Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
31 de mayo de 2021
TROPEL 1 del 31.05.2021.
Pandemia y elecciones: El gobierno
tiene muchos errores pero más ventajas
Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 30 de mayo de 2021.
foto: Fernández y Georgieva, del FMI.
El gobierno, sin decirlo, mira atentamente las próximas elecciones. Pone en las vacunas y la evolución del coronavirus sus expectativas. A pesar de los errores cometidos supone que saldrá airoso. Aquí explicamos el porqué. En el debate interno, en torno a deuda y FMI, confían que la sangre no llegue al río.
Es sabido que las elecciones constituyen, en el actual sistema, la sangre que lo alimenta. Cuando dicho evento se aproxima una extraña emoción recorre los cuerpos de los políticos. Pero pocas veces, como en estas circunstancias, tienen que controlar esos sentimientos. Ocurre que la actual crisis y pandemia le quitan a las elecciones el protagonismo que suelen tener. Bajo estas condiciones, la dirigencia política habla poco del tema electoral, aunque mucho influya en las decisiones que se toman.
En el gobierno saben que la situación económica es crítica. Con las actuales y futuras restricciones circulatorias, difícilmente se pueda llegar a la recuperación esperada (6%). De todos modos, aún con ese nivel de crecimiento quedamos bastante lejos de lo perdido el año pasado (9,9%).
Cuando en marzo del año pasado el gobierno tomó conciencia del significado de la pandemia adoptó un par de medidas importantes. Las duras cuarentenas fueron una de ellas; estuvieron acompañadas por el IFE, para quienes no tenían otra protección; los REPRO y ATP para evitar el quiebre de las empresas. El IFE demostró la cruda realidad social existente. El gobierno había imaginado pagarlo a unos 4 ó 5 millones de personas, las inscripciones superaron los 11 millones y más de 9 millones fueron beneficiados, con 3 pagos de diez mil pesos cada uno. La mayor parte de los fondos fueron producto de emisiones de moneda destinadas a ese fin.
La extensión de las duras cuarentena trajo una sensación de éxito en el combate al virus y en los apoyos recibidos. Enamorados de esa situación la continuaron más allá de lo conveniente y de los múltiples avisos recibidos. La economía quedó deshecha y el hartazgo se desparramó por la sociedad.
El Presidente nos informó que sus pasos son guiados por lo que viene pasando en Europa, lo que le permite saber las características de una segunda oleada y preparar a la sociedad para su llegada. Sin embargo al momento de discutirse el presupuesto no hubo previsiones de recursos, ni inversiones, para la misma.
Los pagos, políticas y negociaciones con el FMI no dejaban lugar para ellas.
Ante ese panorama las expectativas oficiales para el año en curso eran más que modestas. Se conformaban con que la situación económica y social no estalle. Con más asistencialismo y mayores subsidios, imaginan contener las presiones sociales y demandas por más trabajo.
Martín Guzmán, quien se presentó con pergaminos y avales internacionales para ser un gran Ministro de Economía y se había revelado como un eficaz goleador en los partidos de fútbol en la Quinta de Olivos, quedó relegado al rol Ministro de la Deuda, un arquero, un mero atajador de las presiones del FMI y el Club de París.
SEGUNDA OLEADA DE LA PANDEMIA: LIMITACIONES Y ERRORES
Hoy los padecimientos económicos de la población elevan el nivel de críticas al gobierno. No hay mayores indicios que esa tendencia pueda ser modificada desde la evolución de la economía. Las esperanzas oficiales, en ese sentido, no son muy halagüeñas. Ante esa perspectiva el gobierno apuesta sus mayores fichas a lo que pase con el coronavirus y las vacunas.
Esa confianza no parte de un punto muy alto dados los límites impuestos por la presión de nuestros acreedores, manifestada en las imprevisiones presupuestarias. Esto hizo que hoy estemos en peores condiciones que cuando se inició la primera oleada y tumban las devaluadas palabras presidenciales.
En estos días ante la necesidad de nuevas restricciones, tenemos dificultades para disponer de los recursos para otros IFE, para el adecuado funcionamiento de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y el imprescindible y escaso oxígeno. Sin hablar del agotamiento de los médicos y del resto personal de salud afectado a esta problemática.
Los números de fallecimientos por millón de habitantes registran un fuerte crecimiento de nuestro país en las últimas semanas.
Argentina, con más de 1600 fallecidos por cada millón de habitantes tiene mejores indicadores que Colombia, Perú y Brasil que ronda los 2100 fallecidos por millón de habitantes.
Si ponemos en comparación estos datos con los de Europa y otros países del hemisferio norte, donde están culminando el tránsito de la segunda oleada, las cifras indican que nuestros números todavía son mejores que los de Francia, México, España, EEUU, Reino Unido, Italia, Bélgica, República Checa y Hungría, que tiene un número de fallecidos que supera los 3 mil por millón de habitantes.
En materia de vacunación nuestro país está entre los 20 países que más han vacunado a su población. En este sentido hubo errores, algunos de ellos reconocidos por el propio Jefe de Gabinete. Hubo una cierta ingenuidad sobre el peso de las razones geopolítico vinculadas al tema. Se hicieron acuerdos, se pagaron por ellos y hubo fuertes incumplimientos. Por ejemplo, el acuerdo con Astra Zeneca Oxford, donde se contrataron 22,5 millones de vacunas, buena parte pagada por adelantado. La presencia de un gestor y dueño de un laboratorio –Hugo Sigman y su hijo-, vinculados al riñón del cristinismo parece que nos hizo olvidar que esta vacuna es británica, país con el que tenemos un entredicho histórico. Con dos meses de atraso esta semana vino el primer vuelo con esa vacuna. En el mismo sentido giran los confusos episodios con Pfizer que, después de que aportamos población para las pruebas y el Hospital Militar para sus investigaciones, nunca terminan de aclararse y dejaron secuelas. Otros hechos como el “vacunatorio VIP” y cierta politización en su distribución, fueron manejos que posiblemente no hayan tenido mayor incidencia en los grandes números, pero generan desconfianzas que fueron explotadas por la oposición y debilitaron las campañas.
Tomando la globalidad de los datos y todo el tiempo que abarca esta pandemia, podemos decir que nuestro país arrancó bastante bien. Pero exagerando la continuidad de las medidas iniciales se provocó un daño demasiado grande en el aparato económico, generando un cansancio y pérdida de credibilidad de la población, que debilitaron la eficacia de todas las campañas posteriores.
Recién ahora, con el fuerte crecimiento de contagios y fallecimientos, hay avances en el cuidado colectivo.
Si el oficialismo cometió estos errores, no son menores las responsabilidades de la oposición cuya política -casi exclusiva- es oponerse a las medidas dictadas por el gobierno nacional.
En estas difíciles condiciones la carta fundamental del gobierno es una masiva vacunación.
VACUNAS: REMEDIO PARA CORONAVIRUS Y CLAVE ELECTORAL
El gobierno teme que la crisis económica afecte su futuro electoral. Sabe que desde ese sector no encontrará medidas superadoras.
Es por ello que apela a políticas que le permitan abordar, con mejores posibilidades, los desafíos de esta realidad.
En este sentido espera que las vacunas logren compensar las angustias económicas.
Como consecuencia de las dificultades para conseguir las vacunas suficientes para darle esa masividad que necesitan, ponen todo el esfuerzo en resolver tales topes. Al mismo tiempo procuran, con relativo éxito postergar los procesos electorales. Esto último ya lo consiguió. De ese modo espera transitar el invierno, que se supone será el peor momento de la pandemia, al unísono esperan contar con el tiempo necesario para garantizar las vacunas que le permitan llegar a una vacunación masiva. Juega toda su suerte electoral al logro de esos objetivos.
En esta semana se han conocido diversas encuestas, salvo una de ella -vinculada a sectores de La Cámpora- que plantea que los liderazgos de Kicillof y Máximo tienen adhesiones que se acercan al 50%, ellas no proporcionan información que alegre al oficialismo. El resto de las mediciones, sin perder de vista los intereses vinculados a sectores de la oposición que hay detrás de cada una de ellas, muestran evoluciones comparativas de la situación del gobierno que son preocupantes. Allí se destaca que un desusado porcentaje de los menores de 25 años votarían, como un inédito acto de rebeldía, por candidatos de la derecha liberal.
Resulta más que interesante los datos que aparecen sobre los efectos de la vacunación y su incidencia en el voto. Dentro de los votantes opositores no hay mayores diferencias de opinión entre vacunados y no vacunados. Pero en quienes votaron al oficialismo en 2019 los cambios son sustanciales. Entre los vacunados el apoyo continúa cerca del 40%, pero esa cifra baja al 25% cuando se le pregunta a quienes votaron al oficialismo y no están vacunados. Es decir que la vacuna aparece como la mejor garantía para mantener la fidelidad del votante oficialista.
De todos modos, hoy se puede vislumbrar que para el Frente de Todos, con mantener la unidad le alcanza para ganar aunque no sea suficiente para su aspiración de tener quórum propio en las dos Cámaras.
DEUDA, FMI Y CLUB DE PARÍS Y LA INTERNA DEL GOBIERNO
No es nuevo el tema de la interna del gobierno. Sus propios protagonistas han dado diversas señales sobre su existencia. Sin embargo esta semana ofreció una novedad, con la aparición de un eje de tal controversia.
Artistas, políticos, dirigentes gremiales y de organizaciones sociales y empresariales; curas y periodistas, en fin, diversas expresiones de la sociedad, todas ellas muy cercanas al discurso cristinista se pronunciaron sobre un tema clave: La negociación de la deuda, el FMI y el Club de París, en medio de esta pandemia que estamos atravesando. Se lo conoció como “Proclama del 25 de Mayo” y se lo hizo de un modo coincidente con esa fecha patria.
Estuvo acompañado de algunas ideas que no forman parte de la agenda del gobierno. Ellas están planteadas a continuación de la definición central del documento: “La inmediata suspensión del pago de la deuda externa”. Luego se enuncian algunas de esas propuestas: Renegociar la disminución de intereses, cargos y comisiones; utilizar los fondos que nos debe transferir el FMI (unos 4300 millones de dólares) para fortalecer nuestras reservas y no para pagar deudas; apoyar la querella del gobierno nacional contra funcionarios del gobierno anterior que firmaron la deuda; investigar los destinos de esos fondos; exigir que el FMI brinde apoyo para tal investigación.
En síntesis son un conjunto de pautas para regular las negociaciones en marcha que marcan algunas diferencias con los acuerdos del Presidente en su reciente gira por Europa y su conversación telefónica con Angela Merkel.
Esta proclama, fogoneada desde el cristinismo más próximo a la vicepresidenta, refleja sus posiciones ante estas negociaciones. Su objetivo de investigar se limita al nefasto acuerdo realizado con Mauricio Macri, pero nada dice sobre los acuerdos precedentes y su incidencia en esta situación. Tampoco hace referencia al siniestro rol de estos organismos financieros internacionales. Mucho menos aún plantea una ruptura con los mismos.
Condenaron al policía asesino, Luis
Chocobar, a sólo dos años de prisión
en suspenso
Resumen Latinoamericano, 30 de mayo de 2021.
Minutos antes de las 16:00hs se conoció la condena del Tribunal Oral de Menores N° 2 de Capital Federal, integrado por los jueces Jorge Ariel Apolo, Fernando Pisano y Adolfo Calvete. Chocobar fue acusado de homicidio agravado. La Fiscalía pidió tres años de prisión en suspenso y seis de inhabilitación para ejercer como policía; la querella, perpetua; y la defensa, la absolución. El veredicto finalmente fue de dos años de prisión en suspenso y cinco de inhabilitación. No se conocen aún los fundamentos del fallo.
Los hechos
El 8 de diciembre de 2017, en La Boca (CABA), dos jóvenes asaltaron a un turista estadounidense y le robaron su cámara fotográfica. Uno de ellos tenía un cuchillo, con el que hirió a la víctima del robo. Perseguidos por tres vecinos, los dos salieron corriendo por la calle Olavarría. Uno de ellos, Juan Pablo Kukoc, de 18 años, fue alcanzado en la calle Irala. Los vecinos forcejearon con él y le sacaron la cámara. Ninguno vio ni fue atacado con arma alguna.
En ese momento, llegó al lugar el policía Luis Oscar Chocobar. Hizo tres disparos al aire, por lo que los vecinos soltaron al pibe, que salió corriendo, y se pusieron a resguardo. Chocobar persiguió a Juan Pablo y le disparó cuatro veces al cuerpo. La autopsia constató que Juan Pablo recibió dos de esos disparos. Uno entró en la región lumbar derecha, el otro en la parte posterior del muslo izquierdo, que le fracturó el fémur. Los dos por la espalda. La querella sostuvo que el funcionario policial eligió, de todas las opciones posibles, la de más letal resultado.
El policía bonaerense fue elegido por el gobierno de Cambiemos – hoy Juntos por el Cambio – como su paradigma en materia represiva, lo que se concretó en lo que se empezó a llamar “Doctrina Chocobar”. Tanto Patricia Bullrich, en ese momento Ministra de Seguridad, como el ex presidente Mauricio Macri, recibieron a Chocobar. Hubo fotos y abrazos. Macri se refirió al policía como un “héroe” y Bullrich afirmó: “actuó en cumplimiento de su deber de Policía y así debe ser interpretado. Queremos defender a los Policías que cuidan a la gente y no que terminen acusados o presos”.
Cabe señalar que el abogado de Chocobar fue Fernando Soto, quien fuera director de Adecuación y Normativa de las Fuerzas de Seguridad en el Ministerio de Seguridad nacional durante la conducción de Bullrich.
Los jueces también condenaron hoy a J.P.R. -quien estuvo junto a Kukoc en el asalto al turista- a nueve años de prisión por el delito de tentativa de homicidio criminis causa y tentativa de robo. En el momento del hecho, J.P.R. era menor, por eso este juicio se llevó adelante por un tribunal de menores y fue privado.
Fuente: ANRed
El Registro Nacional de Femicidios
de la Justicia reportó más de 280
casos en 2020
Resumen Latinoamericano, 30 de mayo de 2021.
De las 247 causas judiciales por femicidios en el 2020, tan solo cuatro alcanzaron sentencias, mientras que 32 fueron archivadas y 209 continúan en proceso judicial.
Al menos 287 femicidios fueron reportado en Argentina a lo largo del 2020, lo que representa que cada 35 horas una mujer fue víctima de algún tipo de violencia o amenaza.
De acuerdo al informe publicado por el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia, del total de femicidios, 251 mujeres fueron asesinadas de manera directa y seis casos fueron travesticidio o transfemicidio.
Según los datos, el 84 por ciento de las víctimas tenían un vínculo con su asesino, mientras que casi el 80 por ciento de los casos fueron en el marco de violencia doméstica.
También se conoció que mujeres embarazadas, migrantes, indígenas, y varias en situación de calle y o con discapacidad estuvieron entre los casos de femicidios que dejaron al menos 230 menores de edad huérfanos a causa de esos crímenes.
De las 247 causas judiciales abiertas por femicidios en el 2020, tan solo cuatro alcanzaron sentencias, mientras que 32 fueron archivadas por diversos motivos y 209 continúan en proceso judicial.
El informe reveló que las provincias donde se reportaron más femicidios fueron Jujuy, en primer lugar, seguida de Tucumán, Chaco, Salta, Misiones, Santa Fe y Corrientes.
Las cifras del colectivo Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), durante el 2021 han ocurrido más de 115 casos de violencia de género, 74 femicidios, femicidios vinculados y asesinatos de trans, 22 muertes violentas asociadas al género y 109 intentos de asesinato.
Pese a las varias medidas implementadas por el Gobierno y las fuertes campañas de concientización, los femicidios siguen golpeando con fuerza al país suramericano.
Fuente: TeleSUR
Artistas autoconvocadxs se suman
a la Acción Global Feminista por
Colombia contra las violencias hacia
las mujeres y disidencias por el estado
Resumen Latinoamericano, 30 de mayo de 2021
Acción performática en el marco de la Acción Global Feminista por Colombia y la Vigilia Nacional que se está organizando para el 31 de mayo. . Decidimos realizar hoy en Buenos aires la intervención performática Canción sin Miedo, versión Colombia, porque como Artistas autoconvocadxs a la distancia nos sumamos para acompañar esa acción y el paro Nacional que ayer cumplió un mes y continúa en el territorio. . Repudiamos todas las acciones violentas hacia las mujeres y las disidencias. . Nuestros cuerpos no son botines de guerra!
Fotos: Melina Coviello – Videos: @jimehernandez
Esta Organización denunciò las violaciones y represiòn sexual a las manifestantes por la policìa y paramilitares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario