Empezarán a llegar en julio
Carla Vizzotti anunció la compra de 24 millones de vacunas de Sinopharm
La ministra de Salud dio cuenta de la firma de un nuevo contrato que alcanza para vacunar a toda la población. También anticipó la prórroga del DNU con las restricciones y precisó que hasta el 9 de julio sólo se permitirá la entrada de 600 personas por día del exterior para minimizar el riesgo de ingreso de la variante Delta.
Al filo del vencimiento del último DNU presidencial, el gobierno nacional dio un nuevo y decisivo impulso a la campaña de vacunación. La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció la firma de un nuevo contrato por 24 millones de dosis con el laboratorio Sinopharm, que comenzarán a llegar inmediatamente. Serán tres entregas de 8 millones de dosis durante julio, agosto y septiembre que se sumarán a las 25 millones de vacunas que la Argentina ya recibió y a las decenas de millones comprometidas por AstraZeneca, Gamaleya y Cansino.
La noticia se dio a conocer junto con el anuncio oficial de la prórroga del DNU 287, que sostiene las mismas restricciones establecidas por el semáforo epidemiológico, pero con una novedad: el endurecimiento del control en las fronteras. Esto tiene el objetivo de retrasar la llegada de la cepa Delta a la Argentina, más contagiosa y peligrosa que las otras variantes y por ello el gobierno nacional estableció la reducción del cupo diario de pasajeros, de 2000 a 600, y la habilitación a que las jurisdicciones puedan decidir si desean que los recién llegados del exterior realicen la cuarentena obligatoria en hoteles.
"Es un círculo virtuoso que empieza con cada avión que llega. Esta fue una semana de recepción y distribución récord de vacunas", celebró la ministra de Salud desde el Centro Logístico de Benavídez, en donde estaban almacenadas las 1.181.500 dosis de AstraZeneca que habían arribado de los Estados Unidos. En el mismo día que se registraron un total de 24.023 nuevos casos y 542 fallecidos por Covid, Vizzotti anunció la firma con la empresa Sinopharm, que termina de vaciar la campaña opositora sobre la supuesta "falta de vacunas".
"Cada vez que llega un número importante de dosis se pone a prueba el sistema de distribución, y los equipos siguen dando respuesta", resaltó la titular de la cartera sanitaria, y confirmó que este fin de semana saldrían también vuelos a Rusia para traer nuevas dosis de la Sputnik V, tanto del componente 1 como del 2. De momento, se desconoce la cantidad de vacunas que llegarán de Moscú a partir del lunes, aunque Vizzotti admitió que contaba con que fuera un número "relevante" como para "bajar esa tensión de los que están con el período de los tres meses de intervalo recomendado". En un clima de incertidumbre, generado por los grandes medios y la oposición, la ministra volvió a insistir en que, de extenderse un par de semanas más la inoculación del segundo componente, "no se pierde la inmunidad".
La Argentina ya recibió un total de 25 millones de vacunas, de las cuales 4,3 millones arribaron solo esta semana. En un contexto de descenso (leve pero estable) de casos, el acuerdo por otras nuevas 24 millones genera entusiasmo dentro del Ministerio de Salud, que en los últimos días estuvo analizando la posibilidad de combinar vacunas ante la preocupación por las demoras de la aplicación de la segunda dosis de la Sputnik V. Quien está estudiando de cerca el caso es la Comisión Nacional de Inmunizaciones y, según adelantó Vizzotti, la organización anunciará una "recomendación" oficial el miércoles.
Las fronteras
El gobierno nacional aprovechó el anuncio del nuevo acuerdo con Sinopharm para comunicar la extensión por dos semanas del DNU que establece las restricciones sanitarias para hacer frente a la pandemia. "La buena noticia es que, después de semanas de mucha preocupación, los indicadores se estabilizaron en un descenso de casos y de camas de terapia intensiva", explicó Vizzoti, previo a aclarar que se mantendrían las mismas medidas de cuidado que en el DNU 287. Sin embargo, la preocupación que hay dentro del gobierno nacional por el ingreso de la variante Delta, que ya circula por un total de 70 países, llevó a que se decidiera incluir también, vía una "Decisión Administrativa", una reducción del cupo de pasajeros diarios y la posibilidad de obligar a realizar cuarentena obligatoria en hoteles para todos aquellas personas que recién hayan arribado al país.
En primer lugar, desde este lunes hasta el 9 de julio, se establece un límite de ingresos diarios de 600 pasajeros. Antes de la sanción de esta directiva, podían ingresar hasta 2 mil personas. Para evitar problemas logísticos, el Ministerio de Interior aseguró a este diario que se les indicaría a las aerolíneas cuántos vuelos tienen autorizados por día y, en base a esa información, las empresas se encargarán de reprogramar con sus pasajeros. Frente a la posibilidad de quejas de parte de "nuevos varados" que tendrán que esperar algunos días para regresar al país, en el entorno del ministro Eduardo "Wado" De Pedro fueron tajantes: "Los que viajan en pandemia saben que esta es una posibilidad abierta. Hoy en día hacer turismo afuera del país no es una buena decisión", afirmaron. Continuarán suspendidos, a su vez, los vuelos provenientes de Reino Unido, Chile, Brasil, India, Turquía y todos los países africanos.
Por otro lado, uno de los principales objetivos del gobierno es controlar que aquellos que regresaron de viaje estén cumpliendo el aislamiento en sus domicilios. Por este motivo, hasta último momento, en Casa Rosada se analizaba la posibilidad de imponer la obligatoriedad de realizar la cuarentena en hoteles durante siete días para todos los pasajeros y pasajeras recién llegados. Cabe destacar que, hasta este viernes, la exigencia de una semana de aislamiento en un hotel sólo era válida para aquellos que habían dado positivo de Covid y la secuencia genómica había determinado que eran portadores de alguna de las cepas más contagiosas (como la Delta). El problema era que, luego de una serie de operativos llevados a cabo por la Dirección de Migraciones, se detectó que 4 de cada 10 personas no habían cumplido con la disposición de hacer cuarentena en el domicilio. Finalmente, sin embargo, la decisión quedará en manos de las provincias y serán ellas las que determinen si obligarán a cumplir el aislamiento en hoteles o cualquier tipo de lugar que no sea el domicilio particular. La Provincia de Buenos Aires, en principio, ya adelantó a este medio que no lo hará: "Es un problema porque nadie cumple, pero se van a poner multas millonarias para todos aquellos que no cumplan", indicaron desde el ministerio de Salud bonaerense.
Por fuera de estos dos detalles, el DNU que estará vigente por las próximas dos semanas mantiene los mismos parámetros sanitarios que establece el semáforo epidemiológico que divide al país en cuatro categorías de acuerdo a los riesgos bajo, mediano, alto y alarma epidemiológica. En los grandes conglomerados urbanos se enciende la "alarma sanitaria" cuando el distrito haya acumulado en las últimas dos semanas más de 500 casos diarios de coronavirus cada 100 mil habitantes y un 80 por ciento de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UTI).
La conferencia de prensa completa
Se consolida la recuperación de la actividad
Qué pasará con el dólar mientras la economía acelera
Indicadores de la industria, el empleo y la inversión anticipan un afianzamiento del rebote económico. Martín Guzmán ratificó la proyección de crecimiento de 7 puntos para el año, aunque existen expectativas de un avance mayor. Los riesgos de la variante Delta y los movimientos del dólar.
La aceleración de las importaciones de máquinas, equipos e insumos industriales, entre otros bienes, es una señal para el Gobierno de que la recuperación económica toma igualmente velocidad. En mayo las compras al exterior subieron 62,4 por ciento en promedio, con alzas del 99 por ciento en piezas y accesorios para bienes de capital y 170 por ciento en combustibles y lubricantes (gasoil y gas natural licuado). La tendencia es más intensa en junio, según datos anticipados que analizan los funcionarios.
De acuerdo a esos indicadores, el ministro Martín Guzmán ratificó esta semana la proyección de un alza del PIB de 7 por ciento este año, aunque existen expectativas de un crecimiento algo mayor en caso de que el coronavirus no obligue a cerrar nuevamente actividades.
“La economía está pegando un salto grande. Se está expandiendo fuerte”, sostienen en despachos oficiales. “Hay mucha obra pública y también hay inversión privada. En alimentos, metalmecánica, la industria química, telecomunicaciones. La tasa de inversión del segundo trimestre será más alta”, agregan.
Los datos del mercado de trabajo del primer trimestre anticipaban esa tendencia, con una reducción de la desocupación desde el 13,1 por ciento en el peor momento de la pandemia, entre abril y junio del año pasado, hasta el 10,2 por ciento, todavía muy elevada. Otros indicadores, como el consumo de energía y los ingresos fiscales, muestran que el proceso toma volumen.
La eventual llegada de la variante Delta o algún otro motivo que incremente los contagios de coronavirus y fuerce otra vez la aplicación de restricciones es el mayor riesgo para la reactivación, visualizan en el gabinete económico.
¿Y el dólar?
“Hay movimientos de la economía y la política que empezaron a testear, como se preveía que iba a ocurrir con cualquier pretexto. Es un año electoral y en la Argentina siempre se busca cobertura en el dólar. Un sector del empresariado compra el discurso de la oposición respecto de que si el Gobierno alcanza mayorías parlamentarias se viene el populismo, el comunismo o las plagas de Egipto. Pero no hay margen para una corrida y no habrá devaluación”, sostienen.
Alejandro Vanoli, ex presidente del Banco Central, tiene una visión similar: “El Banco Central acumuló reservas netas, bajó la exposición en futuros, sumó recursos en todos los niveles para poder afrontar los meses más duros del año por menor liquidación estacional de exportaciones y mayor demanda de divisas. Incluso los pronósticos de devaluación del mercado se corrieron para el año que viene. Este año el Banco Central es el dueño de la pelota”.
El banco de inversión Morgan Stanley publicó un reporte esta semana que traslada a inicios de 2022 una supuesta necesidad del Gobierno de ajustar el tipo de cambio, mientras que este año estaría en condiciones de eludirlo.
En respuesta a esos pronósticos, Guzmán descartó una devaluación para después de las elecciones, que tendrán lugar en noviembre, y en el gabinete económico afirman que la política cambiaria en 2022 seguirá siendo de actualización paulatina, sin correcciones bruscas que provoquen tensiones inflacionarias.
En las últimas dos semanas, el dólar paralelo aumentó 18 pesos, hasta 174, y también subieron los dólares financieros, contado con liquidación (a 164,90 pesos) y MEP (a 163,50). El oficial (incluidos el PAIS y el adelanto de ganancias) se mantiene estable a 166,50 pesos. El Banco Central sigue comprando divisas y ya acumula 6300 millones en lo que va del año, aunque la temporada de adquisiciones está empezando la fase final, también como se proyectaba por cuestiones estacionales.
Las armas del Banco Central
“En octubre de 2020 el Banco Central tenía una posición vendedora en futuros del dólar por 5500 millones. A mayo bajó a cero”, puntualiza Vanoli, para destacar que la autoridad monetaria ganó margen de intervención en los meses de fuerte ingreso de divisas y ahora tiene elementos para desalentar intentos de corrida.
La recuperación de la confianza también se expresa en la vuelta de billetes verdes a los bancos. Desde que el Gobierno logró doblegar los embates devaluacionistas en octubre de 2020, los depósitos en dólares del sector privado crecieron en 1500 millones, hasta los 16.150 millones actuales.
Los controles de capitales, a su vez, ayudan a contener la demanda. En mayo hubo solo 304 mil personas que compraron divisas en el mercado oficial, contra un máximo de cuatro millones en agosto del año pasado, antes de la imposición de restricciones a la compra de moneda extranjera. Fue el noveno mes consecutivo con descenso en el número de compradores. Para atesoramiento tomaron solo 49 millones.
Los controles que definió el Banco Central contrastan con la política opuesta que aplicó el gobierno de Cambiemos hasta casi el final de su mandato, cuando no tuvo más remedio que abandonar la prédica aperturista en medio de una devaluación devastadora.
El resguardo de los dólares le permite ahora al Gobierno tener elementos para sostener la estabilidad cambiaria. Pese a ello, la Argentina fue rebajada dos escalones en el índice de inversión financiera MSCI, justamente, por aplicar controles de capitales. Es decir, el mercado cuestiona al país por defenderse de lo que lo llevó al abismo en el gobierno de Macri, cuando la autorización irrestricta de compra de divisas y su salida del país habilitó una fuga inédita de 86 mil millones de dólares, según las cifras del BCRA.
El acuerdo con el Club de París para pagar solo 430 millones de dólares hasta marzo de 2022 de un vencimiento que originalmente era de 2400 millones el 31 de mayo es otro factor que quita incertidumbre en la plaza cambiaria. “En tiempos electorales siempre se intenta generar presión con el dólar, pero hay capacidad de respuesta”, insisten en el gabinete económico.
En un escenario de avance de la campaña de vacunación y afianzamiento de la recuperación económica, el oficialismo se esperanza con un triunfo claro en las elecciones legislativas. “Ganando bien será más fácil la negociación con el FMI. Vamos a estar en condiciones de cerrar un buen acuerdo el año que viene”, afirman.
Match point en contra para el camarista que jugaba al tenis con el entonces presidente
El juez Mariano Borinsky fue denunciado por sus encuentros con Mauricio Macri
Ante el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, diputados del Frente de Todos denunciaron un “mecanismo sistemático de manipulación política de causas penales” y solicitaron que se investiguen los 18 encuentros que el camarista de Casación habría mantenido con Macri entre 2016 y 2019, mientras tomaba decisiones en causas que involucraban a CFK y exfuncionarios kirchneristas.
Horas después de que Mauricio Macri reconociera haber jugado al tenis con él, tres diputados del Frente de Todos denunciaron al camarista Mariano Borinsky y pidieron al juez Marcelo Martínez de Giorgi que investigue los 18 encuentros que habría mantenido el integrante del más alto tribunal penal del país con el entonces presidente mientras decidía en causas que interesaban sobremanera a la gestión Cambiemos, especialmente aquellas en las que estaba involucrada Cristina Fernández de Kirchner o funcionarios de su gobierno. La presentación también detalla nuevas reuniones que habría sostenido el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Gustavo Hornos, que hasta ahora no habían sido denunciadas ante la Justicia.
Los diputados Rodolfo Tailhade, Leopoldo Moreau y Eduardo Valdés denunciaron la existencia de un “mecanismo sistemático de manipulación política de causas penales” en el que habría participado el propio Macri junto con los dos integrantes de la Cámara Federal de Casación, por lo que reclamaron al juez que haga un entrecruzamiento de llamadas que incluya al expresidente y a los dos jueces del máximo tribunal penal del país.
Cerca del juez no desmienten los encuentros con el entonces mandatario en Olivos, aunque relativizan que existiera una relación de amistad o de afinidad entre ambos. Sin embargo, el propio Macri confirmó en las últimas horas que practicaban deportes juntos --en una entrevista con la señal TN--. “No hablemos en plural”, se atajó Macri cuando le consultaron por sus reuniones en Olivos con magistrados: “Un juez que arrancó porque tenía un compromiso con el Código Penal, que hizo una propuesta de Código Penal muy buena, jugó al tenis simultáneamente varias veces conmigo porque teníamos amigos comunes”, reconoció el líder del PRO. Sus dichos terminaron de darle envión a la presentación en la que venían trabajando Tailhade y los otros dos diputados.
La causa se inició con una denuncia del actual ministro de Justicia, Martín Soria, que señaló que Hornos habría mantenido, al menos, seis encuentros con Macri en la Casa Rosada entre el 22 de diciembre de 2015 y el 13 de agosto de 2018. Soria lo denunció como parte de la llamada “mesa judicial” del macrismo, pero la jueza María Eugenia Capuchetti y el fiscal Franco Picardi --que investigan ese esquema-- entendieron que la presentación contra Hornos tenía matices que hacía que debiera analizarse por separado. Capuchetti y Picardi remarcaron que ellos indagaban en qué había pasado con jueces, juezas, fiscales y fiscalas que habían recibido presiones durante la administración de Cambiemos. El camarista Leopoldo Bruglia les dio la razón y le ordenó a Martínez de Giorgi que tramitara el expediente hasta tanto pudieran establecer cuál era el objeto de la causa.
La fiscal Alejandra Mángano impulsó la causa contra Hornos y pidió que se investigue si esos encuentros fueron ocasión para que Macri ejerciera una influencia indebida sobre el magistrado. Desde Casación, el vicepresidente del tribunal, Alejandro Slokar, le remitió una serie de informes que pidieron y concretamente resaltó que Hornos ni ningún otro magistrado habían informado reuniones con el Poder Ejecutivo.
Ahora, la denuncia de Tailhade, Moreau y Valdés pone a Borinsky bajo el foco de atención, tiempo después de que el portal El Destape revelara que había mantenido 16 encuentros con Macri en la quinta de Olivos. A esas reuniones sociales se sumaron otras dos entrevistas en la Casa Rosada.
Macri reconoció que la relación con Borinsky se había iniciado porque el juez presidió la comisión de reforma del Código Penal. Sin embargo, los diputados remarcaron que los encuentros empezaron ocho meses antes de que se oficializara la creación de la comisión en febrero de 2017 y que fueron deliberadamente ocultados, incluso los que se dieron en la Casa de Gobierno, ya que no figuraban en el registro de audiencias del Ministerio del Interior.
Los encuentros entre Macri y Borinsky se habrían extendido entre el 27 de junio de 2016 y el 23 de septiembre de 2019. Las visitas fueron especialmente frecuentes entre el 9 de agosto de 2016 y el 15 de septiembre de ese año, llegando a registrarse seis encuentros entre el magistrado y el presidente. En el ínterin, Borinsky tuvo en sus manos causas de las más sensibles como la del Memorándum con Irán, cuya reapertura ordenaron con Hornos el 29 de diciembre de 2016. Al día siguiente, Macri los felicitó en una entrevista radial y fustigó a la tercera jueza, Ana Figueroa.
La denuncia también menciona que se encontró en el teléfono del secretario privado de Macri, Darío Nieto, un recordatorio para hablar con Borinsky sobre una denuncia. Sin embargo, cuando le llegó para resolver la causa de espionaje ilegal instruida en Lomas de Zamora --en la que Nieto es uno de los imputados-- rechazó in limine apartarse y terminó propiciando que la investigación se mudara a Comodoro Py, tal como reclamaba Nieto.
Fuerte concentración de las cuotas de exportación
Picante debate por las carnes
Desacuerdo entre frigoríficos, y de éstos con la Mesa de Enlace. Rechazo a las restricciones a la exportación. Plan Ganadero y precios accesibles, postergado para la semana próxima.
La de este viernes fue una jornada muy intensa en materia de discusiones intersectoriales por el tema carnes. Hubo dos encuentros con funcionarios y varios cruces entre empresarios de distintos sectores. No hubo acuerdos entre el sector privado, como tampoco entre empresarios y gobierno. Los frigoríficos advierten que con un mercado acotado por las restricciones a las exportaciones, no podrán bajar sus precios. Los productores de hacienda no están dispuestos a negociar si el gobierno no da marcha atrás con la cuotificación de las ventas al exterior, porque dicen que reducirá la faena y, por lo tanto, la compra de hacienda. El gobierno, en tanto, sostuvo a través de quienes representaron al Ministerio de Desarrollo Productivo, que no cederá en su intención de "limpiar" el mercado de operadores irregulares y que los mecanismos que aplican lo está logrando. Y reclamó que la industria apostara a incrementar las ventas internas a través de precios más accesibles. El último encuentro por canales electrónicos terminó cerca de las 20 horas con una sola decisión concreta: la discusión del Plan Ganadero quedó para la semana próxima.
La Mesa de Carnes, que reúne a toda la cadena del sector, había sido convocada para este viernes al mediodía, con la intención de empezar a tratar el Plan Ganadero para aumentar la producción en el mediano plazo, y lograr un acuerdo para moderar los precios en mostrador en lo inmediato de los cortes más populares.
Unas horas antes del encuentro, se conoció la Resolución Conjunta de Agricultura y Desarrollo Productivo, en la que se reglamenta las restricciones para la exportación de ciertos cortes bovinos hasta fin de año--los de mayor demanda en el mercado interno-- y la cuotificación de las exportaciones restantes entre frigoríficos que ya hayan exportado entre julio y diciembre de 2020. Del promedio mensual exportado en esos seis meses, se le otorgaría un 50% mensual para los envíos al exterior de julio y agosto.
El volumen promedio mensual exportado en el segundo semestre de 2020 ascendió a 59.540 toneladas. La mitad, 29.770 toneladas, es el cupo que se permitirá exportar por mes en julio y agosto. De la distribución de este cupo, resultó que las mayores cuotas le corresponderán a Swift Argentina (3183 toneladas), Gorina (2399 toneladas), Arre Beef (1867), FRIAR (del grupo Vicentin, 1600 toneladas), Rioplatense (1482 toneladas), Bernal (1303 toneladas), Marfrig Argentina (1238 toneladas), SAIE La Patagonia (La Anónima, de los Peña Braun, 1233 toneladas) y Azul Natural Beef (1067 toneladas).
Es decir, que los primeros nueve frigoríficos exportadores concentrarán el 51% de las cuotas asignadas. Con un detalle que no pasó despercibido para sus colegas: los nueve pertenecen al Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. Si se agregaran las cuotas asignadas a otros integrantes del Consorcio ABC que no están en esos primeros lugares (Quickfood, Ecocarnes, Rafaela, Frigolar, Logros y Runfo), le suman otros 4254 toneladas mensuales, que lleva la participación del ABC en el reparto, al 66% del total.
Este sector, el Consorcio ABC, es además el que controla las ventas por Cuota Hilton y Cuota 481 a Europa y los contratos con Estados Unidos, que quedaron excluídos de las restricciones, lo cual lleva a estimar que, en las actuales circunstancias, quedaron en sus manos más del 80% de las exportaciones de los próximos meses.
Según fuentes privadas, este fue uno de los temas más calientes en los debates previos a la reunión de la Mesa de Carnes entre dirigentes de la agroindustria. Sobre esa bronca inter industrial intentó montarse la Mesa de Enlace, que participaba del debate virtual, proponiendo "no ir a la reunión con el gobierno". Los frigoríficos medianos que hasta ahí le apuntaban al Consorcio ABC, refutaron a la Mesa de Enlace y desarmaron su intento de sacar partido del debate.
El encuentro con las autoridades, finalmente, se realizó pese a que los representantes privados no llegaron a saldar sus diferencias. Y en dos etapas. En la primera, al mediodía, con presencia de los ministros Luis Basterra y Matías Kulfas, fue marco para que los industriales y ruralistas plantearan su cuestionamiento a las medidas contra las exportaciones. Se resolvió hacer una segunda reunión a partir de las 18, ya sin los ministros, la cual quedó trabada en los mismos términos: no habrá marcha atrás con las medidas, y la discusión del Plan Ganadero quedó para la semana próxima.
En cuanto a los cortes a precios accesibles, hubo una exhortación del gobierno a los industriales para que se cumplan pero no se llegó a un acuerdo. Sin solución por el momento, las discusiones se retomarán tras el fin de semana.
Fuente:Pagina12
26/06/2021 - CORONAVIRUS
Cafiero: "La variante Delta indefectiblemente llegará al país y buscamos retrasar esa llegada"
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo hoy que la variante Delta del coronavirus "indefectiblemente llegará" a la Argentina en los próximos meses y por eso el Gobierno nacional sigue tomando medidas para "retrasar esa llegada y avanzar con mucha velocidad en la campaña de vacunación" contra el virus.
"Está proyectado que la variante Delta será prevalente en Europa para fines de agosto y estará llegando indefectiblemente a nuestro país", sostuvo Cafiero esta mañana en declaraciones a CNN radio.
El funcionario dijo que por eso el Gobierno nacional sigue "tomando medidas para retrasar su llegada y avanzar con mucha velocidad en la campaña de vacunación, redoblando esfuerzos con los nuevos contratos que se van cerrando" con los distintos laboratorios.
"Está proyectado que la variante Delta será prevalente en Europa para fines de agosto y estará llegando indefectiblemente a nuestro país"
SANTIAGO CAFIERO
En ese marco, el Gobierno nacional oficializó hoy la prórroga del cierre de fronteras al turismo hasta el próximo 9 de julio y el cupo de 600 pasajeros diarios para el ingreso al país, en el marco de la emergencia sanitaria que rige a causa de la pandemia de coronavirus.
Así lo dispuso a través de la Decisión Administrativa 643/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma de Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y de Salud, Carla Vizzotti.
La normativa establece que "continúan suspendidos los vuelos provenientes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Chile; Brasil; India; Paises africanos y Turquía".
La disposición indica que la Administración Nacional de Aviación Civil, "dispondrá un cupo de 600 plazas diarias en vuelos de pasajeros para el reingreso al territorio nacional de los argentinos, las argentinas y residentes que se encuentren en el exterior".
Todas las medidas fueron dispuestas para bajar el riesgo de contagios de coronavirus e impedir el ingreso de variantes que no registran circulación comunitaria en el país, como la variante Delta, cuya respuesta ante "la efectividad de las vacunas se desconoce", según indican los considerandos de la disposición.
"En el actual contexto epidemiológico, el riesgo de introducción de nuevas variantes, aún más transmisibles, podría generar un aumento brusco y elevado de casos, lo que llevaría indefectiblemente a una mayor mortalidad", agrega.
25/06/2021 - LLEGAN ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE
Nuevo acuerdo con Sinopharm para la adquisición de 24 millones de vacunas
Lo anunció la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que también adelantó que habrá nuevos vuelos a Rusia para traer componentes 1 y 2 de Sputnik V e informó que el estado de emergencia sanitaria se prorrogará por DNU hasta el próximo 9 de julio.
El Gobierno anunció un acuerdo para la adquisición de 24 millones de vacunas de origen chino Sinopharm, con entrega entre julio y septiembre, lo cual potenciará a un plan nacional de inmunización que ya cuenta con casi 25 millones de dosis en el país.
El anuncio se conoció durante una conferencia de prensa que ofreció la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien informó que las vacunas Sinopharm llegarán en cargamentos a un ritmo de 8 millones de dosis mensuales en julio, agosto y septiembre.
Además, ratificó que este fin de semana saldrán nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia la Federación Rusa para traer al país desde el lunes nuevas dosis de Sputnik V, tanto del componente 1 y como del componente 2.
Durante esta semana, se produjo un récord con la llegada de 4.350.000 dosis de vacunas entre AstraZeneca y Sinopharm, de las cuales 4.200.000 están siendo distribuidas a las 24 jurisdicciones para ser aplicadas entre la población.
Vizzoti habló durante una conferencia de prensa en el Centro Logístico de la localidad bonaerense de Benavídez, donde se efectuó la recepción y control de 1.181.500 dosis de vacunas de AstraZeneca que arribaron desde Estados Unidos, cargamento con el que Argentina suma 25 millones de dosis para continuar el Plan Estratégico de Vacunación Covid-19.
"Cada vez que llega número importante de dosis se pone a prueba sistema de distribución, y los equipos siguen dando respuesta", dijo y resaltó que se trata del "proceso de vacunación más grande" de la historia del país que, al martes próximo, tendrá 24.921.000 dosis distribuidas
Vizzotti aseguró que "hay un alivio" por la baja que se observa en los casos positivos de coronavirus en los aglomerados urbanos, aunque pidió "minimizar los viajes al exterior" de los argentinos para reducir los riesgos de contagio.
En cuanto a la posibilidad de combinar marcas para primera y segunda dosis, respondió que "el mundo está pensando en intercambiar distintas plataformas, esa es una posibilidad, y se está evaluando la evidencia científica para tomar esta decisión".
Argentina alcanzó casi 25 millones de vacunas recibidas desde el inicio de la pandemia, con el arribo esta tarde de una nueva partida de 1.181.500 de vacunas AstraZeneca, que cerró una semana récord en cantidad de dosis arribadas.
El vuelo LA 8585 de la empresa Latam Chile, proveniente de la ciudad de Miami, aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza a las 14.59 y completó así un lote semanal de 2.320.500 del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio sueco y la Universidad de Oxford.
Con este cargamento, la Argentina habrá recibido 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra la Covid-19 implementada por el Gobierno nacional y sólo esta semana se alcanzó un récord de distribución, con algo más de 4.000.000 de dosis repartidas en todo el territorio nacional.
Del total de vacunas recibidas, 9.415.745 corresponden a la vacuna Sputnik, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del 2); 6.000.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca Covishield; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax y 7.057.900 a AstraZeneca Oxford, producidas en forma conjunta entre la Argentina y México.
El lunes se había recibido otro lote de 1.139.000 producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque, que comenzaron a estar disponibles en las provincias y cuya distribución se completará mañana.
También comenzó la distribución de 1.232.000 dosis de la china Sinopharm, que llegarán a las respectivas jurisdicciones entre mañana y el sábado.
De esta manera, esta semana habrán arribado a la Argentina 4.320.500 dosis, sumadas las 2.000.000 de Sinopharm, que llegaron a partir del día lunes en tres vuelos: dos de Aerolíneas Argentinas (1.536.000) y el restante de Qatar Airways (464.000).
En tanto, la semana próxima comenzará a fabricarse en el país la dosis complementaria del inmunizante de origen ruso, según se informó ayer.
Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 19.205.808: 15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo.
La asesora presidencial Cecilia Nicolini ratificó que, en el marco del plan nacional de vacunación contra el coronavirus, "se van a completar todos los esquemas de vacunación" y sostuvo que "con una sola dosis alcanza para proteger muy bien a la persona y disminuir el curso grave de la enfermedad".
"Desde el primer día se confirmó que se van a completar todos los esquemas de vacunación", explicó la asesora presidencial a El Destape Radio y aseguró que la decisión gubernamental es que la población reciba las dos dosis para completar el esquema de inoculación.
Recordó que meses atrás "en coordinación con otros países" se decidió incrementar "el intervalo de vacunación ante la necesidad de inocular con una dosis a la mayor cantidad de población".
"Una sola dosis alcanza para proteger muy bien a la persona y disminuir el curso grave de la enfermedad", insistió Nicolini, pero aclaró que "esto no significa que no se vayan a completar los esquemas".
Vizzotti reseñó que "sigue vigente el cierre de fronteras para el turismo extranjero y solo está permitida para argentinos o residentes, quienes deben realizarse un PCR antes de embarcar hasta 72 horas previas al viaje, hacer un test antígenos al llegar y, en caso de dar positivo, aislarse en un hotel, todo a cargo del pasajero".
En caso de resultar negativo "se aislaran siete días en un domicilio a fijar y con un PCR a los siete días para levantar esa cuarentena, controlado eso por las jurisdicciones", completó la funcionaria.
"Para minimizar los riesgos y retrasar el ingreso la variante Delta, que está en 70 países, se disminuye ese cupo hasta el 9 de julio a 600 personas".
El Centro Logístico donde Vizzotti ofreció la conferencia de prensa está ubicado en Ruta 9, kilómetro 37,5 de Colectora Este Panamericana N°36671, de la localidad de Benavídez, partido de Tigre, indicaron fuentes oficiales.
Allí se almacenan las dosis contra la Covid-19 a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados y se realiza el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento para luego distribuirlas a las 24 jurisdicciones.
Fuente:telam
26.06.2021 / Pandemia
Cierre de Fronteras: Cómo es el nuevo esquema de ingreso al país y las condiciones obligatorias
La Casa Rosada oficializó la medida que tiene como objetivo evitar el arribo de la variante Delta del Covid 19 a la Argentina. ¿Qué pasa si el hisopado arroja resultado positivo y cómo se afrontarán los gastos?
El Gobierno nacional publicó este sábado el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 441 junto con la normativa 643 por el cuál se extienden las medidas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid 19 y acentúa los controles en el ingreso de turistas provenientes del exterior con la reducción del cupo máximo de permisos diarios.
"La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL, actuante en el ámbito del MINISTERIO DE TRANSPORTE, dispondrá un cupo de SEISCIENTAS (600) plazas diarias en vuelos de pasajeros para el reingreso al territorio nacional de los argentinos, las argentinas y residentes que se encuentren en el exterior", indica la decisión administrativa reglamentada a través del Boletín Oficial.
La medida busca evitar el arribo de la variante del Sars-Cov-2 "Delta", catalogada como la "más contagiosa" por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mientras se avanza en la campaña de vacunación. Este viernes la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció la firma de un nuevo contrato con el laboratorio chino Sinophram para la adquisición de 24 millones de dosis.
La normativa también prorrogó la suspensión de vuelos directos que tengan como origen o destino el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; la República de Turquía y países del continente africano. Completan la nómina Brasil, Chile e India, aunque se advierte que la cartera de Transporte, a través de Anmat, "podrá ampliar o reducir el listado de países o establecer otras excepciones".
NUEVO PROTOCOLO PARA TURISTAS ARGENTINOS QUE REGRESEN DEL EXTERIOR
Los viajantes que se encuentren en el extranjero y quieran regresar al país deberán cumplir con un nuevo esquema de ingreso:
▸ Se estableció un cupo máximo diario de 600 habilitaciones, y será la Dirección Nacional de Migraciones quien autorizará el ingreso;
▸ En tanto, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán establecer los lugares en los que, quienes ingresen, deberán realizar la cuarentena obligatoria. Los costos de la estadía deberán ser asumidos por los pasajeros;
▸ Quienes resulten negativo en la prueba de antígenos, deberán cumplir igual con el aislamiento obligatorio en los lugares que las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires asignen.
▸ De resultar positivo el test practicado al séptimo día de arribo, deberá el laboratorio interviniente arbitrar los recaudos para que la autoridad nacional competente secuencie genómicamente la muestra de laboratorio y la autoridad sanitaria local realice el inmediato rastreo de los contactos estrechos de ese viajero o esa viajera, sobre la base de los mecanismos previstos para la trazabilidad de su ingreso y de traslado al lugar de aislamiento.
Decisión Administrativa 643/2021 by Edu Lalo Mejias on Scribd
25.06.2021 / Pandemia
El FMI aprobó el DEG para asistencia mundial y Argentina recibirá 4.300 millones de dólares
La Junta ejecutiva de la entidad crediticia discutió la inyección de 650 mil millones de dólares que serán destinados a los países más vulnerables en la lucha contra la pandemia de Covid 19 a través de la expansión de sus reservas de emergencia
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes el principio de acuerdo para efectivizar la propuesta de Derechos Especiales de Giro (DEG por sus siglas en inglés) por la cuál se busca expandir las reservas de emergencia por 650 mil millones de dólares con el objetivo de asistir a los países miembros ante los efectos de la pandemia de coronavirus.
“El debate del Directorio es un paso más en el proceso hacia una nueva asignación de DEG que esperamos que se complete a finales de agosto”, señaló el portavoz de la entidad crediticia, Gerry Rice, a través de un comunicado.
Tras lo que fue el primer paso hacia un nuevo paquete de auxilio, ahora será el turno de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva , quien deberá elevar la propuesta oficial a la junta de gobernadores para que finalmente ratifiquen su validación.
La iniciativa cuenta con el respaldo del G20, (bloque que integra Argentina) en medio de las señales que muestran como las economías avanzadas atraviezan una marcada recuperación "mucho más rápida" que la del resto de los países en desarrollo.
CÓMO SE DISTRIBUIRÁ EL NUEVO FONDO DE ASISTENCIA Y CUÁNTO RECIBIRÁ ARGENTINA
La inyección millonaria del FMI se dividirá entre todos sus miembros, en función de sus participaciones. Así, las naciones más ricas se beneficiarán más, mientras que solo el 7% del capital total (42.000 millones de dólares) estarán destinados al resto de los 44 países más pobres.
De esta forma, Argentina prevé recibir 4.300 millones de dólares que arribarían entre septiembre y diciembre de este año.
"Hace falta un mecanismo que permita que los DEGs de los países que no los utilicen puedan ser transferidos a quienes sí los necesiten, no solo a los países de renta baja sino también a los de renta media. Eso ayudaría a tener una recuperación global más equitativa”, había advertido el 24 de mayo pasado el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante su participación en la VII Reunión Iberoamericana de Ministras y Ministros de Hacienda y Economía.
En el mismo sentido, el presidente Alberto Fernández se lo había expresado personalmente a Georgieva, durante la cumbre que mantuvieron en Italia. La propuesta del mandatario argentino hacía hincapié en la necesidad de que los DEG "lleguen a los países de renta media".
Fuente:PoliticaArgentina
34 trabajadores de la educación murieron este año en la Ciudad por Covid
Falleció por Covid una profe de Educación Física de una escuela de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajadores de la educación reclaman frenar la presencialidad.
El jueves falleció por Covid Rosana Peredo, profesora de Educación Física de la Escuela 19 del DE 15 Naciones Unidas del barrio de Villa Urquiza. Luego de que se detectara un caso de Covid en una de las burbujas en las que trabajaba, la obligaron a seguir asistiendo porque consideraron que en el patio en donde se dictan las clases de gimnasia había poco riesgo de contagio. Rosana es la trabajadora número 34 que muere por Covid en la Ciudad de Buenos Aires desde el retorno a las clases presenciales en 2021.
"Una nueva compañera que deja su vida producto de una presencialidad que expone a trabajadorxs de la educación, estudiantes y familias. Nuestra solidaridad y acompañamiento a toda su familia y a la comunidad educativa", denunció la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Este viernes se realizó un abrazo en su homenaje en las puertas de la escuela.
Celeste, maestra bibliotecaria de la escuela en donde trabajaba Rosana compartió sus sensaciones en Revista Cítrica: "El dolor es muy grande y no termina acá porque tenemos a otra compañera, una auxiliar de cocina, también en terapia intensiva por Covid. Rosana trabajaba con nosotras hace años, tiene una hija menor que está destrozada. Es una locura lo que vivimos porque aunque haya ciertos cuidados no nos sentimos cuidadas; estamos expuestas, viajamos en transporte público, estamos en riesgo todo el tiempo. Las maestras nos enfermamos y morimos, tenemos miedo de perder más compañeras. Seguimos como si nada de todo esto estuviera pasando, como si no estuviéramos en pandemia.
"Sabemos que desde el inicio estuvimos expuestas, la vacunación escalonada que estableció la Ciudad nos perjudicó y nunca se repartieron dispositivos para estudiar de forma virtual", asegura Rosana.
Según los datos difundidos por el Gobierno de la Ciudad 73.197 trabajadores de la educación recibieron la primera dosis y 15.466 ya tienen el esquema completo. "Si no vamos nos descuentan los días. Por más que digan que no, por más que estemos amparadas por la Constitución, nos los descuentan. Estamos poniendo en juego nuestras vidas y las de toda la comunidad pero a Larreta no le importan las docentes”, asegura Rosana.
Fuente:Infonews
Está a la firma
el decreto sobre la Hidrovía: concesión por un año y cobro de peaje
El
presidente Alberto Fernández tiene "a la firma" un DNU que
apuntará a modificar la estructura de la AGP y la habilitará para el cobro
de peaje a las navieras por el uso de la Hidrovía.
26 DE JUNIO, 2021
Por LUCAS BO
En medio de las tensiones internas en el Frente de Todos por el futuro de la Hidrovía, el presidente Alberto Fernández tiene "a la firma" un Decreto de Necesidad y Urgencia que apunta a realizar cambios en esta vía navegable clave para el desarrollo del país por su importancia en el comercio exterior. Se le otorgará una concesión "corta" por un año a la Administración General de Puertos (AGP), se modificará su estructura y se la habilitará para el cobro de peaje a las navieras por el huso de la Hidrovía.
Según supo El Destape, el DNU saldrá publicado en el Boletín Oficial en las próximas horas, posiblemente el lunes. Uno de los artículos modifica la estructura de la AGP y le otorga por el plazo de 12 meses la concesión de la operación para realizar el dragado y el balizamiento. Luego, el propio organismo que depende del Ministerio de Transporte de Nación licitará las obras entre las dragadoras privadas. La concesión será a partir de que venza el plazo establecido por la resolución que extendió el contrato actual por 90 días a Hidrovía S.A., sociedad conformada por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa S.A..
El otro artículo que tendrá la norma tiene que ver con el cobre del peaje a las navieras el peaje por el uso de la Hidrovía. Hasta ahora el concesionario privado era el que cobraba la tarifa y con el nuevo DNU "se le otorga a Transporte la facultad para establecer la base tarifaria y el mecanismo de financiamiento por el sistema tarifa o peaje", señaló una fuente del área la cartera que dirige Alexis Guerrera El mismo será percibido por la AGP.
De esta forma, se cumple lo que Fernández había anticipado semanas atrás en una entrevista con Pedro Rosemblat. “Hoy en día lo que sería el peaje de la Hidrovía lo cobra el concesionario y después le rinde cuentas al Estado. Lo que podríamos hacer es cambiar esa regla: que el Estado cobre el peaje y después le pague al concesionario”, afirmó.
Asimismo, según supo este medio, existe otro borrador de un DNU que Fernández analiza y que tiene que ver con la creación de un órgano de control integrado por las provincias que integran el Consejo Federal de Hidrovía (Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe) además de los Ministerios de Transporte, Interior, y Desarrollo Productivo. La idea de este órgano nace como respuesta al proyecto de la senadora del Frente de Todos María de los Ángeles Sacnun de crear la Comisión Bicameral de Seguimiento Control de la Licitación y Funcionamiento de la Hidrovía y del sistema de Navegación Troncal argentino.
A la par de la concesión "corta" por el plazo de un año, se iniciará el diseño de una licitación de largo plazo para la explotación de esta ruta fluvial de 1.635 kilómetros y que constituye un cauce por donde sale el 80% de la exportación nacional. Esa licitación, según mencionan fuentes oficiales, apunta a realizar "obras estratégicas como ensanche del canal, radas, zonas de maniobra y la incorporación de nuevos servicios y mejor tecnología al mantenimiento". De esta forma, se hecha por tierra la pretensión de un sector del oficialismo que desde el Grupo 25 de Mayo pidieron estatizar la Hidrovía.
En ella se espera que el cobro del peaje siga en potestad del Estado. De esa forma, será un punto de equilibro entre los reclamos de las distintas partes del Frente de Todos. De hecho, en este punto coinciden tanto Fernández como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. A los dichos del Presidente antes mencionados, Kicillof había asegurado en mayo que ”las vías navegables tienen que estar bajo el control del Estado" y que éste "tiene que tener el control, la fiscalización y el cobro de los peajes de la Hidrovía".
Paritarias:
Daer convoca a un paro nacional en Sanidad
Ante
el fracaso de la paritaria, el gremio de los trabajadores de la
salud realizará huelgas el 1 y 2 de julio, mientras los empresarios
presionan al gobierno para que habilite un aumento en las cuotas de las
prepagas.
26 DE JUNIO, 2021
El gremio de la Sanidad convocó a un paro nacional ante el fracaso de la paritaria, mientras la cámara empresarial argumenta que está “desfinanciado” y presiona al gobierno nacional para que le permita aumentar las cuotas de las prepagas.
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) anunció este viernes que realizarán un cese de actividades el jueves 1 y viernes 2 de julio, de cuatro horas por turno, ante el fracaso de las negociaciones paritarias, tal como confirmaron Carlos West Ocampo y Héctor Daer, secretarios general y adjunto de la organización.
Advirtieron que “los tiempos de gestión y negociación se encuentran agotados” y que los empresarios adoptaron una posición “intransigente”.
Daer, también cosecretario general de la CGT, avisó en la última semana que reclamarían una suba del 43 al 45 por ciento, en línea con la nueva pauta salarial que avaló el propio presidente Alberto Fernández al participar de un acto con el jefe de La Bancaria, Sergio Palazzo.
El lunes temprano continúan las negociaciones y desde el ministerio de Trabajo, que conduce Claudio Moroni, descartaban la posibilidad de dictar conciliación obligatoria. “Por ahora los empresarios no la pidieron”, dijeron a este medio.
El paro convocado por Daer no enciende alarmas en el gobierno, a pesar de que el conflicto parece profundizarse mientras la crisis sanitaria no afloja.
Según explican a El Destape fuentes del gobierno y el sector sindical, la medida de fuerza “les sirve a todos o al menos no molesta a nadie”. Consideran que es una demostración de fuerza obligada por la disputa electoral interna en la CGT -hay elecciones a fin de año para renovar autoridades-, en Casa Rosada aseguran que se llegará a un acuerdo sin que el conflicto se desborde, y a los empresarios les funciona como argumento para presionar al gobierno con los aranceles.
El gremio, que representa a unos 250.000 trabajadores, rechaza las "excusas, explicaciones, dilaciones y evasivas" de la parte empresaria para llegar a un acuerdo y advierten que no resignarán “el poder de compra de los salarios de los trabajadores”. En un comunicado, los dirigentes sindicales señalaron que “los empresarios se unieron y, de forma irresponsable, se niegan a negociar”.
Los trabajadores de la salud "postergaron vacaciones, o nunca se tuvieron, y se multiplicó la cantidad de compañeros que hacen más de un turno en sus lugares porque se multiplicaron camas, respiradores y se ampliaron las terapias. Pero los trabajadores y profesionales siguen siendo los mismos", explicó Daer en declaraciones radiales.
Desde el sector que representa los empresarios de la salud, la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), comunicaron que "sin una debida actualización de los aranceles de las prestaciones por parte de los financiadores, el sector prestador no podrá afrontar la discusión paritaria correspondiente al 2021".
Los números oficiales indican que, a pesar de las quejas de las grandes empresas de medicina privada, recibieron un fuerte respaldo del Estado para hacer frente a la crisis. Es el caso de Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), que recibió más de 2.800 millones de pesos de ayuda del Estado para el pago de sueldos en sus empresas durante el 2020, a través del programa ATP, tal como publicó El Destape.
El documento de FATSA, titulado “sin salarios no hay salud”, alertó que van a realizar “todas las medidas de acción sindical que sean necesarias para alcanzar la justa recomposición salarial que merecemos”. La medida podría generar complicaciones en la atención de clínicas y sanatorios, servicios de emergencia, centros de diagnóstico, laboratorios de análisis clínicos, hospitales de comunidad, institutos geriátricos y psiquiátricos.
El conflicto comenzó cuando las cámaras solicitaron que se suspenda la paritaria 2021-2022 debido a “un estado crítico por la variación de los costos”.
A partir del lunes habrá asambleas informativas para que los trabajadores "conozcan y debatan las medidas dispuestas y para recibir la información necesaria". No es la primera vez que el conflicto llega hasta las medidas de fuerza. Ya en marzo de este año, los trabajadores de la salud realizaron paros de tres horas por turnos durante dos días.
Fuente:ElDestape
Martín Guzmán aseguró que el objetivo del gobierno es recuperar “el salario real”
El ministro de Economía participó de un encuentro con empresarios en Bariloche.
25/06/2021
Foto: Télam
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este viernes que el Gobierno va a “usar absolutamente todos sus instrumentos para que el salario real se recupere”, y defendió la decisión de contar con “una política fiscal expansiva para apuntalar la recuperación económica”, al participar de un encuentro con empresarios en la ciudad rionegrina de Bariloche.
“El Gobierno va a usar absolutamente todos sus instrumentos para que el salario real se recupere. Primero, porque es justo y segundo, porque es una condición necesaria para que la economía pueda sostener su recuperación”, dijo Guzmán en el encuentro que compartió con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
Los ministros visitaron este viernes la ciudad rionegrina y junto a la gobernadora de la provincia, Arabela Carrera, encabezaron una mesa de trabajo con referentes del sector económico de Río Negro, en un encuentro en que se evaluó la situación actual de los diferentes rubros y se planificó la productividad y el potencial de la provincia patagónica.
Guzmán expresó en ese ámbito que “es necesario que el Estado tenga una política fiscal expansiva para apuntalar la recuperación económica”.
“Hay un objetivo de política fiscal que el gasto público crezca en términos reales en aquellos rubros que en lo inmediato más ayudan a la recuperación económica”, agregó al respecto al insistir en que “la economía y la inversión están creciendo y el empleo también está creciendo”.
En otro tramo de su disertación, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que “la inflación es la principal prioridad de la política económica” y que el movimiento de los precios mostró “una tendencia mensual decreciente”.
“Habíamos dicho que marzo iba a ser el mes de mayor inflación en el año y a partir de marzo esperamos una reducción en la tasa mensual. Eso fue lo que ocurrió”, aseguró.
Por otro lado, el ministro de la cartera económica afirmó que impulsar la ciencia y la tecnología “va a permitir sostener la recuperación económica en el mediano y largo plazo”, y ese es el camino elegido por la actual gestión para el desarrollo de la actividad económica
“Las sociedades que avanzan son las que tienen capacidad de aprender y generar conocimiento, que es lo que representa un papel central en el desarrollo económico y estamos construyendo de los sectores generadores de divisas”, afirmó Guzmán.
Por su parte la gobernadora Carreras destacó “la gran capacidad de escucha” y “acompañamiento” que han tenido Nación con la provincia y aseguró que “el Estado Nacional ayudó a muchas empresas a sostenerse y poder conservar las fuentes de trabajo que son fundamentales”.
Carreras destaco también el rol fundamental del empresario y del sector productivo de Río Negro “nos hemos desafiado lograr una mayor sinergia entre el Estado y el sector privado, a entender la mutua dependencia y necesidad y la clara obligación de trabajar en conjunto”, dijo la mandataria provincial.
De la mesa de trabajo formaron parte referentes de la Cámara de Cerveceros y de la Cámara de Chocolateros y otros sectores, mientras que de forma virtual lo hicieron productores y empresarios vitivinícolas, ganaderos, frutas finas, frutícola y frutos secos, entre otros.
Alberto Fernández: “El 70% de las obras públicas estaban paralizadas cuando asumimos”
El presidente encabezó un acto de inauguración de dos tramos de la Autopista RN 19, en Córdoba.
25/06/2021
Foto: Presidencia
El presidente Alberto Fernández advirtió este viernes que “el 70% de las obras públicas del país estaban paralizadas” cuando asumió el Gobierno y alertó sobre “negocios” privados que rodeaban a esos proyectos y que su gestión debió “desmontar” y luego renegociar con contratistas por unos “35 mil millones de pesos”.
“El precio de las obras es del 30 por ciento de lo que se había pactado en su momento”, denunció Fernández sobre los trabajos que fueron reanudados por la Nación y que habían quedado inconclusos durante la anterior gestión de Cambiemos.
El Presidente se pronunció así al encabezar en Córdoba el acto de inauguración de dos tramos de la Autopista RN 19 San Francisco-Córdoba (Cañada Jeanmarie-Arroyito y Arroyito-Río Primero), adonde asistieron también el gobernador Juan Schiaretti y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, entre otros funcionarios nacionales, provinciales y municipales.
“Vivimos el problema de los proyectos con la participación público-privada y tuvimos que desmontar todo eso porque fue un enorme negocio para otros, no para el Estado argentino”, aseguró el Presidente y argumentó: “Hoy esas mismas obras que antes estaban bajo aquel esquema publico-privado las estamos licitando y el precio es el 30% de lo que se había pactado”.
Recordó que, al asumir, “el 70% de las obras públicas del país estaban paralizadas” y, por esa razón, el Estado debió negociar deudas con contratistas por “35 mil millones de pesos”.
“Estoy muy feliz de poder concretar el compromiso que la Nación había asumido”, expresó el mandatario, y contó que los trabajos en la autopista debían ser financiados en un 30% por la provincia y el resto lo hacía la Nación.
“La provincia hizo su parte, pero cuando llegamos todo lo que Nación tenía que hacer estaba paralizado”, graficó y resaltó la importancia de la obra publica “para motorizar la economía y generar trabajo” porque, dijo, detrás de esos proyectos “se mueven muchos sectores”.
Fernández reseñó que “lo que pasó con esta autopista no fue muy distinto a lo que fue la obra pública en general” durante el Gobierno anterior.
“Esta obra está financiada en gran medida por los préstamos que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) nos ha dado”, expresó el Presidente y remarcó: “Así tiene sentido tomar deuda”.
Planteó que esos préstamos apuntan a mejorar “las condiciones de vida y desarrollo de la Argentina, integrarla y hacerla más federal”.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario