A seis meses del inicio de la vacunación en Santa Fe
El día que voluntarios pusieron el cuerpo
Cuando faltaban pocas horas para despedir al 2020, cinco profesionales de la salud fueron los primeros en colocarse la vacuna contra la covid en la ciudad.
Ayer se cumplieron seis meses desde que comenzó el operativo de vacunación contra el coronavirus en Santa Fe. En aquella mañana de diciembre, cuando faltaban pocas horas para despedir al 2020, el año de la pandemia, cinco profesionales de la salud voluntarios fueron los primeros en colocarse la vacuna contra el covid en la ciudad, más precisamente en el Hospital Centenario. En todo este tiempo, se pasó de dudar de la efectividad de las vacunas a pedir desesperadamente la colocación de segundas dosis. Un recorrido que puede constatarse en las 1.917.394 personas que hasta el momento se anotaron en el registro provincial Santa Fe Vacuna. El médico e investigador de la UNR, Roberto Parodi, fue el primero en colocarse la Sputnik V. En aquel momento, aseguró que no había mayor gesto de empatía que poner el cuerpo para darles un poco de confianza a los pacientes. Ayer, con la aceleración del ritmo de vacunación, dijo que nota a la gente más convencida con ir a vacunarse: "Ya no hay tantas dudas".
El histórico operativo de vacunación en la provincia contra el coronavirus comenzó el pasado 29 de diciembre. El día anterior habían llegado al Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria 21 mil dosis, cuando cinco voluntarios --además de Parodi, la integrante del Servicio de Infectología de Grupo Oroño, Carolina Subirá, los terapistas Miguel Angel Tortorelli y Federico Fiorilli, y el jefe del laboratorio del Cemar, Sergio Lejona-- recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik V.
Pasaron 180 días de aquella mañana. "Nada para una vacuna nueva, pero pasamos del veneno a estar debatiendo qué tipo de vacunas hay que aplicar, ahora son todos expertos en vacunas", se ríe Parodi al recordar aquel momento en diálogo con Rosario/12. "Uno se sentía convencido por una cuestión no muy racional, era algo nuevo y no sabíamos demasiado sobre los efectos, nos motivaba el respeto a la enfermedad, veíamos pacientes que se complicaban. Pero también había una cuestión más emotiva, de decisión personal, uno estaba esperando la vacuna por la exposición, a nosotros nos pegan las balas todos los días", agregó.
Tras la aplicación de la vacuna, en un contexto de angustia y estrés acumulados en la atención de pacientes covid en el Hospital Centenario, Parodi sintió un alivio: "Sabías que te podías contagiar, incluso había más riesgo en las salas no covid, en la que entraban los familiares y había más circulación de gente, pero con otro nivel de seguridad. Igualmente, no teníamos mucho tiempo para estar pensando en negarnos a recibir una vacuna si uno seguía trabajando y atendiendo pacientes, no era ético ya habiendo una vacuna disponible y autorizada, en eso no había dudas".
Al tiempo que se completaba el esquema de vacunación del personal de salud llegó la segunda ola de coronavirus, según Parodi "la más dura de todas, mucha gente joven con pocas comorbilidades", y volvieron a subir los casos. "En el Hospital se contagió el 8% de los vacunados, todos con cuadros muy similares, mucha congestión nasal, decaimiento dos o tres días, una febrícula, y se les pasó. Está reportado que la mayor efectividad de la vacuna va por la prevención, baja el número de contagios, pero su fortaleza es la protección ante los casos graves, lo que nos da bastante seguridad en el trabajo diario", indicó el profesor de la cátedra Clínica Médica de la UNR.
Al calor de la llegada de vacunas, Parodi observa otro escenario en un futuro cercano: "Estamos todos esperando que para fines de julio, a medida que juntemos vacunados, gente que ya tuvo la infección y el ciclo del virus; por ahí con exceso de optimismo, tenemos que estar mejor".
Por su parte, Subirá dijo a este diario que "pensar que fuimos los primeros en el país en vacunarnos hace seis meses parece tan lejano, que incluso lo llamativo es que ahora se está hablando de una dosis de refuerzo, como está postulando el instituto Gamaleya, es una sensación de todo el tiempo volver a empezar". Para la infectóloga, el momento en que se vacunaron fue "un acto de fe, la información era incompleta, en algunos casos incorrecta, no teníamos certeza de su eficacia y estaba todo hecho en función de la variante original de Wuhan, un año después las variantes son otras".
"Pasamos por toda una constelación de sensaciones. Primero decían que era un veneno, fue muy politizado. Había descreimiento, temor, negativas por parte de los mismos colegas a vacunarse. En el momento en que la información salió publicada, rápidamente la opinión pública empezó a abrazar la idea de las vacunas. Ahora, estamos ante la situación de nuevas variantes y mutaciones, pero aún así el tener una dosis es mejor que no tener nada, el tener dos dosis es mejor que una", planteó la médica.
Ayer, la ministra Martorano también recordó la fecha en que comenzó la histórica campaña a través de un mensaje: "Cumplimos seis meses del operativo de vacunación contra el coronavirus. También anunciamos, con orgullo, que dimos 41.396 turnos, tanto de primera como de segundas dosis, solamente en junio, entregamos 800 mil turnos".
"Con el esfuerzo de todos seguiremos vacunando, ya completamos el personal de salud, las residencias de personas mayores, las residencias de algunas personas con discapacidad, también completamos los mayores de 60 años y las de 18 a 59 con comorbilidades", amplió Martorano. Desde la cartera sanitaria informaron que fueron turnadas el 80% de las embarazadas que se anotaron en el registro Santa Fe Vacuna, conforme a lo establecido a nivel nacional.
IMPUESTOS
Máximo galardón para el programa de Agricultura Urbana
Premio mundial para huertas de acá
Una organización global distinguió la política municipal como ejemplo de producción sostenible de alimentos e inclusión social.
La experiencia de Rosario en producción sustentable de alimentos, desde el Programa de Agricultura Urbana y Cinturón Verde, ganó ayer el primer premio de un certamen entre 262 proyectos de 54 países, organizado por el Centro Ross de World Resources Institute para Ciudades Sostenibles. Un reconocimiento a las ciudades que hacen algo entre sus políticas públicas para abordar el cambio climático y la desigualdad urbana; por eso lo que se distinguió fue "la producción sostenible de alimentos para una Rosario resiliente". Y la resiliencia en este caso no es solamente ambiental, también social porque el programa municipal que le da sustento surgió en el fragor de los críticos días de 2001, con la hecatombe socioeconómica que sacudió al país.
Hoy Rosario es la única ciudad del país –y de las muy pocas de Latinoamérica– en desarrollar esta iniciativa de producción agroecológica de alimentos y a partir de la propia población de sectores vulnerables. Entre sus siete parques huertas dentro del ejido urbano han rescatado 25 hectáreas de suelo en la ciudad y 50 en el llamado "cinturón verde" de la periferia. De allí salen 2.500 toneladas de verduras ecológicas por año, para autoconsumo y también para la venta en el lugar y en las ferias que el programa desarrolló en simultáneo.
Un motor de economía social que involucra el trabajo de 250 familias, formadas como huerteras por la capacitación recibida y la experiencia de estos años. Además, hay otras 2400 familias que se iniciaron por esta experiencia en sus propias huertas
El premio reporta 250.000 dólares para el municipio ganador, y Rosario lo fue en una compulsa con iniciativas de Ahmedabad (India), Nairobi (Kenia), Monterrey (México), y Londres (Reino Unido).
Ani Dasgupta, presidente de WRI, felicitó al intendente Pablo Javkin al notificar el galardón. “El programa ha creado una cultura de sostenibilidad en la que las personas no solo son conscientes de lo que comen, sino también de dónde viene la comida, cómo se hace y cómo se trata la tierra misma. Rosario demuestra poder dar respuesta a una crisis con la cadena virtuosa. Unir la resiliencia de la sostenibilidad y el desarrollo económico, la transformación inclusiva de Rosario”, analizó este originario de Nueva Delhi, estudioso del urbanismo sostenible y la pobreza.
Javkin reconoció que el programa desde los últimos 20 años, "transformó el paisaje de la ciudad, donde terrenos muy degradados fueron convertidos en lugares de producción de alimentos a partir de familias que trabajan la tierra. Hay un espíritu cooperativo fundamental en cada huerta. La ciudad se ha llenado de ferias con estos productos. Esta cadena virtuosa tiene rostros: cientos de familias que con gran esfuerzo hacen este proyecto posible y viable”, valoró el intendente.
El pionero de este programa es el ingeniero agrónomo Antonio Lattuca, un convencido de las bondades y la viabilidad de la agricultura urbana y la producción agroecológica de alimentos. Desde 1990 encaró en el municipio primero en acuerdo con el INTA para desplegar huertas familiares y escolares. La crisis social de 2001 los animó a un salto de escala y de trascendencia social . Fueron por las familias que la hecatombe había sacado dejado fuera de la economía formal. Así florecieron 700 huertas comunitarias, emprendimiento por el que Naciones Unidas ya los premió en 2004.
El plan mutó en busca de espacios permanentes para la producción y así surgió lo que hoy distingue a Rosario en el mundo en materia de agricultura urbana: los parques huerta. Se gestionó para disponer del suelo vacante en los costados de las vías, de los arroyos y de la autopista. El primero fue el de Tablada, junto al Acceso Sur, inaugurado en 2008. Donde había basurales, hoy hay siete parques huerta donde la gente cultiva alimentos, y también esperanza.
Lattuca lo resumió así: "Es resiliencia ambiental, y también social. Para hacer compostaje se usa estiércol, hojas, pasto, sobrantes de la ciudad, y un lugar contaminado se transforma en algo puro; aquí los sectores vulnerados, al borde de la ciudad, transforman basurales en pequeños vergeles urbanos. Y los rosarinos accedemos a verduras de calidad, libres de agroquímicos. Ellos transforman su medio y nos transformaron a todos".
Informe de Chale en el Concejo
Ediles y edilas de la comisión de Producción y Promoción del Empleo se reunieron con el secretario de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad, Sebastián Chale. El funcionario se refirió a la situación local en cuanto a los sectores más castigados por el aislamiento sanitario y brindó un informe sobre los expedientes pendientes sobre el Programa Municipal Básico de Formación, Asistencia Técnica y Financiamiento para Emprendedores Locales conocido como Promufo.
Presidió la reunión virtual Verónica Irizar, del bloque Socialista. La acompañaron Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista. También participó la edila María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP.
Chale consideró que “el área más afectada es la del microcentro, específicamente focalizada en la zona peatonal Córdoba, donde se observan mayores dificultades” y riesgos de que algunos locales puedan continuar con sus puertas abiertas. De todas formas, aclaró que en esa área se registra un 20 por ciento de desocupación de locales, cifra que desciende al 12 o l3 por ciento en otras peatonales, y es de solo el 3 o 5 por ciento en zonas comerciales de los barrios como Tiro Suizo, Belgrano, Echesortu o Empalme Graneros.
“El panorama de la ciudad tiene sus luces y sombras. Aunque preocupa el cierre de locales el número no es significativo. Es cierto que no se alcanza al nivel de actividad de los mejores momentos pero se permite una cierta dinámica y no se vislumbra un cierre masivo de locales”, apuntó. “Como nunca antes, es una situación crítica muy focalizada y hacia ahí debemos orientar nuestros esfuerzos”, señaló.
El secretario municipal sí diferenció mayores dificultades para los sectores vinculados a la nocturnidad al encontrarse directamente afectados por las restricciones, y hacia donde también concentran los esfuerzos.
Con respecto a la actividad industrial, se mostró optimista al considerar que de acuerdo a los últimos indicadores “Rosario supera la media nacional” e inclusive informó que en los últimos meses, en el sector se observó toma de empleados con un criterio permanente lo que muestra “una señal positiva en el actual marco”. De todas formas, señaló que se está trabajando en distintas estrategias para acompañar y sumar medidas proactivas.
Irizar, planteó el interés que existe por constituir una mesa en conjunto con la provincia para buscar estrategias «para contribuir a los sectores más golpeados que justamente son los que generan más empleo».
El Partido Socialista celebró los 125 años
Por otro modelo
El Partido Socialista (PS) celebró los 125 años de vida con un encuentro virtual encabezado por su flamante presidenta Mónica Fein, junto a dirigentes de otros países, como Álvaro Elizalde, senador nacional y presidente del Partido Socialista de Chile; Johanna Ortega, del Partido Socialista del Paraguay; y Adriana Viz, coordinadora del área de Relaciones Internacionales del CDF-PSOE de España. También participó Antonio Bonfatti, representante del PS en la Alianza Progresista, y la vicepresidenta de la Internacional de Jóvenes Socialistas (IUSY en inglés), la dirigente marplatense Agustina Rodríguez.
“Así como el socialismo ha dado batalla desde su origen por los derechos de los y las trabajadoras, hoy tenemos el desafío de impulsar otro modelo de desarrollo que esté basado en la sustentabilidad, que reconozca el rol de las mujeres y el lugar de las minorías, y defienda derechos que conquistamos y que hoy están amenazados por el neoliberalismo. Desde Argentina seguiremos defendiendo los mismos valores y principios para construir una sociedad mejor y más justa, y nos vamos a seguir encontrando en ese camino con compañeras y compañeros de otros países”, aseguró Mónica Fein, ex intendenta de Rosario y presidenta del partido a nivel nacional.
Y agregó: “Ser presidenta en este aniversario del partido me llena de emoción y responsabilidad. En esta lucha las mujeres hemos tenido un rol protagónico, desde Alicia Moreau hasta hoy. Las y los socialistas, más allá de donde nos toca construir una sociedad más justa, sabemos que estamos en la misma lucha con los mismos valores. En la pandemia quedó clara la desigualdad que golpea a las mujeres, que son mayoría en la primera línea en los sistemas de salud, que tienen a cargo el trabajo del hogar y sin que haya escuela, que están en la informalidad, y que, obviamente, reclaman mayor apoyo del Estado”.
“Siempre hemos defendido un rol estratégico del Estado –sostuvo-, pero con un Estado nuevo y participativo. La participación ciudadana es lo que hace de la democracia y el Estado una herramienta transformadora para superar las desigualdades. En este contexto de pandemia, no puedo dejar de recordar a dos queridos compañeros como Hermes (Binner) y Miguel (Lifschitz), que nos han dejado hace poco y que han gobernado reforzando el rol del Estado, sobre todo en materia de salud”.
Por su parte, Bonfatti celebró “125 años de prédica contra la injusticia y la desigualdad. Por esas épocas, Alfredo Palacios, primer diputado socialista de América, y tantos otros militantes impulsaron leyes como la que fija las 8 horas de trabajo, el descanso dominical, la abolición de la pena de muerte, la prohibición del trabajo infantil, la regulación del trabajo de las mujeres, contra la trata, contra el juego. También estaba la presencia en las organizaciones sindicales, la Reforma Universitaria, el Grito del Alcorta. Después empezamos a dejar huella en legislaturas, concejos municipales, el congreso de la Nación, gobiernos municipales y provinciales. En estos nuevos tiempos, de revolución de los medios de comunicación y producción, sigue vigente la lucha contra la desigualdad, por la justicia, la solidaridad, por una vida que merezca ser vivida, defendiendo la democracia y poniendo el acento en cuidar y preservar nuestro planeta”.
Desde Chile, Elizalde saludó a “los amigos y amigas del primer partido socialista americano, que abrió un camino a imitar por otros”, y remarcó que el socialismo, “en su devenir histórico, ha enfrentado toda forma de injusticia y por eso hoy día es un movimiento feminista, entendiendo la discriminación y explotación que sufren las mujeres debe ser combatida al igual que las condiciones que padecen los trabajadores y trabajadoras, los pueblos indígenas, las minorías sexuales”.
“En este momento –advirtió el legislador chileno- en Latinoamérica también vemos como ha llegado una amenaza en la que convergen el neofascismo y el neoliberalismo, ante lo cual es necesario construir mayorías para defender la democracia, los derechos humanos y las conquistas fundamentales de nuestros países”.
A su turno, Ortega, candidata a la Alcaldía de la ciudad de Asunción, afirmó que el Partido Socialista argentino “siempre fue una referencia para nosotros, que apenas tenemos 21 años de vida. Hace unos 12 años cumplí el sueño de conocer en Buenos Aires a Hermes Binner y recuerdo que nos contó en ese entonces cómo había sido fundación de las Mercociudades, con Carlos Filizzola como alcalde de Asunción y Tabaré en la Intendencia de Montevideo, siempre reflexionando a nivel global pero articulando en lo local, que es el camino que tenemos que seguir también en este momento”.
“En estos momentos en que el neoliberalismo toma mucho impulso y se vuelve más agresivo por la situación de pandemia –sostuvo-, estamos obligados a reflexionar qué tipo de Estado y sociedad queremos construir para enfrentar los desafíos que se vienen y las condiciones que quedarán cuando superemos esta situación”.
La Corte convalidó la ley que subordina al MPA
Una legislatura con mucho poder
La asociación que nuclea a los fiscales consideró el fallo como una "derrota de la calidad institucional de la provincia".
Desde Santa Fe
La Corte Suprema de Justicia convalidó ayer –por 4 a 2- el control político de los fiscales del MPA al declarar “constitucional” la facultad de la Legislatura para suspenderlos y removerlos del cargo en un régimen de disciplinamiento que nació con sanción express en 2017, cuando cuatro senadores y un ex eran investigados por supuestos delitos económicos. La firma del fallo y hasta la autoría de los votos eran “secreto a voces” en Tribunales, tanto que la Asociación de Fiscales del MPA advirtió esta misma semana que si esos “rumores” se confirmaban “estaremos ante una nueva derrota de la calidad institucional de la provincia”. Eso fue lo que ocurrió, salió el fallo y hasta con sincronía: mañana está convocada la Asamblea de senadores y diputados para aplicarle al director del Organismo de Investigaciones del MPA, Marcelo Sain, una ley ya asociada a su nombre, la 14.016, con efectos retroactivos y suspenderlo por seis meses en un cargo que ganó por concurso y no requería acuerdo parlamentario. La mayoría de la Corte que avaló el control de la Legislatura a los fiscales de grado se integró con el presidente, Roberto Falistocco y sus colegas Rafael Gutiérrez, Eduardo Spuller y María Angélica Gastaldi: el primero ex funcionario de Víctor Reviglio y los otros tres vinculados a Carlos Reutemann. Votaron en contra Daniel Erbetta y Mario Netri.
La Corte revocó el fallo de la Cámara en lo Laboral de Rosario (Sala 2) que en setiembre de 2020 declaró “inconstitucional” la ley 13.807 (y su antecesora, la 13.695), que asignó a la Legislatura la potestad de sancionar y despedir fiscales. El caso en debate es el del fiscal de Rosario Adrián Spelta, sobre quien pesa un pedido de suspensión, pero los hechos lo trascienden.
En su origen, la ley 13.013 (que creó el Ministerio Público) asignaba a la Legislatura la facultad de investigar las conductas del fiscal general y de los fiscales regionales. Pero a partir de 2017, el Senado y la Cámara de Diputados avanzaron en el control de los fiscales de grado, en lo que la Asociación de Fiscales del MPA llamó el comienzo de una “gangrena institucional”.
La Legislatura asumió “una lógica signada por el cinismo, moldeada en la más voraz realpolitk y orientada hacia el aseguramiento de la impunidad de ciertos sectores de la sociedad en la provincia”, recordó la Asociación en un documento que se conoció 48 horas antes del fallo de la Corte.
“El inicio de esta gangrena institucional” comenzó “cuando 18 senadores y el vicegobernador” le pidieron a la comisión de Acuerdos la apertura de un “proceso disciplinario a los fiscales que tenían a su cargo las investigaciones de denuncias contra cuatro senadores y un ex”.
Cuando se dieron cuenta que por la ley 13.013, “no tenían competencia para disciplinar a los fiscales, se inició un proceso que, entre gallos y medianoche, terminó con la sanción express (de la ley 13.695), que amplió el dispositivo. La Legislatura se arrogó la potestad de investigar y juzgar a los fiscales de grado”. La Asociación reveló que sus directivos le pidieron al entonces gobernador Miguel Lifschitz que vetara la norma, sin éxito.
“Desde entonces, para la mayoría de los fiscales cada caso esconde el peligro que se toque el interés de alguien con protección o vínculos con algún legislador o alguna legisladora”, alertó.
La ley 13.695 –que Lifschitz no quiso vetar- “fue declarada inconstitucional por la Cámara Laboral de Rosario”. Entonces, la Legislatura sancionó la ley 13.807, que “es más o menos lo mismo que la anterior, pero con edulcorante”, ironizó la Asociación de Fiscales. Ayer, la Corte convalidó el control político de la Legislatura a los fiscales que éstos interpretaron como una “nueva derrota de la calidad institucional de Santa Fe”
“La voracidad de estas iniciativas legislativas orientadas a disciplinar al MPA llegaron a su grado máximo de desparpajo e ilegalidad” cuando en noviembre se sancionó –en 20 minutos- un proyecto del senador Armando Traferri, que otorgaba a la Legislatura “facultades para requerir los legajos de investigaciones en curso del MPA”. Era la ley 14.013, que el gobernador Omar Perotti vetó en diciembre. En mayo, el Senado rechazó el veto con 13 votos: los siete radicales y los seis de Traferri, pero la norma no pasó la Cámara de Diputados. La que sí pasó, fue la 14.016, que en 24 horas le podrían aplicar a Sain en forma retroactiva para suspenderlo en el cargo.
“Este esquema de leyes tuvo la aquiescencia de Lifschitz, que pese al pedido de todos los fiscales de la provincia se abstuvo de vetar la ley 13.695” y del jefe del propio MPA Jorge Baclini, que “no ha litigado” contra este dispositivo.
Fiscalía no encuentra "por ahora" complicidad penitenciaria con la fuga
Pasaje directo desde Piñero
El Ministerio Público de la Acusación imputará esta tarde a tres de los evadidos del penal de Piñero, el último domingo; al tiempo que libró orden de captura internacional para los cinco que continúan siendo buscados. Una de las sospechas es que Claudio "Morocho" Mansilla, uno de los presos fugados que estaba siendo juzgado por dos homicidios, pudo haber huido a Paraguay, donde cuenta con vínculos constatados en otras causas. El fiscal Franco Carbone dijo que hasta el momento, en "visión preliminar" de la investigación, "no hay sospechas de complicidad del personal penitenciario". En tanto, las comisiones de Seguridad y Derechos y Garantías de la Cámara de Diputadas y Diputados citaron para hoy a autoridades de Asuntos Penitenciarios, para que brinden detalles de lo ocurrido.
“Vamos a realizar formal audiencia imputativa a los recapturados y dos personas que llevaban en un auto a dos de ellos", adelantó el fiscal Carbone sobre las imputaciones por los delitos de "evasión agravada por uso de arma de fuego", en el caso de Joel Rojas, Sergio Cañete y Alejandro Schmittlein; y favorecimieto y encubrimiento, para los dos colaboradores, un hombre y una mujer, que trasladaban en un vehículo a los dos primeros, cuando fueron detenidos. También se achacará la portación de tres armas de fuego aptas para el disparo que estaban en el auto.
"Hay muchas medidas investigativas en curso; por distintas razones no puedo explicar cada una de ellas”, dijo el fiscal Carbone en LT8; y agregó que "sin duda, la comunicación de los internos dentro del penal es lo que posibilita el primer contacto con alguien de afuera para empezar a proyectar cuestiones que terminan con la fuga del domingo”, realizada a partir de la llegada de un grupo armado, desde el exterior, que rompió los tejidos perimetrales.
Sobre las responsabilidades del personal penitenciario, Carbone dijo que "así como en la fuga de dos internos, el 17 de mayo (donde hubo agentes imputados), vimos complicidad y negligencia; en este caso nuestra visión preliminar es contrapuesta: desde los primeros minutos que nos enteramos de la fuga, con el fiscal Gastón Ávila (de homicidios) nos constituimos en la unidad penitenciaria y estuvimos trabajando unas 5 horas. Pudimos observar algunas cuestiones, y como visión preliminar no sospechamos, por el momento, de una complicidad del personal penitenciario” apuntó.
“Las personas que ocupaban puestos en las garitas se vieron superadas en número y en poder de fuego, son personas que no están comunicadas entre sí; cada garita es independiente de lo que hace la otra. Llegaron estas personas para abrir fuego y repelieron en la medida que pudieron", dijo.
Para el fiscal "definitivamente" pudo haber sido peor. "En el momento que estaban los de afuera cortando con la moladora, los internos ya estaban cortando por su parte el alambrado del patio, arrojando todo tipo de elementos contra la garita y los que estaban debajo, apuntando hacia arriba con armas de fuego. Arriba había un efectivo con una pistola con no más de 10 municiones y una escopeta con 10 cartuchos, cinco antitumulto y cinco de plomo”.
En ese sentido, el fiscal tuvo en cuenta que pudieron haberse fugado 15 personas. “Ese pabellón está compuesto por una población de 80 internos y podían estar en el patio en ese momento de la tarde; si hubiesen estado todos, probablemente estaríamos hablando de algo mucho más grave”. Sobre las cámaras que no funcionaban en el penal, Carbone dijo que "no fueron cortadas, sino que hace tiempo estaban fuera de servicio". Y sumó: "Tal como lo dijo la fiscal (regional María Eugenia) Iribarren será materia de investigación".
Para el fiscal está claro que “hubo un trabajo de inteligencia, una logística y organización previa”. En cuanto a la orden de captura internacional librada desde el MPA con avisos a Migraciones e Interpol, se indicó que una de las hipótesis es que Mansilla pudo haber escapado hacia Paraguay, donde tiene vínculos que constan en otras causas, relacionados con comercio de estupefacientes. "Es una de las líneas, porque en otros delitos imputados se corroboró que tiene vínculos con personas de Paraguay, y es un posible destino", indicaron desde el MPA.
El Foro banca a Sain
El Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe reclamó ayer "el cese de los procedimientos irregulares impulsados por el Fiscal General, Fiscales Regionales y por legisladoras/es provinciales para privar de su cargo a Marcelo Saín como Director del Organismo de Investigaciones del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de la Provincia de Santa Fe".
Según el texto distribuído por la organización de derechos humanos "durante su desempeño como Ministro de Seguridad, Marcelo Saín se opuso al autogobierno de los cuerpos policiales que impide una conducción política democrática para una real tarea de seguridad pública sin connivencias con el crimen organizado. Este es el sentido de los proyectos de ley para la reforma policial que propició y la razón por la que son resistidos por distintas/os legisladoras/es".
En este mismo sentido el abogado Guillermo Munné, miembro del Foro remarcó que " en distintas investigaciones complejas, como los homicidios del empresario Hugo Oldani en la ciudad de Santa Fe y del funcionario del Banco Nación Enrique Encino en un balcón del casino de Rosario, Marcelo Sain trabajó contra el encubrimiento y funcionamiento de las organizaciones mafiosas santafesinas que protagonizan el lavado de dinero e involucran a autoridades policiales, políticas y judiciales". "De allí proviene el encono contra quien condujo estas investigaciones y no por sus exabruptos en discusiones o publicaciones de redes sociales" destacó el letrado.
Para el Foro "el mensaje que se quiere trasmitir por el Fiscal General (Jorge Baclini) y por un sector preponderante de la Legislatura Provincial es que las represalias son incesantes con quien altere el antiguo estado de impunidad que protege el accionar delictivo de quienes detentan fuerte poder económico y político. Esta es la motivación por la que se quieren aplicar procedimientos disciplinarios inconstitucionales e impedir que Marcelo Saín conduzca más investigaciones desde el área a su cargo en el MPA" remarcaron.
Por eso finalmente requirieron "que se respeten las garantías procesales y derechos de Marcelo Sain, así como el trabajo de quienes no se resignan a la impunidad de los crímenes más graves que nuestra sociedad padece".
Plenario provincial virtual de cara al inicio del proceso electoral
El Evita se puso en movimiento
Con la presencia de 300 dirigentes de más de 100 localidades, el Movimiento Evita de Santa Fe realizó su plenario provincial virtual de cara al inicio del proceso electoral. Coordinado por el concejal rosarino Eduardo Toniolli, la diputada Lucila De Ponti, y por el secretario general del espacio a nivel provincial, Gerardo Rico, el encuentro contó además con la participación de los dirigentes nacionales Emilio Pérsico y Fernando "Chino" Navarro.
Luego del cónclave, Toniolli señaló que el plenario sirvió para "reafirmar la voluntad del Movimiento Evita de protagonizar y aportar al fortalecimiento electoral del Frente de Todos en los 19 departamentos santafesinos, tanto en las elecciones locales como en las nacionales".
"Frente a una oposición salvaje, que no dudó por ejemplo en intentar boicotear la campaña de vacunación que nos va a sacar del pozo al que nos llevaron la pandemia y la crisis económica previa, corresponde al peronismo y sus aliados trabajar por un triunfo contundente que apuntale las gestiones de Alberto Fernández y de Omar Perotti", agregó el edil y secretario general del PJ provincial.
Asimismo, Toniolli afirmó que las PASO "deben servir para dirimir matices y ordenar la oferta electoral del Frente de Todos en los municipios y comunas, y no para alimentar internismos estériles". En ese marco agregó: "No es hora de que la política discuta con la política sino de profundizar el diálogo y la búsqueda de soluciones junto a los sectores de la producción y el trabajo, junto a las mujeres y los jóvenes, con las instituciones barriales, y con todos los que han sido golpeados por la pandemia y la emergencia social, y pelean diariamente para salir adelante".
"Con ese espíritu, el Movimiento Evita va a aportar toda la fuerza de su desarrollo territorial y su impronta militante, para ser uno de los puntales de la campaña electoral del Frente de Todos en Santa Fe, y luego para defender cada voto en la fiscalización de una punta a la otra de la provincia", concluyó.
Diputada Mónica Peralta
“La región del Delta del Paraná continúa siendo diezmada”
“Queremos saber quién autorizó a Jan De Nul a sobredragar el río”, se preguntó la diputada Mónica Peralta luego que se conociera información sobre trabajos que la empresa belga comenzó a realizar en el río Paraná frente a la bajante. Este último jueves la legisladora logró sanción a un proyecto de su autoría para que el Poder Ejecutivo de cuenta de dichos permisos. También le solicitó al gobierno provincial la urgente convocatoria al PIECAS.
“La región del Delta del Paraná –dijo Peralta- continúa siendo diezmada por una crisis ambiental sin precedentes que sigue teniendo al ser humano como su primer responsable: incendios que arrasan cientos de miles de hectáreas, sequías pronunciadas y bajantes históricas del río, son la cara más oscura en los desmanejos de los recursos naturales en Argentina y en toda Sudamérica”.
“En las últimas semanas los santafesinos vienen siendo testigos desafortunados de los efectos de esta crisis climática ya declarada. Recientes videos de desmoronamientos y derrumbes instantáneos en las riberas y barrancas de la región recorrieron el país. El oleaje de los barcos, en un contexto de menor altura del río, socavó acantilados hasta dejarlos sin sustento. Vemos cómo desaparece nuestra superficie costera, nuestra historia, los humedales y toda la vida que habita ahí”, dijo la diputada.
En este grave escenario se conoció recientemente que, desde mayo, se vienen realizando tareas de sobredragado tendientes a elevar la profundidad del río. Según medios especializados en agronegocios, la meta es aumentar dos pies adicionales para compensar el bajo nivel del río con el fin de facilitar el tránsito fluvial disponiendo, para tal objetivo, de cinco dragas en actividad las 24 horas y los siete días de la semana.
Ante esto la diputada santafesina criticó la decisión de las autoridades nacionales y provinciales de autorizar este trabajo: “De una vez por todas habrá que ser claros y responder sí garantizar la continuidad de un modelo vale más que cuidar nuestro ambiente. O sí, por el contrario, se le seguirá poniendo precio al futuro, como describen con precisión los exportadores cuando dicen que, ´el bajo nivel del río representó en 2020 una pérdida de 244 millones de dólares para las exportaciones de granos por no poder cargar los buques en los niveles habituales´”.
Peralta evaluó como “de extrema gravedad” la decisión de avanzar en estos trabajos “sobre un río ya golpeado por la bajante”. Y cuestionó “el silencio del gobierno de Santa Fe ante las tareas de dragado que se vienen realizando día y noche en el Paraná siendo nuestra provincia la más afectada de la llamada Hidrovía con 800 de los 1200 kilómetros de extensión sobre sus costas”.
“Queremos saber quién autorizó a la empresa Jan De Nul a sobredragar con dos pies adicionales el río Paraná”, indicó la legisladora al momento de ingresar el proyecto en la Cámara de Diputados el último jueves contando, para la ocasión, con el acompañamiento de sus pares Rubén Giustiniani, Ariel Bermúdez, Erica Hynes, Carlos Del Frade y Gabriel Real. Sancionado el proyecto en esa misma sesión, Peralta amplió: “No sólo queremos saber quién avaló este ecocidio, también pedí al Ejecutivo que eleve una urgente convocatoria al PIECAS para intentar frenar este desastre ambiental”.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario