Vizzotti: "Estamos en un momento crítico"
En su reporte semanal, la ministra de Salud se refirió sobre la segunda ola de coronavirus. Pidió a la ciudadanía "evitar toda actividad que no sea prioritaria".

En rueda de prensa en Casa de Gobierno, la ministra dijo que "llevamos cinco días con las nuevas medidas anunciadas" y precisó que desde el Gobierno están "monitoreando hora a hora la situación".
Vizzotti afirmó que Argentina está "en un momento crítico" de la pandemia de coronavirus y agregó que esa situación "no es sólo desde lo sanitario, sino también desde lo social y emocional".
En otro tramo de la conferencia, la funcionaria pidió a toda la ciudadanía "evitar toda actividad que no sea prioritaria", en el marco del avance de la segunda ola de coronavirus en el país.
"Solo salgamos a trabajar, a llevar los chicos al colegio y hacer actividades indispensables. Les pedimos postergar todo lo que se pueda", dijo.
Vizzotti destacó, además, que "hay consenso absoluto" con los expertos y las provincias en que es necesario esperar "unos días más" para "analizar el impacto de las medidas" restrictivas que comenzaron a regir el viernes último con el objetivo de mitigar la expansión de la segunda ola de coronavirus.
En ese sentido, la funcionaria descartó un anuncio inminente sobre nuevas restricciones, y señaló: "Se está evaluando permanentemente y en forma consensuada vamos a definir si hace falta alguna medida más para fortalecer las ya implementadas". En ese sentido, la funcionaria descartó un anuncio inminente sobre nuevas restricciones, y señaló: "Se está evaluando permanentemente y en forma consensuada vamos a definir si hace falta alguna medida más para fortalecer las ya implementadas".
El gobierno nacional les pidió más controles a Provincia y Ciudad
En el día récord de casos, el Jefe de Gabinete y buena parte de los ministros mantienen un encuentro clave para analizar las recomendaciones de los epidemiólogos.

El gobierno nacional salió a reclamarle a las jurisdicciones que aumenten los controles callejeros y que si, así lo consideran, incrementen las medidas restrictivas en sus propios distritos. El mensaje fue dirigido en especial a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, gobernadas Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, pero también a los intendentes del conurbano.
En el gobierno nacional no cayeron bien las declaraciones de funcionarios bonaerenses en las que daban cuenta de la grave situación sanitaria que se está atravesando, ya que, según la Rosada, no acompañan el diagnóstico con acciones. Es por eso que salieron a recordar el artículo 17 del DNU que faculta a los gobernadores y al jefe de gobierno porteño a aumentar, pero no así a restringir, las medidas de cierre de actividades.
El número de casos récord asustó a los ministros, que desfilaron en distintas reuniones durante todo el martes. La jornada comenzó con el encuentro de Carla Vizzotti y Santiago Cafiero, con el ministro de Transporte Mario Meoni, donde se acordó la apertura obligatoria de ventanas en colectivos, trenes y subtes. Luego, caía la noche en Rosada y empezaron a llegar ministros y ministras para participar de la reunión que convocó Jefatura de Gabinete. Además de Cafiero y Cecilia Todesca, estaban Vizzotti, Claudio Moroni, de Trabajo, Agustín Rossi, de Defensa, y Nicolás Trotta, de Educación.
Si bien fuentes oficiales descartaron el carácter "urgente" del encuentro. La reunión se gestó este mediodía y no estaba prevista en la agenda de ayer. Por lo pronto no habrá anuncios posteriores al encuentro al que fuentes oficiales calificaron de "reunión de trabajo".
El gobierno quiere que el transporte público circule con ventanas abiertas
El mensaje de pedido de aumento de controles también cayó sobre Rodríguez Larreta, ya que desde el gobierno nacional se mostraron preocupados porque evalúan como escasos los operativos de control porteños, ya sea a través de la Policía de la Ciudad o de controles civiles. En particular preocupó la falta de control de la nocturnidad, focalizada en el barrio de Palermo.
Asimismo, la crítica y pedido fue dirigida a los intendentes del conurbano que tiene jurisdicción en los espacios públicos o privados como plazas y shoppings, luego de que se conocieran las imágenes del Unicenter, donde se mostraron aglomeraciones de gente.
En el gobierno de Kicillof admiten que podrían endurecer las restricciones "en cualquier momento"
El promedio de casos ya casi duplica al pico del 2020. Las próximas 48 horas serán claves porque se conocerá el impacto que tuvieron las medidas en la circulación. "Estamos monitoreando si son suficientes", dijo el jefe de Gabinete, Carlos Bianco. El jueves se reunirá el Comité de Crisis entre gremios y autoridades para definir si restringen o suspenden las clases presenciales.

"Monitoreamos día a día la ocupación de las camas, esto es día a día como en la primera ola. En cualquier momento se pueden definir medidas más restrictivas porque, además, está permitido en la normativa", dejó en claro hoy el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, al brindar el reporte epidemiológico de cada martes junto al ministro de Salud, Daniel Gollan. Y agregó que "obviamente el impacto de las medidas que pueda tomar la Provincia se ve limitado si no es en coordinación con Nación y CABA, por lo tanto siempre nuestra primera opción es consensuar".
En este punto, el funcionario recordó que la postura del gobierno provincial en la mesa tripartita de la semana pasada fue la de "hacer un cierre fuerte durante 15 días" para bajar sustantivamente los casos y poder avanzar en la vacunación de los mayores de 70 años y de los de 60 con enfermedades de base". Esa postura no logró consenso.
Kicillof firmó el viernes pasado el decreto 178 que dispuso las medidas a nivel provincial, y que dispuso un cierre diferenciado para los comercios en general -no esenciales ni tampoco del rubro gastronomía- a partir de las 20 en los 62 municipios más complicados por el número de contagios. Esa misma normativa incluye la posibilidad de ampliar la restricción horaria nocturna a 10 horas, de suspender de manera temporaria las clases presenciales y también de dictar otras medidas focalizadas.
"Si son suficientes o no lo estamos monitoreando", dijo Bianco y aclaró que cuando se cumpla una semana tendrán un panorama de cómo impactaron las restricciones en la circulación. "Los casos siguen en un nivel muy alto, ojalá la curva se ralentice o comiencen a caer los casos", agregó y subrayó que "si es necesario tomar alguna restricción adicional los vamos a hacer antes del 30 de abril".
Como cada martes, Bianco encabezó el ministro de Salud, Daniel Gollan, una conferencia en Gobernación en la que dieron a conocer el reporte epidemiológico de la última semana. En la última semana, el promedio diario alcanzó un récord de 10.032, superando ampliamente el techo que se había tocado la semana previa, de 6.020 casos, y también el pico de casos de la primer aola que ocurrió a fines de agosto de 2020 y fue de 5.845 casos. Como consecuencia de la explosión, subió de 40 a 62 el número de municipios en fase 3, mientras que 66 quedaron en fase 4 y sólo 7 en fase 5, la más restrictiva.
Gollan advirtió sobre el impacto de esta suba en el nivel de ocupación de camas de cuidados intensivos, que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sigue en ascenso y llega al 69,8% de las 2.956 camas existentes, lo que supera el pico de 65% que se había alcanzado en septiembre del año pasado. Actualmente se encuentran internados en estas camas 1.135 pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19. En el interior de la provincia, en tanto, la ocupación se ubica en un 42,5% de las 1.299 camas existentes, con 275 pacientes confirmados o sospechosos de COVID-19.
El ministro aclaró que, a diferencia del año pasado, en esta segunda ola hay muchas más internaciones de pacientes jóvenes. "Los grupos etarios que se internan son las personas más jóvenes, la enorme mayoría son de 20 a 59 años. En paralelo, vemos que las curvas que marcan las poblaciones de mayor edad crecen en menor medida. Esto tiene que ver con las poblaciones que aún se cuidan más, pero también puede ser el inicio de la repercusión de la vacunación", evaluó.
En este punto, Gollan anunció que se reactivarán los centros de aislamiento que se habían armado el año pasado y que se abrirán tres hospitales de campaña para pacientes leves en el AMBA, uno de ellos en el hotel que el gremio SUTEBA posee en La Plata. "Estas nuevas instalaciones contarían con personal de salud y con la posibilidad de manejar pacientes que tengan necesidad de oxígeno de menor cuantía", dijo.
"Hubo un crecimiento muy abrupto de casos de coronavirus y habrá que estudiar qué parte corresponde por el relajamiento y cuál por las nuevas cepas", consideró Gollan y agregó que las próximas 48 horas serán claves porque "habrá datos suficientes sobre la circulación y los casos para saber el impacto de las restricciones y decidir si tenemos que profundizarlas".
Clases presenciales
La posible suspensión de las clases presenciales también está en la agenda de las restricciones. Aunque tanto Bianco como Gollan sostuvieron que el impacto de los casos en las escuelas bonaerenses no es significativo, remarcaron que las decisiones se tomarán en el marco del Comité de Crisis que se creó anoche tras una reunión del Frente de Unidad Docente con la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak. Ese comité analizará el jueves la situación en que se encuentra cada distrito y si es necesario restringir o suspender las clases en el aula.
Según los números oficiales, el número de contagios en la escuela no llega ni al 7%. "No hay un alto grado de contagios entre las personas que participan del sistema educativo: alumnos, docentes y demás trabajadores, que en un 52% ya están vacunados", puntualizó Bianco aunque aseguró que las clases presenciales "implican desplazamiento y circulación" ya que hay más de 5 millones de alumnos y 350 mil trabajadores de la educación en la provincia.
"Estamos haciendo un tremendo esfuerzo para que haya presencialidad, evitando aglomeraciones, garantizando en colegios el uso de barbijo y asegurando la ventilación y demás medidas de cuidado junto a los trabajadores de la educación, pero vemos situaciones irresponsables como fiestas de cumpleaños masivas en donde los padres meten a 50 pibes en un pelotero", se lamentó el jefe de Gabinete en relación a los casos que se conocieron el fin de semana en varios distritos.
Los dirigentes de SUTEBA, FEB, SADOP y AMET vienen reclamando al gobierno la suspensión de la presencialidad en los distritos que están en rojo por los contagios. Y de hecho, el gremio UDOCBA convocó a un paro para mañana para pedir volver a la virtualidad hasta que bajen los casos.
Récord de contagios sin fin: 27.001 nuevos casos de coronavirus y 217 muertos
La cantidad de fallecidos desde que comenzó la pandemia asciende a 58.174. La cantidad de camas ocupadas en AMBA es del 70,8%.

Otras 217 personas murieron y 27.001 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 58.174 los fallecidos y 2.579.000 los contagiados desde el inicio de la pandemia en el país, informó hoy el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 3.834 los internados en unidades de terapia, intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,4% en el país y del 70,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el total de inoculados asciende a 5.696.664, de los cuales 4.946.226 recibieron una dosis y 750.438 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 7.085.796. Un 62,73% (16.938 personas) de los infectados de hoy (27.001) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 2.579.000 contagiados, el 87,74% (2.262.875) recibió el alta y 257.951 son casos confirmados activos.
El reporte consignó que murieron 116 hombres y 100 mujeres, mientras que una persona de la provincia de Buenos Aires fue registrada sin dato de sexo. El parte precisó que murieron 58 hombres en la provincia de Buenos Aires; 14 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 5 en Corrientes; 6 en Córdoba; 8 en Entre Ríos; 2 en Formosa; 1 en Jujuy; 2 en Misiones; 1 en Río Negro; 2 en Salta; 1 en San Juan; 1 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 11 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; y 1 en Tucumán. También fallecieron 53 mujeres en Buenos Aires; 13 en Ciudad de Buenos Aires; 3 en Chaco; 4 en Corrientes; 4 en Córdoba; 3 en Entre Ríos; 2 en Formosa; 1 en Jujuy; 2 en Mendoza; 1 en Salta; 1 en San Luis; 3 en Santa Cruz; 7 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 2 en Tucumán.
Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 14.004 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 2.934; en Catamarca, 155; en Chaco, 250; en Chubut, 220; en Corrientes, 441; en Córdoba, 2.268; en Entre Ríos, 635; en Formosa, 131; en Jujuy, 93; en La Pampa, 110; en La Rioja, 59; en Mendoza, 953; en Misiones, 170; en Neuquén, 241; en Río Negro, 249; en Salta, 232; en San Juan, 332; en San Luis, 516; en Santa Cruz, 242; en Santa Fe, 1.762; en Santiago del Estero, 137; Tierra del Fuego, 104 y en Tucumán 763.
Fuente:TiempoArgentino
14.04.2021 / Coronavirus
El Gobierno le reclamó a Estados Unidos que destrabe el envío de vacunas AstraZeneca que tiene "stockeadas"
Fernández y Solá se reunieron con Juan González, el enviado Biden a Buenos Aires. Si bien el Presidente planteó de "posibles modos de cooperación para la adquisición de vacunas", el Canciller contó que le pidió al hombre de la Casa Blanca por las dosis "stockeadas", muchas de las cuales se produjeron en Argentina.
El primer round, más formal y con los cuidados necesarios para la primera magistratura, lo tuvo el presidente Alberto Fernández, que en el marco de su aislamiento por tener coronavirus mantuvo un almuerzo virtual con el asistente Especial del Presidente de Estados Unidos y Director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González, y la subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung.
Allí fue que el jefe de Estado recibió la carta directa de Biden en la que le deseó una pronta recuperación por su contagio de Covid-19. En ese intercambio, Fernández planteó en ese encuentro un diálogo "sobre los posibles modos de cooperación para la adquisición de vacunas contra el COVID-19".
Sin embargo, quien llevó y comunició el pedido formal para que Estados Unidos destrabe y mande a la Argentina las vacunas "stockeadas" fue el canciller Felipe Solá.
"Nos reunimos con Juan González y Julie Chung, funcionarios de EE.UU. que llevan los temas de América Latina. Primero en Olivos con el presidente @alferdez y luego en la Cancillería. Pedimos oficialmente que nos envíen vacunas que están stockeadas en su país", tuiteó el canciller argentino luego de su encuentro con los funcionarios de Biden, pero la publicación adquirió aún más relevancia al haber sido compartida por Alberto posteriormente.
En el almuerzo -virtual para Fernández - estuvieron Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, por el lado argentino, y González, Chung y la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos, MaryKay Carlson, por el lado norteamericano. Trataron "La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional" y la participación argentina en la próxima Cumbre del Cambio Climático que está organizando Biden, marcando un vuelco respecto a las políticas de Donald Trump, que negaba el problema.
Según trascendidos, Fernández le expresó a González la intención argentina de pagar la deuda de USD 44 mil millones con el FMI tomada por la gestión de Mauricio Macri, pero que es necesaria una extensión de plazos -como ya oficializó Argentina- para lograr que el pasivo sea pagable luego de un crecimiento de la economía con los recursos necesarios. El norteamericano le aseguró que Biden comprende la postura argentina y que apoya la renegociación. Habrá que esperar.
Pero, como ya se mencionó, también fue de la partida la cuestión de la pandemia y las dificultades para la provisión de vacunas. En la segunda reunión, la que mantuvieron los visitantes con Solá, el secretario de relaciones Exteriores Pablo Tettamanti y el jefe de Gabinete de la Cancillería Guillermo Justo Chaves, en el Palacio San Martín, se hizo el pedido formal por las dosis "stockeadas" en EEUU.
Argentina pidió que, básicamente, Biden autorice una partida de las millones de dosis de AstraZeneca que están almacenadas allí y que no va a utilizar. Una parte de ese lote, ya se anunció que irán a México y Canadá. Pero se supone que también estaría autorizado que otras 900 mil, cuyo principio activo se produjo en Buenos Aires y que Argentina compró, salgan rumbo a Ezeiza. Son las que se debían envasar en México pero que finalmente se hizo en un laboratorio de Albuquerque por la falta de filtros y frascos. La traba es que Estados Unidos aplic una vieja ley que prohíbe la exportación de materiales sanitarios.
"Macri es un personaje peligroso para la Argentina"
El ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, afirmó que el expresidente "se convirtió en un personaje peligroso para la Argentina" y que el país "está fundido" tras su gestión.
El ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, advirtió que el expresidente Mauricio Macri "se convirtió en un personaje peligroso para la Argentina" y afirmó que el país "está fundido" tras su gestión, al tiempo que pidió a todos los estamentos sociales y a la oposición que contribuyan a combatir el coronavirus.
"Lo que pasó en los cuatro años de Mauricio Macri, con una metodología casi mafiosa, no pasó nunca en el país", dijo De Pedro el martes a la noche en una entrevista con TN.
El ministro ejemplificó con acciones del Gobierno macrista, como "poner dos jueces (en la Corte) sin respetar el proceso constitucional y un andamiaje judicial y de inteligencia mediante el que persiguieron a sus propios dirigentes, como (Emilio) Monzó, (Diego) Santilli y (Horacio) Rodríguez Larreta, con una lógica peligrosa".
En ese contexto advirtió que "Macri se convirtió para la Argentina en un personaje peligroso", y recordó que el exmandatario "decía que 'si me vuelvo loco les puedo hacer mucho daño', y nos hizo mucho daño".
También advirtió que tras la gestión de Macri "la Argentina está fundida, y nuestro proyecto es poner de pie a la Argentina".
"Espero que haya dirigentes opositores más racionales", dijo, y sostuvo que "hay un diálogo que se da en la superestructura y a la vez un diálogo sincero entre los dirigentes políticos".
"La reunión en el Congreso con (Cristian) Ritondo, (Mario) Negri y (Juan) López (dirigentes de JxC) fue una muy buena reunión, con mucha voluntad de participar y cuidar la salud de los argentinos", afirmó sobre el encuentro donde se discutió la postergación de las elecciones PASO y las legislativas.
Pero -advirtió De Pedro- "después tenés un comunicado como el de Cambiemos donde terminan saliendo algunas voces como las de (Patricia) Bullrich y Macri".
"Ningún gobierno, sin la oposición, sin los científicos, sin los medios, puede pelear contra algo tan complejo como la pandemia más dura y peligrosa que haya conocido el mundo", abundó.
También apuntó a algunos medios opositores al afirmar que "es interesante hablar con un público con el que generalmente no conversamos y que tiene prejuicios sobre el Frente de Todos. Al venir acá es muy difícil derribar esos prejuicios; son 15 minutos de nota contra una línea editorial muy fuerte".
Sobre el coronavirus, el ministro dijo que "hay una mutación del virus y hay circulación de nuevas cepas. La segunda ola es una nueva pandemia y viene en serio, con más velocidad de contagio y peligrosidad".
Pandemia: la OMS advierte sobre un "momento crítico"
Destacó que el presidente Alberto Fernández "sigue convocando a las fuerzas políticas, ampliando el comité de expertos, porque entiende que desde el primer día la responsabilidad de cuidar la salud es de todos y todas".
Acerca de la cúpula de Juntos por el Cambio dijo De Pedro: "esperemos que definan participar porque la sociedad está harta de los que quieren sacar ventaja, y también los medios de comunicación deben tener un nivel de responsabilidad al hablar de las vacunas, de los operativos, porque la gente tiene muchas dudas".
Respecto de lo que la oposición denominó "vacunatorio vip", dijo que "es un episodio de 60 vacunas en el marco de 7 millones de vacunas; ahí es donde ponen el ojo los medios para generar fragilidad y desconfianza".
"Hay que generar confianza y conseguir más vacunas, fortalecer a todo el personal del sistema de salud que lleva más de un año poniendo el cuerpo, sufriéndola, con muchos contagiados. Esto es muy serio y después vemos como resolvemos el hartazgo, porque estamos todos hartos, estresados, con incertidumbre", amplió.
Y pidió "a los dirigentes de la oposición que son más antimedidas que no sean irresponsables porque podemos llegar a generar una cepa nueva, la cepa Buenos Aires, Belgrano, Caballito ", en alusión a CABA y barrios porteños.
El ministro del Interior dijo que "la decisión de los expertos y los gobernadores es priorizar la salud de la gente. Mientras se pueda combinar la estructura económica funcionando con esta ola, se van a ir tomando las nuevas medidas".
Reivindicó al presidente Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: "Cristina es una persona que armó con el actual Presidente, con Sergio Massa y otros dirigentes una plataforma para competir en las elecciones, y dentro de lo que se prometió fue cortar la lógica del Poder Judicial de la persecución política".
"El juez (Luis) Arias se opuso al tarifazo y fue destituido con una campaña mediática, judicial y de los servicios de inteligencia. Y el procurador del Tesoro Carlos Balbín iba a dictaminar en contra de la familia Macri (por el caso del Correo) y lo echaron", ejemplificó sobre el macrismo.
Consultado sobre los cuestionamientos opositores al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, De Pedro rescató que "Formosa tuvo el mejor indice de salud, el nivel más bajo de mortalidad", y calificó como "una campaña eso de los centros de aislamiento".
"Fueron a decir que se robaban chicos, eso es una locura", espetó "Wado" De Pedro, quien sentenció que "han inventado muchas cosas".
Fuente:Infonews
Reclamo del Gobierno al enviado de Biden por las
vacunas de AstraZeneca
Alberto Fernández y Felipe Solá se reunieron con
Juan González, el principal asesor de Joe Biden para la región, de visita en
Buenos Aires. El presidente de Estados Unidos le envió una carta personal a
Fernández deseándole una pronta recuperación y expresando su deseo de
profundizar las relaciones.
14 DE ABRIL, 2021
Por FERNANDO CIBEIRA
El gobierno argentino reclamó a Estados Unidos la liberación de las vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca que permanecen en ese país, tanto por las que fabricaron y no utiliza -serían más de 20 millones de dosis- como las que corresponden a la Argentina, que se enviaron para que se fraccionaran y envasaran en México pero terminaron en un laboratorio estadounidense por falta de insumos. Fue durante las reuniones que mantuvieron el presidente Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá con el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González, quien llegó en su primera visita al país portando una carta personal del presidente Joe Biden deseándole una pronta recuperación de su contagio de Covid-19 al presidente argentino y expresando su deseo de profundizar las relaciones bilaterales.
Obviamente, la idea era que el almuerzo fuera con todos sentados alrededor de la misma mesa en Olivos. Pero el Presidente se hisopó temprano y el resultado volvió a ser positivo, así que la postal fue atípica: él se mantuvo en su casa en la residencia y conversó a través de una pantalla con el resto de los comensales ubicados en otro salón. Estuvieron Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, por el lado argentino, y González, la subsecretaria interina del Departamento de Estado, Julie Chung, y la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos, MaryKay Carlson, por el lado norteamericano. Uno de los temas que trataron allí fue la participación argentina en la próxima Cumbre del Cambio Climático que está organizando Biden, marcando un vuelco respecto a las políticas de Donald Trump, un negador del problema.
Fernández le expresó a González la intención argentina de pagar la deuda de 44 mil millones de dólares con el FMI tomada por la gestión de Mauricio Macri, pero que necesita de una extensión de plazos para que la economía vuelva a crecer y conseguir los recursos necesarios. Sin mayor compromiso, González le aseguró que Biden comprende la postura argentina y que apoya la renegociación. Habrá que esperar que llegue el momento de las decisiones en el directorio del organismo, en el que Estados Unidos tiene un peso decisivo.
González, nacido en Colombia pero educado en Estados Unidos, ocupó diversos puestos durante el gobierno de Barack Obama y se integró desde el lanzamiento de su candidatura a los equipos de Biden, quien luego lo designó como su principal asesor para la región en el poderoso Consejo de Seguridad. En su primera gira por Sudamérica, eligió como destinos Colombia, Argentina y Uruguay. En el Gobierno no pasó desapercibido la gambeta del enviado de Biden al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, otrora favorito de Trump.
Por supuesto, en las reuniones hubo un repaso de la situación regional, en la que Fernández y Solá marcaron la línea argentina de respaldo a la defensa de los derechos humanos en política exterior en todas partes del mundo por igual. Fue una manera de explicar su postura en Venezuela, donde el Gobierno vota a favor de las investigaciones que realiza la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, pero rechaza cualquier sanción o bloqueo al gobierno de Nicolás Maduro. Por otro lado, defendieron el carácter democrático de los gobiernos de Bolivia, tanto el del ex presidente Evo Morales como el del actual Luis Arce. La situación de Bolivia -donde detuvieron a la ex presidenta de facto Jeanine Añez- fue motivo de consulta en el diálogo que Solá mantuvo días atrás con el secretario de Estado, Antony Blinken.
La pandemia y las dificultades para la provisión de vacunas fue un tema que se conversó tanto en el almuerzo en Olivos como en la reunión posterior que mantuvieron los visitantes con Solá, el secretario de relaciones Exteriores Pablo Tettamanti y el jefe de Gabinete de la Cancillería Guillermo Justo Chaves, en el Palacio San Martín. Argentina busca que Biden autorice una partida de las millones de dosis de AstraZeneca que están almacenadas en Estados Unidos y que no va a utilizar. Parte de esas dosis ya se anunció que irán a México y Canadá. Se supone que, en cambio, el presidente de Estados Unidos ya autorizó para que lleguen otras 900 mil que son las que ya compró Argentina y que se debían envasar en México pero que finalmente se hizo en un laboratorio de Albuquerque por la falta de filtros y frascos. Lo que demora los trámites es que Estados Unidos echó mano a una vieja ley que prohíbe la exportación de materiales sanitarios.
Un tema extra que se conversó tuvo que ver con el interés norteamericano por la base que la Armada proyecta construir en Tierra del Fuego. Blinken preguntó días atrás sobre el supuesto interés chino en participar de ese proyecto estratégico, que el canciller argentino negó. El jefe del Comando Sur, Craig Faller, estuvo la semana interiorizándose de la situación en Ushuaia. Solá le subrayó a González que en Tierra del Fuego no habrá una base naval china pero tampoco una estadounidense.
Fuente:ElDestape
No hay comentarios:
Publicar un comentario