Las restricciones continúan mientras se acelera la vacunación
La premisa fundamental es bajar los contagios
Se mantiene la prohibición de circular de 18 a 6, las clases virtuales y el cierre de actividades aunque se realiza un monitoreo permanente.
"Seguimos con el mismo esquema de restricciones y funcionamiento", dijo ayer a Rosario/12 el gobernador Omar Perotti, y agregó que están "efectivizando ya los pagos a los sectores en la asistencia y, con el análisis en la semana, sector por sector, por si se va consolidando el esquema de baja en los contagios. Porque hasta ahora lo único que podemos decir es no se ha disparado la curva. Pero recién en los últimos dos días hemos visto una leve retracción. Si eso se consolida, vamos a ir viendo cómo seguimos con cada uno de los sectores". Perotti describió así el contenido del decreto que entra en vigencia mañana en toda la provincia y que ratifica la no-presencialidad escolar mínimamente hasta el 14 de junio. Más adelante, el mandatario sostuvo que "lo central de esta semana es que por primera vez desde que comenzó la vacunacion, la llegada de las 172 mil dosis del viernes nos permitió vacunar hasta hoy domingo. Y vamos a tener completa la vacunación de todos los que presentan comorbilidades entre 18 y 60 años. El sábado se les dio turno a todos, y lógicamente pueden anotarse algunos más, pero en el 'disparo' de turnos de la semana ya están esos, así que empezamos bajando por personas de 59 años sin comorbilidades". La preocupación mayor sigue siendo el alto nivel de ocupación de camas, y para eso no hay demasiadas alternativas: "en lo inmediato seguimos ampliando la capacidad del sistema, pero es vital que bajen los contagios", sintetizó.
Por primera vez desde el inicio de la campaña de vacunacion, Santa Fe puede expandir el esquema. Esto lo reconoció el propio gobernador, que proyecta "sostener el esquema de cerca de 30 mil vacunas todos los días". En rigor, el jueves se aplicaron casi 24 mil dosis en toda la provincia y el viernes más de 28 mil. Ayer el número fue similar y hoy domingo hay menos turnos por la logística en diferentes territorios, pero parece superado el escollo de la presencia de vacunadores para el fin de semana. "Estamos lanzando una convocaroria para voluntarios, para no recargar a los equipos de salud, para eso llamaremos a asistentes de enfermeros y jubilados que quieran sumarse. Necesitamos más recursos humanos", adelantó Perotti, quien confirmó que "con la llegada de vacunas vamos a necesitar más gente, porque tendremos en la semana que se inicia otro lote de Sputnik 5, con algunas primeras dosis pero más de la segunda, que va a ir a completar a aquellos que recibieron la inicial en los primeros días de marzo".
Otro dato significativo que aportó el gobernador es que "en los lugares que hay dosis disponibles, los mayores de 65 y muy pronto los de 60 podrán ir sin turno a recibir la vacuna". Para esta modalidad, con los turnos en marcha para los menores de 59 años, la idea es que en los vacunatorios de cercanía los mismos equipos que trabajan en el territorio puedan vacunar a los mayores que conocen. "Para eso se pueden disponer las dosis remanentes de los turnos que no se cubren por diferentes razones, pero la idea es ir avanzando con los mayores que no se han anotado tambien", confirmó Perotti.
En cuanto a la posibilidad de compra de vacunas por parte del Estado provincial, Perotti lo condicionó a los plazos: "si a mi me entregan un millón o dos millones de dosis entre junio y julio, nosotros estamos dispuestos inclusive a pagar un precio mayor por la misma vacuna --la Sinopharm-- que le venden al Estado nacional, pero si el plazo es mayor, seguramente vamos a estar cubiertos por el esquema nacional. De hecho el acuerdo con el laboratorio Richmond para producir la vacuna Sputnik V en la Argentina garantiza inmediatamente un millón de dosis por mes, y luego irá escalando hasta multiplicar la producción", describió el rafaelino que sostuvo: "si seguimos con este ritmo de recepción de vacunas y de producción, la compra por parte de las provincias pasa a un segundo plano". Al mismo tiempo, señaló: "hemos hecho muchas gestiones, pero no las publicitamos para no generar expectativas que despues no se cubran".
Finalmente, el gobernador confirmó que mañana habrá un encuentro de gobernadores y ministros de salud con la ministra Carla Vizzotti, donde se conocerá con precisión la continuidad del programa de vacunación que, de acuerdo a la llegada de dosis desde el exterior, promete un escenario diferente antes de la llegada del invierno.
ACELERADOR
Las clases en barrios populares son por whatsapp
Buscan la forma para aprender
El Relevamiento Federal Educativo mostró que en el 64% de los hogares son las mujeres quienes acompañan con las tareas.
En el 64,3% de los hogares de barrios populares rosarinos son las madres quienes acompañan a sus hijos con las clases virtuales. Casi el 80% de las 2894 familias entrevistadas usa Whatsapp como forma principal de vínculo con la escuela y un 53% de los encuestados cree que el acompañamiento de los espacios comunitarios, con actividades como los apoyos escolares, son claves para el desarrollo educativos de niños y niñas. Estos datos surgen del Relevamiento Federal Educativo, realizado por el Movimiento Evita en todo el país. “El estudio viene a poner en cifras visibles algo que venimos señalando hace tiempo: la organización social del cuidado es injusta, y recae en las mujeres” apuntó Majo Poncino, referente del Movimiento Evita.
Poncino, que integra el Comité Feminista para la Emergencia Sanitaria, expresó que “con la pandemia, este desbalance en el reparto de las tareas se acentuó, y si por un lado nos da orgullo porque, en oposición al muchas veces sobredimensionado alcance del discurso meritocrático, nuestro pueblo demuestra nuevamente que sabe que nadie se salva solo, por el otro nos preocupa: las mujeres en sus hogares están siendo sobreexplotadas, sin posibilidad de poder elegir o delegar, mucho menos de ver remunerado a su trabajo”.

El pedido, entonces, es una respuesta acorde a la responsabilidad social del cuidado. “Queremos que el Estado acompañe esta realidad y ayude a enmendarla con políticas públicas sostenidas en el tiempo” sostuvo Poncino.
Poncino salió casa por casa, en la encuesta que abarcó entre 20 y 25 barrios de la ciudad. "Lo que sí me sorprendió más allá de que lo sabíamos por las propias compañeras y compañeros que nos cuentan, es la responsabilidad y el compromiso para que las chicas y los chicos puedan asistir a clase de alguna manera, que puedan hacer la tarea, sobre todo. La presencia de la mamá al lado, ayudándolo como de la manera que puede para que termine la tarea", cuenta Poncino sobre la experiencia.
Según el estudio, en los barrios populares las clases virtuales se sostienen vía Whastapp en un 79,5% de los casos. Le siguen las plataformas educativas (7,4%), el resto de las redes sociales (7,1%), y recién después se ubican las apps de videollamadas (5,2%). En paralelo, en el 71,2% de los hogares hay un solo dispositivo de acceso, ya sea computadora o celular, y en apenas un 10,3% cuenta con un aparato por chico. En el 18,1% de los casos, no hay ningún tipo de dispositivo en el hogar, debido a lo cual se depende de vecinos o instituciones barriales. Para Mariano Romero, dirigente territorial de la organización, estos números alarman si además se tiene en cuenta que “en dos de cada tres hogares, las clases virtuales se sostienen gracias a los datos móviles de telefonía celular que paga cada padre como puede”.

“Sólo el 16,6% de las familias cuenta con acceso a internet en su casa, y de esa cifra, casi la mitad sostiene que tiene problemas con el servicio” aseguró Romero, y señaló: “esto quiere decir que la abrumadora mayoría de los chicos queda afuera del sistema educativo actual, a pesar de los esfuerzos que hacen los docentes para tratar de llegar a todos, que hacen los padres por colaborar, que hacemos desde las organizaciones por brindar acompañamiento desde nuestros centros comunitarios, porque el problema no pasa ya por la voluntad de tal o cual actor, si no que se trata de una falla estructural que sólo puede resolverse con políticas públicas”
En ese sentido, el dirigente del Evita resaltó la importancia de “avanzar con la Ley de Conectividad, que impulsa el gobernador Omar Perotti, porque en la segunda década del siglo 21, el acceso a internet tiene que ser considerado un servicio público tan importante como la luz, el agua potable o las cloacas”.
El estudio, realizado por miembros de la Secretaría de Educación del Movimiento Evita Rosario, se hizo en el marco del Relevamiento Federal Educativo, que lleva adelante la organización en barrios populares de todo el país.
CONTAGIOS
Todas las camas ocupadas
La ciudad de Rosario registró 755 casos de coronavirus ayer, mientras que la provincia de Santa Fe reportó 2.285 positivos en las últimas 24 horas. La cifra es inferior a la notificada hace una semana (1.030). En tanto, la ciudad tiene el 100% de sus camas críticas ocupadas, y también el 89 por ciento de las camas generales. En el 46% de todas esas plazas están los llamados "pacientes covid".
En tanto, los contagiados en la ciudad desde el comienzo de la pandemia ascienden a 132.19, al tiempo que a nivel provincial son 360.104. La ciudad no reportó fallecidos el sábado, mientras que hubo 11 víctimas fatales en la provincia. Así, desde marzo de 2020 se produjeron 5611 muertes por covid-19 en Santa Fe, y en Rosario, esa cantidad asciende a 2609.
Según el parte epidemiológico difundido ayer, en todo el territorio santafesino hay aún hay 623 pacientes internados en camas generales del sector público, de los cuales 389 están en terapia intensiva y de éstos, 352 requieren asistencia respiratoria mecánica.
Denuncian al club del MOP por obras sin habilitar
Con las lanchas bien guardadas
La concejal Fernanda Gigliani denunció que el Club Ministerio de Obras Públicas, ubicado al lado de la Estación Fluvial, está ampliando su área de guardería náutica, sin tener permisos de construcción exhibidos. "Las tareas de construcción de guarderías náuticas se están realizando a puertas cerradas en el inmueble, y nos enteramos porque un grupo de vecinos nos informó y nos hizo llegar imágenes sobre el trabajo que están haciendo más de cincuenta personas", indicó Gigliani a Rosario/12. El Concejo trata el jueves próximo un pedido para inspeccionar las obras.
La edila argumentó que "tal como se visualiza en las imágenes se levantaron las estructuras de dos naves de camas náuticas en el inmueble, sin identificarse a la vista algún permiso de obra".
La guardería tiene su historia: en noviembre de 1980, el Ministerio de Economía de la Nación otorgó permiso de uso sobre el predio al Club Ministerio de Obras Públicas por 50 años, por lo que vence en 2030. Este permiso de uso se otorgó con una finalidad específica, cual fue la de "cultivar toda clase de deportes, reafirmando el espíritu de asociación, concordia y sociabilidad entre los integrantes del Club”. "Esto impide cualquier tipo de actividad comercial en el predio del M.O.P", remarca ahora Gigliani.
Sin embargo, el 24 de febrero del 2011 ingresó al Concejo Municipal un mensaje del Departamento Ejecutivo con la firma del entonces intendente Miguel Lifschitz, por medio del cual pedían para su ratificación el convenio celebrado entre la Municipalidad y el Club Ministerio de Obras Públicas. Estaban también las firmas del entonces secretario de Gobierno Fernando Asegurado y la secretaria de Planeamiento Mirta Levin. Por el Club MOP, su presidente, Eduardo González, el tesorero Edgardo Arrieta y la secretaria María Rosa Carreño. El acuerdo autorizaba al club a construir una guardería náutica para alrededor de 1.200 embarcaciones, locales gastronómicos, comerciales, para deportistas, salón de eventos y una disco, entre otras cosas. La obra en su conjunto contemplaba una superficie de unos 7.000 metros cuadrados. En la sesión del 1° de diciembre de 2011, el Concejo rechazó por unanimidad el convenio.
Gigiliani recuerda que "se rechazó el primer convenio presentado y el Concejo no convalidó ninguno de los convenios ni actuaciones posteriores que llevó adelante el Departamento Ejecutivo con autoridades del Club Ministerio de Obras Públicas respecto a las obras que se pretendían ejecutar".
Finalmente, el Departamento Ejecutivo reglamentó los trámites que con carácter obligatorio deben cumplir ante la Municipalidad de Rosario, tanto el estado nacional como provincial, entidades autárquicas, empresas prestatarias de servicios públicos, personas físicas o personas jurídicas de carácter privado en calidad de terceros autorizados con el fin de ejecutar obras en inmuebles, tanto de propiedad nacional como provincial.
La concejala entiende que este decreto es aplicable a aquellos proyectos y/o ejecución de obras en inmuebles de propiedad nacional o provincial, cuyas obras sean ejecutadas y posteriormente explotadas por terceros, sean personas físicas o jurídicas de carácter privado, alcanzando a edificaciones tanto para uso comercial como industrial.
Para la edila, la situación se complejiza aun más porque "a los pocos socios adherentes que aún quedan y abonan su cuota societaria, la guardería (que ya tenía el MOP para sus socios) les otorga un recibo con membrete de Servicios Náuticos VIP S.A, la cual estaría realizando una explotación comercial del lugar, actividad no permitida".
Sain cuestiona el accionar del OI durante su licencia como ministro
Puso en tela de juicio la forma de investigar
En una nota dirigida al fiscal general Jorge Baclini, el director de la Oficina de Investigaciones alertó sobre la falta de directivas para las pesquisas realizadas, lo que consideró de "gravedad institucional".
Desde Santa Fe
El director provincial del Organismo de Investigaciones, Marcelo Sain, alertó esta semana por escrito al jefe del Ministerio Publico de la Acusación Jorge Baclini por lo que consideró una cuestión de gravedad institucional. Apenas reasumió sus funciones a principios de abril, el ex ministro de Seguridad de la provincia les pidió al propio Baclini, al subdirector de Investigaciones Criminales Víctor Moloeznik –un ex funcionario socialista que lo reemplazó en su licencia- y a los directores regionales del organismo un listado de las pesquisas que se realizaron entre enero de 2020 y abril de 2021, en todas las regionales. Las respuestas lo sorprendieron por lo que decidió elevar un informe a Baclini –con copia a la auditora general del MPA María Cecilia Vranicich- que advierte sobre supuestas irregularidades en el registro de investigaciones o su desarrollo. La sospecha es que en ese lapso podrían haberse realizado actuaciones investigativas u otras diligencias sin directivas expresas, es decir en forma irregular, lo que está prohibido.
Sain le recordó a Baclini lo que éste ya sabe, que ninguna actividad operacional del Organismo de Investigaciones se puede realizar si antes no son aprobadas por el director provincial –o quien lo reemplace- y comunicada al propio fiscal general.
No hay posibilidades de que puedan realizarse fuera del marco normativo dispuesto por la máxima autoridad del MPA, porque si eso sucediera no sólo se estarían incumpliendo las normas, sino que significarían investigaciones informales –como las llaman- y sus consecuencias serían de carácter administrativo o incluso de índole penal.
Según trascendió, el resultado de las respuestas que recibió Sain en su despacho reveló una serie de deficiencias institucionales y operativas, incluso en el registro de directivas. Y consideró que la cuestión era de gravedad institucional porque ante el supuesto desmadre se podrían haber realizado actuaciones investigativas o diligencias de cualquier índole sin directivas, es decir en forma irregular, lo que está prohibido.
La ley Orgánica del Organismo de Investigaciones (13.459) le asigna competencia para intervenir en casos sensibles: “Los delitos en los que existan elementos de convicción que hagan suponer la participación de un grupo delictivo organizado. Los cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad (policiales y penitenciarias) en el desempeño de sus funciones”. En los que haya “intervención de un funcionario público”. Y en aquellos que disponga el MPA por la “repercusión social o gravedad institucional o complejidad de la investigación” (artículo 5).
Sain le dijo al fiscal general que ignorar la normativa vigente, no sólo es un dislate institucional, sino que constituye una falta grave en el desempeño de funciones. Que también afecta la autoridad y la conducción del MPA, que Baclini debe asegurar.
Al margen de esto, le mencionó también a Baclini dos investigaciones del año 2020 que considera emblemáticas y en las que -según información pública- intervino el Organismo de Investigaciones. Una es la causa del juego clandestino en la provincia con protección judicial y política. Y la otra, la causa Oldani en la ciudad de Santa Fe, que investiga el fiscal federal Walter Rodríguez, quien ya superó con éxito tres intentos de desplazarlo de la pesquisa y pasarla al Ministerio Público de la Acusación, al ámbito del fiscal regional de Santa Fe Carlos Arietti.
Las investigaciones del organismo ahora a su cargo –insistió Sain- no pueden realizarse de manera informal, sin estar sujetas a normas internas establecidas por el propio Baclini, porque el riesgo que se corre es la comisión de faltas graves o de delitos.
Sain dijo que hasta 2019 había trabajado en diversas iniciativas para profesionalizar el organismo, pero que éstas fueron desestimadas en 2020 cuando él estuvo al frente del Ministerio de Seguridad. Ese hecho –a juicio de Sain- generó deficiencias y desatinos que sintetizó en el informe que elevó a Baclini.
En el cierre de la misiva, Sain ratificó al jefe del MPA su compromiso de trabajar en la institucionalización y profesionalización del organismo a su cargo.
Roberto Mirabella sobre el espacio que lidera el gobernador Perotti
"Queremos construir una nueva Santa Fe"
El senador nacional insistió en que "Hacemos Santa Fe" surgió de abajo hacia arriba como un pedido de intendentes y presidentes comunales.
Ya pasado el acto de lanzamiento y el impacto político que generó la noticia, el senador nacional Roberto Mirabella reflexionó sobre la generación del espacio interno del peronismo llamado “Hacemos Santa Fe”. Para el dirigente de estrecha confianza del gobernador Perotti este espacio es justamente “un pedido de los dirigentes territoriales al gobernador donde se reconoce expresamente su conducción y su liderazgo en el proceso de transformación de Santa Fe”, dijo a Rosario/12. Y reconoció que la primera reunión institucional al respecto puede rastrearse “a fines del año pasado en esa reunión en Sauce Viejo donde intendentes, presidentes comunales y dirigentes territoriales le plantearon al gobernador por primera vez la necesidad de este espacio de debate e identificación política”. Mirabella habló también de la gestión de la pandemia y del “masivo” y “ejemplar” proceso de vacunación contra el Covid que se lleva adelante en Santa Fe.
Para el senador nacional “Hacemos Santa Fe fue la necesidad de una gran cantidad de militantes y dirigentes territoriales -presidentes comunales, concejales, intendentes, dirigentes sindicales, profesionales- que se fueron reuniendo a trabajar por la candidatura de Perotti hace más de dos años atrás”, explicó Mirabella y agregó que “un grupo muy nutrido que estaba buscando construir un espacio, una identidad con sentido de pertenencia y por eso se definió llevar adelante este espacio político. Acá se reconoce claramente la conducción del gobernador Perotti, y también su liderazgo en este momento de transformación que estamos llevando adelante en Santa Fe”.
Mirabella aseguró que esta “es una construcción que se hizo de abajo hacia arriba. El primer momento de organización de este espacio fue a fin del año pasado cuando Perotti tuvo un encuentro con los presidentes comunales e intendentes del justicialismo en Sauce Viejo. Ahí le plantearon la necesidad de este espacio y el gobernador motivó para que se concrete, para tener un lugar donde poder construir el debate”. Y reconoció que quizás “lo hubiésemos querido hacer antes y no se pudo. Pero para nosotros tienen un significado especial el nombre porque para nosotros la política es acción y transformación. A nosotros nos define mucho lo que hacemos, más que lo que decimos”. Y aseguró que “le ponemos mucha pasión a lo que hacemos. Y nosotros estamos haciendo mucho en esta provincia a pesar de todas las contingencias que impone la pandemia. Y queremos ser artífices de la construcción de una nueva Santa Fe. Cuando hablamos de hacer gigante a esta provincia, significa esto. Poner en valor y potenciar todo lo que tiene Santa Fe y que todo el país reconozca y le de valor también a todo lo que hacemos aquí”.
Consultado sobre algunas denuncias opositoras en Santa Fe que plantearon que esta provincia estaba en desventaja en la cantidad de vacunas y en el proceso de vacunación, comparada con CABA y Córdoba; el senador Mirabella señaló que “lo peor que podemos hacer los dirigentes políticos es entorpecer el cuidado sanitario que estamos llevando adelante. Ya sea todo el trabajo de contención y asistencia para todas las personas contagiadas de Covid, como también todo el proceso de vacunación que viene siendo realmente notable por la magnitud que tiene la provincia, por la masividad, porque hay más de 300 centros de vacunación y porque la puntualidad, la prolijidad y el orden con el que se lleva a cabo el proceso es notable”. Además subrayó “el compromiso y el cariño que ponen los voluntarios todos los días para desarrollar esta tarea clave”.
Para el senador, por todos estos motivos, “no hay que hacer politiquería barata de esta situación. Las vacunas que han llegado a Santa Fe son las que adquirió el Estado Nacional y las distribuyó de acuerdo con la cantidad de habitantes en cada una de las provincias argentinas. En Santa Fe hubo un cronograma de vacunación desde el mes de febrero que empezaron a llegar las vacunas y se ha vacunado todo el sistema de salud con dos dosis, casi todo el sistema educativo con dos dosis, todos los geriátricos y mayores de 60, 70, 80 y 90. Y se está avazando a buen ritmo con todos los que tienen comorbilidades entre los 18 y los 59 años. Es muy elevado el nivel de vacunación que viene llevando adelante la provincia”, dijo.
Y pidió tener “mucho respeto por el sistema y todas las personas que están trabajando en la salud tanto en el sector público como en el privado, porque el nivel de entrega es realmente fenomenal. Como así también la sensibilidad que tienen hombres y mujeres de la salud después de más de un año donde han vito ya muchas situaciones límite y esto ha desgastado mucho”, concluyó.
Actuaciones en la provincia contra Elisa Carrió
De denunciar a ser denunciada
El fiscal Walter Rodríguez la denunció en 2019 por violar el secreto fiscal y ahora elevó las actuaciones a Comodoro Py.
Desde Santa Fe
La primera denuncia contra Elisa Carrió por supuesta “violación del secreto fiscal” en los tiempos de la AFIP macrista fue en Santa Fe. La impulsó el fiscal federal Walter Rodríguez en noviembre de 2019, en una causa en la que la líder de la Coalición Cívica denunció al Partido Justicialista de la provincia por presunta “apropiación indebida” de aportes sociales por “montos superiores a 20 mil pesos”, no depositados a los 30 días del vencimiento. Carrió mencionó “notas anónimas” y cuando le preguntaron –concretamente- quién le “brindó la información” sobre el PJ santafesino se amparó “en sus prerrogativas de diputada nacional”. Rodríguez no le creyó y la denunció para que la investiguen por “violación del secreto fiscal”. Es más, mandó copia certificada del legajo al Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 6 de Comodoro Py, para que lo incorporen a otra causa que indaga “la posible existencia de un mecanismo irregular concebido por ingresos injustificados a sistemas informáticos de acceso restringido pertenecientes a la AFIP”, en la que interviene su colega, el fiscal Ramiro González.
¿Qué pasó con la denuncia de Carrió al Partido Justicialista de Santa Fe? El 22 de noviembre de 2019, el entonces juez federal Nº 2 Francisco Miño dispuso el sobreseimiento de los cuatro imputados: el ex presidente del PJ, José Luis Freyre, el senador Roberto Mirabella, la intendenta de Cañada de Gómez Stella Clérici y el ex diputado Alejandro Rossi por “apropiación indebida de recursos de la seguridad social”. El 5 de marzo de 2021, la Cámara Federal de Rosario (sala A) confirmó esa resolución con los votos de los jueces José Guillermo Toledo y Anibal Pineda. Y el miércoles pasado 2 de junio –y ésta es lo novedad- la Cámara de Casación Penal (sala 3) ratificó el fallo de la Cámara de Rosario. Los “planteos” por la denuncia de Carrió al peronismo santafesino “se han tornado insustanciales”, dijo Casación en el voto de los jueces Liliana Catucci y Juan Carlos Gemignani. Por lo tanto, al no haber más pruebas que “permitan un nuevo examen de la cuestión traída a estudio”, la “inadmisibilidad” del recurso está “sellada”. Y así lo resolvió. Los cuatro sobreseimientos quedaron firmes, si es que el fiscal general Javier De Luca no recurre ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La denuncia de Carrió al PJ de Santa Fe ya fue rechazada en las tres instancias y por cinco magistrados: el juez Miño, los camaristas Toledo y Pineda de Rosario y sus colegas Catucci y Gemignani de Casación. No parece tener otro destino que el archivo, si el fiscal no apela a la vía extraordinaria ante la Corte. Pero mientras tanto es bueno saber qué se discute y cuál era la demanda por supuesta “apropiación indebida de aportes sociales” en cuatro meses: diciembre de 2012 (22.020 pesos), diciembre de 2013 (28.527), junio de 2014 (27.421) y diciembre de 2014 (38.238 pesos). .
Y si la denuncia al PJ ya sumó tres fallos judiciales en contra, lo que sí debería avanzar ahora es el pedido del fiscal de Santa Fe para que se investigue a Carrió por supuesta “violación del secreto fiscal”. Rodríguez envió al Juzgado Federal Nº 6 de Comodoro Py sólo una de las 1.600 denuncias que la ex legisladora hizo a contribuyentes que accedieron a planes de facilidades de pago de la AFIP. Ella dijo que eran 1.530, pero el Ministerio Público contó 1.648.
El objetivo es que “los datos aportados” desde Santa Fe “contribuyan a la investigación para establecer la posible existencia de un mecanismo irregular".
Carrió ratificó esa denuncia al PJ –entre tantas- el 19 de abril 2016 ante la jueza en lo Penal Económico María Verónica Straccia, quien le preguntó cómo había obtenido los datos. “¿Quién le brindó esa información?”, le planteó. Carrió no respondió y se amparó supuestas “prerrogativas como diputada nacional”.
El fiscal Rodríguez dictaminó que Carrió declaró como testigo y por lo tanto tenía la obligación de decir la verdad. Su respuesta “brindada bajo el sistema de inmunidades de opinión, aún cuando se acepte una interpretación amplia del artículo 68 de la Constitución Nacional, no contemplaría un silencio equiparable al regulado por el artículo 18” de la Carta Magna (“Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”). Porque la pregunta –explicó Rodríguez- en el marco de una declaración testimonial estaba dirigida a despejar una posible afectación del secreto fiscal en perjuicio de terceros, es decir una situación asociada a su condición de denunciante, asumida unilateralmente y desconectada de la actividad parlamentaria”.
En consecuencia, el fiscal remitió copia de la causa al Juzgado Federal Nº6 de Comodoro Py que investiga maniobras de espionaje ilegal desde oficinas del Estado contra dirigentes políticos y jueces. El objetivo es que “los datos aportados” desde Santa Fe “contribuyan a la investigación para establecer la posible existencia de un mecanismo irregular concebido por ingresos injustificados a sistemas informáticos de acceso restringido pertenecientes a la AFIP, explicó. En esa causa interviene el fiscal Ramiro González.
Estudian los anticuerpos en personas vacunadas en Rosario
La inmunidad es el gran objetivo
Un equipo encabezado por la Ana Laura Cavatorta detectó una respuesta en hasta el 90% de los inoculados con una dosis.
El avance de la vacunación y las medidas de prevención son las armas que tenemos para enfrentar el coronavirus y darle fin a esta pandemia. Las vacunas disponibles contra el covid 19 ayudan a no contraer la enfermedad de forma grave, reduciendo las hospitalizaciones y muertes, pero no protegen de manera categórica contra la infección y la posibilidad de transmitir el virus a otras personas.
Si bien una prueba de anticuerpos positiva indica que se produjo una respuesta inmunitaria frente al virus, esta no puede evaluar los niveles de protección frente a la infección. De ahí la recomendación de los profesionales de la salud en continuar extremando las medidas de prevención cotidianas para protegerse y proteger a los demás.
“Con un porcentaje alto de población vacunada, se está cerca de lograr la inmunidad de rebaño. En ciertas comunidades donde la inmunización supera el 70%, se corta esa ruta epidemiológica porque el virus no tiene chances de continuar replicándose. Frente a cada individuo que intenta infectar, se enfrenta a una respuesta inmunológica que lo neutraliza”, explica la doctora Ana Laura Cavatorta del Área Virología de las Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR.
“Pero en contextos epidemiológicos como el nuestro, con un 20% de la población con una sola dosis, el virus aún tiene chances de seguir replicándose. Por esta razón, hasta que la mayoría de la población no esté vacunada, es importante continuar respetando las medidas de prevención como el correcto uso del barbijo, el lavado de manos y la ventilación”, aclara.
La investigadora es optimista y considera que con la llegada de más vacunas, paulatinamente se va lograr combatir este virus pero “la vacunación tiene que ir acompañada con las medidas de prevención”. Ese es el mensaje que debe quedar claro en la sociedad.
Anticuerpos
Cavatorta está al frente de un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y el Conicet que realizó un estudio sobre el empleo de la vacuna Sputnik V, la primera recibida y la más utilizada en nuestro país.
Los resultados muestran que la vacuna rusa induce una respuesta humoral robusta en el 98.7% de la población vacunada, independientemente de las dosis recibidas y los días transcurridos desde la aplicación de las mismas. Asimismo, casi el 100% de los voluntarios analizados luego de 14 días de aplicada la segunda dosis, desarrolló anticuerpos en altos niveles (IP medio 9,3).
El trabajo evaluó, durante el período febrero- mayo, los anticuerpos generados por 1121 profesionales de la salud del Hospital Provincial del Centenario, de los cuales 999 habían recibido ambas dosis de la vacuna. El estudio reveló que de los 122 individuos que habían recibido una única dosis, el 90,2 % resultaron reactivos para anticuerpos. Ese valor asciende al 99,7 % para los que recibieron las dos dosis y a un 99,9 %, luego de 14 días de la aplicación de la segunda dosis.
Por otro lado, se analizó la respuesta a la vacuna teniendo en cuenta si los voluntarios habían tenido previamente Covid 19 o no, a través del nivel de anticuerpos dado por el valor del Índice de Positividad (IP). Luego de la aplicación de la primera dosis, la respuesta observada en individuos que ya habían tenido Covid, alcanzó un promedio de IP alto de 9.3. Y después de la dos dosis obtuvieron uno similar, de 9.7. En comparación, el otro grupo mostró IP intermedios con un promedio de 5.7 luego de la primera dosis. Pero después de la segunda, la respuesta inmune de estos ascendió a un valor de 9.0.
“Si bien la respuesta inmune desarrollada es importante aún con una sola dosis entre quienes no estuvieron expuestos al virus, una segunda dosis incrementa el porcentaje de respuesta en la población y multiplica los niveles de anticuerpos observados de manera significativa”, expone la investigación. Esto permite recomendar la aplicación de la segunda dosis en ese grupo.
Al analizar el nivel de anticuerpos obtenido en el grupo de voluntarios con diagnóstico previo confirmado, no se observó una diferencia significativa entre los que habían recibido una o ambas dosis. “Se podría sugerir la no aplicación de una segunda dosis en aquellos individuos con diagnóstico previo de Covid-19 o distanciar el período de tiempo para aplicar la misma, permitiendo así que el programa de vacunación con al menos una dosis alcance a un mayor número de individuos susceptibles, fundamentalmente teniendo en cuenta el contexto actual de escasez de vacunas”, expresan los investigadores.
En el protocolo empleado se tomaron muestras de sangre que fueron analizadas a través del test de Elisa Covidar para la detección de anticuerpos, producto del desarrollo entre el Conicet, Fundación Instituto Leloir, Universidad de San Martín y Laboratorio Lemos S.R.L.
Los resultados del este trabajo van en concordancia con los publicados recientemente por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, sumando evidencia para la revisión del actual esquema de vacunación. En este sentido, trabajos recientes con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna mostraron que los anticuerpos, luego de una dosis en personas con exposición previa al virus, es de tal magnitud que sería posible no aplicar una segunda dosis. De hecho, países como Francia y España adoptaron esa política en ciertas franjas etarias para optimizar recursos.
El equipo de profesionales realizará una segunda evaluación a los seis meses de recibida la segunda dosis para observar de qué forma se mantienen los anticuerpos. “Lo que hicimos fue una fotografía de la respuesta humoral, que es la que se genera a través de los anticuerpos pero hay otra rama que es la memoria inmunológica, la que se genera a nivel de las células y se va a mantener en el tiempo”, explica Cavatorta y resalta: “La plataforma para analizar inmunidad celular es fundamental para observar las respuestas a largo plazo”.
Este estudio contó con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de la doctora Andrea Gamarnik de la Fundación Instituto Leloir-Conicet. El mismo fue realizado por Cavatorta, los bioquímicos Julián Acosta, Miguel Taborda, Eduardo Codino, las infectólogas Gilda Tamagno, Celina Radicce, la doctora Vanesa Campana y el licenciado en Enfermería Miguel Liernur.
El estudio de Radio UNR se llamará Juane Basso
Un nombre de pura justicia
En el día de las y los periodistas, la Universidad Nacional de Rosario bautizará mañana, a las 11, al estudio de Radio UNR con el nombre de Juane Basso, en homenaje a un defensor de la comunicacion democrática y popular. Juane falleció el 3 de marzo pasado, de un infarto que sufrió mientras jugaba al fútbol. El acto será transmitido en vivo, a las 11, por Radio UNR y también se podrá ver en el canal de Youtube de la UNR.
Juane fue un luchador incansable por la memoria, la justicia y la verdad. Era una pieza clave de la articulación Espacio Juicio y Castigo, referente de HIJOS, periodista y co-fundador de la cooperativa la masa Redaccion Rosario y del periodico El Eslabón. Además, conoció muy bien el estudio que llevará su nombre, ya que fue el productor y conductor de "Noticias piratas" en Radio Universidad por más de 15 años. Fue querellante en la causa en la que se juzgó la desaparición de su padre Emilio Feresín. A sus hijos Juana y Pedro los tuvo con su compañera de vida Nadia Schujman.
Fuente:Rosario12
Educar en la pandemia
El Ministerio de Educación de Santa Fe resolvió que, desde este lunes 7 y hasta el viernes 11 de junio próximo, las clases sigan siendo a distancia. La medida se toma ante la crítica situación epidemiológica que se registra en todo el territorio provincial. Sin embargo, docentes y asistentes escolares deberán asistir a los establecimientos educativos.
Este sábado se difundió la circular 014 de la cartera educativa santafesina que dispone “la continuidad de la suspensión de las clases presenciales” en toda la provincia.
A diferencia de las dos semanas anteriores, la circular indica que “los establecimientos educativos permanecerán abiertos con asistencia del personal escolar docente y y asistentes escolares, sin el dictado de clases presenciales pero trabajando el vínculo pedagógico en la distancia entre educadores y estudiantes”.
La circular, que lleva la firma de la ministra Adriana Cantero, dice que se continúa monitoreando la situación epidemiológica para determinan oportundamente cómo se continuará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario