1 de febrero de 2021

TROPEL 3 del 01.02.2021.

 

El gobierno apuesta a que se impondrá el multilateralismo en la pelea por la inmunización

En la Casa Rosada esperan que para marzo haya 9 millones de dosis y aseguran que Rusia proveerá un 50% más de lo comprometido en el primer contrato con Gamaleya.
(Foto: Presidencia)
31 de enero de 2021

Atrás quedaron la épica y la euforia. El gobierno nacional ahora se mueve con cautela y bajo perfil. La guerra desatada a nivel mundial por las vacunas, que repercutió en la demanda hacia los laboratorios y países con los que Argentina tiene contratos de provisión, dio cuenta del acierto de la anticipación ante la avalancha de países más poderosos. Por lo pronto, el acuerdo que garantizaba la entrega de la vacuna Sputnik V para finales de marzo por un total de 20 millones ahora pasó a 30 millones. Esto tranquilizó a los funcionarios del área de Salud de la administración Fernández.

Por otra parte, sin poner fechas tan precisas, en el gobierno estiman que “para marzo” habrá 9 millones de dosis en el país. Es, como se ve, una perspectiva que deja plazos.  

“Argentina se preparó desde el inicio para asegurar vacunas seguras, eficaces y a tiempo. Por eso encaró acuerdos con empresas farmacéuticas y países desde el inicio”, relató la asesora presidencial Cecilia Nicolini, encargada, junto con la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, de supervisar el operativo de provisión de la vacuna Sputnik V.

Ante este contexto, desde el gobierno nacional aclararon que se encuentran en constante diálogo con el instituto Gamaleya y aseguran que desde Rusia comunicaron con anticipación la demora en la entrega de los lotes que llegaron el jueves al país en el avión de Aerolíneas Argentinas. Fuentes encargadas de monitorear el proceso aseguraron a Tiempo que en esa comunicación se va dando un informe de manera permanente sobre los avances en la producción. El cronograma se va modificando en función de la demanda que tiene el instituto.

Según evalúan fuentes de presidencia, fue la respuesta de eficacia superior al 90% que tuvo la vacuna lo que llevó a otros Estados a comenzar a establecer acuerdos con la Federación Rusa. En respuesta, el país euroasiático multiplicó sus plantas de producción dentro y fuera de sus fronteras para garantizar el abastecimiento. Si bien Rusia aseguró a Argentina que escaló su producción, los más de cien años de historia del Instituto Gamaleya sedimentaron sus estrictas tradiciones de control de calidad de estos productos biológicos.

Apenas se pudo, el año pasado Argentina se lanzó a hacer acuerdos con laboratorios y Estados, sin miramientos ideológicos ni geopolíticos. En diciembre el laboratorio Pfizer trabó la provisión con pedidos de último momento. Fue el propio Ginés González García quien contó que la megaempresa farmacéutica pidió la sanción de una segunda ley para cumplir el contrato, requisito de último momento que apareció luego de que la negociación ya estuviera cerrada. Pero Gamaleya no es una farmacéutica. Es un instituto y su lógica no coincide del todo con la del mercado.

Argentina forma parte del acuerdo de producción, junto con México, de la vacuna de Oxford, la de AztraZeneca, compañía a la que la Unión Europea reclamó celeridad esta semana a través de una medida judicial. En ese contexto mundial, los países de renta media o baja se ven obligados a apelar al multilateralismo para no correr con tanta desventaja. En el gobierno evalúan que solo son algunos sectores de Francia, Alemania o España los que están pidiendo cerrarse. Descartan que prime el nacionalismo por sobre el multilateralismo y la cooperación. Asimismo, dan cuenta de que Rusia no tiene un criterio de priorización interna. “Vacuna a su población y ayuda a otros países”, destacan.

Otra de las consecuencias geopolíticas de la temprana avanzada Argentina es que ahora es tomada como referencia en la región. El presidente boliviano, Luis Arce, hizo público su agradecimiento y esta semana Alberto Fernández instó a su par chileno, Sebastián Piñera, a trabajar juntos en la gestión de la pandemia. De hecho, fue el propio Fernández quien durante los foros internacionales del G20 y de Davos ofreció la ayuda argentina a otros países y volvió a bregar por un acceso público y universal de las vacunas. “Al haber viajado a Rusia, fuimos los precursores en esta alianza estratégica, andamos un camino y podemos compartir información y prácticas”, explicaron a Tiempo.

Por lo pronto, después de los vaivenes que hubo esta semana, prefieren comunicar con hechos. Ante la ansiedad de la población por saber cuándo se podrán estar vacunando, señalan que la producción tiene contingencias. Y más en este contexto internacional. “No somos una isla”, señalan.


Por las nuevas cepas de covid, oficializaron la restricción de vuelos internacionales

La resolución establece limitaciones especiales para los vuelos provenientes de Estados Unidos, México, Europa y Brasil: los tres primeros destinos tendrán reducidas sus frecuencias en un 30%, mientras que Brasil en un 50%.

(Foto: AFP)
1 de febrero de 2021

El Gobierno Nacional oficializó las restricciones en el número de vuelos internacionales hacia y desde Estados Unidos, Europa, Brasil y México, ante el aumento de casos y la circulación de nuevas variantes del virus Covid-19.

La medida, que ya había sido comunicada a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), fue publicada este lunes en el Boletín Oficial. A través de la Decisión Administrativa 44/2021, Jefatura de Gabinete prorrogó el cierre de fronteras con determinados países y restricciones para quienes quieran ingresar al territorio nacional, al menos hasta el 28 de febrero.

Así, se extiende la suspensión de las autorizaciones y permisos que se hubieran dispuesto relativas a las operaciones de transporte aéreo de pasajeros en vuelos directos que tengan como origen o destino Reino Unido e Irlanda del Norte, “ante el nuevo linaje en la secuenciación de muestras locales”. Migraciones seguirá estando a cargo de determinar y habilitar los pasos internacionales para el ingreso al país de residentes y extranjeros no residentes parientes directos de ciudadanos argentinos o residentes.

Migraciones, la ANAC, y los ministerios de Transporte y de Salud coordinarán las acciones para organizar los cronogramas de vuelos y cantidad de pasajeros “que ingresarán en forma paulatina y diaria al país”. La resolución establece restricciones especiales para los vuelos provenientes de Estados Unidos, México, Europa y Brasil: los tres primeros destinos tendrán reducidas sus frecuencias en un 30%, mientras que Brasil en un 50%.

Además, el Gobierno “recomendó” a personas mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo, “diferir sus viajes, cuando los mismos no respondieran al desarrollo de actividades esenciales”.

Fuente:TiempoArgentino



01.02.2021 / NACIÓN

Transporte público: el Gobierno asistirá a las provincias con 20 mil millones de pesos

La cartera de Transporte, a cargo del ministro Mario Meoni, anunció que asistirá económicamente a las provincias con 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante el 2021. El objetivo es lograr la sostenibilidad de los servicios del transporte públicos. Los fondos serán destinados al transporte público de pasajeros automotor urbano y suburbano del interior del país. Representa incrementar más de tres veces los montos que las provincias recibieron durante el 2019, con un aumento del 344% por parte del Estado Nacional.














A través de la resolución 29/2021 publicada hoy en el Boletín oficial, el Gobierno Nacional confirmó que se otorgarán 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante todo el 2021, y repartido entre todas las provincias del país con el principal objetivo de asistir al servicio de transporte automotor de pasajeros.

En este sentido el Ministerio de Transporte de la Nación, afianzando las políticas públicas y el eje central de la gestión de Meoni como titular del organismo, maximizó los esfuerzos para mantener e inclusive aumentar las cifras económicas destinadas a las provincias a través del Fondo Compensador en relación al año pasado.

De la cifra total de 20 mil millones de pesos, el Gobierno Nacional transferirá durante los meses de enero, febrero y marzo del 2021, el primer desembolso económico por 6 mil millones de pesos, distribuido entre las provincias del país. Dicha cifra representa el desembolso del 30% a las provincias, en el primer trimestre del año, del total de los fondos para todo el 2021.


A su vez, para acceder a la asistencia económica, cada provincia deberá firmar un nuevo convenio con el Ministerio de Transporte de la Nación, en el que se comprometen a continuar transfiriendo los montos a cada una de las empresas de su jurisdicción y obligatoriamente deberán informar las bajas de empresas y/o servicios, ramales, líneas, frecuencias, y las novedades vinculadas al personal de los trabajadores, parque móvil, kilómetros recorridos de los servicios, entre los principales requerimientos.

Es importante remarcar que durante todo el 2019 se destinó solamente 5.800 millones de pesos para todo el país. En 2020 el Estado Nacional, a través de la cartera conducida por Mario Meoni, casi que triplicó ese monto logrando una asistencia económica de 16.500 millones de pesos. Con la medida de hoy, el Ministerio de Transporte confirmó que se asistirá económicamente a las provincias durante el 2021 con un monto de 20 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 344% en comparación con el 2019, y luego de redoblar los esfuerzos por parte del Estado Nacional, se alcanzó un incremento superior al 20% en relación al 2020.

Fuente:PoliticaArgentina




Nuevo aumento de combustibles en todo el país

Lo confirmó el secretario de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellano. Es del 1% y se suma a los incrementos de enero, que ya acumulan 10%.

No hay comentarios: