el verdulero o minorista desea comprar lechuga, remolacha y tomate, y solo hay tomate y lechuga, el vendedor le va a pedir a otro consignatario que le venda remolacha. Pero, como todos quieren ganar, quien le vende la remolacha le va a cobrar y el primero facturará por encima a quién está haciendo el pedido inicial, o sea al verdulero. Ahí es donde se producen las distorsiones” ejemplificó el Director. Además, llegado el producto a la góndola, “los valores encontrados son netamente de reposición, o sea muy especulativos, ante condiciones climáticas adversas o menor oferta en algún producto, los supermercados encarecen sus precios”. Por último, si se paga la manzana a $200 o $300 el kg, para Vernengo también es porque “los galpones de empaque están concentrados y cartelizados. El productor no sabe si su manzana se fue a Europa, EEUU o está en el mercado doméstico, y es quien lleva los riesgos climáticos y, básicamente, es el generador de la materia prima central”
Fuente:ElDestape
01/02/2021 CONSUMO
Comienza la oferta de cortes de carne vacuna a precios rebajados
Con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes, los cortes estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados en todo el país. Se trata de ocho cortes con bajas de hasta 30% respecto de octubre.
Los cortes de carne a precios rebajados que acordó el Gobierno nacional con frigoríficos exportadores se comenzarán a vender desde esta semana en el Mercado Central y 1.600 bocas de expendio en todo el país.
Se trata de ocho cortes con bajas de hasta 30% respecto de octubre: tira de asado a $ 399 el kilo, vacío $ 499, matambre $ 549, tapa de asado $ 429, cuadrada/bola de lomo $ 489, carnaza $ 359, falda $ 229 y roast beef $ 399, que se suman a los dos cortes incluidos en Precios Cuidados (carne picada $265 y espinazo $ 110 pesos).
Con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes, los cortes estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados en todo el país -Carrefour, Jumbo, Disco, Vea, Coto, Walmart, La Anónima, Día, Libertad-, en carnicerías Friar y en el Mercado Central.
En el Mercado Central, los cortes promocionales se venderán todos los días; mientras que en los supermercados la campaña será los primeros tres miércoles y fines de semana de cada mes.
El acuerdo -de carácter anual- tiene vigencia hasta el 31 de marzo, y luego las partes se volverán a reunir para evaluar las condiciones para su continuidad, siempre bajo un esquema de revisión trimestral.
Al respecto, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, destacó que "la idea era retrotraer los precios a noviembre a partir de que hubo una acelerada en los cortes de carne".
La funcionaria indicó que se busca "sostener los precios hasta el 31 de marzo y apuntando a tener un acuerdo anual, revisarlo a fin de marzo, ver cómo funcionó y monitorearlo para poder extenderlo en el tiempo".
Del acuerdo participaron el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina ABC, la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (Cadif), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
Tras el convenio por la carne, ahora el Gobierno trabaja para alcanzar acuerdos similares para frutas, verduras y hortalizas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario