27 de junio de 2021

COLOMBIA.

 

La «primera línea artística» en uno 

de los plantones en Cali // El arte 

crece con la lucha


Resumen Latinoamericano/Medios Libres Cali /25 de junio de 2021.

Ocurrió en el PLANTÓN 1RA LÍNEA ARTÍSTICA este pasado miércoles. «Siempre la música será nuestra aliada, nos fortalece en todos los momentos, nos invita a la juntanza, nos sensibiliza y nos empodera para continuar exigiendo lo que es de todxs…» Así estuvo el plantón en la Plazoleta Jairo Varela, convocado por la 1ra Línea Artística.

Puede ser una imagen de 4 personas, personas de pie, multitud y al aire libre
Puede ser una imagen de 1 persona, de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de 2 personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de 4 personas, personas tocando instrumentos musicales e interior
Puede ser una imagen de 1 persona y al aire libre
Puede ser una imagen de 13 personas y personas de pie
Puede ser una imagen de 1 persona, niños, de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie, interior y al aire libre
Puede ser una imagen de texto que dice "HACLK ARTE NO ES GRATIS m @ bizarromesa PRIMERA LINEA CULTURA CALI"
Puede ser una imagen de 1 persona, bicicleta y al aire libre
Puede ser una imagen de niños, de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de 1 persona y al aire libre
Puede ser una imagen de 1 persona, niños, de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de 1 persona, de pie y al aire libre
Puede ser una imagen de 1 persona y al aire libre
Puede ser una imagen de 4 personas, personas de pie, personas tocando instrumentos musicales, guitarra y al aire libre
Puede ser una imagen de 1 persona, de pie, tocando un instrumento musical, guitarra y al aire libre



Atacan a tiros el helicóptero en el 

que viajaba Iván Duque


Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021.

Ocurrió en el departamento de Santander y no hubo heridos. “No nos amedrentan con violencia”, aseguró el narcomandatario.

Las fotos del helicóptero del presidente de Colombia, Iván Duque, atacado este viernes.

El helicóptero en el que viajaba el presidente de Colombia, Iván Duque, y el titular de Defensa, Diego Molano, fue atacado a balazos este viernes.

Según informaron fuentes oficiales a la radio Caracolno hubo heridos

En el helicóptero militar, que recibió entre tres y seis disparos, según los principales medios de Colombia, viajaban también el ministro del Interior, Daniel Palacios, y el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano.

Algunas de las balas que impactaron en el helicóptero que trasladaba al presidente colombiano Iván Duque. Foto: EFE

Algunas de las balas que impactaron en el helicóptero que trasladaba al presidente colombiano Iván Duque. Foto: EFE

El vuelo que trasladaba al presidente había salido del municipio de Sardinata y habría sido atacado desde un cerro.

Luego de los impactos, debió aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Cúcuta, en el departamento Norte de Santander.

Otros impactos de bala en el helicóptero presidencial de Colombia. Foto: EFE

Otros impactos de bala en el helicóptero presidencial de Colombia. Foto: EFE

Tras su arribo, Duque habló sobre el ataque: «Tanto el dispositivo aéreo como la capacidad de la aeronave evitaron que pase algo letal. Es un atentado cobarde, donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial», explicó.

Luego, agregó: «Como Gobierno no vamos a desfallecer un solo minuto ni un solo día en la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo y los organismos de criminalidad organizada que operan en el país».

El presidente Duque, tras el aterrizaje de emergencia.

El presidente Duque, tras el aterrizaje de emergencia.

El presidente sostuvo que el Gobierno no cederá ante las amenazas. «Quiero reiterar ese mensaje, aquí no nos amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo. Nuestro estado es fuerte y Colombia es fuerte para enfrentar estas amenazas», sostuvo.

Sobre la investigación del atentado, adelantó: «Le he dado instrucciones muy claras a todo el equipo de seguridad de ir detrás de quienes dispararon contra la aeronave y pusieron el riesgo también la vida de otras personas. El mensaje es que Colombia sigue siempre fuerte enfrentando la criminalidad y nuestras instituciones están por encima de cualquier amenaza».

El presidente Duque condenó el atentado. "No nos amedretan con violencia", afirmó. Foto Presidencia de Colombia

El presidente Duque condenó el atentado. «No nos amedretan con violencia», afirmó. Foto Presidencia de Colombia

“Condeno ataque al helicóptero del presidente @IvanDuque que nos transportaba desde Sardinata, luego de cumplir con la jornada Paz con Legalidad, Catatumbo Sostenible. Todos estamos bien, gracias a Dios. El terrorismo y la violencia no nos amedrentan, ¡seguimos adelante!», publicó el gobernador Serrano en su cuenta de Twitter.

En la previa del ataque, Duque había participado de la jornada «Paz con Legalidad» y del análisis de los resultados de un plan de mejoras para la región Norte de Santander, una de las más golpeadas por la pobreza y la violencia. 

Las fotos del helicóptero del presidente de Colombia, Iván Duque.

Las fotos del helicóptero del presidente de Colombia, Iván Duque.

El helicóptero tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia.

El helicóptero tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia.


La tibieza de Claudia López en 

DD.HH. seguirá costando vidas


Por Oscar H. Avellaneda. Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

Andrés Idárraga Franco, quien se venía desempeñado como director de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno, renunció a su cargo con una carta que pone en evidencia la actitud de la Alcaldesa de Bogotá.

Señor Luis Ernesto Gómez
Secretario de Gobierno de Bogotá
Respetado Secretario:

Con el paso del tiempo se ha hecho muy evidente la diferencia en el enfoque que tenemos sobre el papel de una dirección de DDHH en la ciudad, máxime en circunstancias tan particulares como las que actualmente afronta Bogotá.

Es así como atendiendo el asunto de la presente, a continuación expreso los motivos de mi renuncia al cargo de Director de Derechos Humanos de la Secretaría que Usted dirige.

1. La falta de postura ante las violaciones de los Derechos Humanos en la ciudad.

La Administración tiene la responsabilidad de ser garante de los Derechos Humanos y esto implica que ante situaciones de abuso policial, por respeto a las víctimas y a la ciudadanía, se asuman posturas claras, como primera autoridad, se emitan instrucciones y se tomen las medidas a que haya lugar en el marco de sus competencias, pero sobre todo, como un ejercicio de transparencia y responsabilidad política, se asuma una postura pública ante estos hechos, porque la falta de claridad y contundencia ha llevado a que la Policía se insubordine al gobierno civil y cometa agresiones de forma sistemática, intimide a la población y continúe en los territorios como si nada pasara.

La Secretaría de Gobierno está en mora de asumir una postura clara, vehemente y pública con los métodos de la Policía en la ciudad, no solo los que se han causado en el marco del ejercicio del derecho a la protesta, sino también fuera de ella.

Perturba observar la permanencia en el servicio de algunos agentes de la policía que presenciaron la tortura a ciudadanos en la localidad de Ciudad Bolívar o los hechos que involucraron a policías y bomberos contra una familia en la localidad de Bosa, sin que a la fecha haya pasado algo en materia disciplinaria o penal, que si bien no es competencia de la Alcaldía de Bogotá, sí debería llevar a esta Administración a buscar alternativas para frenar el abuso policial, más allá de conversaciones a puerta cerrada con la Comandancia de la Policía. La tibieza ante el abuso policial puede seguir costando vidas.

2. El desconocimiento de la ciudad y del papel de la Dirección de Derechos Humanos.

La principal fortaleza de los equipos de la Dirección de Derechos Humanos ha sido su permanencia en el territorio, gracias a lo cual se logra un mayor margen de maniobra para buscar alternativas de solución a los conflictos por la vulneración de derechos. Es así como resulta, por decir lo menos, incongruente la decisssión de reducir a la mitad el equipo de la Dirección, en un momento donde la agenda nacional y distrital gira en torno a los Derechos Humanos.

Bogotá como ente territorial requiere de la materialización de soluciones reales desde el territorio; no hacerlo así conlleva a la falta de legitimidad y confianza institucional de la ciudadanía. La Secretaría Distrital de Gobierno tiene un equipo directivo bien calificado, con experiencia en competencias nacionales, donde se abordan las políticas públicas en abstracto, sin embargo, Bogotá exige la implementación de las políticas públicas en concreto.

Entre las razones que impulsan mi salida de la Dirección, se encuentra el sinsabor por la falta de respaldo institucional a la gestión del equipo de la Dirección y la carencia de postura como autoridad civil, ante situaciones que han implicado un alto compromiso, exposición, riesgo y dedicación en medio de las coyunturas sociales.

Precisamente la falta de comprensión de la importancia de las instancias distritales llevaron a subestimar y desestimar espacios como el Comité Distrital de Derechos Humanos, el Comité Distrital contra la Trata de Personas, entre otros espacios, a los que Usted, ni la alcaldesa han asistido desde que se inició el Gobierno; aunado al mal manejo del Comité Civil de Convivencia, que resultó convirtiéndose en el cumplimiento de una obligación periódica de sesionar, lejos de responder a su objetivo: el de exponer los lineamientos para la convivencia y parte de las garantías para el ejercicio de derechos de la ciudad, donde la voz de la Dirección de Derechos Humanos careció de respaldo institucional.

3. Ambigüedad en el informe a la CIDH

El informe para la Corte Interamericana y a las Naciones Unidas ante lo sucedido en la ciudad no puede desdibujar la situación de los derechos humanos, ni caer en eufemismos. Definitivamente es muy grave que la infraestructura pública haya resultado tan afectada, pero, ante la naturaleza del informe, darles mayor valor a estos hechos en comparación con las graves violaciones a los derechos humanos resulta ser un desacierto institucional que sólo deja ver la ausencia en el enfoque de Derechos que tiene la Administración Distrital.

Con el contenido de ese informe perdí la esperanza de evidenciar un compromiso de la Alcaldía frente a los Derechos Humanos. Fue mayor la expectativa generada que la contundencia y la claridad del mismo: un informe presentado el rol de “relatores” de una variedad de hechos, sin asumir siquiera críticamente la lectura de la situación, ni mucho menos adoptar un mínimo de decisiones y medidas de protección ante asuntos graves que implican la responsabilidad política de los gobernantes como únicos garantes de los derechos.

Los informes, que tan solo contienen en escasas tres hojas la información procesada por la Dirección de Derechos Humanos, está lejos de reflejar el trabajo realizado a lo largo de los días del Paro Nacional por parte del equipo de la Dirección, pero particularmente de evidenciar la magnitud de las graves violaciones a los Derechos Humanos.

Resulta inconducente incluir en el informe aspectos, cifras y soportes que, insisto, en lo absoluto deben ser parte de un documento que pretende evidenciar el estado de los derechos de los manifestantes y de la garantía al derecho de la protesta pacífica. Es inaudito hablar de “fallas del servicio” o “incidentes de atención” cuando son denuncias por violaciones a los Derechos Humanos.

Si bien es reprochable que los manifestantes agreden violentamente la integridad de los policías, jurídicamente, a la luz de los derechos humanos, es más grave que los policías agreden a funcionarios del Gobierno Distrital plenamente identificados, y más grave aún los atentados a la población civil, causándoles la muerte o lesiones físicas de por vida. Esto último sí es propio de un informe de Derechos Humanos.

El cumplimiento de lo refrendado por Colombia en la Convención Americana de Derechos Humanos conlleva a que los gobiernos comprendamos que somos quienes tenemos el deber de garantizar y proteger los Derechos Humanos, no de quedarnos como observadores que lamentan como si no fuera un asunto de relación directa con la Alcaldía. Es decir las violaciones a los Derechos Humanos se les imputan a los Estados, no a la ciudadanía, por lo cual el informe debió concentrarse en las víctimas del Estado.

Lo que queda

Finalmente en materia de gestión quedan cuatro rutas de protección: LGBTI, Trata de personas, Líderes(as) sociales y abuso policial. También quedan activos absolutamente todos los comités locales de Derechos Humanos y con amplia participación de las comunidades, planes de trabajo por cada localidad donde están vigentes las Alertas Tempranas y el primer Esquema de Protección Colectiva para las comunidades más vulneradas en sus derechos de la ciudad. Así mismo, un proceso avanzado para la instalación de la Mesa Territorial de Garantías, que se encuentra en manos de la Comisión de la Mesa Nacional que tiene la función de dinamizar los procesos de garantías de los entes territoriales.

Estamos ante una dinámica política y social que ha puesto a los Derechos Humanos en el centro de la Agenda pública y esto requiere la presencia activa desde el territorio, en mi consideración, la gobernabilidad no se puede garantizar de otra manera,  por lo cual, mi esencia, mi talante resulta incompatible con el nuevo enfoque propuesto para la Dirección, donde se espera un rol más administrativo, ejercido desde el escritorio y no desde el territorio.

Agradezco la confianza brindada por permitirme hacer parte de su equipo directivo, pero mi trabajo en la Dirección de Derechos Humanos difícilmente puede servirle a la ciudad en momentos históricos como este, cuando las prerrogativas para su ejercicio están minadas, razón suficiente para tomar distancia y presentar mi renuncia a partir del día 22 de junio de los corrientes.

Seguiré con mi propósito de trabajar por la defensa de los Derechos Humanos desde la academia o aportando desde cualquier lugar donde haya un espacio para la opinión en la materia, rechazando la violencia venga de donde venga, refrendando mi compromiso político con la gente, con las organizaciones sociales y con la construcción de una ciudad donde prevalezcan los Derechos Humanos.

Me despido de usted y de esta Administración Distrital, deseando que se recupere un mejor rumbo en la gestión y esperando que ojalá se retome el mensaje de Claudia López que cautivó a más de un millón de electores en la ciudad cuando se decía que: “Bogotá votó no solo para que la ciudad cambie en los próximos cuatro años, sino para que esta generación cambie a toda nuestra sociedad”

Atentamente: Andrés Idárraga Franco.

Adendum:

Andrés Idárraga es abogado de la Universidad Libre y magíster en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato di Tella, de Buenos Aires (Argentina) y tiene 15 años de experiencia profesional.

En su recorrido se destaca su paso por la coordinación general del Programa Sur de Convivencia, así como distintas gerencias en el Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal (IDPAC).

Ha sido educador y asesor de organizaciones sociales: ambientalistas, étnicas, campesinas y sindicales. Ha trabajado en la Secretaría Distrital de Salud, en el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en el Centro Nacional de Memoria Histórica y en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Por diez años fue docente de posgrado en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y evaluador de proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Colombia.

Con información del portal Las 2 Orillas y El Tiempo

Fuente: PaCoCol




El Esmad no tiene límites a la hora 

de reprimir: varixs bebés y niñxs 

gaseados // Movilizaciones en Cali 

contra el régimen // Homenaje a David 

Castillo y a todxs lxs caidxs


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

La población, constantemente asediada por la policía colombiana, tiene que evacuar los bebés y niños gasificados por las fuerzas represivas. 8 bebés y niños fueron gravemente afectados ayer en Cali, encaminados a servicios médicos, uno de ellos con parada respiratoria. Además de eso la policía está disparando con fusiles y metralletas contra manifestantes y comunidad. Ayer la represión brutal desatada por el Estado colombiano contra la protesta social, hirió a decenas de manifestantes por bala y también asesinó a varias personas en Cali y en Usme.La policía está gasificando de tal manera que dispara contra las casas de los barrios de la clase explotada. Los gases son además particularmente letales ya que muchos llevan años caducados lo que los transforma en veneno altamente tóxico.

Bebés y niños gasificados por las fuerzas represivas del Estado colombiano. La policía está gasificando de tal manera que dispara contra las casas de los barrios de la clase explotada. Los gases son particularmente letales ya que muchos llevan años caducados lo que los transforma en veneno altamente tóxico. Durante estas 7 semanas de represión homicida desatada por el Estado colombiano contra la protesta social, varias personas han sido hospitalizadas, algunas incluso asesinadas por la letalidad de los gases policiales. Es una de las realidades del Terrorismo de Estado en Colombia.

Los barrios de la clase explotada en Colombia, constantemente asediados y gasificados por la policía, cuyos hijos son asesinados por las fuerzas represivas del Estado por manifestarse por el derecho a una vida digna, cuyos hijos son detenidos-desaparecidos, torturados y hasta descuartizados, ya no aguantan más.

En Cali, Puerto Resistencia, la comunidad sale unida en repudio a la policía gritando “¡Asesinos! ¡Policías fascistas, ustedes son los terroristas!”. Las comunidades están cansadas de la represión homicida desatada por el Estado colombiano, que pretende imponer mayor explotación, privatizaciones, saqueo capitalista, precariedad para el pueblo, sin escuchar la protesta de la clase explotada.

Emotivo homenaje a Cristian David Castillo y a los demás jóvenes asesinados por la policía en Suba y en toda Colombia…

ESMAD arremetió contra estudiantes en la UPTC sede Duitama

ESMAD arremetió contra estudiantes en la UPTC sede Duitama

Organizaciones sociales de Boyacá denunciaron que en la noche del lunes el ESMAD actuó con fuerza desmedida contra estudiantes que se encontraban refugiados en la Institución.

El 21 de junio, las inmediaciones de la sede Duitama de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se convirtieron en un escenario de caos y desazón. Entradas las horas de la noche, como ya es habitual, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) se movilizó hacia la universidad con el fin de disminuir a un grupo de manifestantes que se encontraban en la zona.

Allí, cerca de las 11:20 pm, los uniformados empezaron a lanzar gases lacrimógenos dentro de la UPTC, rompiendo así algunos vidrios del interior del campus. Tan solo 20 minutos más tarde, el ESMAD empezó a arrojar gases dentro de la institución agrediendo de esta manera a los estudiantes que se refugiaban en el lugar.

(Le puede interesar: ‘ESMAD habría asesinado a Jaime Fandiño en el Paro Nacional en Usme‘)

La arremetida contra los estudiantes fue desproporcionada

Antes de la medianoche, se conoció que 7 de los estudiantes que se encontraban refugiados en la UPTC para evitar el ataque brutal de la fuerza pública, presentaban lesiones por las agresiones del ESMAD.

«Denunciamos que desde las 11:55 pm, el ESMAD estuvo intentando ingresar al campus de la Facultad Seccional Duitama de la UPTC, violando así la autonomía universitaria«, señalaron por medio de un comunicado varias organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos del departamento de Boyacá.

Tras el intento fallido del ESMAD, otras tres personas resultaron heridas, razón por la cual se solicitó el ingreso de una ambulancia a la universidad, sin embargo, esta fuerza policial no permitió el ingreso de este vehículo cuando se disponía a tender y trasladar a los lesionados.

Hostigar e infundir temor: parte del modus operandi del ESMAD

Pasada la medianoche la fuerza pública no diezmo los ataques sino que por el contrario, se volvieron más frecuentes a pesar de la solicitud de los estudiantes de hacer un alto al accionar violento. Ante el llamado de los y las jóvenes, la Defensoría del Pueblo tuvo para que cesara la hostilidad y los ataques del ESMAD.




El ELN anuncia nueva comandancia


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) comunica a la opinión nacional e internacional que ante la renuncia por motivos de salud del Comandante Nicolás Rodríguez Bautista a la Primera Comandancia; en correspondencia con las disposiciones estatutarias y con la autorización de la Comandancia Nacional y la Comandancia Regional, el nuevo orden jerárquico es el siguiente:

Primer Comandante:          Antonio García.

Segundo Comandante:       Pablo Beltrán.

Tercer Comandante:           Pablo Marín.

De igual manera se hacen los ajustes pertinentes en la línea de mando, tanto en el Comando Central, como en la Dirección Nacional; la continuidad en sus políticas es también parte de la institucionalidad en el ELN, por tanto la estabilidad en sus planes y proyecciones.

Por razones de orden político-diplomático y de claridad ante la opinión nacional e internacional, así como ante los Países Garantes, se reafirma que los planes militares y las orientaciones de todas las operaciones militares estarán bajo responsabilidad del colectivo del Comando Central que está en el país y del Estado Mayor Nacional; en tal sentido se libera de toda responsabilidad a los Comandantes e integrantes de la Delegación de Diálogos que se encuentran en Cuba.

En correspondencia a la disponibilidad del Comandante Nicolás Rodríguez Bautista ejercerá como Miembro Representante en función de trabajar por la solución política, labor que viene ejerciendo desde 2018.

Dirección Nacional

Dirección del Frente de Guerra Norte Comandante José Manuel Martínez Quiroz

Dirección del Frente de Guerra Nororiental Comandante en Jefe Manuel Pérez Martínez

Dirección del Frente de Guerra Occidental Omar Gómez

Dirección del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro

Dirección del Frente de Guerra Oriental Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño

Dirección del Frente de Guerra Central Darío de Jesús Calle Correa

Dirección del Frente de Guerra Suroccidental Comandante Carlos Alberto Troches

Dirección del Frente de Guerra Urbano Nacional Comandante en Jefe Camilo Torres Restrepo

Dirección de Estructuras Especializadas

¡Colombia… Para los trabajadores!

¡Ni un paso atrás… Liberación o Muerte!

Junio 14 de 2021

Fuente: ELN Voces

Envio:RL

No hay comentarios: