Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
6 de junio de 2021
TROPEL del 06.06.2021.
Se acelera el ritmo de llegada y de aplicación de dosis
Vacunación anti covid: los de 40, con chances antes de fin de junio
En abierto contraste con el discurso opositor que hasta ahora sigue clamando que “no hay vacunas”, tanto la provincia de Buenos Aires como CABA avanzan más rápido de lo previsto. Cuándo se empezará a llamar a los menores de 50 sin enfermedades previas.
por Raul Kollmann
La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires podrían abrir la vacunación de personas menores de 50 de la población general, es decir sin enfermedades previas, antes de fin de mes. El ritmo de la llegada de vacunas, y también de la vacunación, se viene acelerando, de manera que la franja de 50 a 59 estará siendo citada desde este lunes y, si todo marcha como en los últimos diez días, empezará la convocatoria de menores de 50 en la semana que arranca el lunes 21 de junio o, a más tardar, el 28. En paralelo, se aplicarán 400.000 dosis 2 de la vacuna Sputnik a partir del miércoles próximo. El distrito bonaerense, además, llamó a vacunarse, sin turno, a los mayores de 70 que así lo quieran. Es uno de los objetivos: empezar a buscar a quienes no se inscribieron. En el horizonte también está la idea de que enfermeros salgan barrio por barrio a vacunar a personas que todavía no lo hicieron.
Vacunas
Este lunes llegan 1.400.000 dosis, de las cuales 900.000 de Oxford/AstraZeneca vienen desde Albuquerque, Estados Unidos, con la sustancia activa fabricada en Argentina y terminadas en el país del norte.
Por la tarde, en otro vuelo de Aerolíneas Argentinas vienen 500.000 dosis de Sputnik V. Del total, 100.000 serán dosis 1 y 400.000 dosis 2. Además, en ese mismo avión viene el material para terminar un millón de dosis en el laboratorio Richmond, tal vez antes de fin de junio.
Durante la semana está previsto el arribo de otro avión, esta vez desde México, con 800.000 dosis de Oxford/AstraZeneca. El principio activo fue producido por mAbxience en Garín y la terminación en Liomont de México.
Todo indica que en los próximos siete días vendrá otro avión de Moscú y hacia el fin de semana podrían llegar dos millones de dosis de Sinopharm, contratados con el laboratorio chino.
Con semejante flujo de vacunas, gestionado por la ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, se prevé que se puede mantener el ritmo de la vacunación: el viernes se batió el record con 356.000 aplicaciones. Sábados y domingos se vacuna menos, pero la estimación es que podría llegarse a 250.000 en cada día de este fin de semana.
Grupos bonaerenses
La Provincia de Buenos Aires ya tiene numerosos distritos en los que se empezó a vacunar a personas de entre 50 a 59 años, sin enfermedades previas. Este sábado se enviaron 131.000 convocatorias para esa franja. El grueso de las citaciones llegará la semana que viene, pero fuentes del Ministerio de Salud bonaerense, que encabezan Daniel Gollán y Nicolás Kreplak, sugirieron que podría terminarse con esa franja antes o durante la última semana de junio. Eso deja abiertas las chances para citaciones de personas de menos de 50 años para el lunes 21 de junio o en los días posteriores.
Al mismo tiempo, este lunes, el distrito bonaerense recibirá unas 160.000 dosis 2 de Sputnik, para completar la vacunación de quienes se dieron la dosis 1 de la vacuna rusa, principalmente en marzo.
Búsqueda
En la conferencia de prensa del viernes, el gobernador Kicillof, el ministro Gollán y el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, sorprendieron con el anuncio de que la vacunación de mayores de 70 pasa a ser libre, o sea sin turno. Sólo hay que presentar el DNI.
En el distrito bonaerense preocupa que de un total de siete millones de ciudadanos aptos para inscribirse, lo hicieron seis millones. Es decir que hay un millón a los que hay que buscar y convencer. No es un gran porcentaje, pero sí es un gran número que, si se contagia, constituye un fuerte dolor humano y también un problema sanitario. Facilitar las cosas -no necesitan turno- es una primera iniciativa, pero más adelante, cuando se haya vacunado a la mayoría de los inscriptos, se piensa en equipos que irán a los barrios a vacunar. El acuerdo con el laboratorio indio Bharat contempla justamente tener una vacuna que se mantiene a temperatura ambiente y no requiere una gran logística para ir a los barrios a vacunar.
Grupos porteños
Este fin de semana la Ciudad de Buenos Aires está terminando de vacunar a todas las personas de riesgo. O sea a los mayores de 60 y a quienes tienen entre 18 y 59 años, pero con enfermedades previas.
El viernes se empezaron a inscribir los de 55 a 59 años sin comorbilidades, o sea población general. Se inscribieron 50.000 porteños y, de acuerdo al cálculo de las autoridades, se podría terminar de vacunarlos el miércoles. Por lo tanto, habrá inscripción esta semana, antes del jueves, para los de 50 a 54 años, sin comorbilidades.
CABA recibirá este lunes unas 30.000 dosis 2 de Sputnik. El ministro Quirós calcula que no se necesitará más de un día o un día y medio para aplicar esas dosis a quienes recibieron la dosis 1 en marzo.
Con ese panorama es posible prever que los grupos de 50 a 59 terminarán de vacunarse alrededor del día 15 o 17 y eso abre la posibilidad de inscribir y vacunar a menores de 50, sin enfermedades previas, a partir del lunes 21.
Tanto las autoridades bonaerenses como las porteñas son cautas, no quieren arriesgar fechas que -según ellos- no están aseguradas. Sin embargo, hace 15 días decían que era improbable la vacunación de personas menores de 60 antes de fin de mes y el proceso está ya avanzado a principios de junio. La clave es el flujo de vacunas y eso se está produciendo de manera notable: tres millones de dosis o más por semana. Eso contrasta totalmente con el discurso opositor que hasta ahora sigue clamando que “no hay vacunas”.
Megaoperativo de inspección al negocio de la carne
Maniobras ilegales en nueve de cada 10 frigoríficos
Subdeclaración de compras y ventas, uso de facturas apócrifas y de matarifes fantasma para ocultar operaciones, algunas de las irregularidades detectadas. Los desvíos en el rubro que, con sus precios, mayor angustia provoca en la población. La relación con las fracasadas negociaciones con el gobierno.
Por Raul Dellatorre
Imagen: Leandro Teysseire
Un megaoperativo lanzado por la AFIP sobre los 154 frigoríficos más grandes del país, para detectar presuntas irregularidades en el comercio de carnes, tanto para el mercado interno como con destino a la exportación, ya está arrojando los primeros resultados: en nueve de cada diez establecimientos relevados se identificaron maniobras de subfacturación o no declaración de operaciones, tanto de venta (carne faenada) como de compra (animales en pie). Este estado de irregularidades extendido podría ser la punta del ovillo para llegar a la raíz de los abusos y descontrol en materia de precios con los que funciona el mercado de las carnes en Argentina. El intento de acuerdo del gobierno con el principal consorcio de frigoríficos exportadores quedó estancado el jueves a la noche ante la negativa de este núcleo empresario a ampliar la oferta de carne a precios accesibles al mercado interno. Mientras tanto, las exportaciones de carne vacuna siguen suspendidas, aunque con excepciones a favor de algunos países con los que existen contratos especiales, como la Unión Europea (cuota Hilton), Estados Unidos y Colombia.
Los 154 establecimientos investigados por la DGI representan el 40% de todos los frigoríficos del país y explican el 72% de la faena total de carne vacuna. Como parte del trabajo de análisis de toda la cadena, el organismo de control impositivo que encabeza la ex senadora nacional Virginia García detectó además la existencia de un grupo de matarifes que recurren a sociedades y personas sin capacidad operativa ni económica para desarrollar sus actividades. Tan sólo en los últimos tres años, entre 2018 y 2020, se identificó que estre grupo adquirió y llevó a faena un total de 582.000 cabezas de ganado.
Estos matarifes, al carecer de establecimientos propios, actúan como “usuarios de servicios de faena” en instalaciones de terceros, es decir, frigoríficos formales a los que contratan. Una de las hipótesis sobre la que trabajan los equipos técnicos de la DGI es que los matarifes sin capacidad económica que eluden las registraciones formales mediante el uso de facturas apócrifas, constituyen una pantalla para otros frigoríficos que operarían a través de este mecanismo, triangulando las compras y las ventas para evadir impuestos.
Tampoco sería ajeno a estas maniobras el desvío de parte de la oferta, para obtener mejores precios por vía de operaciones ilegales hacia el exterior, y el consecuente encarecimiento de los precios al mercado interno, al cual así se le estaría restando oferta. Es tal el grado de irregularidades que se está detectando en el comercio de las carnes, que ya las estadísticas oficiales que presenta la propia industria deja de ser confiable para sacar conclusiones.
Operativo de control
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, ordenó distintas acciones a través de la DGI y la Aduana, bajo su dependencia, con el objetivo de detectar y tratar de desarticular maniobras de evasión de impuestos y tasas de comercio exterior (derechos de exportación), mediante las cuales se evade además la obligación de liquidar las divisas en el mercado oficial de cambios. Por la brecha de paridades entre la cotización oficial y la alternativa de ingresar las divisas no declaradas por mercados alternativos (contado con liquidación o dólar "bolsa"), la renta adicional que se obtiene en estas operaciones espúreas está en torno al 50%, sólo por diferencias de cambio.
Una semana atrás, la Dirección General de Aduanas, que dirige Silvia Traverso, informaba sobre la denuncia formulada contra 19 frigoríficos por la realización de operaciones fraudulentas en exportaciones de carne. La pesquisa aduanera determinó que las firmas denunciadas "declararon mercadería en forma incorrecta con el objetivo de reducir la carga tributaria y subfacturar ventas". Lo que surge de la fiscalización es que se declaraba exportar "hueso y carne no apta para consumo", que se ubica en el escalón más bajo de pagos de derechos de exportación (5%), cuando en realidad se trataba de envíos de alimentos aptos para consumo humano alcanzados por una alícuota superior (9%). El destino de estos embarques era China y Hong Kong, fundamentalmente.
Complementariamente, las acciones de fiscalización de la DGI apuntan a garantizar que los distintos eslabones de la cadena productiva cumplan con sus obligaciones tributarias. El operativo de fiscalización sobre los 154 frigoríficos más grandes del país comenzó cuatro o cinco semanas atrás, aproximadamente. Se trata de firmas que, en el peor de los casos, facturan individualmente por encima de los 250 millones de pesos al año (más de 2,5 millones de dólares). Son los responsables, en conjunto, de más del 70% de la faena de carne vacuna del país.
Aunque todas las fiscalizaciones se encuentran en proceso, y las multas y elementos para otras sanciones o imputaciones por delito fiscal recién surgirán al final del procedimiento, Página/12 tuvo acceso a algunos datos preliminares del Informe Ejecutivo del Operativo Frigoríficos. Como resultado de las tareas de control ejecutadas hasta el momento, la DGI detectó "maniobras de subfacturación de compras, utilización de facturas apócrifas y operaciones no declaradas, entre otras irregularidades" por parte del 90 por ciento de los frigoríficos inspeccionados.
Los establecimientos fiscalizados por la DGI están distribuidos por todo el país, pero la mayoría de los casos corresponde a plantas emplazadas en el área metropolitana de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Los primeros procedimientos arrancaron en los últimos días de abril, pero el grueso de los casos se inició a lo largo del mes de mayo. Intervino en las inspecciones físicas un cuerpo integrado por 190 agentes, venciendo las dificultades propias de las restricciones en materia sanitaria a raíz de la pandemia y las distintas condiciones que se presentan en las diferentes localizaciones de los establecimientos.
Los procedimientos abiertos otorgan a los inspectores un plazo de hasta 120 días para relevar documentación de las firmas, los cuales serán utilizados para tratar de precisar los mecanismos de evasión utilizados de modo sistemático. En la tarea están participando e interactuando diversos organismos del Estado, como el Senasa, Banco Central y Ministerio de Agricultura y Ganadería. También estarían involucrados, en la medida que se detecten maniobras de lavado y la utilización de la formación de sociedades apócrifas para cometer delitos, la UIF y la IGJ.
Fiscalización a matarifes
Una de las formas en que se desarrolla el comercio de carnes, usualmente de manera informal, es el de la comparaventa de matarifes. Es decir, operadores que compran la hacienda, en remates o directamente al productor, llevan los animales hasta un establecimiento industrial de propiedad de terceros y allí faenan. Luego destinan la carne ya faenada, en medias reses, a su distribución en carnicerías.
Pero en los últimos tres años se notó una presencia creciente de estos mismos actores en el comercio exterior. No era usual que un operador sin capacidad económica ni en muchos casos técnica para los requerimientos de la exportación, pudiera acceder con tanta facilidad a este negocio. Sin embargo, la irrupción de compradores asiáticos en el mercado local relajó en gran parte las exigencias. Por otro lado, no es un dato menor que el gobierno de Cambiemos desarmó distintos mecanismos de regulación y registros de exportación, supuestamente en nombre del "libre mercado" pero en mayor medida en beneficio de las operaciones truchas con fines de fuga de divisas.
Hasta el Consorcio de Exportadores de Carnes, el núcleo de menos de veinte grandes frigoríficos nacionales y extranjeros que dominan lo más jugoso del negocio, reconoce que de sus plantas sale el 85% del producto de origen vacuno que se exporta, que son ventas del propio frigorífico en el caso del 50% de las exportaciones, pero los restantes 35 puntos son producto de la faena para terceros. La relación entre los principales matarifes y los grandes frigorírifcos es, entonces, innegable.
El análisis de la cadena de las carnes, su procesamiento y comercialización, que realizó la AFIP llevó a la detección de la existencia de matarifes que vienen utilizando la figura de sociedades sin domicilio real y con responsables carentes de capacidad económica. Tampoco cuentan, en la mayor parte de los casos, con la capacidad operativa y técnica para intervenir en operaciones del volumen y caracteristicas en la que declaran ser titulares. La cantidad de ganado enviado a faena por este tipo de empresas insolventes y de condición irregular, al menos por las operaciones detectadas por la DGI, acumulan 582 mil cabezas, tan sólo entre 2018 y 2020.
La hipótesis de trabajo sobre la cual se orientan las investigaciones del organismo fiscalizador es que dichas organizaciones de matarifes podrían estar actuando como pantalla de grandes o medianos frigoríficos, que los utilizarían para derivar hacia ellos parte de sus operaciones y evadir impuestos. El uso recurrente de facturas apócrifas y su propia condición de "usuarios de servicio de faena" por parte de estos matarifes, que en muchos casos carecen de condiciones económicas que permitan explicar el movimiento de animales realizado, lleva a sospechar que alguien más poderoso se mueve detrás de ellos.
A fuego lento
El negocio de las carnes se mueve desde hace años con demasiadas operaciones en las sombras. Pero esta situación adquirió un tinte más dramático por la disparada del precio de la hacienda, ya desde antes de mitad del año pasado, y su proyección sobre el precio en el comercio minorista. Algunas experiencias de venta directa por canales no tradicionales, como la realizada por organizaciones de la economía popular (Unión de Trabajadores de la Tierra, UTT), o con gestión directa de organismos públicos (Municipio de Castelli) demuestran la posibilidad de llegar al público con precios entre 40 y 60% más barato en cortes populares. Los intentos del gobierno nacional por alcanzar un acuerdo con los grandes actores del negocio resultaron hasta ahora infructuosos. Y tal vez, una buena explicación para ello sea la madeja de intereses ocultos en este negocio, que la investigación de la AFIP está empezando a revelar.
Fuente:Pagina12
06/06/2021 - GESTIÓN DE LA PANDEMIA
Cafiero: "La oposición no hizo nada para aliviar la pandemia"
El jefe de Gabinete dijo que tienen previsto continuar con las medidas de semáforo epidemiológico hasta que se sancione la ley que establece parametros sanitarios. Señaló a Juntos por el Cambio por tener una "actitud de obstrucción".
El jefe de Gabinete dijo que negocian con todos los laboratorios para conseguir más vacunas.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, adelantó que el Gobierno tiene previsto "continuar con las medidas de semáforo epidemiológico", que intercala restricciones estrictas y leves, para frenar los contagios de la segunda ola de coronavirus en el país, hasta que se sancione la ley que establece parámetros sanitarios para la implementación de medidas en todo el territorio nacional.
En una entrevista que publicó este domingo Infobae, Cafiero aseguró que "la segunda ola está golpeando mucho más duro que lo que fue el año pasado" porque, a diferencia del 2020, cuando se pudo "ralentizar la llegada del virus", ahora es "otra etapa de gestión de la pandemia" debido a que la Covid-19 "ya estaba en el país" y "nunca dejó de perder la condición de circulación comunitaria".
En este contexto, el jefe de Gabinete expresó las expectativas del Gobierno en la sanción del proyecto de ley -en debate en la Cámara de Diputados- que unifica criterios y establece un proceso común de determinación de medidas sanitarias en el país, pero aseguró que si esa discusión parlamentaria se demora, se seguirán tomando medidas a través de decretos de necesidad y urgencia, como el que está vigente actualmente y que vence el viernes 11 de junio.
Advirtió que la oposición "no hizo nada" ni "propuso ninguna norma, ni ningún mecanismo" o "medida que alivie la situación de la pandemia, en ningún momento" frente a una pandemia inédita en el mundo.
"Acá se les dijo, se dijo en todo momento y se debatió en todo momento, siempre con apertura, que modifiquen y que incorporen los conceptos que requerían o que buscaban o que indicaban sus propias estrategias y la verdad que la oposición tuvo una actitud de obstrucción. A pesar de que ellos tenían la oportunidad. La oposición hasta acá no hizo nada con la pandemia. Nada", planteó.
"La verdad que la oposición tuvo una actitud de obstrucción. A pesar de que ellos tenían la oportunidad. La oposición hasta acá no hizo nada con la pandemia. Nada"
SANTIAGO CAFIERO
Consultado sobre la eficacia de las medidas estrictas vigentes este fin de semana, al igual que entre el 22 y el 30 de mayo último, Cafiero explicó que "nunca" se puede analizar una pandemia de "modo aritmético porque siempre eso termina fallando".
"La pandemia es dinámica y tiene su proceso y sus tiempos. ¿Qué se logró con estos 9 días de confinamiento? Cortar un aumento que venía. Nosotros tocamos los 40.000 en el país. O sea, se logró cortar ese aumento tan exponencial que se estaba dando de la curva de contagios. ¿Alcanza? Porque esa es la segunda pregunta. ¿Alcanza? Bueno, hay que bajar mucho más todavía naturalmente", argumentó.
Parametros objetivos
Cafiero insistió en que el Gobierno busca la aprobación parlamentaria de los "parámetros objetivos epidemiológicos y sanitarios", que definirán que el distrito que esté en "alarma epidemiológica debe tomar esta serie de medidas de restricción de circulación, por ejemplo que los comercios cierren a las 7 de la tarde" y "que no se puede circular después de las 8 de la noche" y "que la actividad educativa pasa a ser virtual o remota".
Sobre este punto, el funcionario aceptó que "muchas de las medidas" adoptadas por el Gobiernofrente a la multiplicación de contagios en la segunda ola, no fueron acompañadas por algunos distritos, en alusión a CABA, Mendoza y Córdoba, aunque esta última finalmente optó por la educación virtual frente al colapso sanitario en su territorio.
Santiago Cafiero acusó a la oposición por no hacer ni proponer "nada" y de tener una actitud de "obstrucción".
"Las medidas siguen hasta el 11 de junio, que es el próximo viernes, tal como estamos ahora con este semáforo epidemiológico. Y luego esperando que la Cámara de Diputados termine de discutir, de debatir, y si tiene que hacerle correcciones al proyecto de ley que hemos enviado que ya tiene media sanción del Senado. Si ese proyecto se aprueba ya continuamos con lo que va a marcar la ley como estrategia sanitaria", aseguró.
Todas las vacunas
Consultado sobre los potenciales acuerdos a firmarse para la adquisición de dosis de vacunas contra el coronavirus de nuevos laboratorios, Cafiero afirmó que la "temporalidad de esas negociaciones contractuales es caprichosa".
"Hoy no tenemos tiempos, yo no te puedo decir sí, mañana, o pasado. Lo que Argentina siempre hizo como estrategia de negociación es negociar con todos y tener abiertas las puertas para negociar aquel que le venda vacunas. Así llegó Sinopharm. Sinopharm llegó porque nosotros teníamos un contrato con AstraZeneca-Oxford, otro contrato con Gamaleya con Sputnik, y entonces tuvimos la posibilidad en febrero de cerrar un contrato con Sinopharm, porque vimos la posibilidad de que ellos vendían vacunas y tenían stock", detalló.
(FW)"Lo vamos a explicar una y mil veces más, si hiciera falta. Queremos comprar vacunas a todos, incluso a Pfizer".(A)Santiago Cafiero(A) En este sentido, advirtió: "Acá es muy fácil firmar contratos, el tema es que se cumplan con los plazos de producción". También, reiteró que "Argentina quiere comprar vacunas" de todos los laboratorios con los que exista la posibilidad de cerrar acuerdos. Y remarcó: "Lo vamos a explicar una y mil veces más, si hiciera falta. Queremos comprar vacunas a todos, incluso a Pfizer".
06/06/2021 - CORONAVIRUS
Con nuevo cronograma electoral aprobado, definen las medidas para elecciones en pandemia
En el decreto se indica que "el aplazamiento de las elecciones, para su realización en meses con temperaturas más elevadas, permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios necesarios".
Por Raúl Berneri
El Gobierno nacional trabaja con la Cámara Electoral en la elaboración de un protocolo para proteger a las personas.
El Gobierno nacional formalizó el nuevo cronograma electoral que rige para este año, con la convocatoria a las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) para el 12 de septiembre y a las elecciones legislativas para el 14 de noviembre, comicios que estarán marcados por novedades en su organización debido a la pandemia de coronavirus.
Mayor cantidad de establecimientos de votación y menos mesas por escuela, filas al exterior, horarios diferenciados para las personas de riesgo, la creación de la figura del "facilitador sanitario" y la posibilidad de que las autoridades de mesa estén vacunadas se encuentran entre las medidas en estudio por el Ministerio de Interior y la Cámara Nacional Electoral.
El cronograma electoral quedó confirmado a través del Decreto 358/2021, publicado este viernes a la noche en un suplemento del Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro del Interior, Eduardo ´Wado´ de Pedro.
En su primer articulo, la norma deroga el Decreto N° 303/21 del 7 de mayo, que convocaba originalmente a las PASO para el 8 de agosto y a las elecciones legislativas para el 24 de octubre.
En los considerandos del decreto, se indica que "el aplazamiento de las elecciones, para su realización en meses con temperaturas más elevadas, permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios necesarios".
Además, indica que permitirá "avanzar, en ese lapso de tiempo adicional, con la masiva campaña de vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante, coadyuvando a un mejor cuidado al inmunizar a la mayor cantidad posible de argentinos y argentinas que deben cumplir con su deber cívico".
"El espíritu fue mantener el marco normativo existente y trabajar con eso, porque aparte del contexto de pandemia en el que estamos, lo mejor es dar previsibilidad, tanto a la ciudadanía como a las fuerzas políticas", señaló en una entrevista con Télam la titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Diana Quiodo.
"Tratamos de ver cómo hacemos para cambiar lo menos posible, de modo tal de cuidar la salud de las personas que asistan a votar y a la vez no introducir tantos elementos o mecanismos nuevos de modo tal que la gente no sepa lo que tiene que hacer el día de la elección", comentó al referirse a las modalidades que se adoptarán para unos comicios atravesados por el momento sanitario que vive el país.
Con el nuevo cronograma, las PASO serán el 12 de septiembre y a las elecciones legislativas el 14 de noviembre.
Para ello, el Gobierno nacional viene trabajando con la Cámara Nacional Electoral en la elaboración de un protocolo que contempla algunas medidas novedosas y otras ya conocidas e internalizadas en la sociedad desde el comienzo de la pandemia.
Puntos de un nuevo protocolo
Además de garantizar el distanciamiento social, uso obligatorio de tapabocas, y doble circulación adentro de los establecimientos de votación que permita que los ciudadanos no se crucen, se prevén algunas más específicas para los actos eleccionarios, como formar filas en la calle para entrar al cuarto oscuro, y que el propio elector muestre su DNI sin entregarlo a las autoridades de mesa, para que éstas no tengan que manipularlo.
También, que cada elector lleve su propia lapicera para firmar el padrón; fijar un horario preferencial para personas de riesgo -en principio para mayores de 60, de 8:30 a 10:30 de la mañana- y establecer un aforo de ocho mesas por centro de votación.
Esta reducción del número de mesas obligará a determinar nuevos puntos de votación, un tema en el cual las autoridades estiman inicialmente que deberá aumentarse en un 30 por ciento, y pasar de los cerca de 15.000 que hubo en los últimos comicios a alrededor de 19.000.
"Siempre los establecimientos y las disposiciones de las mesas es algo que define la Justicia Electoral, generalmente 30 días antes"
DIANA QUIODO
"Son números sobre los que todavía se está trabajando y se están cerrando, porque no es lo mismo hablar de la Capital Federal, donde hay espacios amplios como los de la Sociedad Rural o la Facultad de Derecho, contra una escuela pequeña o un jardín, que generalmente tiene menos aulas o menos ambientes", comentó Quiodo.
La funcionaria indicó que "siempre los establecimientos y las disposiciones de las mesas es algo que define la Justicia Electoral, generalmente 30 días antes de los comicios, con lo cual hay todavía un camino para recorrer al respecto", y señaló que "la justicia está haciendo un relevamiento para saber cuál es la situación edilicia en cada uno de los distritos".
Otra de las novedades es que se va a crear la figura de "facilitador sanitario" que estará adentro de los establecimientos de votación para monitorear que todas las medidas de prevención se cumplan, y además se distribuirán kits de sanitización con alcohol y barbijos en cada una de las mesas.
Por otra parte, Quiodo consideró que frente a este nuevo esquema debería "flexibilizarse" la normativa que establece que al cierre de los comicios, a las 18:00horas, sigan votando quienes se encuentren en el interior del establecimiento, pero no lo pueden hacer aquellos que lleguen después de esa hora.
"Ahora se dispondrá un esquema en el que habrá electores que estén afuera del establecimiento por el propio aforo, y va a haber filas con lo cual esto también va a tener que flexibilizarse. Seguramente se encontrará una manera, porque ha sucedido en otras elecciones en que se le entrega un numerito, de forma que se sepa que la persona llegó antes de las 18 al establecimiento", expresó.
"También es cierto que no debiera haber tantas filas en el exterior porque va a haber menos mesas por establecimiento", estimó Quiodo, una politóloga y Magíster en Políticas Públicas de vasta experiencia en temas electorales, quien trabajó durante varios años en la DINE y fue además subsecretaria de Asuntos Electorales en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Con respecto de la solicitud para que se vacunen antes de los comicios todas las autoridades de mesa que sean convocadas, Quiodo señaló que "la Justicia ha cursado distintos oficios al Ministerio del Interior, a la DINE, y al Ministerio de Salud; y lo que sabemos es que se está siguiendo con el plan de vacunación general y que están llegando muchas vacunas".
Organizaciones no gubernamentales pidieron que se vacune contra el coronavirus a las personas que serán autoridades de mesa.
"Estimamos que con el ritmo que trae la vacunación y con la promulgación de la ley que aprueba el nuevo calendario electoral, se va a facilitar mucho nuestro trabajo en el sentido de que vamos a tener una buena cantidad de la población vacunada y que vamos a estar mucho mejor que ahora", dijo.
Esta semana, organizaciones no gubernamentales pidieron a los Ministerios del Interior y Salud que se vacune contra el coronavirus a las personas que se desempeñarán como autoridades de mesa para "resguardar la salud de aquellos ciudadanos que deban cumplir con tan alta función".
En una carta enviada a las carteras encabezadas por De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, estas entidades pidieron que "se establezca un cronograma de vacunación que culmine aproximadamente 20 días antes de la celebración de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de aquellas personas designadas para cumplir con tan alto rol".
"Sin dudas estas designaciones los convierten en ciudadanos esenciales para nuestra vida democrática", destacaron las organizaciones y señalaron que se trata de "doscientas mil personas que deberán cumplir un rol indelegable en las próximas elecciones que se realizarán en tiempos de pandemia".
Fuente:telam
El impuesto a la riqueza aportará U$S 411 millones para comprar vacunas
Así surge de un estudio oficial. Alcanza para 40 millones de dosis de Sputnik V u 80 millones de AstraZeneca. Además, se prevén otros US$ 15 millones para solventar los gastos logísticos.
El Ministerio de Salud dispondrá de fondos adicionales por $ 39.039 millones para la adquisición de vacunas contra el coronavirus. La suma extraordinaria, equivalente a unos U$S 411 millones al tipo de cambio oficial mayorista, será solventada con la recaudación del Aporte Extraordinario Obligatorio, impuesto creado por el Congreso para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia.
La decisión administrativa 524, publicada en el Boletín Oficial el último lunes y firmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, incrementa en esa cantidad la partida presupuestaria destinada exclusivamente a la compra de fármacos contra el Covid-19.
De acuerdo a la Ley 27.605, que dio origen al impuesto, el 20% de la recaudación se destinará de manera específica "para la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria". Por eso, Salud recibirá $ 45 mil millones, un quinto de los ingresos estimados por $ 225 mil millones que dejará ese tributo, según el cálculo realizado por la AFIP en base a las declaraciones juradas de los contribuyentes alcanzados.
Según el desglose realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso en un informe especial, la asignación para Salud también incluye $ 1500 millones para el servicio de almacenamiento, logística y traslado de las vacunas contra el Covid-19; $ 804 millones de equipamiento sanitario y de laboratorio destinado a la pandemia; $ 900 millones para otros insumos médicos; $ 2175 millones para otras vacunas incluidas en el calendario nacional; y un refuerzo adicional para asegurar la operatividad del Hospital Posadas ($ 276 millones), el Instituto Malbrán ($ 217 millones) y el Hospital Favaloro ($ 92 millones).
A quién comprar
El refuerzo de fondos triplica los $ 13.698 millones que destinaba el Presupuesto 2021 para la compra de vacunas. Esa cifra quedó rápidamente desactualizada por la dinámica de la pandemia. En su informe de gestión brindado al Congreso en la última semana, Cafiero señaló que los contratos que se fueron firmando con proveedores alcanzaron $ 43.578 millones. La cifra "seguirá incrementándose a medida que nuevos convenios sean acordados con laboratorios a nivel mundial para la obtención de nuevas dosis", dijo el jefe de Gabinete en respuesta a una pregunta de la senadora neuquina Lucila Crexell.
El aprovechamiento de la nueva partida dependerá de las gestiones de compra que se realicen. Las que se hicieron hasta el momento dieron resultados muy dispares. Los precios de los contratos suscriptos por el gobierno oscilan entre los 4 dólares por cada vacuna de AstraZeneca (incluyendo las de la iniciativa Covax) y los 20 dólares de las Sinopharm, pasando por los U$S 9,95 de la Sputnik V, la más utilizada y la primera en ser aplicada. De acuerdo a datos oficiales, el convenio con la empresa china ya fue completado y pagado en su totalidad, mientras que en el celebrado con el Fondo de Inversión Directa de Rusia se pagó y se ejecutó la misma proporción, 30,2 por ciento. En cambio, en el firmado con AstraZeneca, la ejecución financiera es del 60% pero no hubo entregas.
Además, la Jefatura de Gabinete reconoció que se realizan negociaciones con otros laboratorios, entre ellos el Serum Institute of India (que posee licencia para fabricar las vacunas de AstraZeneca y envió una partida de 580 mil dosis), Pfizer, Johnson&Johnson, Bayer, Cansino y Sinovac. El Ministerio de Salud dijo que "sigue con atención el estado de los desarrollos de otras vacunas candidatas a los efectos de abrir instancias de diálogo y negociación oportunas", abriendo la puerta a nuevos proveedores o desarrolladores.
Otros gastos
Tal como lo estableció la ley aprobada en diciembre, la recaudación del Aporte Extraordinario Obligatorio también será utilizada para otros fines vinculados con la pandemia. Así, $ 45 mil millones serán derivados al Ministerio de Trabajo para cubrir los gastos del Repro 2. El programa, del que por estos días se apresta a realizar los desembolsos de la segunda etapa de este año, cubre una parte de las remuneraciones de los trabajadores para aliviar las cargas a las empresas de los sectores más afectados por la pandemia.
Además, otros $ 45 mil millones se destinarán a financiar el programa Progresar, de respaldo a los estudiantes; $ 56.250 millones irán con destino a la empresa Integración Energética Argentina, para la exploración, desarrollo y producción de gas natural; y $ 33.750 millones al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), enfocado en la mejora de las condiciones habitacionales en los barrios más populares.
Vacunas y reconstrucción, los ejes del oficialismo para los meses que vienen
La "mesa de los lunes" reúne varios referentes claves del Frente de Todos. La estrategia para consolidar una victoria contundente en la Provincia de Buenos Aires.
Vacunas, cuidado del aparato productivo, medicamentos gratis y obra pública son los ejes de la campaña centrada en la gestión que están elaborando los dirigentes bonaerenses del Frente de Todos para lograr un triunfo contundente en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es que eso permita agrandar el sustento político en las cámaras legislativas al Gobierno nacional y provincial. Los dirigentes de la llamada “mesa de los lunes” en la Provincia saben que la unidad es garantía de triunfo. En tanto, los nombres de las listas todavía están en definición.
El peronismo se prepara para enfrentar su primera elección en pandemia, lo que limita al movimiento de su tradicional metodología de campaña territorial, con recorridas y actos masivos. En parte, también por eso surgió esta mesa cuyo objetivo es delinear el discurso y la estrategia.
Las reuniones empezaron hace dos meses, con una conformación tripartita: los ministros Gabriel Katopodis y Eduardo “Wado” De Pedro y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Máximo Kirchner. Luego, se sumaron el gobernador Axel Kicillof y Sergio Massa, titular de la Cámara baja. En las últimas reuniones, también estuvieron Santiago Cafiero y Jorge Ferraresi, hombres del conurbano, pero también del Gabinete nacional. A veces se han sumado los intendentes Martín Insaurralde de Lomas de Zamora y Fernando Espinoza de La Matanza.
En esta “mesa de los lunes” no se discuten, por ahora, los nombres que andan dando vuelta para integrar la lista bonaerense de candidatas y candidatos a legisladores nacionales. Si bien ya hay un par de “anotadas”, primero, según explicaron fuentes del espacio a Tiempo, “hay que ordenar el discurso”. Es que el gobierno nacional tomó nota del impacto de algunas de sus políticas públicas implementadas al comienzo de la administración Fernández, como la entrega de medicamentos gratuitos para jubilados y jubiladas a través del PAMI. Su directora, Luana Volnovich, descartó esta semana en declaraciones radiales que quiera dejar el cargo para encabezar la lista de diputadas por la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, es una opción que no se descarta del todo.
En la misma situación está su compañera de organización política en La Cámpora, y directora de la Anses, Fernanda Raverta. Otros dos nombres que suenan para el primer puesto en la boleta son Victoria Tolosa Paz, titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales- y Malena Galmarini, al frente de AySA. Los candidatos varones que se intercalan en las listas de manera paritaria por ley, por ahora, son el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y el embajador en Brasil, Daniel Scioli. Sin embargo, esta danza de nombres es dinámica y no se descartan sorpresas.
“Lo primero que teníamos que hacer era ordenar la política, la campaña y la gestión vienen después de que se establecen los objetivos”, explica una fuente cercana a uno de los integrantes de esa mesa. “Era necesario tener un ámbito donde discutir, problematizar, pensar y ejecutar” abunda. La composición de esa mesa semanal expresa los distintos sectores del peronismo en la provincia y genera, según explicaron, “cohesión y la elaboración de un discurso más ordenado que depende de la política y no del marketing publicitario”.
Uno de los ejes que tienen en claro los dirigentes de esta mesa bonaerense es que, según sintentizaron, “el Frente de Todos es más que la suma de sus partes”. Por eso, la unidad no se toca. “Primero fue la unidad para ganarle a Mauricio Macri y ahora es para poner el país en pie con la vacunación, por un lado, y la reconstrucción económica post pandemia, por el otro”, señalan.
Es que sólo con el “discurso ordenado” no alcanza. En ese contexto, Kicillof fue el encargado desde el ejecutivo bonaerense de avanzar con la producción y aplicación de la vacuna. El anuncio de la compra al laboratorio indio de diez millones de vacunas, con opción a cinco más, ubica al país en las puertas de la salida final de la pandemia.
Otro de los elementos concretos que se aportan desde la gestión a la campaña es la obra pública, Ministerio desde el cual recuerdan que cuando se fue Macri había una deuda de 35 mil millones de pesos y apenas 250 obras en todo el país, de las cuales el 70% estaban paradas, en contraposición de las 1400 actuales en construcción en plena pandemia en todas las provincias, gobernadas por el oficialismo y la oposición. "El peronismo en el gobierno es el que va a garantizar los programas de asistencia social y que los programas económicos se vayan cumpliendo", sintetizó este sábado el ministro Katopodis.
Fuente:TiempoArgentino
06.06.2021 / Beneficios de pocos
Un paro de la carne en el que las maniobras ilegales para aumentar la exportación nunca frenaron
En 9 de cada 10 frigoríficos controlados por AFIP se detectaron irregularidades a través de distintos mecanismos financieros para hacer más redituable el esquema de exportaciones. Subfacturación, cambios en las condiciones de compra y venta hasta facturas truchas fueron algunos de los mecanismos utilizados que pueden ser precedentes del delito de lavado de activos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos puso en marcha un megaoperativo sobre los 154 frigoríficos más gande del país en dónde se identificaron maniobras de subfacturación o no declaración de operaciones, tanto de venta (carne faenada) como de compra (animales en pie). Este estado de irregularidades extendido podría ser la punta del ovillo para llegar a la raíz de los abusos y descontrol en materia de precios con los que funciona el mercado de las carnes en Argentina. El intento de acuerdo del gobierno con el principal consorcio de frigoríficos exportadores quedó estancado el jueves a la noche ante la negativa de este núcleo empresario a ampliar la oferta de carne a precios accesibles al mercado interno.
Según publicó el periodista Raúl De la Torre en Página12, los 154 establecimientos investigados por la DGI representan el 40% de todos los frigoríficos del país y explican el 72% de la faena total de carne vacuna.También detectaron un grupo de matarifes que recurren a sociedades y personas sin capacidad operativa ni económica para desarrollar sus actividades.
Estos matarifes, al carecer de establecimientos propios, actúan como "usuarios de servicios de faena" en instalaciones de terceros, es decir, frigoríficos formales a los que contratan. Una de las hipótesis sobre la que trabajan los equipos técnicos de la DGI es que los matarifes sin capacidad económica que eluden las registraciones formales mediante el uso de facturas apócrifas, constituyen una pantalla para otros frigoríficos que operarían a través de este mecanismo, triangulando las compras y las ventas para evadir impuestos.
Tampoco sería ajeno a estas maniobras el desvío de parte de la oferta, para obtener mejores precios por vía de operaciones ilegales hacia el exterior, y el consecuente encarecimiento de los precios al mercado interno, al cual así se le estaría restando oferta. Es tal el grado de irregularidades que se está detectando en el comercio de las carnes, que ya las estadísticas oficiales que presenta la propia industria deja de ser confiable para sacar conclusiones.
Una semana atrás, la Dirección General de Aduanas, que dirige Silvia Traverso, informaba sobre la denuncia formulada contra 19 frigoríficos por la realización de operaciones fraudulentas en exportaciones de carne. Lo que surge de la fiscalización es que se declaraba exportar "hueso y carne no apta para consumo", que se ubica en el escalón más bajo de pagos de derechos de exportación (5%), cuando en realidad se trataba de envíos de alimentos aptos para consumo humano alcanzados por una alícuota superior (9%). Complementariamente, las acciones de fiscalización de la DGI apuntan a garantizar que los distintos eslabones de la cadena productiva cumplan con sus obligaciones tributarias. El operativo de fiscalización sobre los 154 frigoríficos más grandes del país comenzó cuatro o cinco semanas atrás, aproximadamente. Se trata de firmas que, en el peor de los casos, facturan individualmente por encima de los 250 millones de pesos al año (más de 2,5 millones de dólares). Son los responsables, en conjunto, de más del 70% de la faena de carne vacuna del país.
Los procedimientos abiertos otorgan a los inspectores un plazo de hasta 120 días para relevar documentación de las firmas, los cuales serán utilizados para tratar de precisar los mecanismos de evasión utilizados de modo sistemático. En la tarea están participando e interactuando diversos organismos del Estado, como el Senasa, Banco Central y Ministerio de Agricultura y Ganadería. También estarían involucrados, en la medida que se detecten maniobras de lavado y la utilización de la formación de sociedades apócrifas para cometer delitos, la UIF y la IGJ.
Un dato particular es que en los últimos tres años se notó una presencia creciente de estos mismos actores en el comercio exterior. No era usual que un operador sin capacidad económica ni en muchos casos técnica para los requerimientos de la exportación, pudiera acceder con tanta facilidad a este negocio. Sin embargo, la irrupción de compradores asiáticos en el mercado local relajó en gran parte las exigencias.
Hasta el Consorcio de Exportadores de Carnes, el núcleo de menos de veinte grandes frigoríficos nacionales y extranjeros que dominan lo más jugoso del negocio, reconoce que de sus plantas sale el 85% del producto de origen vacuno que se exporta, que son ventas del propio frigorífico en el caso del 50% de las exportaciones, pero los restantes 35 puntos son producto de la faena para terceros. La relación entre los principales matarifes y los grandes frigorírifcos es, entonces, innegable.
La hipótesis de trabajo sobre la cual se orientan las investigaciones del organismo fiscalizador es que dichas organizaciones de matarifes podrían estar actuando como pantalla de grandes o medianos frigoríficos, que los utilizarían para derivar hacia ellos parte de sus operaciones y evadir impuestos.
El uso recurrente de facturas apócrifas y su propia condición de "usuarios de servicio de faena" por parte de estos matarifes, que en muchos casos carecen de condiciones económicas que permitan explicar el movimiento de animales realizado, lleva a sospechar que alguien más poderoso se mueve detrás de ellos.
Fuente:PoliticaArgentina
Afirman que el país logró un ritmo de vacunación similar al de Europa
La llegada de gran cantidad de dosis en los últimos días aceleró la velocidad de inmunización. En una semana se vacunó a 2 millones de personas.
06 DE JUNIO DE 2021
El ritmo de inmunización en la Argentina con la primera dosis de las vacunas contra el coronavirus "se ha incrementado en este momento" y "se encuentra en similar proporción que el de Europa, con dosis de alta eficacia", afirmaron especialistas respecto de la campaña de vacunación llevada adelante en nuestro país.
El senador provincial correntino Martín Barrionuevo indicó que la Argentina "obtuvo un ritmo de vacunación en los últimos 7 días del 4% de la población, casi igual al de Europa".
Barrionuevo, que analiza datos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, aseguró en declaraciones a la agencia Télam que si se compara a la Argentina según porcentaje de la población vacunada con los países europeos "es lógico que ellos estén por encima" pero aclaró que su análisis "toma referencias de la velocidad (de inoculación) en la que se encuentra el país con respecto al mundo".
Al hacer un análisis del sitio web especializado ourworldindata.org observó "un avance de la vacunación en Argentina, que está por encima de la media de Sudamérica, 10 puntos abajo de Europa -donde faltan muchas personas vacunar- pero nuestro país está mejor que la región y apunta a mejorar".
El senador provincial remarcó que el país "está adquiriendo este ritmo de vacunación con vacunas de alta eficacia, a diferencia del resto de Sudamérica y se están evitando 450 muertes diarias".
"Nosotros vacunamos con Sputnik, con un 90% de eficacia; Sinopharm, con casi 80% de efectividad y AstraZéneca, algo más del 70%, mientras Uruguay, Brasil y Chile lo hacen mayoritariamente con Sinovac que tiene una eficacia cercana al 50%", especificó aunque aclaró que "es mejor tener una vacuna que no tenerla".
Por su parte, el biólogo molecular y biotecnólogo Ernesto Resnik dijo a Télam que en este momento "el proceso de vacunación en Argentina se ha incrementado y está tomando un ritmo realmente bueno".
Aseguró que en comparación con el resto del mundo, la Argentina "está vacunando al mismo ritmo que Europa en total"; al tiempo que auguró que se pueda continuar así frente a la escasez de inoculantes por la alta demanda mundial.
Resnik destacó "la posible fabricación pronto de vacunas en el país de la mano del acuerdo pactado con Rusia, lo que garantizaría el sostenimiento de la vacunación, que podría llegar a los 2 millones en una semana".
El biólogo molecular explicó con respecto a la inmunización, que "hay que mirar los datos de la administración de la primera dosis porque es la que confiere inmunidad, y la segunda la hace mejor y más duradera", en referencia a la información que publica Our World in Data.
"Los datos del Reino Unido son espectaculares en ese sentido, con un proceso de vacunación de una dosis donde los casos bajaron muchísimo", detalló.
En ese sentido, el ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que "en los últimos siete días casi 2.000.000 de personas fueron vacunadas" contra el coronavirus.
"Considerando los últimos siete días, desde el jueves 27 hasta ayer inclusive, se realizaron en todo el país 1.823.824 aplicaciones de las distintas vacunas con las que cuenta el país para enfrentar la pandemia", indicaron las fuentes sanitarias.
En tanto, el Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus "volvió a superar ayer el récord de vacunaciones diarias con 356.454 inoculaciones aplicadas en todo el país", de acuerdo a los datos de la cartera sanitaria.
Según la información del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio, hasta esta mañana fueron distribuidas 17.495.490 vacunas, de las cuales 13.730.521 ya fueron aplicadas: 10.733.428 personas recibieron la primera dosis y 2.997.093 ya cuentan con su esquema de vacunación completo.
La Argentina está dentro del 25% de los países con mayor proporción de población vacunada contra el coronavirus del mundo y es el quinto de Latinoamérica, según un recuento realizado por la universidad de Oxford en base a cifras oficiales de cada nación -excepto China- y que lideran Israel, Canadá y el Reino Unido.
Fuente:Infonews
Abre el cronograma electoral y se definen candidaturas: la danza de nombres
Misiones realiza las primeras elecciones legislativas del año. El Gobierno promulgó el nuevo cronograma electoral y ya suenan varios nombres para encabezar las listas. Los posibles candidatos y candidatas en los distritos decisivos.
06 DE JUNIO, 2021
Por FERNANDO CIBEIRA
El calendario electoral 2021 abrirá este domingo con las elecciones provinciales en Misiones, donde todo indica que el oficialista Frente de la Concordia ratificará su hegemonía, en el marco de una situación epidemiológica contenida para lo que es el resto del país. Todo lo contrario ocurre a nivel nacional, con un panorama de emergencia sanitaria que obligó a postergar el cronograma y ahora llevó el cierre de candidaturas a fines de julio. Quedan unas semanas por delante, pero los nombres de los posibles candidatos ya son motivos de discusión tanto en el oficialismo como en la oposición.
Con un decreto publicado el viernes, el Gobierno oficializó la nueva fecha de las PASO, el 12 de septiembre, y las generales, el 14 de noviembre. 45 días antes de las primarias -30 de julio- vence la inscripción de las candidaturas mientras que 45 días antes de las generales -30 de septiembre- será la bandera de largada para la campaña. Aún en la crisis generada por la pandemia, que viene jugando en contra de los oficialismos en todo el mundo, el Frente de Todos tiene buenas perspectivas porque debe renovar legisladores de una floja elección como fue la de 2017. Pone en juego sólo 51 de sus actuales 119 diputados mientras que Juntos por el Cambio arriesga 60 de sus 115 escaños.
De acuerdo a una estimación realizada por una consultora que hace estudios para el peronismo, el Frente de Todos podría ganar siete diputados, lo que lo ubicaría al borde del quórum propio en la Cámara baja. Pero eso dependerá, en buena medida, de una acertada elección de los candidatos. Es lo que se empezó a discutir por estos días en diferentes mesas políticas. En principio, la tendencia en el Frente de Todos es consensuar el armado de listas de unidad, con representación de todos los sectores. Al menos en la provincia y la ciudad de Buenos Aires es seguro que sucederá así. Por el contrario, en Juntos por el Cambio se encuentra en estado de ebullición y es muy probable que deban acudir a las PASO para resolver sus diferencias.
Buenos Aires
Como es usual, lo que suceda en la provincia de Buenos Aires marcará la elección nacional. En la última reunión de la mesa de estrategia que comparten Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa, Santiago Cafiero y Gabriel Katopodis quedó marcado el camino que seguirá el oficialismo: mantener la unidad, motorizar al máximo la campaña de vacunación y alentar la recuperación económica con medidas que apunten a recomponer el poder adquisitivo de la gente. Luego de eso, Kicillof se mostró junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, en una señal de que si hay diferencias se mantendrán entre paréntesis hasta las elecciones. El gobernador también impactó con su anuncio de compra de diez millones de vacunas a una laboratorio de la India.
Según el último estudio realizado por la consultora Analogías en territorio bonaerense, el Frente de Todos como fuerza se mantiene en primer lugar de las preferencias con el 39% contra el 23% de Juntos por el Cambio. Para mantener esa ventaja, quien vaya al tope de la lista de diputados deberá ser alguien que represente a todos los sectores, es lo que se concluyó. Dos de los nombres que habían comenzado a dar vueltas salieron a bajarse. "No me gustaría dejar el PAMI para ser candidata", le dijo la titular del PAMI, Luana Volnovich, a Roberto Navarro en El Destape Radio. "Soy más útil haciendo este trabajo en Brasil", respondió el embajador Daniel Scioli a Perfil.
Quien sí parece entusiasmada con la posibilidad es la titular del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, habitual defensora mediática del Gobierno. Es una "albertista" con muy buen vínculo con el kirchnerismo que podría conformar a todos. Otra posibilidad sería que en primer o segundo lugar se postule un ministro, a tono con la idea que campea en la Casa Rosada acerca de que estas elecciones constituyen un plebiscito sobre la gestión de Alberto Fernández. Los propios Cafiero y Katopodis son bonaerenses, pero en los últimos días se mencionó al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, cara visible de la ayuda desplegada durante el año pandémico. En general, quienes integran el gabinete se muestran reacios a dejar sus cargos.
Con todo, la idea será esperar que primero mueva el macrismo para decidir la jugada. La ex gobernadora María Eugenia Vidal avisó que a fin de mes revelará si se candidatea y en dónde. Si Vidal va en la Provincia prevalece la ostura de que la enfrente otra mujer. La percepción en el peronismo es que finalmente la lista macrista la encabezarán Diego Santilli o Jorge Macri.
CABA
Tanto Vidal como Patricia Bullrich aparecen con más ganas de ir en la boleta en la ciudad de Buenos Aires, donde el macrismo gana por amplio margen desde hace mucho tiempo y ofrece un lindo trampolín a 2023. La expectativa del Frente de Todos es acercarse al 30% y así sumar uno o dos diputados a los tres que renueva en el distrito. Por ahora no hay candidatos en firme.
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, preferiría dejar pasar esta elección y mantener su puesto, que espera que en los próximos dos años le dé más oportunidades de lucimiento. Se habla del legislador Leandro Santoro -que también podría ir por renovar su banca en la Legislatura-, tal vez junto a dos que deben renovar su mandato en la Cámara baja, Carlos Heller y Gisela Marziotta. Uno que mostró sus intenciones el vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, enrolado en el massismo, quien acaba de sacar un libro en defensa de la política económica.
El país
Córdoba y Santa Fe son dos de las ocho provincias que, junto con los diputados, también deberán elegir senadores, en escenarios complicados para el oficialismo. En Córdoba, el peronismo se une para la elección del gobernador y vuelve a dividirse en las legislativas, dada las grandes diferencias ideológicas entre el "cordobesismo" del gobernador Juan Schiaretti y el kirchnerismo. Con el primer puesto seguro para el macrismo, la disputa está centrada en el segundo lugar que se traducirá en un senador y, tal vez, un diputado extra. Schiaretti postularía a su mujer, la diputada Alejandra Vigo, para la Cámara alta, en tanto que el Frente de Todos posiblemente proponga al senador Carlos Caserio, actual titular de la comisión de Presupuesto.
Con inspiración mediterránea, esta semana se lanzó la línea "Hacemos Santa Fe", un "santafesismo" referenciado en el gobernador Omar Perotti. Como hace Schiaretti, el gobernador busca diferenciarse del Gobierno en temas que siente que lo pueden malquistar con el electorado de su provincia. Por ejemplo, lo que tiene que ver con el campo o las restricciones por la pandemia. Perotti llevará como candidato a senador a Roberto Mirabella, quien ocupó la banca que él dejó vacante al asumir como gobernador. El problema, sostienen en la Casa Rosada, es su bajo nivel de conocimiento. Igual todavía no se sabe contra quién debe competir ni cómo quedará reconfigurada la oposición luego del fallecimiento del ex gobernador socialista Miguel Lifschitz, quien encabezaba las encuestas.
Perspectivas
La encuesta de Analogías que cerró en los últimos días de mayo mostró en el último mes una leve caída en la intención de voto para el Frente de Todos a nivel nacional -pasó del 33 al 32,1%- pero más pronunciada fue en Juntos por el Cambio, que quedó estacionado en un 22,9%. Más de un 30% de muestra indeciso o dice que votará en blanco. Notoriamente, la gente percibió que la oposición no colaboró con el Gobierno a enfrentar la pandemia, algo que le puede llegar a costar caro. Un 65,9% respondió que colaboró "poco" o "nada" mientras que sólo un 24,6% entendió que lo hizo "mucho" o "bastante".
La imagen de Alberto Fernández también registró una ligera baja pero se mantiene relativamente estable desde febrero y, lo principal, con un diferencial a favor entre imagen positiva y negativa. La masiva llegada de vacunas le dará un importante hándicap, pero también acarreará un problema. Este sondeo de mayo ya empezó a mostrar que a la par que baja el temor por la pandemia, sube la preocupación por los problemas económicos como inflación y desempleo. En Gobierno aseguraban estar al tanto de la situación, por eso las próximas semanas pondrán foco en los anuncios económicos y apuntalar el maltrecho poder adquisitivo de los argentinos. La agenda de la postergadísima post pandemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario