26 de junio de 2021

TROPEL 1 del 26.06.2021.

 

Desempleo: 10,2% en el primer 

trimestre del año


Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021. 

Según datos del INDEC, el índice de desempleo en el país fue de 10,2 % en el primer trimestre del año. La tasa de desocupación fue superior en mujeres (12,3%) que en varones (8,5%)  y afectó más a las y los jóvenes (24,9% y 17%, respectivamente).

La tasa de desocupación alcanzó al 10,2% al término del primer trimestre del año, por debajo del 10,4.% de igual período del año, y del 11% con que cerró el 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

desempleo por genero edad 1erT2021

En el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad que mide la población económicamente activa sobre el total de la población alcanzó el 46,3%; mientras que la tasa de empleo que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total se ubicó en 41,6%.

La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 6,1% a 17,1% entre los 1° trimestres de 2020 y 2021.

desempleo por tipo 1erT2021

La tasa de desocupación fue de 12,3% para las mujeres, en tanto que, entre los varones, se ubicó en 8,5%. Asimismo, la tasa fue menor en los aglomerados de menor población: En los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, alcanzó 6,8% de la población económicamente activa en el primer trimestre, contra 10,8% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

Entre las regiones, además, Gran Buenos Aires presentó el mayor porcentaje de desempleo (11,0%), mientras que Noreste fue la de menor nivel (6,1%).

En cuanto al tiempo de búsqueda del empleo, más de la mitad de la población desocupada (56,5%) hacía 6 meses o más que estaba desempleada; mientras que aproximadamente un tercio (30,9%) llevaba menos de 3 meses en el proceso de búsqueda de empleo.



Reconquista: la policía desaloja cuatro 

tomas de tierras, como única respuesta 

ante la emergencia habitacional

Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021. 

Las organizaciones sociales, gremios, movimientos políticos, colectivos de profesionales, feministas y por los DD.HH. que integran la Asamblea Social por la Emergencia Habitacional de Reconquista Santa Fe repudiaron la represión policial contra las familias que tomaban terrenos en los barrios Guadalupe Sur, Belén, Luján y La Cortada. «Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones de la sociedad civil qué construimos experiencias territoriales en estos sectores a exigir la conformación de un Comité por la Emergencia Habitacional y Crisis Social qué nos incluya para acompañar los procesos de mediación de este conflicto y ser veedores para que no se violen más los derechos humanos de las personas afectadas a las tomas. Proponemos que medie el diálogo, la participación representativas ante la necesidad estructural de un pueblo, que medien las políticas publicas y no más la violencia como respuestas», remarcan. 


En diálogo con ANRed, una de las vecinas del Barrio Belén, una de las tomas desalojadas el jueves pasado, nos contó: «Vos vieras la cantidad de policía, policías de todos lados. Un chico de ahí perdió el ojo, que estuvo acompañando la toma. Se armó una batalla campal. Vino el gobernador y ni siquiera se juntó a hablar con la gente, o solucionar el tema de los terrenos. La cantidad de policías me hizo acordar a cuando nos vinieron a desalojar a nosotros en el Parque Industrial, en la algodonera», relató la vecina, que prefirió resguardar su identidad.

«Nos queremos pronunciar y denunciar las respuestas qué viene dando el gobierno local y provincial frente al emergente habitacional y social qué provocó la toma de terrenos en cuatro barrios de nuestra ciudad. Repudiamos la represión policial ocurrida el día de ayer en Barrio Guadalupe, asentamiento Sur. Y del pasado jueves en Loteo Belén«, remarcaron desde la Asamblea Social por le Emergencia Habitacional de Reconquista Santa Fe, conformada por organizaciones sociales, gremios, movimientos políticos, colectivos de profesionales, feministas y por los DD.HH.

En la misma línea, agregan: «hacemos un llamamiento a todas las organizaciones de la sociedad civil qué construimos experiencias territoriales en estos sectores a exigir la conformación de un Comité por la Emergencia Habitacional y Crisis Social qué nos incluya para acompañar los procesos de mediación de este conflicto y ser veedores para que no se violen más los derechos humanos de las personas afectadas a las tomas. Proponemos que medie el dialogo y la participación representativas ante la necesidad estructural de un pueblo, qué medien las políticas publicas, y no más la violencia como respuestas. Queremos respuestas claras, concretas, sin burocracias y clientelismos para el centenar de familias, niños, mujeres, jóvenes que vienen padeciendo la falta de un proyecto de hábitat y vivienda», destacan.

Así mismo, agregan: «no legitimamos prácticas que atenten contra la propiedad privada, pero entendemos se puede regular desde el Estado el acceso a la tierra de manera justa y distributiva. Tierras hay, terrenos hay, lo qué no hay es una justa distribución y voluntad política para que esto suceda. A ello se contrapone la fuerza de los negocios inmobiliarios, la concentración de tierras en pocas manos, especulación en la venta de terrenos, y el poder adquisitivo para tener acceso a las mismas. Ello atento al Art. 14 de la Constitución Nacional, que vela por el acceso a una Vivienda Digna como derecho básico y humano».

Finalmente, hacen un llamado a la solidaridad y la acción para solucionar esta problemática: «al sentido ético de los y las funcionarias públicas, en la intermediación urgente y oportuna. Sin anteponer los tiempos electorales frente a la urgencia de nuestros pueblos. Apelamos a la responsabilidad de los y las concejales de la Ciudad en la búsqueda de una solución pacífica y alternativa al uso de la fuerza y las medidas punitivas. Apelamos a la solidaridad y empatía de la sociedad a no reproducir lógicas estigmatizantes, discriminatorias y violentas. Instamos a los medios que acompañen el proceso, registrando desde su rol de comunicación social para evitar se sigan vulnerando los derechos de los ciudadanos afectados por esta problemática social», reza el comunicado firmado por quienes integran la asamblea, que son Igualdad Reconquista, el Movimiento Libres del Sur, Regional Norte, el Movimiento MTL (Movimiento Territorial Liberación), el Partido socialista de Reconquista, TraSo APS ( Trabajadores sociales de APS Reconquista), Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) Reconquista y Avellaneda, la Comunidad Religiosa del Sagrado corazón del Barrio La Cortada. ( Yenny Candia, Eugenia Valdés y Ma. Asun Fernández), Lá Teatral, Compañía de Teatro, la Federación de Vecinales de Reconquista, la Colectiva Feminista, SAVIA, Norte Amplio por los Derechos Humanos, MEB (Mesa de Encuentro Barrial), la CTA Gral Obligado, el Foro Reconquista Red Infancia Robada, el Merendero «Nuevo Sol» Barrio Guadalupe, el Merendero Comedor «Pequeños Gigantes» Guadalupe Sur, el Grupo Social «Los Peques del barrio» Barrio Guadalupe Sur y el Centro barrial «Les Cortadeñes».

Fuente: ANRed



Sin medidas ambientales para residuos 

peligrosos provenientes del fracking

Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021. 

Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales iniciaron una acción judicial contra el gobierno de la provincia de Neuquén para acceder a información pública ambiental sobre la generación y tratamiento de residuos peligrosos provenientes de la extracción de hidrocarburos, mediante la técnica del fracking, en Vaca Muerta.

Compartimos comunicado:
Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes a nivel mundial y actualmente se presenta como la salvación de la economía argentina. Pero ¿a qué costo se explota? La extracción de hidrocarburos se lleva a cabo a través del fracking, una técnica que utiliza enormes cantidades de agua cargada con decenas de químicos altamente contaminantes que regresan a la superficie, tras cada fractura realizada en los distintos pozos. En este aspecto, es clave aclarar que, al ejecutarse varias etapas de fractura en cada pozo, se multiplica el agua de retorno que se debe gestionar.

De esta forma, se generan miles de toneladas de residuos peligrosos que no tienen el tratamiento adecuado. Esta problemática, ha dado lugar a muchos inconvenientes e incluso denuncias penales contra la principal empresa de tratamiento y la autoridades ambientales de Neuquén, una de las provincias en las se encuentra Vaca Muerta.

En este marco, en 2020, desde FARN, le solicitamos a la Subsecretaría de Hidrocarburos información para conocer los criterios de prevención ambiental aplicados en relación a los residuos peligrosos ocasionados por el fracking. No solamente no recibimos ningún tipo de respuesta ante este pedido, sino que, mientras esto sucedía, las autoridades neuquinas continuaron autorizando a que se produjeran más residuos.

Ante este contexto, decidimos iniciar un reclamo judicial contra el gobierno de la provincia de Neuquén, que se encuentra en trámite ante el Juzgado de Familia N° 2 bajo la carátula “FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN) C/PROVINCIA DE NEUQUEN S/ACCION DE AMPARO” Expte. Nº 100571/2021.

La respuesta que obtuvimos fue que la información solicitada es solo competencia de la autoridad ambiental. De esta manera, el gobierno de Neuquén desconoce y niega el hecho de que el organismo que autoriza, controla y regula la actividad hidrocarburífera, también tiene la obligación de cuidar el ambiente. En este sentido, la contestación de la demanda permite suponer que las autoridades se desvinculan de su responsabilidad.

Asimismo, también se puede afirmar que las autoridades públicas violaron las leyes de acceso a la información ya que esta normativa determina que si el organismo requerido no tiene la información que se le solicita, éste debe consultar con el área pertinente. En este caso, las autoridades se limitaron a mantener en silencio, en pos de un secretismo sobre la actividad que provoca más riesgo y daño al ambiente en Neuquén.

Acceder a la información que solicitamos desde FARN permitirá analizar cuáles son las medidas de prevención necesarias para que los residuos del fracking no supriman el derecho a habitar un ambiente sano.

Una vez obtenida la sentencia definitiva con respecto a la denuncia, estaremos compartiendo más información sobre el desarrollo de la causa.



Córdoba. Marcha por la absolución 

de lxs 27 estudiantes de la UNC


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

El martes 22 de junio, desde las 16 horas marcharon desde Colón y General Paz estudiantes, jóvenes y organizaciones políticas y sociales exigiendo al Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNC que se pronuncie por la absolución de lxs 27 estudiantxs enjuiciadxs por la toma del Pabellón Argentina en 2018.

Durante la sesión se debatieron dos propuestas para el pronunciamiento del HCS. Una, presentada por los consiliarios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y apoyada por las autoridades de la Facultad de Psicología, entre ellas el vicedecano y referente del MST Raúl Gómez, en la que se denunciaba la criminalización de la protesta y la violación a la autonomía universitaria al judicializar la lucha estudiantil. Sin embargo, las fuerzas mayoritarias del HCS impulsaron el tratamiento de otro proyecto.

El documento que se discutió es uno presentado en acuerdo de Franja Morada (radicalismo) y las fuerzas docentes y estudiantiles de Vamos/La Bisagra (kirchnerismo) que es limitado, ya que evita pronunciarse en defensa del derecho a la protesta, únicamente critica la criminalización de las “formas de acción colectiva sustentadas en la participación ciudadana y en la deliberación argumentativa”. Este punto es importante, ya que en el 2018 trabajadores universitarios y estudiantes no solo deliberaron sobre la situación, sino que tomaron medidas de lucha muy concretas. El proyecto en cuestión solo propuso que el Consejo se pronuncie, en abstracto, contra el juicio a lxs estudiantes y, lo que es peor, no dice nada sobre la absolución.

En su intervención en el debate, Raúl Gomez expresó: «El derecho a la protesta es la base de las conquistas de todos los sujetos políticos de nuestra universidad. Judicializar el derecho a la protesta en el ámbito universitario pone en riesgo la autonomía universitaria de cualquiera de sus claustros. Se trata de judicializar una acción de lucha legítima. Por esto este Consejo debe expedirse pidiendo la absolución de lxs 27 estudiantes, impugnando cualquier amenaza a la autonomía universitaria y rechazando cualquier intento de criminalización de la protesta«.

En este sentido, se presentó una carta con 19 firmas de estudiantes enjuiciadxs para la sesión de este martes, pidiendo que el pronunciamiento sea claro sobre la absolución. Por esto sorprendió que las fuerzas llamadas «progresistas»  hayan priorizado su acuerdo con Franja Morada para aprobar sin tapujos cualquier proyecto del oficialismo y no un pronunciamiento contundente contra el juicio.

De esta forma, sin confianza en las fuerzas políticas que no se pronunciaron hasta hoy, lxs estudiantes y organizaciones políticas, sociales y estudiantiles movilizaron hasta el Patio Olmos donde cerraron la jornada con la lectura de un documento que denunció a la Justicia que avanza en criminalizar la protesta y a las autoridades de la UNC que dejaron correr.




Recordaron la Batalla de Carabobo 

en acto organizado por Embajada 

bolivariana en Buenos Aires


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

Con motivo de recordarse este jueves el bicentenario de la Batalla de Carabobo, en la que el Libertador Simón Bolívar derrotó al poderoso ejército español, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina realizó un homenaje en el Parque Rivadavia, donde está emplazado el monumento a Bolívar.

El acto, en el que la oradora central fue la Jefa de Misión de la Embajada, Stella Marina Lugo, contó con la presencia de los embajadores de Cuba, Pedro Pablo Prada, de Bolivia, Jorge Tapia y de Nicaragua, Orlando Gómez, más un grupo de amigos de la Revolución Bolivariana, como el dirigente de ATE, Hugo Godoy, el dirigente del Partido Comunista, Jorge Kreynes,e el director de Resumen Latinoamericano y Lois Perez Leira, por la Internacional Antiimperialista, entre otros.

La Jefa de Misión, Stella Marina Lugo hizo una pormenorizado y didáctico relato sobre lo ocurrido en Carabobo y sus antecedentes inmediatos, donde la inteligencia militar y la bravura del Libertador Simón Bolívar fueron fundamentales para llegar al momento de la victoria. Carabobo en 1821 marcó un antes y un después en las guerras por la Independencia, fue una de las batallas más trascendentales de las mismas y significo cinco días después la liberación de Caracas y del resto del territorio venezolano al ser derrotados y expulsados definitivamente las tropas realistas.

Lugo ponderó el accionar de Bolívar y de José Antonio Páez entre otros de los oficiales y soldados que combatieron con bravura en aquella jornada, y también añadió lo importante que significó para seguir completando victorias el hermanamiento del Libertador con el General San Martín.

En el comienzo del acto se escucharon los himnos de los dos países, Argentina y Venezuela, a cargo de la banda militar del Regimiento Patricios.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


Chubut: autoconvocatoria en Trelew 

contra la visita del secretario de 

Minería Alberto Hensel


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

En redes sociales se anuncia una movilización autoconvocada para este jueves 24 a las 17.30 en la Plaza Independencia de la localidad chubutense de Trelew, contra la visita del secretario de Minería Alberto Hensel, el extractivismo, la falta de pago de sueldos y las jubilaciones. «Repudiamos la visita del secretario de Minería Alberto Hensel que llega a Chubut para darle un último empujón a Mariano Arcioni en el intento de aprobación de la zonificación minera. Recordemos que hay sesiones la próxima semana», advierten desde la convocatoria. 

La «Autoconvocatoria en Trelew contra la visita del ministro Hensel, el extractivismo, la falta de pago de sueldos y jubilaciones» convoca a una movilización para hoy, jueves 24, a las 17.30 en la Plaza Independencia de la localidad chubutense de Trelew.

«Nos convocamos el día jueves 24 a las 17:30 en la plaza independencia de Trelew para repudiar toda la porquería extractivista, la falta de pago de sueldos y jubilaciones – detalla, y agrega – Repudiamos la visita del secretario de Minería Alberto Hensel que llega a Chubut para darle un último empujón a Mariano Arcioni en el intento de aprobación de la zonificación minera. Recordemos que hay sesiones la próxima semana«.

Es por eso, que se convoca «a toda la gente defensora del agua y el territorio, defensora de los derechos de las personas, defensoras de la vida y sobre todo defensoras de su bolsillo».

«Debemos mantenernos unidos. El pueblo siempre por el pueblo. La unión hace la fuerza y la calle es de la gente. El agua para los pueblos», finaliza la convocatoria.

Fuente: ANRed



Gustavo Béliz habló con Pedro Castillo 

y logró que Perú apoyará la candidatura 

de Argentina para conducir la CAF


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

Fue un movimiento diplomático que inició Alberto Fernández cuando conversó con el líder peruano para evitar que Colombia triunfe en la elección de las autoridades del poderoso organismo multilateral de crédito

El zoom entre Gustavo Béliz, Christian Asinelli y Pedro Castillo. El futuro presidente de Perú expresó su apoyo a Argentina en la CAF. El zoom entre Gustavo Béliz, Christian Asinelli y Pedro Castillo. El futuro presidente de Perú expresó su apoyo a Argentina en la CAF.

El presidente Alberto Fernández obtuvo el respaldo de Perú para que apoye a Christian Asinelli, el candidato argentino para presidir el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La expectativa del Poder Ejecutivo es imponerse en las elecciones del organismo multilateral de crédito que se desarrollarán el próximo 5 de julio, lo que fortalecería la posición de la administración del Frente de Todos en el ámbito regional.

El Presidente se comunicó telefónicamente el jueves pasado con Pedro Castillo para obtener su acompañamiento en los comicios internos. Hasta entonces, Perú había avalado la postulación del colombiano Sergio Díaz-Granados, el otro candidato que se presentó para presidir la CAF. Pero esa adhesión fue previa a las convulsas elecciones presidenciales que transitó el país andino, donde Castillo aparentemente venció a Keiko Fujimori.PUBLICIDAD

Si bien el proceso de Perú permanece judicializado y resta el veredicto de la Justicia Electoral, el aval a Díaz-Granados ya era una foto vieja que no representaba el giro político que representa Castillo. Por eso la Casa Rosada aceleró las gestiones con el futuro jefe de Estado para redefinir el sentido de la banca peruana en el organismo financiero.

En las conversaciones telefónicas, Castillo le garantizó a Alberto Fernández que Perú apoyará a Christian Asinelli para liderar la CAF. El secretario de Asuntos Estratégicos del Estado, Gustavo Béliz evaluó realizar un “viaje relámpago” a Lima para entrevistarse con el futuro presidente, pero finalmente la adhesión se materializó a través de una comunicación exprés vía Zoom, de 25 minutos, en la Beliz presentó a Asinelli ante el dirigente de “Perú Libre”.

De esta manera, Alberto Fernández obtiene un favor clave de su nuevo aliado en la pulseada regional para ocupar un sillón estratégico en el financiamiento internacional. La CAF está integrada por 19 países y 13 bancos privados. Además de Argentina y Perú, el organismo está compuesto por Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela.

En las próximas elecciones de la banca multilateral no todos los votos tienen la misma importancia. Desde su creación en 1968, la región andina tiene preeminencia en la CAF: Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela suman con un voto doble.

Según los cálculos oficiales, el gobierno argentino cuenta con la adhesión de Bolivia (2), Venezuela (2), México (1) Portugal (1), España (1) y ahora Perú (2). Asinelli necesita diez votos, y por ahora tiene confirmados nueve. El acompañamiento de Castillo está asegurado, pero en última instancia la materialización de ese voto dependerá si se resuelve el conflicto por las elecciones presidenciales antes del 5 de julio. El recambio formal del poder en Perú está previsto el 28 de julio, semanas después de la competencia en la banca de desarrollo.

El contendiente de la apuesta Alberto Fernández es candidato de Colombia, el abogado y ex ministro de Comercio e Industria Sergio Díaz-Granados. Actual director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el postulante ya cuenta con los avales claves del propio Colombia (2), Ecuador (2), Brasil (1) y Uruguay (1).

El martes se formalizó el respaldo explícito del gobierno de Jair Bolsonaro, con foto incluida en Itamaraty, la sede diplomática brasileña. Y 24 horas más tarde, a través de un tuit del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, Lacalle Pou ratificó que votará a favor de Díaz-Granados.

Los apoyos de uno y otro postulante expresan el marco ideológico de alianzas en la región. Signo de su parálisis y diferencias internas, el bloque del Mercosur permanece alejado de las intenciones de Alberto Fernández. En este contexto, Brasil y Uruguay votarán en contra de Asinelli, el candidato argentino a la CAF.

Ahora, frente a la paridad en la votación, la estrategia de Alberto Fernández es terminar de convencer a Paraguay. El fin de semana habló con el presidente Abdo Benítez. Y el panorama continúa siendo incierto: Benítez aún continúa respaldando a Díaz Granados.

Asinelli va a adelante en el conteo provisorio. Pero la historia de América Latina se ha construido con las sorpresas políticas. Y Colombia y Brasil no tienen ninguna intención de ceder la presidencia de la CAF a la Argentina.



Violencia de géneros: aumentan las 

llamadas al 144


Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.

En el primer trimestre de 2021, aumentaron un 13% las llamadas a la línea nacional por violencia de géneros respecto del mismo periodo del año pasado. La situación es alarmante. Para profundizar en esta problemática conversamos con una trabajadora del Polo Integral de la Mujer y una activista, Clara, de Casa Comunidad – Espacio de No Violencia de Géneros.

“Me siento un poco boba llorando frente a la pantalla que reproduce el amor, la rabia y la dignidad que nos sostiene frente al dolor de las pérdidas que no cesan, frente al cartel que dice que en lo que va del año nos quitaron a 127, y que Tehuel sigue sin aparecer, y que son cada vez más las infancias huérfanas, las madres huérfanas de hijas, las injusticias que nos destrozan, aunque algunas siguen respirando”.

Cecilia Solá

La Línea 144 fue creada en 2013 a partir de la Ley de Proteccion Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Desde allí, un equipo dependiente del estado nacional brinda asesoramiento en situaciones de violencias de género. Según informó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en el primer trimestre de este año recibieron 27.357 llamados. Hubo 3.522 atenciones más que en el mismo período del año pasado. 

La mayor cantidad de llamados fueron de la provincia de Buenos Aires, (53,7%), seguidos por Ciudad Autónoma de Buenos Aires (20%) y  Santa Fe (4,5%). De Córdoba se registraron 170 comunicaciones de enero a marzo de 2021 (2,6%).

Algunos datos relevantes

Cuando se publican estos informes, no podemos dejar de pensar en las miles de personas y de historias detrás de los números fríos. Números que, aún subestimando muchas situaciones que no llegan a ser denunciadas, dan cuenta de una realidad escalofriante.

El 93% de los llamados corresponde a la modalidad violencia doméstica, mientras que el 2% a situaciones de violencia institucional y un 1% laboral. Un 4% del total corresponden a otras modalidades como violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia pública-política, entre otras.

En relación con los tipos de violencia registrados, el 96% manifesta haber atravesado violencia psicológica, mientras que el 67% refiere el ejercicio de violencia física y el 15% violencia sexual. En el 13% de los casos se utiliza un arma (de fuego o punzocortante).

El 97% de las personas que se comunicaron son mujeres. El 61% tiene entre 15 y 44 años, el 2% se encontraba embarazadas y el 3% tienen algún tipo de discapacidad. Respecto a las personas agresoras, en el 46% de las situaciones se trata de una ex pareja, en el 36%  es la pareja actual y en el 2% es el padre, padrastro o tutor.

La mirada estatal

Desde La tinta tuvimos diálogo con Clara, integrante de Casa Comunidad, un proyecto de la organización social Encuentro de Organizaciones (EO) que surge para acompañar a personas que transitan situaciones de violencia. Nos comparte que la mirada estatal es muy individualista, aísla a la persona en situación de violencias aún más de lo que ya lo está, proveyendo ayudas sin ningún soporte para que efectivamente le sirvan. “Por ejemplo, la ayuda de alquiler para personas en situación de violencias, con hijes quizás a cargo, sin posibilidad de moverse y buscar, sumándole el mercado de alquileres que es super hostil, suele ser, más que una solución, un problema” sostiene Clara. 

Una trabajadora del Polo de la Mujer, cuya identidad prefiere resguardar por miedo a represalias en medio de conflictos laborales históricos, comenta que, si bien existe una institución específica para el abordaje de las violencias de género, el actual Ministerio de la Mujer provincial entiende que son insuficientes las estrategias frente a la complejidad de la problemática. Y se pregunta “¿cómo es posible terminar con los ciclos de las violencias sólo con un botón antipánico y una ayuda económica si no se acompaña a la persona a desandar las multiplicidades de violencias, considerando que es una problemática estructural dentro de un sistema que la perpetúa sistemáticamente?”

Feminismo-Femicidio-Cordoba-La-tinta-mujeres-02
(Imagen: La tinta)

En febrero de este año el Gobierno de la Provincia de Córdoba anunció un aumento en el presupuesto destinado a las políticas contra la violencia de géneros del Ministerio de la Mujer, asignando 600 millones de pesos a programas de asistencia a personas que transiten estas situaciones. Para Clara es evidencia un aumento monetario en las ayudas que se brindan, pero “sigue siendo insuficiente y revela el problema de la falta la estructura de soporte para esa persona”. 

La trabajadora del Polo coincide en que se brinda asesoramiento y asistencia, incluyendo acceso a programas económicos a través de profesionales que se encuentran en condiciones indignas de trabajo. “Intentan responder a una demanda que suele estar muy por arriba de la capacidad de cubrirla, si se pretende un trabajo integral” -expresa y agrega: “Demanda que, con el tiempo, aumenta y trae como consecuencia la imposibilidad de realizar y ofrecer un proceso real de acompañamiento de salida a las violencias. En ese sentido, se ha contratado más personal, pero ello tampoco garantiza la salida real de las violencias. Se termina cubriendo cantidad y no garantizando calidad”.  

Un punto que resulta interesante es que, según la trabajadora del Polo, “en parte la demanda va en aumento porque las mujeres y disidencias ya no solo denuncian y hablan de violencia física, sino que se animan a identificar y denunciar la diversidad de violencias psicológicas y, en ese sentido, es necesario ampliar los márgenes de intervención”. 

Violencias y pandemia

“Se me hace cuesta arriba, hermanas, esta calle vacía de manada y llena de injusticias.

Se me hace amarga la voz en soledad, aunque las escucho con la oreja del alma, gritando los nombres de nuestras muertas.

No miro fotos ni escucho los audios de las viejas marchas. En vez de eso, nos escribimos, nos mandamos carteles, documentos, enlaces, nos decimos que nos queremos y que la vamos a seguir batallando desde donde se pueda, porque desde donde se debe, lo hemos hecho siempre” 

Cecilia Solá.

“Nuestra mirada es comunitaria, es decir, apostamos a un acompañamiento en colectivo, que sea la comunidad la que genere el soporte y las herramientas para visibilizar y salir de la situación de violencias. La pandemia nos ha hecho “quedarnos en casa”. No podemos vernos, escucharnos, acompañarnos y eso hace que algunes no se animen a hablar y salir de las situaciones, sumado a la gran crisis económica y la incertidumbre”, aporta Clara. 

La trabajadora del Polo se refiere a las condiciones socio-económicas, habitacionales y sanitarias que dejó y deja el contexto de pandemia: “No afecta de la misma manera en mujeres y disidencias, sumado a su situación de violencia. Desde el año pasado gran parte de la demanda gira en torno al acceso a programas económicos y, si bien hubo aumento de presupuesto para el acceso a becas, es posible ver que el dinero solo no es suficiente. La plata se termina y las personas vuelven a estar en la misma situación”.

El rol de la comunidad

“Se individualiza la problemática, se proponen estrategias en el corto plazo y no en el mediano y largo. Considero que es necesario conocer más a la población con la que se trabaja. Se bajan programas desconociendo las singularidades. Se tiende a crear un modelo estándar único e inamovible de una persona en situación de violencia, lo que dificulta la posibilidad de ver otros aspectos y atravesamientos más allá de la violencia. Poder ver y comprender que es una persona, con todo lo que ello implica, y no sólo una situación de violencia”, agrega la trabajadora del Polo. 

Clara complementa que la mirada de Casa Comunidad es comunitaria. “Entendemos a la violencia como un problema social, generado por el entrecruzamiento del patriarcado con el colonialismo y el capitalismo. Por eso, es imposible salvarnos soles” -señala. “Nos necesitamos, abrazando una salida colectiva para un mundo más justo y humano. Necesitamos de redes feministas, de cuidados comunitarios y de ayudas colectivas. Nacemos de la experiencia de nuestras compañeras en los barrios acompañándose en situaciones de violencias y que nos enseñaron a generar herramientas comunitarias de acompañamiento y apoyo. Necesitamos que el estado entienda esta mirada y trabaje codo a codo con las organizaciones territoriales. No en discurso, sino en la práctica: descentralizando las herramientas del Polo de la Mujer y apoyando económicamente a las organizaciones que acompañamos”, concluye.

“Y así, aisladas pero no en soledad, encontrando otros modos de sacar la voz, prometiéndonos el reencuentro y no abandonar la lucha, así voy andando este #3J , igual que ustedes, manada nuestra que están en la tierra, en el barrio, en la pantalla, en los hospitales, en las escuelas, en donde sea, porque sabemos que la única chance es estar para nosotras”

Cecilia Solá

Fuente: La tinta / Imagen de portada: Carina Ambrogi

Envio:RL

No hay comentarios: