23 de junio de 2021

TROPEL 1 del 23.06.2021.

 

Video-encuentro sobre prácticas de 

memoria y luchas por justicia en 

territorios


Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021. 

En el marco de actividades a 19 años de la masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, se realizó un video-encuentro, para charlar, ver y pensar sobre las disputas por la Memoria, luchas por justicia, sitios y territorios donde Darío y Maxi no están solos.

La configuración de la Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, sobre la antigua estación Avellaneda nos invita a abrir el dialogo con experiencias y protagonistas, de busquedas de Verdad, Memoria y Justicia.

Participaron: Alberto Santillán (padre de Darío)Carlos “Sueco” Lordkipanidse (Ex detenido desaparecido sobreviviente de la ESMA/ Encuentro Militante “Cachito Fukman”) Lourdes Hidalgo (Comisión Memoria y Justicia por los obreros textiles del taller Luis Viale)Silvia Bignami (Movimiento Cromañon)Bruno Napolí (Historiador)Moderador: Orlando Agüero (Frente Popular Darío Santillán)





Desechos contaminantes: de San 

Juan a Bahía Blanca toneladas de 

mercurio

Por Matías Gianfelice, Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

La Asamblea de Jáchal vuelve a denunciar a los gobiernos locales y nacionales, por enviar toneladas de mercurio hasta el puerto de Bahía Blanca sin dar aviso previo a la población.


El extractivismo en Nuestramérica juega un rol fundamental para entender el saqueo capitalista. En Argentina se ha intentado convencer al pueblo que las toneladas de glifosato que inundan nuestras tierras o que volar una montaña entera y usar millones de litros de agua para llevarse minerales al extranjero; son modelos de “desarrollo y crecimiento”. El país acumula entre 15 y 25 años de estas prácticas capitalistas transnacionales sin cumplir uno solo de sus supuestos logros: desarrollo social y tecnológico, miles de empleos locales, crecimiento económico. No solo que nada de esos espejitos de colores se cumplen, sino que arrasan con ecosistemas y ponen en peligro la vida digna en todo el territorio.

En 2015 y luego del susto y aviso de un trabajador por mensaje de texto, se supo que la mina Veladero derramó solución rica (cóctel de químicos) lo cual volcó solución cianurada y mercurio en el río Jáchal. Los vecinos han tomado estudios del agua en reiteradas ocasiones, dando niveles de mercurio muy por encima de los niveles tolerables para la salud humana. Esto les permite proyectar por lo menos 10 derrames no declarados, incluso en niveles superiores a los ya conocidos.

Las grandes mineras, que violan todas las leyes ambientales existentes, en complicidad con los gobiernos provincial y nacional, están sacando cargamentos de mercurio de la mina. La evidencia de los vecinos demuestra que tienen cientos de toneladas de mercurio acumulado, propio de la explotación minera. La gravedad del tema es que no dicen por donde va ese mercurio, por qué pueblos pasa. Es el camino a la inversa de la “ruta del cianuro”, ya que están llegando a la mina cotidianamente toneladas de cianuro, sin que nadie sepa de dónde viene y por dónde pasan esos camiones.

Así como envían desechos, es importante remarcar que estas grandes mineras sacan de nuestro suelo una variedad de minerales que trasportan por tierra hasta los puertos privados de la cuenca Paraná-Del Plata. En estos meses se define si se continua con la privatización menemista (extendida por Cristina Fernández de Kirchner en 2007). Lo cual es de gran beneficio para los empresarios capitalistas, ya que nadie los controla y solo pagan efímeros impuestos de la propia declaración jurada que ellos mismos presentan.

Un negocio de millones de dólares que en nuestros pueblos y territorios, solo deja contaminación y muerte.

¿Quiénes se hacen responsables de las 100 toneladas de mercurio que transitan por nuestro país? Responde Guillermo Folguera (Biólogo y filósofo. Investigador CONICET y Profesor UBA. Integrante del Grupo de Filosofía de la Biología)

Fuente: ANRed




La Plata volvió a marchar exigiendo 

justicia por Wanda Soraya


Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

El crimen de Wanda Soraya, la mujer transexual asesinada a tiros el pasado sábado por la madrugada, sigue conmoviendo a la ciudad en el marco de un creciente clima de hostilidad y violencia que circunda por la, mal llamado, «Zona Roja», atravesada no solo por la informalidad de la situación de explotación sexual sino también por un creciente escenario de narcomenudeo.

En ese marco, este martes se realizó una nueva manifestación, que partió desde plaza Matheu de 1 y 66, epicentro del barrio donde históricamente se nuclearon las trabajadoras sexuales de La Plata.

Las organizaciones convocantes volvieron a denunciar violencia institucional y policial y reclamaron «que no haya más travesticidios ni transfemicidios». El sábado se había realizado la primera manifestación bajo la consigna de «venganza afectiva» frente al edificio de la fiscalías locales, en 7 entre 56 y 57.

EL CRIMEN

Como ya informó 0221.com.ar, cerca de las 5 del último sábado la víctima se encontraba recorriendo la zona de diagonal 73 y 3 ejerciendo el trabajo sexual, cuando un hombre que presuntamente conducía un automóvil Ford Ka la atacó a balazos.

Hasta el momento la Policía no sumó demasiados datos a los que trascendieron en el momento. Wanda Soraya estaba estaba a pocas cuadras de la esquina donde posteriormente se desarrolló el ataque y habría empezado a ser hostigada allí. Tras un cruce de palabras ella buscó irse del lugar caminando.

Fuentes policiales indicaron que la chica recibió dos disparos en el pecho y fue trasladada por un taxista hasta el hospital Gutiérrez, donde falleció.

Asimismo, precisaron que cuando unas compañeras quisieron ayudarla y llevarla a un hospital, la Policía se los impidió y se las llevó detenidas: «“Denunciamos la violencia institucional que sufren nuestras compañeras en el cotidiano de sus vidas. Luego del ataque, compañeras asistieron a Soraya, que aún se encontraba con vida, y la llevaron en un taxi hasta el hospital Gutiérrez donde la Policía, sin mediar palabra, las detuvo y Soraya perdió su vida», indicaron.



Los 86 imprescindibles años de 

Stella Calloni


Por Alejo Brignole, Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

Hace ya mucho hubo una hermosa y buena noticia para el mundo, pero sobre todo para nuestra castigada América Latina, y fue tu nacimiento, querida Stella. Un 19 de junio de 1935, en tu Entre Ríos natal, nos llegaste como la hija de una maestra rural. Al parecer, tu cuna que ya estaba impregnada de esa luz sagrada de los que –calladamente– alumbran a hombres y mujeres para su emancipación personal.

Una vez me dijiste, con ese rostro tuyo siempre bello surcado de marcas y destellos de pura rebeldía, que te definías  como Cristo-marxista-peronista. Maravilloso sincretismo que nos dice a todos y todas de las fuerzas que se conjuran en tu cuerpo y alma, y que no son otras que el más puro amor por la humanidad. Amor revolucionario vivido en cada texto, arenga o encendida cátedra que siempre pares con una generosidad épica.

Poetisa de enorme tersura, pero engañosa como el fuego, que puede entibiar el alma o incendiar ciudades. Porque esa eres tú, querida Stella: una flama aterciopelada, pero peligrosamente acechante contra los males de este mundo. Incendiaria con las injusticias, contra los poderosos y los genocidas. Un fuego intenso y puro listo para estallar con tu don de palabra convertido en testimonios y en libros. En lucha sin cuartel en favor de la humanidad.

Cuando hace muchos años, en la plenitud de su gesta, Evo Morales le dijo al mundo que te consideraba “su Madre espiritual” estaba apenas verbalizando la esencia insoslayable que fluye allí donde vas. Estaba hablando de tu espiritualidad, de tu infinito amor pachamamesco, de una potencia que hasta los grandes protagonistas de la Historia reconocen y se inclinan ante él. Porque no hay nada más grande que el amor. Y acaso nada mayor que el amor revolucionario que tú nos das con tanta prodigalidad y a manos llenas. Como cuando criabas hijos en Nicaragua en medio de las tribulaciones de la Revolución Sandinista. Malabarista de fábula, dando tu amor entre las balas.

Tus horas junto a Kadhafi, a Yaser Arafat, al Comandante Hugo Chávez, a Salvador Allende y tantos otros, te fueron contagiando de una grandeza primordial que supiste volcar en libros imperecederos para los luchadores de todo el mundo, presentes y futuros. Las investigaciones de 1999, de 2006 y 2015 sobre el Plan Cóndor son ya eternos evangelios para entender el horror imperialista sobre nuestros pueblos. Tus mil artículos siempre claros, sin desvíos del ideal y corrosivos hasta la médula, fueron mi guía en innumerables ocasiones para parir otros textos –infinitamente más humildes– que siguieron tu senda.

Y basta ver a tu lado al inmenso Fidel en fotografías entrañables llenas de una complicidad fraterna, propia de quienes caminan las mismas cornisas y las mismas trincheras, para entender que has vivido y vives entre gigantes como una más.

Entonces hoy, en este nuevo cumpleaños, querida Stella, quiero rendirte mi pequeño homenaje lleno de gratitud y admiración por haberme hecho mejor tantas veces y honrarme con tu cariño. Gema preciosa que la militancia me obsequió. Homenaje que -estoy seguro- cada compañera y compañero de la REDH me permitirá hacer extensivo, porque nadie duda de tu integridad revolucionaria y tus genuinos carismas.

Feliz nuevo año de tu vida siempre brillante, siempre incansable, siempre maestra.

Y perdón por tanta sinceridad.

Fuente: RedHArgentina



En recuerdo de Roberto Fornari: 

“No concebías la vida sin luchar”


Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021. 

El 22 de junio falleció en Buenos Aires Roberto Fornari, quien formaba parte del Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS). Pablo Buenabarra, quien lo conocía hace 25 años, escribió estas líneas, que reproducimos como forma de homenaje.

Texto publicado en AnRed el 24 de junio de 2015

Berto

Hace veinticinco años que nos conocíamos, y durante todos esos años militamos, sufrimos, gozamos, juntos.

Te digo Berto porque es tu nombre. Me acuerdo ese día que me hablaste de una relación con un dirigente cubano, y te pregunté si te tenía confianza, y me dijiste «claro, cómo no, tal es así que me dice Berto».

Un militante impresionante, de todos los días y de todas las luchas, también de todas las noches y todas las diversiones. Ayer decíamos, medio en joda y medio en serio, que en tu cajón faltó algo, un Johnnie Walker etiqueta negra. Como a Jacobo Arenas, a quien siempre admiraste, te gustaban por igual la militancia y la diversión, la parranda como sinónimo de vida. Por eso te gustaba la consigna de Manuel: Disfrute y luche.

Miles y miles de horas de reuniones, de marchas, de viajes, hectolitros de vino tinto y de whisky, enojos y calenturas (tano, requete tano), una vida entera, los placeres y los lujos de vivir luchando por un mundo para todos, por la revolución y el socialismo, en cada lugar del mundo, porque cada lucha es parte de todas las luchas. No concebías la vida sin luchar, y sin celebrar a los amigos y a los compañeros.

Le erramos mil veces, y mil veces volvíamos a intentarlo, sabiendo que de cada paso en falso, de cada derrota, hay que aprender y volver a aprender. Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo, volver otra vez a luchar, y así hasta la victoria, decía alguien.

En las luchas del gremio, tenías el honor de la expulsión de por vida de la burocracia, y teníamos el honor de ser odiados por el jefe de esa burocracia, en partes equilibradas. Largos años de vida construyendo organización de los laburantes de la Universidad, con amigos y peleas, contra enemigos tan certeros.

En la lucha política, la búsqueda permanente de construir, de aportar, a la construcción de organización de los revolucionarios, para llegar a la mayoría de nuestro pueblo. Seguimos buscando. La revolución la hacen millones, decíamos siempre, y hay que llegar al corazón de millones.

Te acompañé entonces en tantas búsquedas: el PC, la Corriente Marxista Leninista (aquellas cuyas pintadas a un pibe punk de Quilmes, Marianito, lo llevaron a preguntarse por Lenin, y que construimos en los años duros de los noventa), Refundación Comunista, Militancia Comunista, hasta encontrarnos, como dijimos hace más de diez años, en un proceso de buscar y reconocernos con tantos compañeros en el MULCS.

Me acuerdo de mil cosas, pero la memoria emotiva es arbitraria, necesariamente incompleta: el desalojo del local de Sarandí por la denuncia de la Servini de Cubría, el primer corte del Puente Pueyrredón con un puñado de compañeros, cuando conocimos a los compañeros de Corina (y a Pablo), cuando fuimos a Santiago y cortaban la luz de la ciudad a medida que avanzaba la marcha, las charlas con el Correntino y con la vieja guardia que te quiere como a un hijo que es también su jefe, cuando marchamos a la embajada peruana por los compañeros asesinados del MRTA, los relatos de las caminatas allá, en la selva, siguiendo los paso de otro Manuel, la noche del llanto y la alegría interminables del 8 de julio de 2002 (ya vas a ver, las balas que vos tiraste van a volver»¦), la cara de un taxi tucumano al que le dijiste muy serio que el asesino genocida Bussi, al que el facho del tachero reverenciaba, era un montonero cagón, un representante de la sinarquía internacional (y las risas interminables cuando bajamos del auto), las comidas interminables en tu casa y en Libres. Me acuerdo cuando me hablabas de tus hijas, guacho, decías riendo que criaste dos hijas y al final, fuera de joda, supimos que era verdad. Caro habló de vos desde adentro, frente a todos, y Anto me dijo, por lo bajo, que quiere militar con nosotros, que quiere estar con nosotros.

En estos días, me acordaba que decían que Voltaire, el más creyente de los ateos, antes de morir pidió que lo bautizaran, y cuando le preguntaron por qué después de tantos años renegaba del ateísmo, dijo para que muera uno de ellos. Estamos seguros que, antes de morirte, te hiciste de Blanquiceleste Sociedad Anónima (como le decías a tu contra entrañable) para que se fuera uno de ellos. Rojo por donde te vieran, comunista y de la tierra de Bochini.

Nada de eso está muerto, nada de eso se fue. Nadie muere del todo cuando nos recordamos, y nos acompañamos. Un viejo militante me enseñó que compañero era simplemente compartir el pan (y el vino). Eso sos, desde ahora y para siempre, para tantos de nosotros.

Ayer sabía que tenía que hablar, los compañeros me lo decían por lo bajo, y dije lo que pude, pero no pude decir todo lo que sentía, algunas cosas por no saber, y otras para no quebrarme del todo, para no darle ese gusto a la parca. Dije que siempre te preguntaba por cada problema. El domingo te llamé para hacerte una consulta, ya no pudiste responder, tuve que decidir solo.

No dije que sé, desde este lunes tan gris, que cada vez que tenga una encrucijada voy a pensar en llamarte, y después voy a saber que no, que ya no puedo, no dije con todas las palabras que te amaba (porque tenía miedo que te levantaras sólo para decirme que me dejara de joder con boludeces). No dije que tanta ausencia me recordaba a la muerte de mi mamá, y que durante mucho tiempo después me despertaba pensando en llamarla para preguntarle algo, y después no, claro, no estaba. Pero todo lo que dije estaba escrito con sangre, marcado en la memoria para siempre, y allí quedará.

Fue buena tu despedida, estaban de alguna manera todos los que tenían que estar.

Hicimos un recordatorio en el diario, un recordatorio como el que se hace para los compañeros desaparecidos, espero que te haya parecido bien. Si lo encontrás por ahí, saludá a los compañeros, al loco Leo, a Isabel, a Khadafi, a Manuel…

Algo diremos en la estación, esa estación tan ligada a nuestras luchas y a nuestros afectos, en Darío y Maxi, en ese lugar de encuentro de tantas compañeras y compañeros. Por eso, recuerdo especialmente la noche en que inauguramos (inauguraste) el centro cultural, el llanto, el vino y las risas, la voz de Leo llorando y celebrando a su hermano, la convicción de vencer pese a todo. Algo diremos después, dentro de unos días, cuando podamos organizarnos, para sacar el dolor y conservar tu energía.

No sé si voy a extrañarte del todo, porque para extrañarte completo no tendrías que estar, y acá estás, Berto, sonriendo canchero, fumando (aunque te retemos), dispuesto a no dejarte vencer por el destino.

¿Dónde nos vemos, compañeros? En la lucha

Arriba los pobres del mundo

Fuente: MULCS



Cultura. Libros, Hogueras y Cenizas



Por Marcelo Valko, Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

El obispo levantó el brazo

Quemo en la plaza los libros

En nombre de su Dios pequeño

Haciendo humo las viejas hojas

Gastadas por el tiempo

Pablo Neruda

            A través del tiempo, las culturas utilizaron distintos mecanismos para almacenar información como escritura cuneiforme, jeroglífica, alfabética o ideográfica y un modo muy efectivo para destruirla utilizando el fuego. Eso fue lo que ocurrió un 26 de junio de 1980 un día donde la historia, la peor de las historias volvía a reeditar su rostro de fuego. La Dictadura cívico-militar-eclesiástica encabezada por el general Videla, satisfecha con el exterminio de personas, hace foco en los libros. En una “redada” en el Centro Editor América Latina capturan 24 toneladas de páginas “subversivas”. Más de un millón y medio de libros fueron llevados en varios camiones a un descampado de Sarandí. Allí, aunque parezca cosa de no creer, un juez federal estaba presente para supervisar “la orden judicial de quema”. Y como si esto fuera poco, el magistrado mandó tomar una serie de fotografías de la hoguera donde ardían millares libros con la finalidad de dejar constancia de la incineración y que no lo acusen de haberlos vendido como papel. Boris Spivacow, el editor del CEAL fue obligado a presenciar la quemazón de todo ese conocimiento que había puesto a manos del público a través de cinco mil títulos a precios populares. Un conocimiento reducido a humo y ceniza. Cuatro años antes, el 29 de abril de 1976, el general Luciano Menéndez se había adelantado quemando unos centenares de textos expurgados de las librerías cordobesas considerados “perniciosos” por “afectar al intelecto y a nuestro modo de ser cristiano”.

            El miedo al otro, a pensamientos diferentes invariablemente infunde temor y temblor. Y más aún, un terror que genera irracionalidad. El huevo de la serpiente deviene en fanatismo y la percepción del otro se altera, se contamina de fantasmas y diablos. Unas décadas antes del librocidio perpetrado por la Dictadura, el 10 de mayo de 1933 sucedió otro tanto en Berlín. Bajo la supervisión del ministro de propaganda Joseph Goebbels, las juventudes hitlerianas quemaron cuarenta mil libros de autores considerados ¿antialemanes? como Bertolt Brech o Erich María Remarque. Tal locura, inspiró a Ray Bradbury su notable novela Fahrenheit 451° donde describe la resistencia de una comunidad en la que cada persona había aprendido de memoria un texto para salvarlos del exterminio. Pero el fuego de la hoguera aun viene de más lejos. La espiral de terror ante el pensamiento plasmado en papel comenzó cuando la imprenta democratizó el conocimiento. Casi inmediatamente, en 1559 surge el Index Librorum Prohibitorum, el catálogo de libros prohibidos por el Vaticano. Una década antes que fuera promulgado el listado papal, la España Católica se adelanta y crea su propio Index de autores, libros e ideas peligrosas. A esa altura la furia irracional había cruzado el océano atlántico derramando su venenoso temor sobre el conocimiento de las culturas americanas donde también ocurrieron eventos semejantes a manos de los “Extirpadores de idolatrías y bestialidades”.

            Yucatán fue el territorio donde actuó fray Diego de Landa de la orden franciscana. Hombre de enorme energía y persuadido de su misión divina aprendió muy pronto el idioma y lo hablaba y predicaba como si fuera su lengua materna. Esta fue un arma de suma importancia en la contienda para desterrar las actividades idolátricas. De Landa asumió como pocos religiosos la necesariedad de enmudecer los vestigios del pasado y de silenciar las tradiciones demoníacas extirpándolas en sus raíces más hondas. Su extremado celo religioso para ejercer la represión ideológica llegó a un punto álgido el aciago 12 de julio de 1562 cuando ejecutó el llamado Auto de fe de Maní condenando a la hoguera a los códices mayas en una acción tan devastadora como fue la destrucción de los incunables que atesoraba la biblioteca de Alejandría. Pero su accionar fue aún más allá. También persiguió y eliminó a los sacerdotes yucatecos, chontales y lacandones que sabían interpretar los glifos y las imágenes. Años antes, en 1530 el franciscano Juan de Zumarraga había hecho otro tanto con todos los escritos náhuatl que encontró donde su fanatismo veía asomar a Satanás por doquier.

            Cuando Diego De Landa descubre la idolatría del pueblo de Maní, recibe la noticia con notable pena, porque entendía que ya los indios habían olvidado totalmente las mañas viejas. La validez de las conversiones masivas se quiebra. Se hace evidente que los indígenas no manifestaban públicamente la veneración a sus dioses, pero las creencias se mantenían ocultas y robustecidas por el accionar de sacerdotes poseedores de los antiguos libros de pinturas. El extirpador advierte que fue engañado y que la idolatría se encuentra arraigada a gran profundidad. Resuelve actuar con decisión para no echar por tierra la labor evangelizadora realizada hasta ese entonces. Conservar esa historia demoníaca narrada en los códices equivalía a contaminarse con una simbología contraria a las (sus) escrituras y la posibilidad latente de que en algún momento los indios pudieran recuperar a través de lo religioso, sus propios valores culturales. De Landa fue implacable. Partió como un rayo para Maní, a poner remedio en tal idolatría y castigar tal desvergüenza. Atrapó sacerdotes vivos y a otros que habían muerto los desenterró y arrojo a las fieras por apostatas de la santa fe, capturo además miles de ídolos y vasijas sospechosas y al menos 27 códices de historiales de caracteres antiguos. Dejemos al clérigo sintetizar los motivos del auto de feUsaban también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales escribían en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con ellas, y figuras, y algunas señales en las figuras entendían sus cosas, y les daban a entender y enseñaban. Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese supersticiones y falsedades del demonio; se los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena.

Conviene detenerse en la última oración, perversa y siniestra sin dudas, pero que encierra una constelación de pistas y posibilita reflexionar sobre una cuestión. Analicemos algunos aspectos. Menciona sobre el gran número de libros. Es digno de mención que el extirpador de idolatrías no tenga impedimento alguno en afirmar aquello que nuestra historia cómplice niega: tenían libros. De Landa no tiene problemas en afirmar lo contrario dado que los está viendo, los tiene frente a sus ojos, es más, sus ayudantes los están amontonados, preparando una gran pira con ellos. Un sacro teólogo como Joseph de Acosta mucho más sutil critica el accionar de este “doctrinero de un celo necio que sin saber querer ni aun querer saber las cosas de los pareciole que todo aquello debían de ser hechizos y arte de magia, y porfió que se habían de quemar y quemaronse aquellos libros, lo cual sintieron después no solo los indios sino españoles curiosos que deseaban saber secretos de aquella tierra”.

Las culturas mesoamericanas poseían soportes picto e ideográficos para plasmar representaciones simbólicas estandarizadas. Sin embargo, según los historiadores oficiales la América indígena no consiguió traspasar la pre-historia. Como sabemos, la historia comienza con la escritura. Pese a pruebas semejantes, arrojan a nuestras culturas del otro lado de la raya que trazan los dueños del mundo. Someter pueblos incultos es menos arbitrario, menos culpógeno. Cualquier pretexto es válido cuando lo que prima es el capital. A todo trance nos mantienen del otro lado. Somos pre-históricos, no tuvimos escritura.

            Como si fuera un eco de Alejandría, Yucatán o Berlín que no se diluye, la historia retoma el odio en el baldío de Sarandí. Los libros amontonados por los soldados fueron rociados con nafta y el juez federal dio la orden de encender la antorcha. Para los neo extirpadores contenían falsedades y cosas del demonio. Frente a las atrocidades de la Dictadura de la que se cumplen 40 años, la destrucción de libros parece un tema menor. Pero el listado del dolor no lo cree así. ¡Cómo habrá sufrido el editor obligado a presenciar la hoguera! Un dolor similar al que experimentaron los viejos sacerdotes forzados antes de morir a presenciar la desaparición de los precisos códices. Recuerdo que una sola vez le pregunté a Osvaldo Bayer que sintió al abandonar su biblioteca cuando marchó al exilio debido a la amenaza de muerte de la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón. Me miro fijo, movió la cabeza con pesadumbre y se hizo un pesado silencio. Humo, hoguera, exilio, silencio.

            Boris Spiwacov, después de la destrucción de la totalidad del material de su editorial, mantuvo a flote como pudo al CEAL, el dinero que entraba lo destinaba a insumos: tinta y papel. No retiraba nada para sí, pero el golpe económico fue devastador. Finalmente las deudas lo consumieron y la editorial cerró sus puertas. En mi biblioteca atesoro alguno de sus textos y poseo casi completa la colección de “Historia de América en el siglo XX”. Spiwacov, un patriota de la talla de Belgrano o Castelli, como ellos creyó en una Patria Grande y Justa que sería construida y liberada por la educación verdadera y como ellos murió en la completa pobreza y bastante olvidado. En la actualidad solo subsisten tres códices mayas y cada tanto en viejas librerías, tropiezo con algún texto del CEAL. Lo abro, contemplo, percibo olor a humedad que brota de esas páginas amarillentas y sonrío ante el sobreviviente. Por suerte, la historia es larga y aunque algunos derrotistas no lo crean, esto recién comienza. Es lento, pero viene…


[1]. Autor de numerosos textos como Cazadores de Poder, Pedestales y Prontuarios, El malón que no fue y Pedagogía de la Desmemoria. Una versión más breve fue publicada por Sudestada N° 142.



Mendoza: 7722 “Ley guardiana del

agua”


Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

La génesis de la ley 7722 la hallamos hacia el año 2004, cuando vecinxs de San Carlos, quienes luego conformaron la Asamblea de vecinxs autoconvocadxs de San Carlos, alertaron sobre actividades de prospección minera cerca del área protegida “Laguna del Diamante”.

A lo que se sumaron organizaciones vecinales de Valle de Uco para la concientización y difusión en diferentes espacios públicos. Paralelamente en San Rafael se daba un debate sobre la reapertura de la mina de uranio Sierra Pintada donde se conformó una multisectorial y otras organizaciones se sumaron. En 2006 se produjeron movilizaciones sociales en General Alvear y en San Rafael en contra de proyectos megamineros en la zona del cerro El Nevado, lo que derivó en una asamblea de vecinxs y una multisectorial. A fines de ese año, el debate se instaló en la Legislatura provincial iniciando una etapa de marchas y contramarchas en lo que refiere a la lucha en defensa del agua de Mendoza.

El 20 de junio 2014 se sancionó la Ley 7722, ley que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias tóxicas. Es una de las nueve leyes que se sancionaron en Argentina limitando la actividad minera metalífera (en Chubut, Córdoba, Mendoza, San Luis, Tucumán, La Rioja, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego), impulsadas por la movilización social y la resistencia de los pueblos. En la actualidad quedan siete de estas leyes en vigencia, ya que en La Rioja y Río Negro fueron posteriormente derogadas.

En conmemoración a aquella victoria gracias a la lucha popular en defensa del agua, compartimos este canto que expresa el mayor sentir del pueblo de Mendoza.

¡EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA!

Luchar sirve

Fuera extractivismo de América Latina

Fuente: CORREPI



Primera Charla de Mujeres Trabajadoras 

por la Soberanía de Nuestros Ríos 

y Mares

Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

Se realizó la 1ra Charla de Mujeres Trabajadoras por la Soberanía de nuestros Ríos y Mares, en forma presencial desde el Sindicato de Camioneros, junto a compañeras conectadas virtualmente desde sus distintos gremios y provincias, con la participación de más de 30 agrupaciones sindicales de distintas ramas de actividad y en diversidad de pensamientos y experiencias de vida.

Un espacio de encuentro y escucha a las propuestas y opiniones de las mujeres referentes de distintas organizaciones relacionadas con la actividad marítima, portuaria, pesquera, tanto del sector privado como estatal, de la economía popular y de pueblos originarios. La amplitud de actoras involucradas en toda la cadena de producción, control, comercialización y consumo que nos ofrecen bienes comunes como lo son nuestros ríos y mares, ha permitido escuchar propuestas sobre la posibilidad de alcanzar otras matrices productivas, comerciales y de consumo más ligadas con las necesidades de nuestros pueblos.

“La salida post Covid 19 nos tiene que encontrar unidas, con un plan estratégico que nos permita avanzar en la recuperación de puestos de trabajo, de mejores condiciones de vida con justicia social, nuevas formas productivas diseñadas para la inclusión y no el descarte, para la abundancia con equilibrio ambiental y no en la competencia depredadora contaminante, con igualdad de condiciones en el acceso al alimento y no con hambre, migraciones y desocupación; que nos permita el manejo y control de los bienes comunes para felicidad de nuestras comunidades y la grandeza de una Patria donde quepan toda la diversidad cultural y de naciones decididas a unirnos en un mismo proyecto de país”, se escuchó entre las ponencias enriquecedoras y convencidas.

“Aquellos gobiernos que no abran los espacios de participación y decisión de los sindicatos y movimientos populares, sobre todo en estos temas de tanta importancia para nuestras vidas y las de generaciones futuras, se equivocaran arriesgando la propia estabilidad. Lo está demostrando la región. Nos quieren inestables, desintegrados, divididos, distraídos y distraídas de los problemas centrales en disputa. Donde ellos quieran contrabando y guerras, nosotras les opondremos unidad, organización y luchas por la paz en nuestra región.

Tiene que reactivarse las tareas estatales de Vías Navegables, reactivar a los astilleros del Estado, recuperar nuestra Marina Mercante y nuestros buques de bandera, volver a tener Puertos nacionalizados. El decreto 949/20 debe derogarse para comenzar a desprivatizar y descolonizar nuestros ríos y mares. Empezar de nuevo, con consultas populares vinculantes, respetando iniciativas populares, abriendo canales de participación directa de las y los trabajadores y las organizaciones del Pueblo.

Esa es la fuerza y estabilidad de todo gobierno frente a intereses foráneos con complicidades internas que siguen intentando nuestra dependencia”, cerraban las compañeras proponiendo nuevas actividades con la agenda común consensuada en este primer encuentro. Participaron mujeres referentes de:
FRENTE SINDICAL PARA EL MODELO NACIONAL
ATE-Frente de Unidad Germán Abdala
CTA – AUTÓNOMA Capital Federal
FRENTE POR LA SOBERANIA NACIONAL
62 ORGANIZACIONES PERONISTAS
UTEP- Secretaría de DDHH
CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE TRABAJADORAS/ES ESTATALES – CLATE
CAMIONERAS del SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES
ASIMM-Motoqueras
ATE -VIAS NAVEGABLES
SOMU- Sindicato de Obreros Marítimos Unidos
AJEPROMM- Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional de la Marina Mercante
ATE SENASA
SOFECA- Sindicato de la Carne
SINDICATO OBRERO DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO Y AFINES
SUTPA- PEAJES
UDOCBA-Docentes
ATE-HOSPITAL MOYANO
Unión Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular- Pescadoras Artesanales
AERONAVEGANTES
UNION FERROVIARIA
Sindicato de Trabajadoras/es Municipales de Lanús- STML
Sindicato de Trabajadoras/e Municipales de Moreno-ASTMM
APOPS- ANSES
SINDICATO DE CHOFERES PARTICULARES
SUPDE- ENFERMERÍA
PGA- Sindicato de Profesoras/es de Golf
SITMARA- Sindicato de Maleteras/os
Asociación Sindical LA BANCARIA
SUTCA- Sindicato de Trabajadoras/es de Custodia
Sindicato de la Salud Privada- CTA Autónoma
Instituto de la Vivienda de las y los Trabajadores de la Red Social de UOCRA
MUDECO- Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo
MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES PERONISTAS Y DEL FRENTE DE ORGANIZACIONES PERONISTAS – FOP
Colectivo Chavista SUR
BLOQUE PERONISTA EN ATE
Agrupación “COMPAÑERAS SINDICALISTAS”




Primer debate histórico de mujeres 

candidatas en Tilcara


Por Amancay Vargas Rojas, Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 22 de junio de 2021.

Las mujeres tomarán la palabra este miércoles 23 de junio, a las 20, en un debate organizado por la Grupa Cari Ch’unpi, que será transmitido en vivo por Radio Azul de Tilcara. La actividad fue pensada para que todas las candidatas mujeres de cada lista participen. De las 14 listas presentadas, solo 12 cuentan con el cupo de mujeres requerido por ley. 

(Amancay Vargas Rojas para Red Eco) Jujuy – Ya está confirmado que participarán del debate “Las mujeres tomamos la palabra”: Alcira Noemí Valdiviezo (Arriba Jujuy); Gissel Prieto (Encuentro Jujeño); Sandra Griselda Canteros (Frente Cambia Jujuy); Sharon Renata Mendoza (Frente de Unidad para la Victoria); Fátima Lucia Herrera (Frente Jujuy Puede).

Este domingo 27 de junio, la provincia de Jujuy renueva 24 bancas de la Cámara de Diputados, además de la mitad de los cargos en los concejos deliberantes de 26 municipios y de 31 comisiones municipales.

El debate de este miércoles está organizado por la Grupa Cari Ch’unpi, una organización de mujeres tilcareñas que no pertenece a ningún partido político. “Este primer debate, lo proponemos con la intención de gestar un espacio de dialogo cuidado y democrático entre las candidatas, promoviendo el protagonismo de la palabra femenina y como grupa nos parece necesario y prioritario, crear espacios de dialogo y discusión política, entre mujeres tilcareñas”, sostuvo una vocera en el parte de prensa.

Esta grupa de mujeres nace de la necesidad de crear y recrear un espacio antipatriarcal, antirracista y anticolonial en la localidad tilcareña; quienes integran este colectivo sienten la necesidad de habilitar un espacio de sensibilización, reflexión, diálogo, contención y acompañamiento, no solo con las mujeres que integran esa familia, sino también con su comunidad quebradeña. “Como grupa no pertenecemos a ningún partido político, pero sí buscamos crear espacios políticos de mujeres”, afirmó la vocera.

Las Caris Ch’unpis buscan crear espacios de encuentro, recreación, solidaridad, debate; siempre apuntando a la horizontalidad de la palabra, para que cada voz sea escuchada: “Un espacio nuestro y para las nuestras/es, que sea lo más fiel a lo que somos”.

La necesidad de conformar un grupo con personas racializadas, las llevó a pensarse desde un nosotres para un nosotres: “De ahí que cuando pensamos el nombre, sentimos que era necesario que llevara algo muy nuestro, por lo que pensamos denominarnos como se las nombra a las llamas más oscuras Ch’unpi, Ch’unpi en quechua significa marrón, a lo que le agregamos el Cari, como diminutivo de carita, de ahí surge Cari Ch’unpi”.

La Grupa fue fundada formalmente el 17 de octubre de 2020, pero desde algunos meses anteriores comparten interrogantes e inquietudes, que luego materializaron en esa hermosa familia que es Cari Ch’unpi: “En principio la grupa estuvo muy impulsada y movilizada por lo acontecido con la seguidilla de femicidios acaecidos en 2020 en Jujuy, la impotencia y el dolor de vernos tan vulnerables nos motivó a reunirnos y empezar a compartirnos nuestras experiencias y las maneras de resolver las adversidades, en principio ha sido pensada para resguardar a ese par de personas que se reunieron en busca de respuestas, pero por sobre todo, no sentirnos más solas”.

Motivó este encuentro de mujeres de distintos ámbitos, la necesidad de acompañarse y de accionar algo en su localidad, algo que se pareciera más a sus realidades, que tuviera en cuenta sus trayectorias personales, y que politizara sus vivencias individuales, para conformar un proyecto colectivo. Consideran entonces que las mujeres históricamente han sido desplazadas de la vida pública, dejándolas relegadas a los quehaceres domésticos, por lo que tardíamente fue necesario apelar a las legislaciones para tener el derecho al voto, como así también el derecho a ocupar unas bancas en las listas; es por ello que les parece necesario generar este espacio en donde las candidatas mujeres puedan alzar sus voces, de ahí nace el debate “Las mujeres tomamos la palabra”: “Las mujeres podemos ser un motor de cambio en la política y de ésta manera, generar el diálogo entre mujeres para pensar y debatir las políticas públicas que nos favorezcan”, sostienen desde la Grupa Cari Ch’unpi.

Envio:RL



No hay comentarios: