27 de junio de 2021

PERU.

 

Escándalo! Montesinos intervenía 

en maniobra de fraude a favor de 

Keiko


Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021

Un escándalo se produjo el jueves 24 de junio cuando se conocieron audios donde Vladimiro Montesinos dialogaba para intentar sobornar a miembros del Jurado Nacional de Elecciones para favorecer a Keiko Fujimori.

El diálogo se efectuó con el coronel del Ejército en situación de retiro Pedro Rejas Tataje, quién decidió grabar y difundir los audios a fin de evitar que prospere la malévola acción fujimontesinista.

También se presentaron las conversaciones entre Pedro Rejas y Guillerno Sendón, sindicado como operador de Montesinos en los audios, quién ha reconocido su participación aunque –según afirma– solo «para seguir el juego».

A pesar de estar encarcelado en la prisión de máxima seguridad de la base naval del Callao el exjefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional durante la dictadura de Alberto Fujimori conversó telefónicamente para dirigir las operaciones.

Los audios y vídeos fueron presentados por el político peruano Fernando Olivera, del partido Frente de la Esperanza, en una conferencia de prensa que algunos canales de televisión prefirieron no difundir.

Los audios muestran que Vladimiro Montesinos Torres buscaba sobornar con un millón de dolares a algunos miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que permitan tomar decisiones favorables a las peticiones de Fuerza Popular.

De manera insólita, el magistrado Luis Arce Córdova, investigado por el caso “Cuellos Blancos”, anunció su declinación ante el pleno del JNE la noche del miércoles con argumentos concordantes con lo demadado por el sector fujimorista.

Según explicó Olivera, Montesinos pretendía coordinar acciones para que se concrete un presunto fraude en las elecciones y no hacer valer la voluntad popular expresada en las urnas. 

“Son varios audios, los hemos presentado con transparencia, la llamada, el número, el destinatario. Quien interviene es un comandante del Ejército, un ex comando Chavín de Huantar, que cumpliendo su deber con la patria y viendo que se pretendía cometer actos delictivos para torcer la voluntad popular decidió poner (esto) en nuestro conocimiento”, sostuvo. 

“Estamos repitiendo el libreto de la corrupción que compra conciencias y autoridades, dirigido nada menos que por el cerebro del fraude que lo ejecuta una y otra vez, y la última lo hizo en el año 2000, y es Vladimiro Montesinos y sus operadores”, subrayó. 

Fernando Olivera dijo esperar que este hecho se investigue a fondo, por lo que el material presentado a la prensa, lo está poniendo a disposición de las autoridades pertinentes.

Asimismo, pidio a las autoridades brindar seguridad a Pedro Rejas Tataje, quién integró el comando Chavín de Huantar que rescató a los rehenes capturados por el MRTA en la residencia de la embajada de Japón.

FUENTE: SERVINDI



El Perú de Castillo en clave Arguediana 

y Vargasllosiana


Vicente Otta R. / Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021

Del pesimismo oligárquico- colonial a la esperanza del Perú andino-mestizo
¿“…se jodió el Perú”? 

Las elecciones últimas de Perú (6 de junio presente) han sido ocasión para que viejos fantasmas insepultos, emerjan con fuerza y se conviertan en pesadillas para toda la derecha nativa e internacional. Cuando propuestas populares de aires jacobinos se vislumbran, las figuras atemorizantes de T. Amaru, Juan Velasco o las grandes oleadas campesinas del siglo XX, retornan del inconsciente colectivo conservador, que se llenan de pánico y violencia, cual bestia herida atacan a diestra y siniestra y olvidan formas y modales democráticos y arman fraudes, terrorismo mediático y patean el tablero. No en vano Pedro Castillo es hijo directo de la Reforma Agraria velasquista, su padre, Ireño Castillo Núñez, obtuvo su parcela de tierra con dicha reforma, de no ser así Castillo sería hoy un siervo de dicha hacienda o un jornalero que, sin educación no hubiese tenido oportunidad de cambiar su destino. 

El masivo y fervoroso apoyo popular que ha provocado la candidatura de Pedro Castillo, virtual presidente electo al 100% de actas escrutadas, ha echado por la borda cada una de las trampas, calumnias y maquinaciones de las fuerzas oscuras y corruptas que se oponen al cambio.

Tanto así, que para reforzar su elenco de conspiradores golpistas han buscado el liderazgo del vocero más reputado del neoliberalismo mundial, el escritor Vargas llosa. Quien paga con este servicio el Nobel y otros galardones y reconocimientos, incluyendo su título de marqués de la nobleza hispana y de Darth Vader del neoliberalismo.

Completa así, un tortuoso y triste deterioro ético que se inicia bastante tiempo atrás pero que algunos éxitos literarios, auténticas corridas hacia adelante, impidieron verlo con claridad.

Como el triste y patético personaje de las llaves del Reino, la novela de A.J. Cronin, termina siendo todo lo opuesto a lo que soñó y pretendía, cuando en su juventud, blandiendo libros e ideales humanistas se jactaba de ser el sartrecillo valiente, emulo del filósofo francés, Jean Paul Sartre.

Triste y solitario final

El texto que ahora compartimos se escribió hace 17 años, su pertinente actualidad es producto de la permanencia de los conflictos socio-culturales que los dos escritores trataron de iluminar los últimos 60 años y aún continúan vigentes.

En este lapso, la presencia de Arguedas no ha hecho sino acrecentarse día a día, mientras que la de Vargas Llosa, se ha ido empequeñeciendo con más prisa que pausa.
En tanto el aliento de Arguedas acompaña y sopla las velas del pueblo que ha hecho de Castillo el presidente del cambio en Perú, el escritor de La Ciudad y los Perros, defiende con uñas y dientes a la candidata del crimen y la corrupción, del establishment. Es la expresión de su decadencia personal y del modelo neoliberal que defiende.      

1. Los años sesenta han sido en el Perú una década crucial

En ella se forman las grandes tendencias socio-político y culturales predominantes hasta la actualidad. Se producen las oleadas de migraciones andinas, se redefinen los lazos con el capital extranjero, hace crisis la industrialización por sustitución de importaciones, se inicia el reformismo militar, se forman los partidos de la nueva izquierda y germina el proyecto político senderista.

Esta década que contiene los rasgos que asumirá la sociedad en los últimos 50 años, tiene dos testigos privilegiados: Mario Vargas Llosa y José María Arguedas, los dos grandes narradores peruanos del siglo XX. Sus obras, particularmente las que mencionamos en este artículo, reflejan como ningún análisis político o estudio académico, los aspectos más profundos, complejos y diversos que encerraba la evolución de la sociedad peruana a lo largo de la fenecida centuria.

A contracorriente de las críticas que lo encasillaban, y en algunos casos pretendían descalificarlo, por indigenista y arcaico, José María Arguedas ha terminado siendo el escritor más moderno y vigente del Perú contemporáneo. Las controversias y críticas que sus obras suscitan (el memorable debate de la mesa redonda sobre Todas las sangres, el año 1965) antes que observaciones de carácter estrictamente literario o lingüísticos han sido de enfoques culturales, de cosmovisiones y epistemológicos. Así en el fondo, lo que ha estado en conflicto han sido la visión criolla euro-céntrica del Perú y su historia (razón colonial) frente a la mirada de la evolución del Perú, desde el socialismo mágico y su entropamiento con el pueblo indio y mestizo, que le permitió auscultar el corazón y las venas ocultas de nuestro país.

2.-Vargas llosa, ¿Adalid de la modernidad o escritor de la desesperanza y anacronismo? 

Desde que en 1971 se publicara “Conversación en la catedral”, y su personaje central Santiago Zavala (“zavalita”) expresara la frase: ¿“cuando se jodió el Perú” ?, ésta ha sido convertida en una especie de interrogante metafísica nacional, quinta esencia de la duda angustiosa que atraviesa la existencia de la sociedad peruana contemporánea. En realidad, esta frase, más bien patética y quejumbrosa, expresa la actitud profundamente pesimista de la clase oligárquica criolla-costeña, que ve derrumbarse el sistema socio-político que había sustentado su dominio durante 150 años de vida republicana. En este sentido, la angustiada pregunta no representa a toda la sociedad peruana, solamente a un segmento de ella, el que presentía su irremediable final. Una vez más, los artistas e intelectuales criollos se asumen como voceros de oficio de toda “nuestra” cultura y estado psicológico. El reputado literato, representante de esta cultura, habla a través de uno de sus personajes y dice lo que los individuos más sensibles del mundo criollo agonizante percibían: Que “su” Perú se había jodido. El apacible y confortable mundo en que unos cuantos miles de terratenientes, mineros y burócratas herederos del poder colonial, vivían cómodamente de la sangre y sudor de millones de indígenas y cientos de miles de coolies y esclavos de origen africano, se perdía irremediablemente.

Ya antes de la reforma agraria de Velasco (año 1969), los cholos habían empezado a “igualarse”, los afro-peruano se cimarroneaban y los japoneses y chinos se empoderaban en sus pequeñas ciudades, (otrora bastiones de su cómoda y cortesana vida) asumiendo el control de los comercios minoristas y de parcelas productoras de pan llevar. 

3.- El llanto por el bien perdido


Ni la recurrencia a dictaduras militares, en la década del 50 en que transcurre la novela,
podían salvarlos de la debacle. Antes de que finalice el siguiente decenio un cholo costeño
“pata en el suelo”, Juan Velasco Alvarado, al mando de un gobierno militar les dio el
puntapié final. Los cholos y el ejército se resistían a seguir cumpliendo el rol servil de
pongos y guardianes del sistema político oligárquico. Este fue desestructurado y dejó de ser
hegemónico.


El mundo que empieza a perderse irreversiblemente es el que añora zavalita; como en el
relato arguediano del Sueño del Pongo, el mundo se estaba poniendo al revés.

Vargas Llosa es un literato notable, por eso percató estos cambios antes que la gran
mayoría de criollos que repiten esta lastimera frase sin darse cuenta de que están hablando
de su biografía, no de todo el Perú.


“…y restos de comida que circulan tibiamente por el aire macizo de “La catedral”, y de
pronto son absorbidos por una invencible pestilencia superior: ni tú ni yo teníamos razón
papá, es el dolor de la derrota papá…” monólogo de zavalita, mientras bebe y conversa con
Ambrosio en el bar “La Catedral”1

En la página anterior, Ambrosio también ha dado su cuota de inquietudes metafísicas:
“…La vida no trataba bien a la gente en este país, niño, desde que salió de su casa había
vivido unas aventuras de película. A el tampoco lo había tratado bien la vida, Ambrosio…”


Y en páginas posteriores: “…-Santiago dice, porque gracias a San Marcos me jodí. Y en
este país el que no se jode, jode a los demás…” 2, aquí zavalita agrega otro rasgo esencial
de la cultura criolla de raigambre oligárquica: la envidia y la mezquindad del fracasado. Es
lo que muchos han venido a llamar el deporte “nacional” del palo encebado, igualmente,
este no es un deporte nacional, es criollo, costeño y particularmente limeño. La gente de
procedencia andina no cultiva este deporte. Villa el Salvador, Unicachi, Ollaraya y el
emergente poblador de los conos de Lima dan fe de que sí hay una cultura de éxito, de
prosperidad, sin tener que despellejar o acuchillar al que avanza en el camino de la
realización personal y familiar, sin tener que renunciar a la identidad y la vida colectiva.


4.-Arguedas, gana sus mejores batallas, después de muerto
La novela póstuma de Arguedas: El Zorro de abajo y el zorro de arriba, se escribió en la
misma época que Conversación en la catedral, y se publicaron con un año de diferencia: en
1971 la primera y en 1970 la segunda. Coincidentes en el tiempo, difieren completamente
en la lectura del Perú de ese periodo.


Con todo el desgarramiento y angustia que encierra El zorro…, es sin embargo la novela de
la esperanza, de la apuesta por el Perú moderno, mestizo, andino y de todas las sangres. Es
el dolor de la aceptación consciente de que el sueño de reconstruir un Perú con claro
predominio étnico-cultural, andino era inviable. Atento y profundo observador de la
evolución del país que tanto amó, y en particular del pueblo indígena del que se sentía
integrante y vocero, Arguedas vivió y comprendió en Chimbote que la modernización del
Perú había tomado ya un curso irreversible, que éste se nutría de hervores que implicaban
una fusión cultural y étnica, caótica y magmática en la que no estaba definido el rol y la
jerarquía que iba a asumir la cultura quechua-andina.


Sus primeras reacciones a las hibrideces que percibió en la humilde caleta de pescadores,
convertida en pujante y dinámica ciudad pesquera gracias al boom de la pesca industrial de
la anchoveta, fueron desfavorables. Las expresiones grotescas y caricaturescas, que asumía
el proceso de mestizaje y acriollamiento forzado, al que se sometían los migrantes de
origen serrano, para asimilarse al mundo criollo-costeño que lideraba el oficio de pescador,
causó en Arguedas una sensación penosa y desagradable. De ahí que acuñara la palabra
“mamarracho” para designar este mestizaje que producía como resultado una especie de
Frankestein. Pues el fruto obtenido no era definida estética criolla ni andina, era un
verdadero híbrido, sin perfil definido. Primeras expresiones de lo que posteriormente ha
sido denominado cultura “chicha”.


Los tallarines con papa a la huancaína, el ceviche con arroz y cancha; el arroz con leche
combinado con mazamorra morada, en la culinaria y repostería; la mezcla musical de
huayno y cumbia, la vestimenta de moda occidental con colores intensos de la estética
andina, los nombres anglosajones con apellidos quechuas y aymaras, etc. Toda esta
abigarrada y potente mezcolanza se produjo en Chimbote en una década. Este fue el primer
gran proceso de mestizaje y aculturación violento, brutal y acelerado, que dejó abierto el
cauce de lo que sería el proceso de modernización del Perú contemporáneo. Cincuenta años
después, todo el Perú es un chimbote gigantesco y lo que Arguedas entrevió, en lo que se
iba a convertir el país, se ha convertido en realidad
.

Vislumbrar este futuro poco amigable con su amado mundo andino, no le impidió
reconocer que este era un proceso irreversible. Era la vía que adoptaba la construcción de la
nación peruana, la configuración del Perú moderno; proceso para el cual carecía de
respuestas y orientaciones.


De ahí que se aferrase al socialismo, a mundos como el de Viet Nam, sin renunciar a lo
mágico, a su cosmovisión andina. Su dolor es el dolor del alumbramiento, del nacimiento
de lo nuevo, del Perú mestizo y andino contemporáneo.


“…hay en mis huesos muchas de las apariencias del serrano antiguo por angas y mangas,
convertido por sus madres y padres, malos y buenos, en vehemente, asolemnado y alegre
trabajador social: invulnerable a la amargura aun estando ya descuajado. Dispénsenme la
inocente y segura convicción: invulnerable como todo aquel que ha vivido el odio y la
ternura de los runas…”, Son las palabras que trasuntan optimismo y fe en el futuro, en la
vida. Postreras palabras pronunciadas un mes antes de su suicidio.


Qué diferencia con las expresiones quejumbrosas de zavalita, que presiente su fracaso
individual e intuye que está ligado a la declinación del Perú oligárquico, hechos que lo
llenan de nostalgia y pesimismo.


5.-De la calandria consoladora a la calandria de fuego, del Perú oligárquico al Perú de
todas las sangres


En su último diario escrito un mes antes de su muerte, dice lo siguiente: “…Quizá conmigo
empieza a cerrarse un ciclo y a abrirse otro en el Perú y lo que él representa: “…se cierra
el de la calandria consoladora, del azote, del arrieraje, del odio impotente, de los fúnebres
“alzamientos, del temor a Dios…”. A este ciclo corresponden expresiones como: “…En las
punas, sin ropa, sin sombrero, sin abrigo, casi ciegos los hombres están llorando, más
triste, más tristemente que los niños. Bajo la sombra de algún árbol, todavía llora el
hombre…”, de su himno canción al Dios Padre creador Túpac Amaru.


En el mismo párrafo de este diario dice que se abre el ciclo de la calandria de fuego: “… el
de la luz y de la fuerza liberadora invencible del hombre de Viet Nam, el de la calandria de
fuego, el del dios liberador. Aquel que se reintegra…”.


En el poema a Tupac Amaru, está la respuesta al nuevo ciclo, cuando dice: “…Estoy en
Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos wiraqochas. En la Pampa de Comas,
sobre la arena, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi sangre, cantando, edifiqué una
casa…Somos miles, aquí ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo,
nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos
despreciaba como a excremento de caballo. Hemos de convertirla en pueblo de hombres
que entonen los himnos de cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz…”

Su vida, uncida al pulso vital del Perú, se acaba junto con el Perú semi-feudal, “…de la
calandria consoladora, del azote, del arrieraje…”, pero renace con el Perú contemporáneo:
“…el de la calandria de fuego, el del Dios liberador. Aquel que se reintegra…”.


Todo esto y mucho más es el Perú de nuestros días. El que se reintegra al sonido de la tekno
cumbia, del huayno Rock de Uschpa, del canto de Los Destellos, de Chacalòn y la Nueva
Crema, Dina Paucar y Sonia Morales, Armonía 10 y Pelo Ambrosio; de platos de ceviches
con cancha, del tallarín con papa a la huancaína; de vestimentas llenas de colorido; del
estilo emprendedor y agresivo de los aymaras y quechuas de Puno, Cusco y de toda la
serranía, de los empresarios de Gamarra, Villa El Salvador, Unicachi. De los millones de
peruanos mestizos y cholos que empiezan a sentirse orgullosos de su identidad y de los
gigantescos logros en la recuperación de su territorio, su canto y su destino.


6.-las poderosas razones de la esperanza


La experiencia viva y cotidiana es la mejor demostración de que la cultura andina, que se
manifiesta en vigorosos lazos de parentesco, relaciones de reciprocidad (minka, ayni),
espíritu comunitario (existen más siete mil clubs provincianos en Lima), su laboriosidad y
sentido del ahorro, su planificación de largo plazo, para no mencionar su variada expresión
musical y dancística, y su rica y diversa manifestación culinaria, sigue operante. Todo esto
ha estado vigente y sigue jugando un rol sustancial en el desarrollo del actual proceso de
afirmación económico-social, de mestizaje y fusión cultural que vivimos. La cultura andina
y sus altas expresiones civilizatorias y culturales no se reducen a Macchu Pichu o
Ollantaytambo solamente, se expresan de manera viva y operante en los proyectos vitales
que los descendientes de nuestro gran pueblo llevan adelante. Aquí y ahora, en el tercer
milenio. Por eso afirmamos que hay razones poderosas para el optimismo y la esperanza.


Solamente gentes que nunca entendieron que el Perú era también de los serranos, mestizos
y cholos, andino por imperio de la naturaleza, pueden pensar que el ocaso del mundo
oligárquico significa el fin del Perú, que el Perú se jodió. ¿Una civilización que tiene cinco
mil años de antigüedad se va a “joder” por que un pequeño grupo de oligarcas y sus
descendientes, con solo 150 años de existencia, sienten que su cómoda y parasitaria vida
fue cancelada, que colapsan porque nunca fueron capaces de dominar esta naturaleza ni
supieron organizar apropiadamente la sociedad que sojuzgaron y explotaron en este largo
período?


¡En buena hora que ese mundo injusto, oprobioso y anacrónico se jodió!

El triunfo electoral de Pedro Castillo, este 6 de junio último, es la coronación de un
recorrido que tiene largo tiempo de gestación, sacrificio y sufrimiento ilimitados. Este
momento puede ser el nacimiento de una nueva historia, de un futuro de justicia y
prosperidad compartida. Del Perú de todas las sangres.


En el mundo paralelo en que Vargas llosa y Arguedas, continúan su larga pugna sobre la
representación de nuestro Perú, también en el plano de la realidad cotidiana, Arguedas
derrota de modo inapelable a Vargas llosa que, al igual que en la ficción, opta por lo
anacrónico y superficial.

Su escandaloso y abierto apoyo a Keiko Fujimori, candidata del poder corrupto y criminal,
traduce mejor que cien ensayos críticos, la degradación ética y moral de Vargas llosa.


El mundo sometido, de la fraternidad de los miserables que fuera cantada y defendida por
Arguedas, hoy representado por Pedro Castillo, ha salido triunfante en una lucha desigual
en que el poderoso empuje de los humildes, el amplio y entusiasmado apoyo del pueblo,
han sido su principal instrumento.


En esta hora de triunfo de los ninguneados, la figura de Arguedas y la presencia del mundo
andino se agigantan. Claridad de la aurora cuando amanece el nuevo día.


1 Conversación en la catedral, ediciones Seix Barral, 1970, página 27
La letanía de lamentaciones continúa: “…Así que en Pucallpa y por culpa de ese Hilario Morales, así que
sabes cuándo y por qué te jodiste-dice Santiago-. Yo haría cualquier cosa por saber en qué momento me jodí…”


2 Capítulo IV, pág. 74, obra citada
** pág. 166

FUENTE: Otra Mirada



Condenan la discriminación, y 

recuerdan que es delito


Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021

Una condena a los actos racistas y antidemocráticos que obstaculizan y retrasan las posibilidades de avanzar como país hacia la inclusión con justicia social efectuaron organizaciones promotoras de los derechos humanos.

Por medio de un pronunciamiento, el Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII – CNDDHH) recordó que los actos de discriminación están tipificados en nuestro ordenamiento jurídico.

El artículo 323 del Código Penal califica como delito la discriminación y la incitación a la discriminación, actos que son objeto de sanción. 

El GTPPII-CNDDHH rechaza «la ola de actos discriminatorios en medios de comunicación y redes sociales» y llama a los medios, gremios empresariales, partidos políticos, entidades públicas y a toda la ciudadanía a respetar el Estado de Derecho.

En el marco del proceso electoral y las celebraciones por el bicentenario «es indignante» espectar «actos constantes de discriminación contra los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos originarios y comunidades rurales amazónicas y andinas, así como migrantes».

Carta Abierta Contra la Discriminación durante la coyuntura Electoral
El Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII – CNDDHH) (1), condenamos la ola de actos discriminatorios en medios de comunicación y redes sociales que vienen aconteciendo en el país.

En el marco del actual proceso electoral peruano y en medio de las celebraciones por los doscientos años de vida republicana, es indignante que estemos viviendo días de incertidumbre en el que espectamos diariamente actos constantes de discriminación contra los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos originarios y comunidades rurales amazónicas y andinas, así como migrantes.

En el artículo 2, inciso 2 de nuestra Constitución se indica que todo peruano(a) tiene derecho “A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”. Además, es necesario recordar que los actos de discriminación están tipificados y son objeto de sanción en nuestro ordenamiento penal. Al respecto, nuestro Código Penal indica:

Artículo 323.- Discriminación e incitación a la discriminación: “El que, por sí o mediante terceros, realiza actos de distinción, exclusión, restricción o preferencia que anulan o menoscaban el reconocimiento, goce o ejercicio de cualquier derecho de una persona o grupo de personas reconocido en la ley, la Constitución o en los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, basados en motivos raciales, religiosos, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socio económico, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético, filiación, o cualquier otro motivo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de tres años, o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas. Si el agente actúa en su calidad de servidor civil, o se realiza el hecho mediante actos de violencia física o mental, a través de internet u otro medio análogo, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme a los numerales 1 y 2 del artículo 36” [4].”

 Rechazamos que algunos medios de comunicación actúen sin tener en cuenta los valores éticos básicos y que, en vez de deslindar o denunciar actos discriminatorios, los soslayen bajo una supuesta objetividad.

Nuestro país se ha forjado gracias a los millones de peruanos y peruanas que con su trabajo, resiliencia y creatividad han superado la pobreza y diversas dificultades para hacer de este un país grande. El Perú no solamente es Lima ni las provincias son el Perú, es necesario generar un clima de respeto e igualdad entre todas y todos, independientemente de su lugar de origen. Necesitamos un nuevo proyecto de país post pandemia, por ello urge plantearnos salidas de cómo enfrentar unidos la actual crisis. Actos racistas y antidemocráticos obstaculizan y retrasan nuestras posibilidades de avanzar como país hacia la inclusión con justicia social.

Hacemos un urgente llamado a los medios de comunicación, gremios empresariales, partidos políticos, entidades públicas, así como a toda la ciudadanía a respetar el Estado de Derecho, a respetar los derechos de todos y todas, y, seguir garantizando un país democrático y transparente.

Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos_____________

(1) El GTPPII–CNDDHH está conformado por las siguientes instituciones: Instituto del Bien Común (IBC), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Earth Rigths International Instituto de Defensa Legal (IDL), Derechos, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), OXFAM, Red MUQUI, COOPERACCION, Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI), Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Forum Solidaridad Perú, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible Perú (IDLADS Perú), Comisión de Justicia y Paz del Vicariato Apostólico de Iquitos, Asociación Fé y Derechos Humanos (FEDERH PUNO), Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), EQUIDAD Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Asociación Paz y Esperanza, Chirapaq y el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC).

FUENTE: SERVINDI



Campesinos a la expectativa de 

segunda reforma agraria


Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021

En el Día del Campesino, líderes indígenas y del campo se reunieron en encuentro virtual para reflexionar sobre el importante rol del campesino frente a la crisis actual.

Con un encuentro virtual que permitió diversas reflexiones, líderes indígenas y campesinos de Perú y otros países conmemoraron el Día del Campesino este 24 de junio.

Los panelistas de la zona andina y amazónica del Perú, así como de Ecuador, Bolivia y Colombia, resaltaron la necesidad de unificar esfuerzos para impulsar la mejora del trabajo campesino.

En Perú, con la segunda reforma agraria se espera organizar al campesino y tecnificar el campo, apuntó Victor Maita, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA).

Importancia del campesino

Maita señaló que en Perú hay más de 2 millones de productores que se dedican principalmente a la agricultura familiar y proveen el 70% de alimentos que consumen en las ciudades.

Este importante rol fue también destacado por Salomón Awananch, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian-P).

“Si no fuera por nosotros los agricultores, campesinos, indígenas, con qué se podría sostener el país, porque toda la alimentación viene de los andinos y la selva”, indicó.

A su turno, la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Melania Canales, señaló que, pese a su rol, el campesino e indígena aún es discriminado.

“Lamentablemente sufrimos el racismo y la discriminación instalados estructuralmente en Perú”, dijo, alertando además sobre el precario sistema de salud y educativo que existe en las comunidades.

Encuentro reunió a líderes campesinos e indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Foto: captura de pantalla

Unidad para vencer

Frente a esta situación, Canales apuntó que se necesitan hacer “cambios profundos”, para lo cual es necesario organizarse. Los participantes que le siguieron ilustran esta propuesta.

Yaku Pérez, excandidato indígena a la presidencia de Ecuador, hizo un llamado a la “descolonización”, entendida como el despojo y engaño que se inició con el mal llamado descubrimiento de América.

“Estamos ante una invasión que no se ha detenido, pero aún estamos aquí. Mi mensaje es de organizarnos. Así como nos han globalizado, hay que globalizar la solidaridad, la unidad”, sostuvo.

Por su parte, la diputada nacional de Bolivia, Toribia Lero Quispe, narró la experiencia de unidad que llevó a Bolivia a aprobar en 2009 la nueva Constitución del Estado Plurinacional.

“Esta Constitución fue el resultado de largas luchas. Los pueblos indígenas originarios debemos seguir luchando con una agenda de defensa del territorio y por el derecho a la libre determinación”, indicó.

En tanto, Bladimir Bueno, de la Asociación pro constitución de la Reserva Campesina del municipio de Miranda, valle del Cauca en Colombia, también invocó a persistir en esta lucha.

Contó que es el camino que siguen en Colombia, donde pese a que en 1991 se aprobó una constitución multicultural, esta sigue siendo neoliberal porque abre un espacio para las multinacionales.

En relación a Perú, Victor Maita, de la CNA señaló que la expectativa del campesinado está orientada a liderar la ejecución de la segunda reforma agraria que ha prometido Pedro Castillo.

“El presidente electo de Perú plantea una segunda reforma agraria que, desde la CNA, saludamos. Nosotros seremos los principales actores para llevar adelante esta propuesta”, dijo.

Además, indicó que el gran punto de la agenda ahora es impulsar la creación de una constitución plurinacional. “Esa es nuestra mayor demanda porque las demás agendas parten de esto”, precisó.

Puede escuchar aquí el encuentro virtual completo:

FUENTE: SERVINDI

Envio:RL

No hay comentarios: