29 ataques y 6 crímenes de odio
Resumen Latinoamericano 29 de junio de 2021.
En el marco del Día Internacional del Orgullo y Sexta Marcha “Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios” en Argentina, el Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”, presentó los datos relevados desde el 1° de enero al 27 de junio de este año, elaborado a partir de medios gráficos y digitales.
Se trata del Registro Nacional de Ataques y Crímenes de Odio hacia la Comunidad LGBTI+ & Trans Travesticidios Sociales que relevaron 29 ataques de odio, 6 crímenes de odio y 35 trans/travesticidios sociales.
De las víctimas de ataques y crímenes de odio, el 82% son travestis y mujeres trans; 6% no binaries; 6% lesbianas; 3% varones trans y 3% gays/maricas.
Respecto a los tipos de violencia, basado en la Ley de Protección Integral de las Mujeres 26.485), el 51% fue física; 37% simbólica; 34% psicológica; 20% económica. El 31% de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia y 43% requirió atención médica. En el 49% de los casos se vulneró su identidad autopercibida
En cuanto a los agresores, 26% fueron miembros de las Fuerzas de Seguridad; 23% desconocidos; 23% conocidos; 6% profesionales de la Salud; 2% operadores de la Justicia, y en el 20% de los casos no hay datos.
El 34% de las agresiones fue en la vía pública; 23% en una institución policial; 14% en la vivienda de la víctima; 11% en propiedad privada; 6% en una institución de Salud; 3% de un descampado; 3% en la vivienda del agresor; 3% en una institución judicial, y no hay datos en el 3% de los casos
En estos casi seis meses se relevaron 35 trans/travesticidios sociales (conjunto de exclusiones que se dan hacia la comunidad travesti trans, como expulsión de hogares, dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros; que llevan a la precariedad de su bienestar y a la reducción de la espectativa de vida): las víctimas fueron 31 mujeres trans y travestis y 4 varones trans. El 11% de las víctimas se suicidó y 29% eran oriundas de otro país.
Solo el 8% de las muertes están relacionadas al Covid-19.
Respecto a la franja etaria: 3% tenía entre 13 a 15 años; 3% entre 16 a 18 años; 43% entre 19 a 40; 35% entre 41 a 60 años; 8% mayor de 60 años; 8% sin datos.
“La comunidad LGBTI+ sigue atravesando situaciones de violencia en los ámbitos cotidianos, siendo la vía pública el lugar de mayor desprotección. Desde Libres y Diverses seguimos exigiendo que se generen las políticas necesarias que aborden estas problemáticas, que se implemente efectivamente la Educación Sexual Integral, la Ley Micaela y se generen mayores medidas de protección hacia aquellas personas en situación de extrema vulnerabilidad”, expresaron desde Libres y Diverses/Observatorio Mumala
Evaluar para saber dónde estamos
parados
Por Miguel Andrés Brenner, Resumen Latinoamericano 29 de junio de 2021.
Paulo Freire no vivió en nuestra época, con nuestras problemáticas. Sin embargo, su pedagogía es tan potente que siempre algo tiene que decirnos para nuestros avatares, y ese algo trasvasa al mismo con un sentido trascendente, con un sentido que convoca a la esperanza.
En Argentina, hoy, se reitera el espíritu del capitalismo neoliberal pedagógico, dentro de un entramado electoralista, que llega a la exageración de tornar medidas pedagógico didácticas en materia de decisión judicial, debido a la puja entre dos frentes partidarios: uno denominado neoliberal/conservador, mientras que el otro denominado populista.
Pero, vayamos directamente a nuestro tema.
Ciertamente, Paulo Freire no vivió en nuestra época, con nuestras problemáticas. Sin embargo, su pedagogía es tan potente, que siempre algo tiene que decirnos para nuestros avatares, y ese algo trasvasa al mismo con un sentido trascendente, con un sentido que convoca a la esperanza.
Las evaluaciones que se diseñan a partir de las políticas neoliberales capitalistas nos sugieren dos relatos simples, en se tanto niegan a mostrar nuestra humanidad tan vivida y proclamada por Paulo Freire, vibrante de carne y nervios, nervios y corazón, cuyo espíritu de vida es inabordable desde parámetros reductores a medición.
RELATO 1
“Mi nombre es Martín. Estoy en una escuela donde se enseña a manejar, soy alumno y debo aprender. Salgo con mi automóvil desde un punto de inicio hasta otro de llegada. Mi automóvil se encuentra desvencijado, chapas oxidadas casi despedazadas, motor que apenas funciona, asientos que no permiten una mínima comodidad para un conductor. El camino es muy tortuoso, con muchos baches, se encuentra en tal estado que difícilmente alguien con un auto nuevo podría llegar a destino. El combustible que se me asigna, apenas da para algunos poquitos kilómetros. Mi estado es de mucho stress, tengo todo el cuerpo dolorido, me encuentro sin suficiente alimento para manejar en una ruta, estoy sumamente cansado. El camino tiene variadas bifurcaciones, no hay señal alguna, con lo que se hace difícil llegar a un destino cierto.”
“A pesar de todo ello, la directora de la escuela me quiere evaluar ‘para saber dónde estamos parados’. Mi maestra Fernanda le dice a la directora que soy muy buen alumno, aunque no me encuentro en las mejores condiciones para ser evaluado. La directora, que no tiene título docente y nunca dio clases en el sistema educativo, se llama Soledad Antuña. Ella insiste en que como maestra no quiero hacerme cargo de mi mala enseñanza, que hay que saber dónde estamos parados para hacer las modificaciones que se consideren pertinentes. Y lo llama al periodista Jorge Lata para que difunda ante todos que me niego, que soy terco, y que por mi culpa la educación anda mal.”
Ocurre que Soledad pretende que los logros a obtener en el sistema educativo sean los mismos para todos, que tengan una calidad similar a la de cualquier objeto que en un mercado internacional tiene parámetros de calidad “medibles”. Con el mismo parámetro se mide a un alumno de la Villa 31 que a un alumno de un country de 5 estrellas de los Altos de San Isidro. No vale explicarle que lo que hay que modificar, en principio, es el punto de partida y no el punto de llegada. Cualquier alumno tiene la posibilidad de ser excelente, si se preocupa al respecto, pero tiene que vivir y convivir en una comunidad, en una comunidad que lo críe y le ayude a crecer, que lo alimente con nutrientes sanos, que viva en un clima acogible desde el punto de vista medio ambiental, también desde el punto de vista emocional, que el entretenimiento con el que se encuentra en los multimedia digitales le ayude a entrever críticamente la realidad y a relacionarse con los otros, solidarizándose con ellos si fuere necesario, que aprenda lo que el trabajo significa a través de vivir desde sus padres un trabajo decente y creativo, etc. Estos aspectos Soledad no los tiene en cuenta. Consecuencia, si se hace la medición/evaluación se apunta, en última instancia, a desacreditar del alumno Martín y de su maestra Fernanda. Esto significa, ni más ni menos, la mercantilización de la pedagogía.
El maestro es un profesional de la educación. Conoce lo que es una prueba diagnóstica, y sabe lo que puede hacer si se aplica la misma a los alumnos, sabe también lo que, lamentablemente, no puede hacer y que, al respecto, necesitaría de una ayuda de los de arriba, que jamás viene. Las soluciones prácticas no provienen desde los organismos centrales, solo provienen desde los de “abajo”, que se manchan los pies con barro y las manos con tizas.
¿Qué nos diría Paulo Freire en tal sentido? La evaluación es un proceso dialógico. O sea, no debo “evaluar-sobre-otros”, debo “evaluar-con-otros”. Evaluar con otros significa que me mimetizo con el sentir-pensar de mis alumnos y los ayudo a trascender su situación particular en tanto ellos también se mimetizan conmigo, me comprenden y me ayudan a crecer. No hay que evaluar desde-arriba, con criterios establecidos universalmente. Hay que evaluar en tanto nos evaluemos mutuamente, en tanto encontremos problemas de la vida que sean comunes al mismo mundo en el que vivimos, en tanto nos angustiemos porque vivimos lo mismo, aunque en cierto modo desde diferentes perspectivas. Y, desde esa inquietud, modificándonos unos a otros, mutuamente, potenciemos hasta lo imposible un camino que aún es difícil prever, pues el suelo común desde el que partimos es como la tierra fértil que nos anima hacia lares pensados como los impensados. Pensar críticamente es, dialogando con diferentes alternativas, casi como jugando con una pelota de la que no se sabe con precisión cuál será su derrotero, “empujar” con un ánimo compartido. Así, al final del camino, un final deseado pero nunca arribado, Martín y Soledad, Jorge y la maestra, sean más humanos en la esperanza de un situarse potenciando la vida, vida en comunidad.
RELATO 2
“Juancito vive en un hábitat sucio, hacinado; la escuela le ofrece un mínimo espacio limpio donde cada uno ocupa un espacio propio. Vive dentro de relaciones donde papá y mamá pueden ser ni papá ni mamá, familia desquiciada; la escuela le ofrece un maestro, un maestro, que puede tener conflictos, pero es maestro y con otros maestros que son maestros. Vive en un lugar donde la estética es la falta de estética; la escuela le ofrece la posibilidad de dibujar, de colorear. Vive en un lugar sin sorpresa, pues la pobreza y miseria no le da otra posibilidad; la escuela le ofrece la posibilidad de decir, hablar, hacer cosas muy buenas y que no han sido previstas, que excede a las normas y estándares, pues algo de creatividad siempre es posible. Vive en un lugar donde papá, o quien hace de él, lo maneja y descarga en él sus frustraciones; la escuela le ofrece alguien que, bien o mal, se preocupa de él. Vive con un papá al que solamente le importa su hijo en la medida en que no está en casa (no se pregunta tanto si aprende, sino «¿qué hago con mi hijo si no hay clases?»); en la escuela puede lograr un poquito aprender lo que en casa se le puede negar. Vive en un lugar donde las necesidades son de urgencia, no pueden esperar, y si no se cumplen, no come lo suficiente; en la escuela se le intenta enseñar a esperar cuando tiene dificultades, esperar para lograr los objetivos, aunque no fueren demasiados. … y muchos, pero muchos más ejemplos podrían darse. Pero Fernanda, su maestra, es evaluada, y se le pregunta acerca del Proyecto Educativo Institucional como también acera del tsunami de normativas existentes, y no responde lo que se espera que responda ella y todos los maestros, de la misma manera, como la Coca Cola es la misma en Tailandia, Grecia, Estados Unidos de América y Argentina, es la misma en Los Altos de San Isidro y en la Villa de las Cavas: entonces, Fernanda, su maestra, es evaluada y aplazada, no sirve. Sin embargo, no se miden los resultados en el deterioro del tejido social como efecto de la hiper especulación financiera durante la última dictadura cívico militar, de la década del noventa y sus incidencias en los primeros años del tercer milenio, tampoco se miden las consecuencias de la especulación financiera que se gesta actualmente, no se miden a los pocos responsables que produjeron tamaño magnicidio, responsables que luego dictaminan desde sus propios intereses cuáles deben ser las políticas públicas. No se miden las implicancias en el deterioro del tejido social, en la destrucción de las expectativas de las jóvenes generaciones y en el deterioro del universo simbólico cultural siendo que el aula de la escuela pública es caja de resonancia de las mencionadas problemáticas. Pareciera que se «borraron de un plumazo» a los victimarios, y Fernanda es una víctima, pero se la muestra como victimaria. Se borró la historia del conquistador. Tampoco se miden los aires esperanzadores propios de Fernanda, su maestra y de su escuela.”
Regresemos a Paulo Freire, parafraseándolo a partir de su texto “Pedagogía de la esperanza”: porque sin sueños no hay esperanza, sin esperanza no hay educación.
Fuente: ANRed
Nuevos conversatorios y movilizaciones
exigen aparición con vida de “Lichita” y
verdad y justicia por los infanticidios
de Yby Yaú
Resumen Latinoamericano 29 de junio de 2021.
3º Encuentro virtual del Ciclo Internacional de Debates #¿Dónde está Lichita? este viernes 30 de junio y acto político en frente a la embajada del Estado infanticida Paraguayo, el viernes 2 de julio a las 14hs.
A propuesta de la diputada federal brasileña(PT), María do Rosário Nunes, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos establecieron el 30 de junio como el Día Internacional por la Aparición con Vida de Lichita. La fecha coincide con el 3º Encuentro del Ciclo Internacional de Debates #¿Dónde está Lichita?#eraniñas, a realizarse de manera virtual con transmisión en vivo desde el canal de You Tube y el Facebook de la campaña que impulsa la búsqueda-sin tregua- de la adolescente.
Al cumplirse 7 meses de su desaparición forzada a manos de la Fuerza de Tarea Conjunta de Paraguay, estarán en el Conversatorio: Alejandrina Barry – Argentina, legisladora (M.C.) PST-FIT; Hija de desaparecidos, nacida en cautiverio/ Alicia Lira Matus – Chile, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP/ Derlis Muñoz – Paraguay, concejal municipal de Yby Yaú por el Frente Guazú/ Hugo Moldiz Mercado – Bolivia, abogado, periodista, catedrático/ José Ernesto Schulman – Argentina, presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos/ y María do Rosário Nunes – PT , ex-ministra de Derechos Humanos de Brasil – Gobierno de Dilma Rousseff. Como se recordará, cuando el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, era diputado le grito a María do Rosário, en plena Cámara, que él no la violaría “porque no se lo merece” (sic).
El conversatorio se realiza en el marco de la preparación de una nueva Misión Humanitaria que viajará al país hermano a mediados de julio. Invitamos a participar del vivo 30 de junio a las 18hs en Paraguay, Bolivia y Chile. 19hs Argentina y Brasil D.F. Por las redes oficiales de la Campaña Internacional ¿Dónde está Lichita? Facebook y YouTube
Este 2/7 convocamos desde la Campaña #EranNiñas, a encontrarnos frente a la Embajada de Paraguay, para exigir al estado infanticida, Verdad y Justicia para María Carmen y Lilian Mariana, Aparición con vida de Lichita, y Libertad a Laura Villalba.
Carmen Elizabeth “Lichita” Oviedo Villalba (15 años) fue vista por última vez el 30 de noviembre de 2020 por su tía Laura Villalba en las inmediaciones del Cerro Guasu (Amambay), mientras se resguardaban de operativos militares de la Fuerza de Tarea Conjunta, responsable del fusilamiento de las niñas Lilian Mariana y María Carmen Villalba, de 11 años, el 2 de setiembre de 2020. A su vez, Laura Villalba, mamá de María, se encuentra recluida ilegalmente en el Penal militar de Viñas Kué en Asunción, para quien se reclama la inmediata libertad. Como se sabe, Lilian y María nacieron en la Argentina, y Lichita, nació en Paraguay pero residía en la Argentina -desde los 7 años- y tiene DNI argentino. Todas vivían, estudiaban, tenían amigxs y practicaban deportes en Puerto Rico, Misiones.
ANTECEDENTES
El 4 de febrero pasado, la oficina del Alto Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, emitió una declaración en la que exige al Gobierno de Mario Abdo Benítez “buscar urgentemente” a Carmen Elizabeth “Lichita”, una “investigación imparcial sobre el asesinato de las niñas en Yby Yaú” y el “respeto a las garantías procesales de Laura Villalba”.
De igual manera, el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas recibió la denuncia sobre las ejecuciones de las niñas y la desaparición forzada de Lichita. El 18 de marzo, a casi cuatro meses de su desaparición, el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia hizo lugar al segundo Hábeas Corpus presentado en Paraguay por la aparición con vida de Carmen Elizabeth y ordenó su búsqueda a las autoridades paraguayas.
Desde la Misión Humanitaria que, entre el 17 y el 23 de marzo pasado, mantuvo numerosos encuentros con organismos estatales de Paraguay, organizaciones sociales y comunidades indígenas Paĩ Tavyterã en la zona del Cerro Guasu, se pudo constatar que el Estado paraguayo no desplegó los mecanismos mínimos para el esclarecimiento del infanticidio de las niñas y la búsqueda de Lichita.
Por el contrario, la fuerte militarización de la zona donde ocurrieron los hechos, las amenazas constantes a por parte de la FTC a las comunidades indígenas en torno al Cerro Guasu así como las constantes campañas mediáticas contra las defensoras y los defensores de Derechos Humanos que exigen el esclarecimiento de los hechos y la aparición con vida de Carmen Elizabeth, son inequívocas señales de un encubrimiento de ante el posible, grave e imprescriptible crimen de la desaparición forzada.
NUEVA MISIÓN HUMANITARIA
Comprometidas y comprometidos con la búsqueda de la verdad, este Ciclo Internacional de Debates busca divulgar los aberrante hechos de lesa humanidad del estado paraguayo y su principal responsable, el presidente Mario Abdo Benítez, como antesala de una nueva delegación, que volverá al Paraguay para continuar con la búsqueda del paradero de Lichita, denunciar los asesinatos de las niñas de Lilian, María Carmen y de otras víctimas de la represión, como también exigir la libertad inmediata de Laura Villalba.
¡Basta de criminalizar a la familia Villalba!
¡Basta de presas por maternar!
¡Basta de niñas asesinadas o desaparecidas!
¡Basta de niñas y niños con sus madres presas, como rehenes del régimen terrorista de Paraguay!
¡Basta de asesinar a las campesinas y a los campesinos que luchan!
El estado proxeneta
Por Nicolás Yoice, Resumen Latinoamericano 29 de junio de 2021.
“Cuando mi hija estaba secuestrada, fui a hablar con Menem pero me echaron y un comisario me dijo que vaya a mi casa porque podían desaparecer mis otros hijos”, contó Margarita Meira, fundadora de Madres de Víctimas de Trata.
Margarita Meira nació en Misiones. A los 18 años vino a Buenos Aires a estudiar. Abrió un comedor que aún mantiene y es fundadora de Madres de Víctimas de Trata.
La trata de personas con fines de explotación sexual es considerada un delito, a nivel internacional, de lesa humanidad. Es el tercer negocio mundial que más plata genera, después del tráfico de armas y la droga.
En 2008 y 2012 este problema fue incluido en la agenda política. En 2008 el país tuvo su primera ley contra este delito, pero había puntos increíbles, como por ejemplo: que las mujeres mayores de 18 debían “probar” que eran secuestradas y no que estaban por decisión propia. En 2012 esta ley fue modificada, las penas ampliadas y se agravaron las condenas. Sin embargo no hay cifras exactas sobre este negocio donde las mujeres, infancias y feminidades son las principales víctimas.
Si ya de por sí, con leyes en el país es difícil la lucha contra la trata, imaginemos a Margarita y tantas otras madres luchando a pulmón, sin ayuda del estado, sin ayuda policial, amenazadas y sin sustento económico.
En 1991 a Margarita le secuestraron a su hija Susana (Susy). El hombre de 43 años que la secuestró se hacía pasar por su novio pero la prostituía. Tiempo después se enteró por un vecino de la peor noticia: “un taxista amigo escuchó, llevando de pasajero al asesino y al cómplice, que la habían matado”, detalla. Después de saber eso, se hizo presente en la comisaría quinta y la indagaron para saber cómo se había enterado. Empezaron a meter presión, y Margarita empezó a tener miedo.
Ella ya sabía, que los asesinos iban a desaparecer el cuerpo para borrar rastros -Margarita junto a su organización encontraron dos cuerpos de mujeres desaparecidas, víctimas que son asesinadas por la trata cuando ya no “resisten” y que son enterradas como NN, con la complicidad de los fiscales-. Querían correrla de la verdadera información: entre jueces, políticos y policías la desviaban del camino para que no llegara jamás a saber que le hicieron a su hija.
El asesino de Susy es conocido como un sicario del poder, Luis Rafael Olivera. “Este hombre secuestra a pibas y las entrega a prostíbulos. El mismo me decía que él no va preso, porque si pasa, pone plata y arregla” afirma Meira.
La impunidad continúa: se estima que a lo largo y ancho del país hay activos más de treinta mil prostíbulos, a pesar de las leyes que los prohíben
Si hablamos de prostíbulos en Argentina, tenemos que mencionar a Shampoo y Cocodrilo, donde aparece el nombre de Raúl Martins, Gustavo Conde y también de Mauricio Macri. Raúl Martins, que hoy está preso (por qué está preso Martins), tiene más de 31 denuncias, que le atribuyen haber formado parte de una organización criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres, mediante la implementación de locales comerciales catalogados como bares, cafés o whiskerías, la tapadera más común para los prostíbulos En esos “bares” aparece el nombre de Gustavo Conde, su mano derecha y quien manejaba Shampoo y Cocodrilo en Capital Federal (boliches donde estaba Susy, hija de Margarita), que también tiene denuncias por trata de personas.
¿Cómo se relaciona el ex presidente argentino Mauricio Macri, con estos nombres? Existen fotografías que lo muestran en un pub de Méjico, junto a Juliana Awada, su actual esposa, y a Conde, mano derecha del detenido Martins. También pudo comprobarse que eran amigos y que Martins aportó a la campaña del PRO en 2011. “La hija de Raúl Martins (Lorena Martins) me dijo que llevaba plata de su papá a Mauricio Macri”, afirmó la fundadora de Madres de Víctimas de Trata. Raúl Martins, el acusado de tener prostíbulos en Argentina y México, hoy está preso.
En este momento de la historia aparece el nombre de Lorena, la hija de Raúl Martins, quien le dio mucha información a Margarita Meira para que pueda saber de su hija y también de las demás chicas que su papá usaba como mercancía. “Lorena me contó que su padre era el que manejaba todo el negocio de la trata en el país”.
No era la primera vez que Margarita chocaba contra el poder e impunidad de la política en estos temas: en el 91 cuando su hija hacía poco que había sido secuestrada, fue a la presidencia a hablar con Carlos Saul Menem (presidente) y Eduardo Duhalde (vicepresidente) pero la echaron, la amenazaron y un comisario le dijo “anda a tu casa que pueden desaparecer tus otros hijos”, frase que le quedó marcada para toda la vida.A pesar del miedo y las amenazas, Margarita continuó la lucha por saber qué había sucedido con su hija.. En el camino descubrió quiénes eran Raúl Martins, y Gustavo Conde, los nombres de los jueces corruptos, y fiscales que firmaban actas para hacer pasar mujeres como NN.
Hoy Margarita afirma lo que todos ya suponíamos, que vivimos en un estado proxeneta, que el 145 -linea de asistencia y denuncia por trata de personas- es proxeneta, porque cuando dos hijas de madres de la organización llamaron y pidieron ayuda fueron entregadas nuevamente al prostíbulo, y la asociación de Margarita las volvió a rescatar. Que Zaira Gatti, quien está desde el 2006 en el cargo de acompañamiento y rescate a personas de trata, también es cómplice. Y que el protex (Procuraduría de Trata y Explotación de Persona) es una fiscalía ayudante, no sirve y solamente puede mirar lo que hace el fiscal que lleva la causa.
No se respeta la ley, ni tampoco se respeta el tratado de derechos humanos y trata.
-¿Qué mensaje le darías a las chicas?
– Cuídense, no anden solas, si van a bailar, vayan acompañadas, si tienen novio, saquenle una foto, que confíen en los padres, que les cuenten todo”.
Su organización está al servicio de las madres y víctimas de este negocio, con abogados, psicólogas, que trabajan gratis.
A todos los que quieran colaborar con la causa de Madres Víctimas de Trata tanto en Instagram y Facebook pueden encontrar sus páginas.
Las niñas de Los Soraires, historia
de una canción contra las
fumigaciones
Por Mariángeles Guerrero, Resumen Latinoamericano, 29 de junio de 2021.
El decreto de emergencia sanitaria por el Covid-19 mantuvo la actividad agropecuaria como «esencial» y con ella el modelo a base de fumigaciones con agrotóxicos. Paula y Juliana Ortuño, de 12 y 2 años, su prima Josefina Guerra, de 8; y Gonzalo Neiff, de 14, resisten al agronegocio a través del arte. “Hicimos un rap para que se den cuenta de que hay niños cerca y paren de fumigar”, relata Paula.
Ilustración: Sebastián Damen
Las familias campesinas que habitan las provincias del norte argentino enfrentan las aspersiones de agrotóxicos que avanzan contra la salud del ambiente y de las personas. A principios de este año, un video de tres niñas cantando se hizo viral: “Nosotros no podemos caminar/ los sojeros sí pueden fumigar / no podemos ya ni respirar”, entonan junto al cartel que indica la entrada al paraje Los Soraires, en el departamento Río Hondo, Santiago del Estero; en el límite con Tucumán. “Que todos sepan que hay un pueblo que lucha”, rapean las hermanas Paula y Juliana Ortuño y su prima Josefina Guerra.
Hace 60 años que su familia vive en el campo donde son fumigadas. Detrás del alambrado del patio, el cultivo extensivo de soja implica un peligro permanente para la vida. “En esta tierra hermosa que nos dio la vida, buscamos tener paz, amor, techo y comida. Buscamos creer en los sueños y en la esperanza, pero al parecer gritar fuerte ya no alcanza”, dice la letra de la canción. “Se imponen las finanzas a nuestro buen vivir, así no hay paz social que pueda resistir”, denuncia.
La canción, titulada “Los Soraires”, es una copla rapera que se compuso con la trama misma de la lucha campesina e indígena contra el negocio que arrasa el monte. La idea inicial fue del sacerdote Sergio Raffaelli, que integra la Mesa Sacerdotal de Tierras y está a cargo de la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, en el departamento Jiménez.
Raffaelli se comunicó con las madres de las niñas de Los Soraires y les propuso hacer una canción para visibilizar la situación que estaban viviendo: en plena pandemia, parecía no ser esencial la salud de las familias fumigadas. De las nenas surgió el estribillo: “Nosotras no podemos caminar, los sojeros sí pueden fumigar”. Ese verso expresa la contradicción de una política sanitaria que, en la ruralidad, envía a las familias a su casas donde respiran a diario el glifosato. Es decir: un Estado que sigue permitiendo el envenenamiento de quienes habitan los territorios campesinos.
“Hicimos el rap para que se den cuenta de que hay niños y paren de fumigar”
Paula Ortuño tiene 12 años y va a la Escuela y Liceo Vocacional de la Universidad Nacional de Tucumán. Su prima, Josefina Guerra, tiene 8 y asiste a la Escuela Primaria 724 de la localidad de Bobadal. El trío de cantantes se completa con Juliana Ortuño, de 2 años. En conversación con Tierra Viva, Paula relata que es nieta de Mercedes Contreras, que a diario respira los agroquímicos en su patio.
“Vivir con la situación de las fumigaciones nos genera angustia porque nos empieza a arder la garganta, a picar la cara, los ojos”, cuenta la niña. “Mi abuelo tuvo Covid-19 y estoy preocupada por ellos. Tienen que parar de fumigar porque fumigan muy cerca, no respetan. Ese veneno puede hacer mal”, dice Paula. “Hicimos ese rap para que se den cuenta de que hay niños cerca y paren de fumigar”, destaca. https://www.youtube.com/embed/uyQExgHnEu4
Con el estribillo resuelto, otro sacerdote, Rubén Lassaga, compondría el resto de la letra con base de rap junto al joven Gonzalo Neiff, de 14 años. “El padre Rubén me comentó qué pasaba en Los Soraires, por qué la gente se quejaba tanto. Si uno se pone en el lugar del otro, a cualquiera le puede enojar esa situación”, contextualiza Gonzalo, en diálogo con Tierra Viva.
En ese momento, el joven músico santiagueño estaba incursionando en el rap, el freestyle y la improvisación. El sacerdote lo convocó para terminar de pulir la pieza musical sobre la situación en Los Soraires: “Él ya tenía la letra y me pidió que le pongamos un estilo más rapero. Me dijo que le saque lo que le tenga que sacar, pero me encantaba y solo cambié algunos detalles para que quede más prolijito”, cuenta Gonzalo. “Creo que no hay mejor forma de protestar que haciendo arte, que haciendo música. Es una linda forma de alzar la voz”, subraya.
La versión final, que se puede ver en Youtube, fue su primera experiencia de grabación. “Yo siempre me movía más por el lado de rapear y eso era entrar en un mundo nuevo. Me pareció copado porque la idea estaba y transmitía esa energía linda de que con tu canto ayudás a la gente”, relata.
Para las niñas de Los Soraires también fue ingresar en un mundo nuevo. El pasado 8 de marzo, con compromiso militante, volvieron a la canción contra la violencia de género: “Con mis primas hicimos una adaptación de una canción de Vivir Quintana para recordar que esa no es una fecha para celebrar, sino un día de lucha para conmemorar a las mujeres que murieron por los femicidios”, explica la joven cantante.
Defender Los Soraires, defender el monte: identidad y memoria campesina
Cien comunidades campesinas se distribuyen en 5000 kilómetros cuadrados, en el departamento Jiménez. Es una zona de monte boscoso, donde nacieron coplas y chacareras. Es un territorio arrasado por la frontera agropecuaria donde, no obstante, germina la lucha. “Las comunidades han quedado como islas en medio del mar de soja”, denuncia Sergio Raffaelli, párroco católico que brinda misa en la zona desde 2004.
“Aquí todas las comunidades, desde octubre o noviembre hasta abril, son fumigadas. Es una realidad que vivimos a diario”, describe y agrega: “Cuando empecé a visitar las comunidades en todas se planteaba esto como una preocupación muy grande. Las fumigaciones impactan en los animales, en la flora, en los sembradíos de las familias que se queman enseguida, en los reservorios de agua. Es un círculo vicioso de contaminación que produce enfermedades y muertes”.
—¿Cómo surge la idea de componer una canción?
—Eso surgió el año pasado, a los pocos días del inicio del aislamiento. En Santiago del Estero, una de las medidas era que no se podía salir a la calle, a caminar o a correr. Mientras que se había puesto a los sojeros en la categoría de actividad esencial porque ellos, supuestamente, producían alimentos para el pueblo. Entonces, llamé a la mamá de una de las nenas, porque yo sabía que les gustaba la música, y le digo: “¿No te animás a decirle a las chicas que armen algo?”. Santiago es una cultura históricamente silenciada, su modo de expresarse es el arte. Los mitos, las leyendas, la literatura, las letras de las chacareras, expresan la relación del ser humano con el medio que lo rodea. Las chicas buscaron ese modo de expresar la lucha de la comunidad.
El monte para el campesino y el originario es donde come sus alimentos, donde cuida a sus animales, el que lo protege del viento, es el que absorbe el agua cuando llueve, es la farmacia de donde se sacan los remedios caseros. “Arrasar el monte no es solo una cuestión comercial sino también arrasar una cultura y un modo de vida”, subraya Rafaelli. La defensa del monte es también la defensa de la identidad cultural y de la memoria santiagueña.
La copla rapera que puso música al reclamo de Los Soraires combina estilo criollo y urbano en un hacer creativo intergeneracional. “Me gustó cómo quedó la versión final, además me informé bastante sobre el tema y te da esa sensación de molestia por lo que la gente vive. Pensás que como ese caso pueden haber muchos más en la provincia, en el país o en el mundo”, dice Gonzalo.
“Con esta canción estamos hablando por la gente que también protesta, que también pone su parte y que está harta de que la fumiguen. Buscamos que más personas se enteren de lo que pasa y que sientan la empatía de ponerse en el lugar de esa familia. También darles un mensaje de que no están solos, que hay gente que los apoya”, finaliza el joven compositor.
El pasado 17 de abril, el Día de las Luchas Campesinas, se hizo una feria para las familias productoras. Una radio abierta invitaba a las comunidades a tomar la palabra y contar lo que producían, con el objetivo de agregar contenido político a la feria, que se pueda escuchar: “No queremos este modelo productivo porque no nos beneficia, beneficia a los de afuera, nos enferma y nos mata. Sí queremos apostar al modelo productivo de la gente de acá, de producir sano, sin agrotóxicos, alimentando al pueblo”, repone Sergio.
Para el párroco, expresiones culturales como las canciones o las ferias contribuyen a visibilizar el modelo productivo que se reivindica: “El del originario, el del campesino que sabe que el monte es su vida. Hay una cuestión de cosmovisión del mundo. Para el agronegocio la tierra es un material que hay que explotar lo más posible, mientras que en la cosmovisión de los pueblos originarios y campesinos somos parte de esa tierra, no hay por qué maltratarla”.
Rubén Lassaga es el párroco de Nueva Esperanza, en el departamento Pellegrini, y es quien estuvo a cargo de estructurar la letra de la copla rapera de Los Soraires, con los aportes de las niñas y del joven Gonzalo Neiff. “El arte es una forma de resistir. Los campesinos no son escuchados: la música es una forma de recrear la lucha y la esperanza y de expresar lo que está pasando”, explicita Lassaga.
En la historia de este rap es evidente la articulación de las familias con las parroquias locales. Tanto Raffaelli como Lassaga sostienen su prédica cristiana acompañando la lucha de las familias campesinas: “Sabemos que a veces no es una opción institucional de la Iglesia como cuerpo decir ‘este modelo no, vamos a cuidar este otro’”, reconoce Raffelli.
“En nuestra zona muchos sojeros son tucumanos, que se confiesan católicos, de misa dominical, de esa religiosidad hueca que en el fondo no tiene nada. A veces hemos tenido algún llamado de atención de algún obispo tucumano como diciendo: “‘¿Qué pasa con este hombre que se queja, que en Santiago hay unos curas que no lo dejan trabajar?’”, agrega sobre lo que implica acompañar la lucha campesina e indígena.
Lassaga, comprometido con la misma causa, sostiene que la canción de las niñas de Los Soraires es parte de “la lucha por lo que queda de monte”, porque el impacto en la salud y en los desastres naturales es parte de la cotidianeidad. “Acá llueven dos gotas y nos inundamos, los vientos son terribles porque no hay monte”, grafica. Por eso, para Lassaga es esperanzador que “las generaciones jóvenes se vayan involucrando en esto y puedan recrear la vida en el monte santiagueño”. “Es una lucha muy desigual, el poder de las multinacionales es muy grande”, advierte.
Las chicas de Los Soraires tienen claro lo que es la cultura popular, por eso en cada fecha de lucha unen su canto de resistencia.
La Federación de Entidades
Argentino-Palestinas repudia el
asesinato de Nizar Banat
Resumen Latinoamericano, 29 de junio de 2021.
La Federación de Entidades Argentino Palestinas, repudia el asesinato de nuestro hermano Nizar Banat, estando bajo custodia de las fuerzas de seguridad de la ANP, así como la posterior represión contra cientos de manifestantes que se habían congregado este jueves para protestar en las calles de Ramallah, Cisjordania, por el arresto seguido de muerte del activista.
Como palestinos de la diáspora no podemos hacer oídos sordos y por tal razón nos hacemos eco del llamado de nuestros hermanos y hermanas en toda la Palestina ocupada, pidiendo su inmediato esclarecimiento.
Juicio y castigo a los culpables.
Componen la Federación de Entidades Argentino Palestinas
Asociación Cultural y de Solidaridad con el Pueblo Palestino “Fidal”
Centro Cultural Argentino-Palestino Yabal Alzaitun
Centro de Estudios Mahmud Darwish
Museo Itinerante Fadwa Tuqan
Ciudad de Buenos Aires, 25 de junio de 2021
El Canciller Solá se reunió con el
secretario de Estado de los Estados
Unidos y coincidieron en «fortalecer
la confianza mutua» /Más arrumacos
con el Imperio
Resumen Latinoamericano, 29 de junio de 2021.
El canciller se encontró en Italia con Antony John Blinken
Los funcionarios repasaron distintos aspectos de la agenda bilateral como la renegociación de la deuda argentina con el FMI, la agenda contra el cambio climático y los desafíos frente a la pandemia.
El canciller Felipe Solá mantuvo este martes en la ciudad italiana de Matera un encuentro con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony John Blinken, con quien coincidió en «fortalecer la confianza mutua» y el «diálogo sincero» entre Buenos Aires y Washington.
Solá arribó esta mañana a la ciudad de Matera para participar de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores y Desarrollo del G20 y, en ese marco, se reunió con Blinken este mediodía, donde además ambos compartieron la «preocupación» por la situación en Nicaragua y la necesidad de avanzar en forma conjunta en los desafíos regionales y globales.
En la reunión de trabajo que se extendió por más de 40 minutos, los funcionarios repasaron distintos aspectos de la agenda bilateral, hablaron de la renegociación de la deuda argentina con el FMI y remarcaron las coincidencias entre las administraciones de Alberto Fernández y Joe Biden en materia de cambio climático.
En un clima cordial y constructivo, Solá y Blinken acordaron la necesidad de «fortalecer la confianza mutua, seguir manteniendo un diálogo sincero en todos los temas comunes -incluso en aquellos donde sus gobiernos no piensan igual- y poder avanzar en los desafíos regionales y globales», informó el Palacio San Martín en un comunicado.
Los cancilleres dialogaron sobre la agenda contra el cambio climático y recordaron de manera positiva la participación del presidente Alberto Fernández, invitado por Biden, en la Cumbre de Líderes sobre el Clima organizada en abril por Estados Unidos.
En ese sentido, Blinken destacó el «compromiso y liderazgo» argentino en la materia, de cara a la próxima COP 26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Asimismo, el jefe del Palacio San Martín y el representante de la Casa Blanca conversaron sobre los efectos y respuestas globales ante la pandemia de coronavirus y el carácter transitorio de las restricciones a los vuelos como forma de combatir la llegada de la variante Delta al país.
En otra parte del encuentro, Solá destacó el discurso del presidente Biden al cumplirse 100 días de su Gobierno, en el que habló sobre incentivos a la recuperación económica, el empleo y la sindicalización, entre otros temas.
Ambos cancilleres analizaron también la situación de Nicaragua y compartieron su «preocupación» sobre los últimos acontecimientos sucedidos en ese país, con la detención de varios líderes opositores.
La reunión no estuvo exenta de algunos planteos por parte de Solá, quien señaló a su par estadounidense el problema del acceso al mercado del biodiesel argentino en los Estados Unidos y cuestionó los aranceles compensatorios.
Dentro del temario también se debatió sobre la deuda argentina y el secretario de Estado norteamericano afirmó conocer el planteo de la Casa Rosada al FMI de obtener mayor flexibilidad a la hora de las negociaciones.
Por último, Solá detalló el plan de inmunización argentino, con las diferentes vacunas que se están aplicando en el país, y valoró la decisión del presidente Biden de «hacer una donación (de dosis) para enfrentar la situación de pandemia, y por considerar a la Argentina entre los países para recibirlas».
Del encuentro también participaron el embajador ante los Estados Unidos, Jorge Argüello; el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, y el embajador argentino ante la República Italiana, Roberto Carlés.
Chubut: La prensa oficialista ya no
puede cubrir los crímenes de la
policía de Massoni
Resumen Latinoamericano, 29 de junio de 2021
Tino fue ultimado en confuso episodio. Ayer hubiese cumplido 64 años.
Expresamos nuestra convicción de que el crimen de ‘Tino’ John no fue un ‘exceso’ policial, sino la consecuencia de una política sistemática violatoria de los derechos humanos desplegada con mayor impunidad desde que Federico Massoni asumió el Ministerio de Seguridad y con el aval explícito del gobernador Mariano Arcioni”, puntualizaron voceros de Derechos Humanos.
«TINO»: UN PEDIDO DE JUSTICIA QUE RECORRE EL PAÍS
Ayer “Tino” hubiese cumplido 64 años, pero por el accionar represivo de un Estado inconstitucional, ya no está con nosotros”, reflejó Claudia Costa Basso (su compañera) en referencia también a que se cumplió un mes de su muerte a manos de un operativo del GEOP que terminó con la vida de Alejandro John en su chacra de Las Golondrinas.
En coincidencia, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, calificó el hecho “como un asesinato” y expresó su repudio en una carta personal que envió a la familia de la víctima.
Precisamente, Costa se encontraba presente “durante el accionar judicial/policial que acabó con su vida” y más tarde detalló que “lo fusilaron en un cuarto chiquito, 20 contra uno y con un disparo en la cabeza”.
En ese marco, Pérez Esquivel escribió: “Por medio de estas líneas, quiero expresar mi repudio por el asesinato de un vecino de Lago Puelo, realizado por fuerzas policiales especiales de la provincia del Chubut el pasado mes de mayo”.
“Por otra parte, quiero hacer llegar mi solidaridad y condolencias a la familia y amistades de Alejandro ‘Tino’ John, víctima de esta violenta muerte. Las fuerzas de seguridad son servidores del pueblo, no deben olvidar que son ciudadanos y ciudadanas con los mismos derechos que todos los habitantes del país y tienen obligaciones y responsabilidades en la construcción democrática que deben defender y proteger”.
“Ante este hecho tan aberrante espero que la justicia actué inmediatamente para que estos actos de violencia policial no queden impunes. En un Estado democrático, las fuerzas de seguridad deben estar al servicio del pueblo, del bien común y de la democracia”, concluyó.
Desde distintas filiales de Derechos Humanos del país se expresaron ayer en un documento donde graficaron que “el día 15 de junio mantuvimos una reunión virtual con el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, y con el director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional, Mariano Przybylski. El encuentro fue pedido de urgencia por estas organizaciones para expresar nuestra indignación por el crimen de ‘Tino’ John y para darles una mirada del contexto en que este hecho se produjo”.
En un balance posterior, precisaron que “ni la actitud ni la decisión política que demostraron los funcionarios ante nuestros pedidos fueron los que esperábamos. Recibimos excusas que hacían referencia a los ‘límites’ que los condicionan al vivir en un país federal”. No obstante, desde su óptica, “entendemos que es urgente la intervención de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos para poner un freno al atropello permanente”.
Tras recordar que “también estuvo presente Claudia Costa Basso”, voceros de DD.HH. señalaron que “durante dos horas planteamos nuestra preocupación por la escalada de violencia institucional que vive Chubut y detallamos numerosos hechos que hemos denunciado en los últimos años y de los que el Secretario y el director estaban al tanto”. “Expresamos nuestra convicción de que el crimen de ‘Tino’ John no fue un ‘exceso’ policial, sino la consecuencia de una política sistemática violatoria de los derechos humanos desplegada con mayor impunidad desde que Federico Massoni asumió el Ministerio de Seguridad y con el aval explícito del gobernador Mariano Arcioni”, puntualizaron.
Presentaron un petitorio donde reclaman “controlar el accionar policial; investigar los casos de violencia institucional que están paralizados y que la Secretaría Nacional de Derechos Humanos se constituya como querellante en la causa ‘Tino’ John”.
Manifestaron que “nos preocupa que el mismo fiscal que intervino pidiendo el allanamiento que culminó con la intervención del GEOP en el caso, sea quien lleve adelante la investigación sobre los hechos producidos el 27 de mayo pasado”, por cuanto exigen que “la investigación sea realizada por fuerzas ajenas a la provincia”.
“Entendemos que es responsabilidad del Estado nacional, una vez en conocimiento de estos graves hechos, hacer algo para restablecer las garantías constitucionales en nuestro territorio, ya que no puede desentenderse de esta grave situación. Mientras tanto, exigimos justicia por ‘Tino’ John, investigación independiente y derogación urgente de los protocolos inconstitucionales”, concluyeron.
La versión de Claudia Costa Basso, la compañera de ‘Tino’ John, precisa que en aquella jornada del 27 de mayo por la mañana, los uniformados del GEOP “rompieron las puertas a patadas, me agarraron, me pusieron precintos y me tiraron la nuca para adelante. En eso escuché balas. Yo gritaba ‘qué pasó con mi marido’ y nadie me contestaba y tampoco estaba la fiscal”. Uno me dijo ‘si no se queda tranquila le va a ir peor’”.
De acuerdo a su versión, el allanamiento se prolongó por unos 40 minutos, “hasta que me soltaron. Fueron muy sádicos: cuando apareció mi perrita, pedí que me suelten para abrazarla, me dijeron que no y que me tranquilice o la tiraban al campo de nuevo, así me trataron”.
Finalmente, dedujo el desenlace fatal porque “vi un portafolio de la Policía Científica y por lo poquito que escuché, dijeron ‘hay que confirmar la muerte’”.
Insistió con que “lo fusilaron, no entiendo este ataque feroz. Después me enteré que le habían disparado en la cabeza”. Enseguida se preguntó “dónde estudian’’. Si hay que neutralizar a una persona que no es delincuente, está alterada y que estaba disparando desde el día anterior con un rifle 22, se le puede tirar un tiro en la pierna, creo yo”.
FUENTE: Jornada
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario