Llegaron las vacunas de AstraZeneca y el país supera los 17,5 millones de dosis
Qué dijeron Vizzotti y Cafiero en Ezeiza tras la llegada de las vacunas de AstraZeneca, producidas en el país y envasadas en México.
Este lunes a las 7 de la mañana arribó al país la mayor partida de vacunas en un solo vuelo desde que comenzó la campaña nacional de inmunización contra el Covid-19. Son unas 2.148.600 dosis del acuerdo con AstraZeneca, cuyo principio activo se produjo en la Argentina. De esta manera, Argentina ya ha recibido más de 17,5 millones de vacunas.
El cargamento fue recibido en el aeropuerto internacional de Ezeiza por el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El jefe de Gabinete destacó que “se trata del embarque más grande que estamos recibiendo desde que se arrancó el proceso de adquisición y logística de las vacunas”.
“Es un día muy importante porque una parte de esas vacunas se fabricaron en el país, y estar recibiendo vacunas que tienen en su etiqueta que una parte está fabricada acá, que es industria nacional, nos llega de orgullo” afirmó Cafiero y destacó que “los tecnólogos, los trabajadores y trabajadoras de la ciencia que tanto le aportan a nuestro país, están impresos también en ese sello”.
Estas dosis sumarán a las 2.785.200 que arribaron la semana pasada entre las Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que fueron adquiridas tanto por el mecanismo Covax de la OMS como en un acuerdo bilateral con la empresa farmacéutica británica. Luego de esos arribos, el Gobierno nacional completó, en un trabajo récord, la distribución de 2.684.600 dosis a todas las jurisdicciones.
Por su parte, la ministra de Salud Carla Vizzotti, remarcó: “El escenario que tenemos es con un horizonte de escalada importante. Casi 3 millones de vacunas la semana pasada, y otras 3 millones que recibimos como mínimo esta semana, nos dan la posibilidad de llegar a este hito de tener a las 15 millones de personas vacunas que tienen riesgo de tener complicaciones y fallecer”.
En ese sentido amplió: “Las provincias están preparadas para escalar la vacunación, así que apenas lleguen las vacunas se puede seguir avanzando. El miércoles va a haber una reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones en donde se va a recomendar cómo seguir ampliando la población objetivo”.
Un programa de C5N “escrachó” a Patricia Bullrich y su conductor fue despedido
Se trata de Tomás Méndez, periodista y productor del ciclo “ADN” que transmitió el móvil frente a la casa de la presidente del PRO. La empresa Indalo Media, propietaria de la señal televisiva, emitió un comunicado en el que expresó que no avalaba esa práctica y anunció la desvinculación laboral de Méndez.

El programa ADN de C5N, conducido y producido por el periodista Tomás Méndez, organizó y transmitió ayer un “escrache” en el domicilio de Patricia Bullrich. Poco después, las autoridades del grupo Indalo Media emitieron un comunicado en el que dieron a conocer que comenzaron el proceso de desvinculación laboral de Méndez porque esas prácticas “no forman parte del estilo periodístico de C5N e Indalo Media”.
"En el día de la fecha, el periodista Tomás Méndez en su programa ADN realizó un móvil desde la casa de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich. La dirección de C5N quiere dejar en claro que nunca estuvo al tanto de la organización de un escrache frente al domicilio de la dirigente política. Esta acción no forma parte del estilo periodístico. A la vez, comunicar que a partir de este momento se inicia el proceso de desvinculación laboral del periodista Tomás Méndez. La dirección quiere pedir sinceras disculpas a Patricia Bullrich y a la audiencia del canal."
Méndez, por su parte, se defendió desde su cuenta de Twitter: “El móvil en lo de Patricia Bullrich era con tono humorístico y parodiando el 'queremos preguntar' de Jorge Lanata. Diez taxistas no hacen un escrache". Luego agregó: "No mostramos dirección ni casa de Bullrich. Es increíble que después de ejercer la violencia en todos sus medios como lo hacen digan que los otros son violentos".
— Tomás Méndez (@mendeztomascba) May 31, 2021La Copa América no se hará en Argentina y Conmebol busca sede a contrarreloj
El gobierno nacional dijo que era "muy difícil" realizar el torneo en este contexto de pandemia. Estados Unidos o Chile asoman como alternativas de un certamen que comienza en 13 días.

La Copa América no se jugará en Argentina "en atención a las circunstancias presentes", anunció la Conmebol a través de un comunicado en la madrugada del lunes, con lo que el certamen se quedó definitivamente sin sedes ya que previamente había declinado también de organizarla Colombia. El certámen que ya se había pospuesto en 2020 por la pandemia, ahora queda sin sede, a la espera de una solución de último momento.
"La Conmebol informa que en atención a las circunstancias presentes ha resuelto suspender la organización de la Copa América en Argentina. La Conmebol analiza la oferta de otros países que mostraron interés en albergar el torneo continental", indicó el texto publicado por el máximo ente del fútbol sudamericano en sus canales oficiales de comunicación. Previamente el ministro del Interior de Argentina, Eduardo "Wado" De Pedro, le había advertido al canal C5N que veía "muy difícil" que Argentina pudiera organizar el torneo, atendiendo a la condición sanitaria imperante en el país, y anunció que el presidente Alberto Fernández, iba a tomar mañana una decisión al respecto.
Una vez caídas entonces las sedes de Argentina y Colombia, que iban a compartir la organización del certamen ya en junio del año pasado, cuando el torneo fue suspendido también por la pandemia de coronavirus, surgieron en las últimas horas Chile y los Estados Unidos ofreciéndose para tomar la posta, con el agregado de que además podían garantizar la presencia de público en los estadios. Tiempo no sobra: el fixture marca que comienza el domingo 13/6.
El Consejo de la Conmebol tiene previsto reunirse a primera hora de mañana, alrededor de las 9, para avanzar en pos de una decisión respecto de la nueva sede que tendrá la Copa América, ya que los tiempos apremian y como fecha tope para iniciar la competencia no podría extenderse más allá del 21 de junio.
Esta 47ma. edición de la Copa América ahora se vuelve impostergable, puesto que de no realizarse durante el mes próximo, y luego de suspenderse ya el año pasado, no habrá espacio en los calendarios internacionales ni en este 2021 ni en 2022, porque habrá Mundial en Qatar en noviembre. Mientras tanto, los planteles ya se encuentran concentrados para la competición, debido a que esta semana también deben jugar las Eliminatorias sudamericanas.
Pese a ser un país amante del fútbol, la mayoría de los argentinos rechazaba que se acoja la Copa América en medio del peor momento de la pandemia, cuando la esperanza de las vacunas comienza a latir, según una encuesta de la firma Poliarquía difundida el jueves. Consultados sobre la celebración del torneo continental de selecciones del 13 de junio al 10 de julio, 70% respondió que Argentina "no debería organizarla", mientras que solo 20% se expresó a favor y 10% no supo qué responder.
Figuras del continente como los uruguayos Luis Suárez y Edison Cavani se pronunciaron en contra de la realización de la Copa en este contexto. "Me llama la atención que se juegue la Copa América con la situación que se vive", dijo Suárez. Cavani, en tanto, opinó: "Es una irresponsabilidad terrible que se haga todo lo que se está haciendo, en las eliminatorias y la Copa América. Acá no importa nada de la situación social, los riesgos del virus, en fin, todo eso implica un montón de cosas porque la gente se va a juntar"
Conmebol, como publicidad para la Copa América, suele jactarse de que se trata de el torneo de selecciones más antiguo del mundo, con su primera edición fue celebrada en 1916. Ahora deberá buscarle una sede a contrarreloj para poder sostener los ingresos comerciales que se había fijado como prioridad para este año.
Reutemann fue internado por un cuadro de deshidratación

El senador Carlos Reutemann fue ingresado en las últimas horas a un sanatorio privado de la ciudad de Santa Fe, nueve días después de ser dado de alta de una internación por hemorragias digestivas, esta vez para ser tratado por un cuadro de deshidratación, dijeron voceros sanitarios. Reutemann, de 79 años, hoy iba a ser sometido a una serie de estudios ante la persistencia de una anemia, que fue la causa inicial de su anterior internación, que se extendió por 16 días.
El último parte médico acerca de su salud había sido difundido el sábado pasado, cuando se informó que guardaba "reposo en su hogar con cuidados de internación domiciliaria" y que estaba "recibiendo tratamiento para su patología de base y corregir la anemia que aún presentaba". "En relación al estado de salud del senador Reutemann, informamos que en la fecha ha ingresado a nuestra institución para su internación en el sector de cuidados comunes por presentar un cuadro de deshidratación, y a los efectos de realizar los estudios complementarios que correspondan", indicó anoche el sanatorio santafesino.
El expiloto de Fórmula Uno fue intervenido quirúrgicamente en Nueva York en 2017 a causa de un cáncer de hígado, tras lo cual su salud quedó "deteriorada" y que le dejó como secuela "impedimentos físicos", según algunos allegados. El mes pasado fue internado a causa de una hemorragia digestiva de la que se recuperó luego de una intervención. En primer lugar estuvo tres días en el sanatorio Santa Fe y luego fue trasladado al Sanatorio Parque de Rosario, donde completó su recuperación para recibir el alta el 21 de mayo.
Fuente:TiempoArgentino
31.05.2021 / Cruce
“Fundía el país y se iba a mirar series”, la respuesta de Santiago Cafiero a Mauricio Macri
Luego de que Macri cuestionara al Gobierno nacional y en particular al jefe de Gabinete durante la entrevista que mantuvo con Juana Viale, el funcionario nacional recogió el guante y le respondió al tildarlo de “personaje nefasto” para el país. Mirá lo que dijo.
Además se refirió a la anécdota que contó el ex presidente durante la entrevista con Juana Viale, en la que afirmó que mientras gobernaba "cerraba todo a las 19 y ponía Netflix". "Es parte de una caricatura, un personaje bastante nefasto para nuestro país, que mientras nos estaba fundiendo se iba a mirar series. Me parece que nos sigue tomando el pelo a todos", enfatizó el jefe de Gabinete.
"Su compromiso con la pandemia es nulo, su compromiso con la Argentina es nulo. Por eso no sorprende lo que dice", dijo Cafiero en declaraciones a Radio 10. En ese sentido, aseguró que Macri "está fuera de la realidad, porque cuando le preguntan sobre la pandemia se refiere a cuestiones institucionales, lejos de estar discutiendo las cuestiones de fondo, como la ocupación de las UTI, las vacunas, los contagios". "Siempre sale por la tangente", enfatizó.
"Mientras él critica, nosotros seguimos trayendo vacunas para las argentinas y los argentinos. Ese es el objetivo que nos ha puesto el presidente y no tenemos que distraernos con ninguna otra cosa", subrayó el funcionario nacional.
Entonces el jefe de Gabinete señaló que “Macri deberá rendir cuentas" porque "le ha hecho mucho mal a la Argentina". "Todavía no lo hizo con el tremendo endeudamiento y el nivel de pobreza y desocupación que nos dejó, y ahora también tendrá que rendir cuentas de cuál fue su tarea en el momento más difícil de nuestra historia reciente, que es la lucha contra la pandemia”, aseguró.
Y agregó: “Por eso nosotros tenemos que mirar para adelante, intentar construir un diálogo democrático, que no se funda en discursos de odio ni en violencias, sino en miradas distintas. Pero sin manipulación, sin mentira, ese es el desafío que tenemos por delante como dirigentes y creo que la inmensa mayoría así lo entiende, por eso estos personajes quedan aislados”.
"Larreta pone en riesgo a toda la comunidad educativa y a la sociedad"
El ministro de Educación Nicolás Trotta cuestionó la decisión del Gobierno porteño de sostener la presencialidad en algunos niveles educativos pese al DNU.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, se refirió este lunes a la decisión del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta de mantener la presencialidad en algunos niveles de la educación en la ciudad de Buenos Aires: "Pone en riesgo a toda la comunidad educativa" y a "toda la sociedad", aseguró.
La postura de Larreta confronta nuevamente con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que dispone la virtualidad para las escuelas para las zonas de alerta epidemiológica, como es el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“Es inentendible. Está poniendo en riesgo la salud de toda la comunidad educativa y a toda la sociedad", dijo el titular de la cartera de Educación en diálogo con El Destape Radio en referencia a la decisión del Gobierno porteño de continuar con la presencialidad en los niveles de jardín de infantes, primaria y primeros dos años del secundario.
Trotta hizo extensiva esta preocupación a otros distritos que continúan con la presencialidad en las aulas, como es el caso de Córdoba y Mendoza.
"Lo que plantea el DNU es despartidizar cualquier discusión sobre la presencialidad, y que hay que poner en suspenso la presencialidad frente a la situación de alarma epidemiológica con variables objetivas”, dijo.
“Córdoba tiene una tasa de incidencia peor que la de la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza no está en zona de alarma epidemiológica, pero sí en lo que hace a la ocupación de camas”
Precisó, en este marco, que “Córdoba tiene una tasa de incidencia peor que la de la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza no está en zona de alarma epidemiológica, pero sí en lo que hace a la ocupación de camas”.
Trotta diferenció estas tres jurisdicciones con "el resto, que cumplen la norma y, cuando están en alarma, suspenden la presencialidad".
Incluso, mencionó que, "en las zonas de riesgo bajo, entre ellos 14 distritos de la provincia de Buenos Aires, se puede recuperar la presencialidad en las aulas”.
En este sentido, el ministro explicó que, para que las clases presenciales se suspendan, tiene que haber "una incidencia de 500 contagios cada 100.000 habitantes, y la Ciudad está más que duplicando el indicador".
El ministro citó los casos de Alemania, donde "la tasa de incidencia es 330 cada 100.000 para suspender las clases presenciales” y de Uruguay, país en el que directamente "no se iniciaron las clases presenciales" y "pusieron en suspenso el cronograma de regreso escalonado que tenían armado frente al aumento de casos".
Trotta se expresó optimista respecto a los resultados que tendrá el período de restricciones que rigió durante los últimos nueve días para bajar el nivel de contagios, que era muy alto.
Según dijo, “a mediados de esta semana quizás empecemos a ver un esquema de recuperación de algunos indicadores tras los nueve días de restricciones”.
Sobre la vacunación a docentes, expresó que “aun si estuviese vacunado el 100 por ciento de los docentes y auxiliares, esto no implica” que pueda volverse al esquema de presencialidad porque falta que la vacuna llegue a niños, niñas y adolescentes.
De todos modos, se expresó optimista respecto al avance del plan de vacunación contra el coronavirus y dijo que permitirá “en agosto y septiembre intensificar la presencialidad” en las aulas.
"El proceso de vacunación que se acelera nos permitirá en agosto y septiembre intensificar la presencialidad y, previamente a eso, tendremos un esquema de intermitencia”, dijo Trotta.
Sobre la posibilidad de que se adelante el receso invernal, manifestó que “la aceleración de la vacunación es uno de los elementos frente a la posibilidad de adelantar el receso invernal, siempre y cuando podamos asociarlo a una meta objetiva del cumplimento del proceso de vacunación”.
Fuente:Infonews
Alberto
Fernández sobre las clases presenciales: "Están jugando con fuego y van a
quemar a la gente"
El
presidente aseguró que “todo eso es jugar con fuego y lo que lamento es que el
fuego va a quemar a la gente, a los argentinos y a las argentinas de esos
lugares”.
31 DE MAYO, 2021
El presidente Alberto Fernández criticó a la Ciudad de Buenos Aires y a las provincias que habilitaron este lunes las clases presenciales ignorando la resolución del Consejo Nacional de Educación de acatar el DNU presidencial para minimizar el impacto de la segunda ola de coronavirus.
En declaraciones a la AM 990, el primer mandatario aseguró que “todo eso es jugar con fuego y lo que lamento es que el fuego va a quemar a la gente, a los argentinos y a las argentinas de esos lugares”.
Por otro lado, Fernández aseguró que el ex mandatario Mauricio Macri es "una persona que no asume los efectos de su conducta" y contó que, apenas ganó las elecciones presidenciales en 2019, el dirigente del PRO lo llamó para recomendarle que deje de trabajar a las 19:00 y que se tome descansos cada dos semanas porque la actividad presidencial podía ser muy "agotadora".
"Macri me dijo a mi como una recomendación el día después de ganar las elecciones: me planteó que cada dos semanas me tomara unos días de descanso, que no trabajara más allá de las seis o siete de la tarde porque podía ser muy agotador. Así es Macri. Lo que vimos es algo genuino".
En tanto, Fernández cuestionó que en una entrevista que dio recientemente Macri le recomendó cómo negociar con el Fondo Monetario Internacional: "Yo pensaba si ese hombre es consciente del daño que le hizo a la Argentina el día que tomó ese crédito. El FMI destinó 50 mil millones de dólares para ayudar al mundo, y 57 mil para salvarlo. Macri es una persona que no asume los efectos de su conducta. Son muy llamativas las cosas que dice", consideró.
Asimismo, Fernández se refirió a la situación actual del país respecto a la pandemia y manifestó que esta semana los casos "razonablemente deberían empezar a bajar en consecuencia de las primeras medidas restrictivas". "Los efectos de esas medidas los vamos a empezar a ver mañana. Los efectos del confinamiento más estricto los deberíamos ver en dos semanas", indicó el primer mandatario, que pidió "seguir sosteniendo al máximo la menor circulación posible, que la gente circule lo menos posible por las calles". "El riesgo perdura, no es verdad que con una o dos semanas de confinamiento se acaba el problema. Es algo más largo y complejo", aseveró.
Sobre la llegada de vacunas, señaló: "La primer vacuna que autorizamos en la Argentina fue la de Pfizer. Lo hicimos porque estábamos convencidos que rápidamente íbamos a hacer un contrato y la vacuna iba a llegar. Pero el contrato de Pfizer planteaba cosas que un presidente no puede comprometer. No puedo decir nada porque hubo un contrato de confidencialidad, pero los pedidos eran singulares. Hasta el día de hoy seguimos negociando con Pfizer".
"El abastecimiento de vacunas poco a poco se va resolviendo. Tienen que llegar vacunas de México, de AstraZeneca, además empieza la producción local de Sputnik V. Si las cosas salen como están previstas, vamos a tener más de 2 millones de dosis de Sputnik a partir de julio", expresó.
Fuente:ElDestape
No hay comentarios:
Publicar un comentario