27 de junio de 2021

BRASIL.

 

Anulan procesos del ex juez Moro 

contra expresidente Lula da Silva


Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021.

Moro, como juez de la operación Lava Jato, encarceló a decenas de empresarios y políticos, entre ellos a Lula da Silva. | Foto: EFE

Los abogados de Lula afirmaron que la decisión del ministro es muestra de que Lula fue “blanco de lawfare”.

Todos los procesos del exjuez Sergio Moro contra el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron anulados el jueves por el ministro de la Corte Suprema de Justicia del país suramericano, Gilmar Mendes.

A petición del equipo jurídico del exgobernante (2003-2011), Mendes tomó su determinación para los procesos que tienen que ver con un sitio en el municipio Atibaia, en Sao Paulo, y supuestas ventajas indebidas que implican bienes raíces en ese estado.

De esta manera, “se anulan todas sus acciones y si otro magistrado quisiese retomar las causas debería comenzar desde cero”, explicó el corresponsal de teleSUR en Brasil, Ignacio Lemus, en su cuenta de la red social de Twitter.

El periodista comentó que, de esta manera, Lula, quien ha expresado que tiene aspiraciones de competir de nueva cuenta a la presidencia del país, tiene “vía libre hacia 2022”, cuando se celebrarán elecciones.

Los abogados de Lula afirmaron que la decisión del ministro es muestra de que Lula fue “blanco de lawfare, que es el uso estratégico de las leyes para fines ilegítimos”, y víctima de la operación judicial Lava Jato

Moro, como juez de la operación anticorrupción Lava Jato desde 2014, encarceló a decenas de empresarios y políticos, entre ellos a Lula da Silva, quien desde un inicio alegó ser inocente y una víctima de lo que denominó la mayor mentira jurídica de la historia de Brasil.



Nuevo ministro de Medio Ambiente 

tiene trayectoria vinculada a la entidad 

que apoyó a sectores agroindustriales


Resumen Latinoamericano/Brasil de Fato/ 25 de junio de 2021.

foto: El nuevo ministro Pereira Leite con Bolsonaro.

Joaquim Álvaro Pereira Leite trabajó para la Sociedad Rural Brasileña, que apoyó la declaración de Salles en una reunión ministerial.

El presidente Jair Bolsonaro nombró al administrador de empresas Joaquim Álvaro Pereira Leite para reemplazar a Ricardo Salles a cargo del Ministerio de Medio Ambiente. Pereira Leite fue miembro de la Sociedad Rural Brasileña (SRB) durante 23 años, entidad que defiende los intereses de las empresas agroindustriales brasileñas. Antes de ser designado para encabezar el ministerio, ocupó el cargo de secretario de Amazonía y Servicios Ambientales, cargo en el que estaba asignado desde abril del año pasado.

En julio de 2019 se incorporó al equipo de gestión de Medio Ambiente de Salles como director del Departamento Forestal del Ministerio. Salles tiene una larga relación con Pereira Leite. El dimitido se desempeñó, incluso como abogado, en la JUR en diversas causas relacionadas con la agricultura, antes de asumir cargos en el poder público. En el sitio web de la SRB aparece que el grupo apoya al Frente Parlamentario para la Agricultura (FPA), conocido como el caucus ruralista. Además, la organización se ha posicionado públicamente en apoyo a Salles.

La manifestación más reciente, sin embargo, fue el 22 de abril de 2020, cuando se difundió un video de una reunión ministerial en la que Salles le dice al presidente Jair Bolsonaro que debe aprovechar la cobertura de prensa centrada en el coronavirus y “traspasar el ganado” en el área ambiental. Unos días después, la organización publicó una nota en apoyo de la gestión de Salles.

Edición: Leandro Melito



 ¿Y si Goliat tomó la honda de David?

Por Ana Penido. Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

Los opresores pueden apropiarse de las herramientas de la lucha de la clase trabajadora, porque lo que importa son las voluntades.

Creo que todos están familiarizados con la historia bíblica de David y Goliat, contada por el profeta Samuel, cuando David, un joven pastor, logró matar a Goliat, un gigante que luchaba por los filisteos, con solo una piedra y una honda.

La historia, además de ilustrar cómo la fe y la confianza de David en Dios expanden sus fuerzas para enfrentar el enorme desafío que plantea Goliat, es constantemente reivindicada por la iglesia progresista para señalar cómo la victoria de los oprimidos es posible (también llamado pastor, pobre , pueblo de Dios) sobre el opresor (élites, ricos, falsos profetas).

Pensando en las relaciones entre Estados, y ya no entre individuos, podríamos pensar en la disputa entre los países de la periferia o semiperiferia y los países del centro.

Pero no queremos lidiar con David y Goliat. Nuestro objetivo en este artículo es ocuparnos de la piedra y el cabestrillo. Ningún objeto o tecnología desarrollada (y sí, el popular “bodoque” es un tipo de tecnología) es en esencia un arma. Lo más importante es analizar la voluntad humana detrás de los objetos que se convierten en armas.

Resulta que no siempre la piedra y la honda serán utilizadas por el lado oprimido. El opresor, al ver la eficacia de ese armamento, tal vez desee utilizarlo contra los oprimidos.

Cuando Lemisnki señala que “en la lucha de clases, todas las armas son buenas: piedras, noches y poemas”, pensamos en la diversidad de tácticas que se pueden utilizar para ganar la mente y el corazón de la clase trabajadora, involucrándola en la construcción. del Paraíso Perdido que nos señala Frei Betto.

Sin embargo, los opresores pueden hacer el mismo razonamiento, y apropiarse de las herramientas históricas de la lucha de la clase trabajadora para su proyecto político, porque no importan las herramientas, sino la voluntad que llevan. En otras palabras, Goliat perfectamente podría robar la piedra, la honda y atacar a David.

Este no sería un fenómeno históricamente nuevo. Las huelgas, por ejemplo, son una de las principales herramientas en la lucha por mejores condiciones laborales. Por otro lado, las huelgas de camiones fueron fundamentales para el derrocamiento del gobierno socialista de Salvador Allende en Chile en 1973.

Las manifestaciones masivas en las calles se han identificado bastante con la izquierda desde el fin del régimen de los generales, con sus diversas agendas, que van desde las grandes marchas del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) por la reforma agraria hasta las enormes marchas del orgullo LGBT + en São Paul, reivindicando derechos civiles básicos como el matrimonio.

Las motocicletas impulsadas por Bolsonaro, que reunieron a unos pocos miles de motocicletas, recuerdan cómo las calles fueron escenario de manifestaciones fascistas organizadas por uno de los jóvenes más grandes del mundo, el hitleriano, que en su día tuvo más de 8 millones de afiliados.

La formulación de que Brasil estaba siendo víctima de una guerra híbrida debido al uso de diferentes tácticas de desestabilización por parte del gobierno de Dilma Rousseff ha ganado espacio dentro de la izquierda, con énfasis en las manifestaciones callejeras de 2013.

Entendemos que el proceso de globocolonización también se da a través del lenguaje, cuando adoptamos acríticamente conceptos formulados por terceros (en este caso Estados Unidos y Rusia) para entender sus intereses.

También entendemos que la palabra “híbrido” puede ocultar prácticamente cualquier cosa y, por su baja especificidad, no nos ayuda a comprender la realidad.

El imperialismo siempre ha utilizado diferentes herramientas para restringir la soberanía de estados periféricos, como Brasil, manteniéndolos dependientes.

Prueba de ello son las manifestaciones sobre la deuda externa presentes en varios documentos de la CNBB durante las últimas décadas, que, según el autor, puede percibirse como una forma de guerra económica.

Creo que es más didáctico darse cuenta de que, dado el crecimiento chino, Estados Unidos hará todo lo posible para mantener su hegemonía en América Latina en cuatro campos principales: militar, político, económico y cultural.

Les importa mostrarse como los más fuertes del mundo (incluso acumulando derrotas militares tras derrotas), los más democráticos, los económicamente importantes (incluso con el 12% de su población – 40 millones de personas – viviendo por debajo de la línea de pobreza), y culturalmente relevantes (incluso ante la realidad de que el consumo masivo destruye el medio ambiente y potencialmente la vida en la tierra, como nos advierte el Papa Francisco).

Pensar de forma híbrida, o como yo prefiera, como pretenden dominarnos totalmente, implica darse cuenta de cómo las herramientas que se utilizan como armas para mantener esta hegemonía se interpenetran entre sí, es decir, el cine ayuda a militarizar la sociedad, la compra de armas es una herramienta de economía. la dependencia, las sanciones económicas ayudan a desestabilizar a las democracias enemigas, etcétera… La buena dialéctica de siempre.

Lo que permiten las nuevas tecnologías es la personalización de los mensajes que quiere transmitir el imperialismo, para que cada persona reciba exactamente lo que quiere escuchar en su celular. Enterrados por el ruido de todos lados, perdimos la capacidad de escuchar incluso a aquellos que están muy cerca de nosotros, y nuestro sentido de solidaridad y empatía fue reemplazado por logaritmos y fakenews.

El remedio para esto no vendrá de una nueva tecnología, sino del conocimiento ancestral, de la percepción de que somos seres políticos, vivimos en comunidad y debemos esforzarnos por construir nuestra buena vida.

Lecciones

David todavía tiene dos lecciones importantes que darnos en este momento. La primera es la necesidad de actuar con rapidez. Como la parte más débil del conflicto, si el pastor se hubiera mantenido en su posición, sin duda habría sido golpeado.

En segundo lugar, solo tenía cinco piedras. Por lo tanto, necesitaba identificar el punto débil del gigante Goliat, el espacio en el medio de sus ojos, para desatar un ataque único y certero que derribara al gigante. Después de eso, no retrocedió ni se detuvo para celebrar sus victorias. Terminó la pelea cortándole la cabeza.

Que sigamos usando las piedras, las noches y los poemas. Pero no se equivoque, ellos también los conocen.

* Texto escrito en honor a mi ahijado David.

** Ana Penido es investigadora del Grupo de Estudios de Defensa y Seguridad (GEDES – UNESP) y del Instituto Tricontinental de Investigaciones Sociales. 

Fuente: Brasil de Fato



La Planta Cambahyba, es ocupada 

por el MST, tras una disputa de 21 

años, luego de que la Corte determinó 

la expropiación


Por Mariana Pitasse. Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

Desde hace más de 20 años el movimiento lucha por la expropiación de la planta, donde los cuerpos fueron incinerados durante la dictadura.

En la madrugada de este jueves 24 de junio, 300 familias organizadas por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ocuparon una de las fincas que pertenecen al Complejo Cambahyba, de la antigua Planta Cambahyba, en Campos dos Goytacazes, en el Norte de Río de Janeiro. La acción se desarrolla aproximadamente un mes después de que la Corte decretara la expropiación de tres fincas en el lugar, denominadas Cambahyba, Saquarema y Flora, con fines de reforma agraria.

El territorio se disputa desde hace unos 21 años, luego de ocupaciones organizadas por el MST. El último de ellos, denominado campamento Luís Maranhão, se instaló en 2012 y permaneció activo hasta mediados de 2019.

El MST difundió un video en las redes sociales del momento exacto en que se rompieron las cercas de una de las fincas de la Planta Cambahyba.

Esta vez, la ocupación se denominó Acampamento Cícero Guedes, integrante de la dirección estatal del MST, que fue ejecutada en el interior de la planta, con 10 disparos en la cabeza, el 25 de enero de 2013. Según el MST, la ocupación se encuentra bajo construcción con el apoyo de diversas organizaciones, sindicatos, entidades de derechos humanos, líderes religiosos, partidos políticos y movimientos populares en el municipio de Campos.

También según explicó el MST en un comunicado, las familias que participan en la ocupación provienen de varios territorios de resistencia en la región , como los campesinos de São João da Barra desalojados de Porto do Açu, trabajadores del corte de caña de Floresta, miembros de la Ocupación Nova Horizonte de Guarus y miembros del antiguo campamento Luís Maranhão.

El Complejo Cambahyba está formado por siete fincas que suman alrededor de 3.500 hectáreas. En 1998, el área fue decretada por el Gobierno Federal con fines de reforma agraria. Cinco años antes, en 1993, la planta que operaba allí había sido cerrada después de quebrar.

Años después, en 2012, el lugar fue considerado improductivo por la Justicia. En ese momento, el área pertenecía a Heli Ribeiro Gomes, un político de Río de Janeiro elegido diputado federal en 1958 y juramentado como vicegobernador biónico de Río de Janeiro en 1968. Hasta que la Corte resolvió la expropiación, en mayo pasado, el registro del terreno estaba a nombre de la empresa AVM Construções.

En un comunicado, el MST destacó que la historia de la Planta Cambahyba es la expresión de la formación de grandes propiedades y la explotación de la mano de obra y el medio ambiente en Brasil. En el texto, el movimiento también afirma que hubo muchas ocupaciones y movilizaciones para que se hiciera realidad el derecho a expropiar las tierras de Cambahyba.

“Ocupamos Cambahyba en memoria de los torturados, asesinados en la dictadura empresarial-militar. Ocupamos para exigir justicia para Cícero Guedes, un gran líder del MST que luchó activamente por ver familias trabajadoras con mejores condiciones de vida. Okupamos para exigir democracia, tierra para producir alimentos saludables para todos los trabajadores y trabajadores pobres del campo y las ciudades que vienen sufriendo las consecuencias de la pandemia del covid-19 desatendida por el gobierno ”, dice un extracto de la nota.

Historia

La Planta Cambahyba tiene su trayectoria entrelazada con la historia reciente del país. Estructurado como una planta de producción de azúcar, el sitio fue utilizado durante la dictadura militar para incinerar los cuerpos de presos políticos y opositores al régimen.

En 2014, el exdelegado del Departamento de Orden Político y Social (Dops), Cláudio Guerra, detalló en un comunicado a la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) que había incinerado 12 cadáveres en los hornos de la planta, entre ellos Ana Rosa Kucisnky y su Su esposo, Wilson Silva, Fernando Santa Cruz y Luís Maranhão, desaparecieron en 1974. La versión ya había sido contada en el libro “Memorias de una guerra sucia” escrito por Guerra y publicado en 2011.

En reacción al testimonio de Guerra, en 2012, el MST ocupó el sitio por segunda vez, ya se había realizado una primera ocupación en 2000 con ex empleados de la Planta, quienes no recibieron sus derechos laborales con el cierre de actividades en la Planta. sitio.

Un año después, en 2013, el militante del MST Cícero Guedes fue asesinado en la carretera cercana a la ocupación. Cícero, que ya se había asentado en 2002 en el asentamiento Zumbi dos Palmares, también ubicado en Campos dos Goytacazes, continuó su militancia en la lucha por la reforma agraria y contribuyó activamente a la ocupación de la planta.

Foto: Pablo Vergara

Fuente: Brasil de Fato (Rio de Janeiro)



Renuncia ministro de Bolsonaro 

investigado por liberar madera 

robada de Amazonía


Por Tulio Ribeiro, Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

Comúnmente elogiado por el presidente Jair Bolsonaro por el avance de la agricultura mediante la tala de la selva amazónica, Ricardo Salles, investigado por corrupción en el STF(Suprema Corte), fue destituido del Ministerio de Medio Ambiente este miércoles (23). El proceso comenzó en Estados Unidos cuando el gobierno de Biden lo involucró y detectó con un envío de madera robada sin registro oficial.

Salles, tartamudo, nervioso, ni siquiera parece el arrogante de hace poco tiempo, que quiso engañar a la opinión pública, utilizando la angustia colectiva con la pandemia para «pasar el tractor» en los bosques brasileños.

El anuncio trajo a otro ocupante en el mismo perfil que el destructor del bosque y el avance de la frontera agrícola, golpeando los pulmones del planeta. Joaquim Álvaro Pereira Leite, exasesor de la Sociedade Brasileira Rural, quien actuó como Secretario de Amazonía y Servicios Ambientales, es quien asume la cartera.

Denunciado por Estados Unidos con la llegada de madera ilegal incautada en suelo norteamericano, provocó una investigación de la Policía Federal de Brasil autorizada por el ministro Alexandre de Moraes, que investiga si Salles actuó para aflojar el control del IBAMA( órgano supervisor) sobre las exportaciones ilegales de madera. Existe evidencia contundente de las reuniones del ministro con un grupo de madereros en Pará que venían reteniendo cargas de madera en puertos del exterior por falta de autorización.

Con la salida de Salles, más de la mitad del ministerio original  de Jair Bolsonaro cambió de cargo o dejó el gobierno.

Bolsonaro es un impulsor de incendios que destruyeron parte de la Amazonía y generaron más de 500.000 muertes por covid, con falta de compra de vacunas y kit de intubación. El presidente Bolsonaro ahora está rodeado de hogueras amenazantes frente a su administración genocida.

El diputado federal de derecha Luis Miranda (DEM-DF), declaró que los audios y mensajes enviados a los interlocutores de Jair Bolsonaro probarían la presión sobre Luis Ricardo Miranda, hermano del congresista y jefe de importación de la Dirección de Logística de Salud del Ministerio. en la compra de la vacuna india Covaxin.

«Dígale al PR [Presidente de la República] que hay un gran esquema de corrupción en la adquisición de vacunas dentro del Ministerio de Salud. Tengo pruebas y testigos. Maldito bastardo … toda la presión sobre el presidente y estos ‘HDP’ robando.»

La covaxina fue la vacuna más cara comprada por la gerencia de Eduardo Pazuello en el Ministerio de Salud, a un costo de US $ 15 por dosis. La sobrevalorada compra del agente inmunizante fue la única para la que hubo un intermediario y ajeno a la industria de las vacunas, la empresa Necessidade. El precio de compra fue un 1.000% superior al anunciado por el fabricante seis meses antes.

Propagado por la derecha en toda América Latina sobre la lucha contra la corrupción, con la ayuda de Estados Unidos y su red de comunicación, lo que se presenta es que nadie roba y destruye el futuro de una nación como los neoliberales y la extrema derecha. Lo cierto es que la corrupción, y no combatirla, es la especialidad de los gobiernos de Bolsonaro, Macri, Piñera, Duque y Cía.

Fuente: TeleSUR

Envio:RL

No hay comentarios: