Con capacidad para aplicar 25 mil dosis, la ciudad hoy sólo recibirá 2 mil
Santa Fe corre de atrás con la vacunación
Mientras otras provincias y CABA avanzan con menores de 60 sin comorbilidades, la ministra de Salud Martorano dijo que ese grupo recién sería inoculado en julio.
Mientras en provincia de Buenos Aires el Gobernador Axel Kicillof anunció la distribución de un millón de turnos para vacunar a sus ciudadanos, y a partir del 7 o a más tardar el 14 de junio comenzará a inocular personas menores de 60 años sin comorbilidades, en Santa Fe hay a esta hora más de 200 mil vacunas esperando en los freezers y una capacidad ociosa en los vacunatorios dependientes de la Municipalidad de Rosario que contrastan con la celeridad que inclusive se advierte en CABA. En declaraciones realizadas ayer al diario La Capital, la ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, posdató la vacunación a ese contingente "para el mes de julio", explicando que en el esquema de la provincia se continúa "con menores de 60 con comorbilidades".
Si bien inexplicablemente Santa Fe se ve perjudicada en la recepción de vacunas -sobre todo en relación a Córdoba que tiene similar población-, lo que más llama la atención es que pudiendo aplicarse entre 20 y 25 mil vacunas semanales en los Centro Municipales de Distrito, además de los vacunatorios provinciales, esta mañana solo 2 mil dosis serán remitidas al Cemar para su distribución. A las vacunas que ya hay en stock en la provincia, una cuenta sencilla permite adelantar que en el curso del día de hoy se le sumarán otras 100 mil que llegarán en el vuelo que aterrizará durante la mañana procedente de Albuquerque; el martes más de 30 mil en un vuelo proveniente de Rusia y antes del fin de semana otras 50 mil de AstraZeneca (demoradas por trámites en Anmat), sin contar las que se estiman que pueden arribar procedentes de China antes del fin de semana.
Ese sería a grandes rasgos el lote y fecha de vacunas para Santa Fe según el cronograma confirmado por el Ministerio de Salud de la Nación. El mismo podría incrementarse en la medida que se haga la gestión pertinente para evitar un número menor al correspondiente, que debería ser el inicial de 7.5% del total recibido, o aún más si se aplicaran los criterios de conglomerados expuestos durante el inicio de la campaña de vacunación.
Por su parte, la Municipalidad de Rosario tiene habilitados actualmente 20 puestos de vacunación distribuidos en 6 centros vacunatorios ubicados en los Centros Municipales de Distrito Sur, Sudoeste, Oeste y Noroeste, en el Cine Lumière y en el policlínico San Martin. Estos espacios vienen aplicando 2.000 vacunas por día aunque el secretario de Salud Pública municipal, Leonardo Caruana, aclaró a Rosario/12 que con el arribo de más vacunas AstraZeneca se podrá llegar a 5.000 personas inoculadas por jornada mediante la incorporación de los Centros de Salud barriales como centros de vacunación.
Según explicó el responsable de la cartera sanitaria local, a diferencia de la Sputnik, la AstraZeneca no necesita la utilización de freezers para conservar la cadena de frío, por lo que los centros de salud estarían en condiciones de preservarlas y aplicarlas. “Ya tenemos el registro de población entre 18 y 60 años con comorbilidades de los barrios, o sea que podríamos vacunar con Sputnik en los distritos y con AstraZeneca en los territorios, haciendo rápidamente una vacunación de los grupos de riesgo, triplicando la capacidad actual de vacunación diaria”, adelantó Caruana. Un dato que alienta esta idea es la llegada de un lote de 177 mil vacunas a la provincia, que ingresaron el viernes, de las cuales 129 mil son de AstraZeneca y las otras 48 mil son de Sputnik de primera dosis.
Sin embargo, para poder avanzar con esta estrategia se necesita una decisión provincial: “Desde el municipio estamos con todas las condiciones necesarias para empezar a vacunar esta misma semana a la población adscripta. Ahora le corresponde al Ministerio de Salud de la provincia analizar y avalar nuestra propuesta para poder avanzar con ello”. En ese sentido, el experimentado funcionario consideró que es necesario “aprovechar toda la infraestructura pública para seguir descentralizando la vacunación”, y destacó que “hay que planificar en conjunto y cogestionar con información clara en toda la región sur de la provincia de Santa Fe, involucrando a la Secretaría de Salud en la planificación de las distintas estrategias, con toda la creatividad posible y en coordinación para llegar lo más rápido posible a la población objetivo”.
Con relación a las vacunas disponibles y el esquema para los próximos días, Caruana detalló que ya se colocaron mil vacunas Sputnik de primera dosis de las recibidas el viernes pasado, mientras que para esta semana está programado inocular durante hoy y mañana a la población de entre 55 a 59 años con la vacuna rusa; y de miércoles a viernes -en jornadas enteras para terminar antes del fin de semana-, completar con la segunda dosis de AstraZeneca en aquellos que recibieron la primera dosis entre el 20 y el 23 de abril pasado, abarcando a un total de 7 mil personas.
Restricciones
Bonfatti, el PS y el futuro del Frente Progresista
"Los liderazgos se van construyendo"
El ex gobernador participó del congreso de su partido y aseguró que el proyecto sigue siendo construir el espacio progresista.
Después del congreso del Partido Socialista de este viernes donde la fuerza ratificó su pertenencia al Frente Progresista, y a horas del cierre de inscripción para las alianzas de cara a los comicios de este año; el ex gobernador Antonio Bonfatti aseguró que “yo no hablo de candidaturas. Yo hablo de tener el barco listo y después se verá quiénes son los timoneles”. Ninguno de los 463 delegados del PS hizo mención al macrismo, pero Bonfatti ya había advertido al día siguiente de la despedida a Miguel Lifschitz en la biblioteca Argentina, “que nadie se confunda en esto” en referencia a la imposibilidad de confluir en un frente de frentes con el PRO. Consultado por Rosario/12 insistió en la idea y dejó un mensaje para los radicales: “Nosotros no le vamos a decir a nadie lo que tiene que hacer. En el socialismo tenemos en claro desde hace muchísimos años lo que pretendemos que es construir un espacio frentista que piense en un proyecto progresista”.
El ex gobernador socialista explicó que “no le vamos a decir a nadie, a ningún partido político lo que tiene que hacer. En el socialismo tenemos en claro desde hace muchísimos años lo que pretendemos que es construir un espacio frentista que piense en un proyecto progresista”. Y agregó que “eso tiene traducción clara en muchas de nuestras publicaciones y por eso estos proyectos se pueden rastrear en los planes estratégicos de Rosario y de la provincia. En nuestros programas de gobierno, el que presentó Hermes Binner, el que presenté yo y el que presentó Lifschitz. Nuestras candidaturas y nuestra forma de proceder. Allí está el progresismo y en el Frente empezamos siendo tres partidos políticos y ahora somos ocho. Si alguno cree que ya no tiene sentido pertenecer al progresismo allí tendrá las puertas abiertas para irse, como así también las puertas estarán abiertas para quienes quieran sumarse”.
Bonfatti señaló que “siempre hay que mantener los principios, no se puede ir de un lado para otro. En esto hay que ser muy claros. Nosotros vivimos también la etapa de la Alianza donde claro, estaba en frente la re-re de (Carlos) Menem y la destrucción del aparato productivo; entonces se formó la Alianza. Ahora, ¿cuánto duró gobernando? Porque no hubo participación de todos los sectores, nosotros fuimos espectadores y al año nos fuimos de ese proyecto porque indudablemente no había participación para nadie. Y además hay que compartir propuestas porque juntarse para ganar una elección solamente, es hacerle mal a la política”.
El dirigente socialista se quejó de que “hoy no se debate nada en Argentina. Hoy es uno contra otro a ver quién le pinta la cara al otro, pero no hay propuestas serias”. Y describió al panorama político como “muy complejo, porque en Argentina venimos mal porque hace 38 años que hemos recuperado la democracia y estamos cada vez peor. Es insostenible un 45% de pobreza en este país”, aseguró. Y agregó que “hay una sucesión de un gobierno tras otro donde las cosas se van agravando, entonces hay que encontrar una alternativa pero una alternativa no se construye a partir del odio al otro. Se construye sumando y acá indudablemente parece que el camino es ver cómo le pongo palos en la rueda al otro pero sin propuesta y eso es lo grave”.
En tren de evaluar la gestión del gobernador Omar Perotti, Bonfatti aseguró que “es un gobierno que no tiene ideas innovadoras. Peor todavía, ha destruido cosas positivas que se hicieron anteriormente. Cambiándole el nombre a determinadas cosas como para hacerlas aparecer como nuevas”. Y aseguró que “está muy carente de cuadros técnico-políticos algo que empieza a ser un déficit de varios partidos. Y eso es algo que se siente y que no es bueno para la población que empieza a descreer de las soluciones que da la política que terminan no siendo soluciones”.
Como contrapartida, en el gobierno municipal “(Pablo) Javkin tiene claro el horizonte, sabe dónde quiere ir y es un gran articulador político. Lo veo trabajando y visitando permanentemente los barrios y las instituciones, muy activo”.
Bonfatti aseguró que tomó la decisión de dejar la presidencia del partido “porque después de 50 años de militancia uno no tiene que atornillarse a los cargos y hay que dar espacio a las nuevas generaciones. Los liderazgos se van construyendo e irán surgiendo en el camino. Nuestro partido tiene 125 años con buenas y con malas pero siempre manteniendo los ideales. Y se construye desde lo colectivo, desde la práctica, desde el estudio”.
-¿Y se ve usted como candidato?
-Yo no hablo de candidaturas. Yo hablo de tener el barco listo y después se verá quiénes son los timoneles- concluyó.
Indicadores de recuperación económica local y provincial
Eppur si muove en la pandemia
Comercio e industria en Rosario facturaron 15,3 por ciento más en el primer trimestre de 2021, respecto del mismo período de 2020. A nivel provincial, la misma tendencia
En una semana atravesada por la irrefrenable peste, los covidiotas, y el malhumor de los que no pueden trabajar y amenazan con su rebelión fiscal, Provincia y Municipalidad sacaron a relucir sendos informes que confrontan tanta pálida con algunos datos que la refutan y avizoran una luz de recuperación. Al menos, para algunos. El informe sobre facturación total de comercios e industrias en Rosario marcó en marzo un incremento interanual de 36,6 por ciento, y 15,3% en este primer trimestre de 2021. El Índice de actividad industrial en la provincia, en tanto, también muestra una notoria recuperación a valores de febrero: 11% más que en ese mismo mes de 2020.
Los datos de la facturación local provienen del Centro de Información Económica de la Municipalidad de Rosario, y surge de las declaraciones juradas que mes a mes presentan los contribuyentes inscriptos en el Régimen General del Derecho de Registro e Inspección (DREI), el ingreso más significativo del municipio en materia tributaria. No entran en la cuenta los monotributistas, que pagan un monto fijo y no declaran lo facturado. Para sacar porcentajes fidedignos, la facturación se ha expresado a valores constantes, tomando en cuenta la evolución del índice de precios.
Pero la base muestral alcanza para tomar dimensión de cómo se va moviendo la economía local a nivel macro, más allá de la percepción individual de cada uno. La tendencia es, según este indicador, de recuperación. Desde enero (+5.26%) la actividad viene aumentando mes a mes: febrero (1.9) y marzo (3.23). Lo más elocuente es tomar la variación interanual entre marzo 2020 (con diez días de cuarentena total) y marzo 2021: más de 36 puntos porcentuales creció la facturación de industrias y comercios.
Claro que dentro del promedio general, hay claroscuros, según el rubro.
El estudio difundido por la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo pone en la cima del podio a la industria manufacturera, que en el primer trimestre de 2021 facturó 46% más que en ese período de 2020. Lo notable aquí es comparar la facturación de marzo: 85% más interanual.
Dentro de esa rama industrial, las que mejor se rescataron al cabo de un año de pandemia son los rubros Metales y maquinaria (91%), Vehículos y equipo de transporte (63%), Fabricación de componentes electrónicos (46%).
Siguiendo con la comparación de los segmentos entre enero y marzo (justo en la previa de la pandemia y su parate económico), el comercio en general mostró una facturación 20,7% superior en 2021 respecto de 2020.
Dentro del sector comercial, el ramo mayorista recuperó 24 puntos, mejor que el minorista (15%). Aquí hay una tercera categoría, Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, y exhibe un buen repunte interanual en el trimestre: 33,5%.
La construcción tuvo una evolución más modesta: 3,3%.
En cuanto al conjunto Servicios privados, el balance sigue negativo. Solo en "Intermediación financiera y seguros" se facturó algo más: 1,8%. Los otros subrubros siguen por debajo de lo que vendían un año atrás: Alojamiento y servicios de comida (-20,2), Transporte almacenamiento y comunicaciones (-9,7), Comunitarios sociales y personales (-3,5), Inmobiliarios empresariales y de alquiler (-3,3).
Industria santafesina
El Índice de Actividad Industrial (Ipai) que elabora el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) sigue acusando una tendencia de recuperación en 2021. La medición presentada es sobre febrero y muestra un incremento de 11 puntos porcentuales respecto del mismo mes de 2020, cuando la pandemia todavía era un lejano problema de murciélagos chinos.
No obstante, hubo comportamientos dispares hacia dentro del gran abanico industrial. La mayor recuperación interanual la dio el rubro de Maquinaria agrícola (37,5%), seguido de Metales comunes (36,5), y Muebles y colchones (32,9).
En contraste, los rubros que más han retrocedido son Reciclamiento y reparación de maquinarias (-45,1), Madera, papel y productos derivados, excepto muebles (-18,2), y el Procesamiento de carne y pescado (-13,3)
De cualquier modo, el gran rubro que sí mueve el amperímetro general de la economía santafesina es el de Aceites y grasas de origen vegetal, que tuvo de aquel comienzo de 2020 a este año un incremento de 8,1%.
Vale decir que este vasto sector que involucra la cadena oleaginosa y su polo agroexportador representa el 17% de la actividad económica de la provincia. Siguen en importancia los siguientes rubros: Metales comunes (12%), Maquinaria agrícola (9%), Productos de metal (9%), Alimentos y bebidas (7%), Vehículos automotores (7%), Productos textiles y cuero (7%), Lácteos (6%), Procesamiento de carne y pescado (5%).
Eximen de pagar tasas a un grupo de actividades económicas
Alivio para los más castigados
Canchas de uso deportivo, bares y restaurantes, inmuebles para fiestas, convenciones y eventos análogos, hoteles y hostels, confiterías bailables y salas de teatro, cines y centros culturales fueron exceptuados de pagar el Derecho de Registro e Inspección (Drei), sus adicionales y la Contribución Etur correspondiente a los períodos abril y mayo 2021. El beneficio fue oficializado por el intendente Pablo Javkin por medio de un decreto ad referéndum del Concejo Municipal en el marco de las atribuciones conferidas el año pasado por el cuerpo legislativo para la adopción de medidas de excepción vinculadas a la pandemia de covid-19.
"Son medidas prioritarias para ayudar y sostener actividades económicas en un momento especial donde todos los recursos tienen que priorizar esto y la cuestión sanitaria”, consideró Javkin quien explicó que se trata de disposiciones que se suman a las tomadas anteriormente, como moratorias, flexibilizaciones en materia de habilitaciones y funcionamiento de distintos rubros y líneas crediticias especiales del Banco Municipal.
Las actividades alcanzadas por el beneficio son Explotación de canchas de uso deportivo; Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones y otros eventos similares; Gimnasios; Servicios de bares y restaurantes; Servicios de alojamiento prestados en hoteles y hostels; Explotación de Confiterías Bailables; y Explotación de Salas de Teatro, Cines y Centros Culturales.
Rosario renueva el grito "Ni una menos" este jueves
Las demandas continúan vigentes
Instalado definitivamente en la agenda, este 3J se renuevan los reclamos contra las diversas formas de violencia machista.
Proyectazos, propaladoras, pegatinas y pasacalles con diferentes consignas serán parte de la movida de este jueves, cuando los feminismos vuelvan a gritar "Ni Una Menos" por sexto año consecutivo --el segundo, en modo virtual, por la pandemia--, contra las violencias machistas, cuyo mayor exponente son los femicidios, lesbicidios, transfemicidios y travesticidios de cada año. La fecha se sumó a la agenda de los reclamos de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, bisexuales, originarias y afro en 2015 tras el femicidio de la adolescente Chiara Páez, en Rufino, que tuvo repercusión nacional y sacó a miles de personas a las calles para manifestar el hartazgo aquel primer 3 de junio. "Con vida y libres nos queremos" sigue siendo el reclamo de la marea.
La movida Ni Una Menos, que en Rosario autoconvocó a más de 20 mil personas en el Monumento a la Bandera el primer 3J, sostiene exigencias que buscan ampliar derechos y dejar de sumar víctimas; también levanta la bandera de les esenciales en el contexto sanitario actual.
Un dato de la realidad local da cuenta de que las violencias machistas ya no se toleran, pero tampoco cesan: a la unidad fiscal de violencia de género del Ministerio Público de la Acusación de Rosario ingresa un promedio de 60 denuncias por día. Otro dato reciente indica que la Unidad de Información y Atención a la Víctima de Violencia Doméstica y de Género de los Tribunales canalizó 2.758 consultas, entre febrero y la última semana de mayo.
En este marco, el Comité Feminista ante la Emergencia Sanitaria, que nuclea a unas 80 organizaciones, se reunió en asambleas virtuales para planificar la visibilización de las demandas. "Estamos trabajando desde la asamblea para visibilizar la fecha en toda la ciudad con proyectazos, propaladoras, pegatinas y pasacalles, en el marco de la proclama que venimos construyendo colectivamente", adelantó Majo Poncino, de Ni Una Menos Rosario y del Movimiento Evita. "Hace 6 años, miles y miles de personas nos convocamos a las calles, movilizadas por las injusticias, la impunidad por el femicidio de Chiara Páez; por las diferentes violencias que transitamos cotidianamente las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, que dio inicio a la histórica movilización bajo la consigna de Ni una menos. El 3 de junio se incorporó en la agenda de los feminismos y de los derechos humanos", recordó.
Como en 2020, "este segundo año de pandemia nos encuentra fortaleciendo y sosteniendo las redes feministas, encontrando nuevas formas organizativas mediante la virtualidad, articulando estrategias entre las organizaciones sociales y sindicatos que desarrollan tareas comunitarias para asistir, acompañar y fortalecer la organización comunitaria en cada uno de nuestros territorios; tejiendo redes que nos posibiliten estrategias para contener, acompañar, ayudar a una compañera que se encuentra ante una situación de violencia de género", contextualizó. "Sabemos que el aislamiento social preventivo y obligatorio es una medida fundamental para reducir los riesgos de contagios, cuidar vidas. Aún así la pandemia no solo desnudó las desigualdades preexistentes sino que profundizó muchas de las problemáticas existentes, como el aumento de la desigualdad económica, la violencia de género, la sobrecarga de las tareas de cuidado, el aumento de la cantidad de merenderos y comedores para suplir las necesidades alimentarias, la barrera en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, entre otras que son consecuencia de las desigualdades culturales, sociales, políticas y las desigualdades estructurales", dijo y recordó la vigencia de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y de la ESI (educación sexual integral).
Liliana Leyes, de ATE Rosario, sumó: "En este momento extremo de crisis sanitaria estaremos en las calles, las casas y trabajos de manera virtual. Una propaladora recorrerá los seis distritos de la ciudad con las consignas y habrá otras formas de visibilización para poder gritar que tanto adentro como afuera el machismo mata". Entre las demandas, planteó que "todas las trabajadoras barriales son esenciales, las compañeras que todo este tiempo estuvieron sosteniendo merenderos y comedores, no solo en lo alimentario, sino también en cuestiones sociales". Y planteó: "Ni una menos trabajadora de salud, ni una menos sin salario digno", entre otros reclamos.
Poncino agregó: "Si bien los feminismos avanzamos en una agenda pública, la pandemia nos hizo retroceder en términos de la implementación de los derechos vigentes. En tal situación sanitaria los reclamos continúan y la agenda se amplía: exigimos ya la aparición con vida de Tehuel De la Torre, basta de odio a lesbianas, travestis, trans y no binaries; necesitamos de un abordaje integral por parte del Estado a los reclamos de los feminismos, queremos avanzar en la reforma judicial transfeminista, vacunación, salario y reconocimiento para lxs trabajadores comunitarixs, promotorxs de género y trabajadores estatales esenciales. No hay soberanía de los cuerpos sin soberanía alimentaria, porque adentro o afuera la violencia machista mata y nos queremos vives", reclamó. "No podemos marchar, pero sí continuamos nuestra presencias en las calles", aseguró.
Congreso provincial
El PDP sigue en el Frente
Abordaje de violencia de género
Largó diplomatura
De manera virtual comenzó el dictado de la Diplomatura en Acompañamiento y Abordaje Territorial de situaciones de Violencia por razones de Género. La primera clase contó con las ponencias de la ministra de la Mujer de Córdoba, Claudia Martinez, y Néstor “Yuyo” García y Andrea Lescano, padres de Micaela García e integrantes de la Fundación Micaela García “la Negra”.
Con una apertura a cargo del gobernador Omar Perotti y con más de 1700 inscriptos e inscriptas, comenzó el camino de la diplomatura, la primera de estas características en Santa Fe. La propuesta -de carácter público y gratuito- es impulsada por la Secretaría de Estado de Igualdad y Género y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF).
La propuesta de aprendizajes surge de la necesidad de generar un espacio de encuentro, discusión y formación para el abordaje, acompañamiento y comprensión de diversas problemáticas que atraviesan la dimensión de género en clave territorial; complejas situaciones de discriminación, desigualdad y violencias que cotidianamente atentan contra los Derechos Humanos de las personas.
Está destinada a cualquier persona con los estudios secundarios completos, tanto profesionales, como técnicos y voluntarios, trabajen o no en organizaciones sociales al momento de inscribirse. El cursado, con modalidad virtual, tiene una duración de siete meses, con una carga horaria total de 120 horas.
La Universidad de Rosario recibirá 63 millones de inversión
Cinco proyectos con financiamiento asegurado
Son fondos nacionales para desarrollar la Planta Pública de Alimentos y otros proyectos de ciencia y tecnología aplicada para los programas públicos de nutrición.
La Universidad Nacional de Rosario consiguió financiamiento por más de 63 millones de pesos para cinco proyectos elegidos en la Convocatoria Nacional de Ciencia y Tecnología contra el Hambre. De este modo, se avanzará en la construcción de la Planta Pública de Alimentos y en la implementación de otros 4 proyectos de ciencia y tecnología aplicada para los programas públicos de alimentación.
“Es una excelente noticia para la UNR, para la ciencia local y también para la región. Estamos orgullosos de que nuestros proyectos se puedan implementar en el corto plazo. Venimos diciendo que el único tema de agenda impostergable en la Argentina es la lucha contra el hambre”, afirmó el rector Franco Bartolacci.
La Planta Pública de Alimentos, que fue presentada por el rector en marzo pasado, tiene el objetivo de garantizar el acceso a alimentos nutritivos de calidad a los sectores más vulnerables de Rosario y la región, priorizando a niños y niñas. Estos alimentos serán desarrollados por la UNR y distribuidos en la ciudad en el marco del trabajo conjunto con el municipio y el vínculo con instituciones y organizaciones que brindan asistencia alimentaria. Recibirá un financiamiento nacional por más de 18 millones.
“Es la decisión de la universidad pública de involucrarse, de comprometerse con lo que es el problema más grave y más urgente que tiene Argentina: el hambre. Un país que produce en materia alimentaria lo que produce Argentina no puede permitirse que haya cada día gente que no tenga un plato de comida. Eso debe interpelar, pero sobre todo movilizar a todos los niveles del Estado y a la Universidad, poder hacer este puente entre el desarrollo científico tecnológico y el impacto de ese desarrollo en políticas concretas, en este caso, contra el hambre”, afirmó Bartolacci.
“Es un orgullo para la UNR la selección de estos proyectos para su financiación. Además de la Planta de Pública de Alimentos se eligieron investigaciones que trabajan en el acceso y la calidad del agua potable, la mejora en la calidad de lácteos y en la producción de tomates en zonas urbanas y periurbanas, entre 500 propuestas en todo el país, lo que pone en relevancia nuestras investigaciones en ciencia, ligadas a la lucha contra el hambre”, agregó Bartolacci.
Los proyectos elegidos tienen como objetivo impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socioambiental.
Los cinco proyectos ganadores de la Universidad Nacional de Rosario son los siguientes:
-Planta Pública de alimentos de la UNR. Financiamiento: 18.882.500 pesos.
Construcción de una planta industrial para elaboración de alimentos de alto valor nutricional a bajo costo, con diversas líneas de productos, cada una con su propia fórmula alimentaria balanceada. Se planea la producción de una línea a base de diferentes alimentos secos (lentejas, arroz, fideos, maíz) y deshidratados (tomate, soja, pimentón, arvejas, cebolla, zanahoria, choclo, etc.), a los que se les incorporarán carbohidratos, proteínas, lípidos (aceite vegetal), vitaminas y minerales, en proporciones adecuadas para un mayor aporte nutricional.
-Biofiltración de metales presentes en aguas subterráneas de consumo. Financiamiento: 9.555.625 pesos.
Desarrollo de mecanismo de biofiltrado de metales en aguas subterráneas destinadas a consumo humano de poblaciones situadas en regiones con pocas posibilidades de acceder a fuentes alternativas de agua potable.
-Innovaciones tecnológicas y de gestión barrial para el acceso universal al agua y saneamiento. Financiamiento: 17.309.588.
Diseño y desarrollo de un modelo de gestión barrial de servicios públicos de agua y saneamiento para aplicarlo en zonas no urbanizadas donde en un corto plazo no van a llegar los servicios formales ya que son zonas que están fuera del área de concesión de la administradora de los mismos, y donde además no se pueden aplicar las tecnologías tradicionales, por la propia configuración de las viviendas y asentamientos.
-Desarrollo y transferencia de cultivares de tomate para sistemas de producción urbanos y periurbanos. Financiamiento: 2.000.000 pesos.
Contribuir desde los programas de Mejoramiento Genético de Tomate existentes en instituciones públicas (UNR, UNSa, INTA La Consulta, INTA Salta) con materiales genéticos adaptados a los sistemas de producción urbanos y periurbanos de los cinturones hortícolas de grandes ciudades del país para difundir el trabajo a la comunidad y establecer lazos de confianza y cooperación en el territorio.
-Productos lácteos funcionales, enriquecidos y/o fortificados con nutracéuticos y minerales bioactivos. Financiamiento: 15.744.600 pesos.
Queso untable fortificado con calcio y enriquecido con zinc (QUA), Queso untable fortificado con hierro, zinc y vitamina C (QUB), Yogur enriquecido con antocianinas microencapsuladas (YC), Yogur enriquecido con derivados proteicos de espirulina, Postre lácteo a partir de lactosuero (PLE)
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario