Con el envión de la vacunación de adultos, el objetivo ahora es cubrir a toda la población
El desafío de inmunizar a los más chicos
El gobierno proyecta un escenario de mayor alivio para septiembre y la inoculación de los menores podría iniciarse en el mediano plazo. Mientras tanto, las variantes obligan a mantener los cuidados.
Con una buena cantidad de dosis aseguradas, las autoridades sanitarias argentinas comienzan a evaluar la protección a los menores de 18 años. La compra de 24 millones de dosis de la vacuna china Sinopharm se confirma apenas dos semanas después que ese país autorizara la inoculación para niños de 3 a 17 años. Con el objetivo avanzado de lograr la inmunidad en jóvenes y adultos, en el mundo se plantea ya el desafío de proteger a los más chicos. Desde el gobierno nacional avanzan también en las negociaciones para obtener dosis de Pfizer con ese objetivo, pues, la tecnología elaborada por la farmacéutica de Estados Unidos es una de las fórmulas autorizadas para su inoculación a partir de los 12 años.
A mediados de mes, Cuba inició un estudio para inmunizar a niños y adolescentes frente a la Covid con una combinación de dos de sus candidatos vacunales. Del ensayo participan 350 niños de entre 3 y 18 años de La Habana, con autorización de sus padres, quienes recibirán dos dosis de Soberana 2 y una tercera de Soberana Plus, separadas por intervalos de 28 días. De aquí, el diálogo que Alberto Fernández y su equipo de asesores mantiene con las autoridades de la isla para, en el futuro cercano, obtener esta tecnología apta para población pediátrica. En mayo, Moderna hizo lo propio y anunció que su tecnología era segura y eficaz, y que estaba en condiciones de ser aplicada a partir de los 12. No obstante, aún no comenzó a ser utilizada para tal grupo.
Más allá de los avances de los diferentes laboratorios, para que una sustancia activa pueda ser utilizada en menores, previamente, debe ser autorizada por Anmat. En el país, según se estima, viven entre 13 y 15 millones de personas menores de 18 años, en efecto, la última compra anticipada por la ministra Carla Vizzotti de 24 millones de dosis de Sinopharm (que llegarían a partir de julio) podría ser muy útil para cubrir dicha población. Fuentes del Ministerio de Salud señalaron a este diario que, hasta el momento, las partidas provenientes desde Beijing serán distribuidas como se viene haciendo con el resto de las dosis, es decir, entre los mayores de 18 años y en las franjas estipuladas por cada una de las jurisdicciones.
La inmunización de los más pequeños y adolescentes es fundamental si el objetivo de Argentina es alcanzar la inmunidad de rebaño, es decir, inocular entre el 60 por ciento y 70 por ciento de la sociedad. Los menores son portadores y contagian el virus; y, en paralelo, si bien su cuadro de Covid no suele ser grave, algunos exhiben cuadros complicados y secuelas. Una de las más comunes es la enfermedad de Kawasaki, que se caracteriza por una inflamación de las arterias del organismo que perjudica a los órganos principales, como riñones, corazón, hígado y cerebro. Es multisistémica y multiorgánica y, si bien tiene baja mortalidad (fallecen tres pacientes de cada 100 mil), los chicos deben estar internados y recibir corticoides, con lo cual, se vuelve una situación que los invalida y les impide seguir con su rutina.
A la fecha, el 33 por ciento de los argentinos recibió al menos una dosis. Algunos números contundentes: el 89 por ciento de los mayores de 60 años, el 71 por ciento de los que tienen entre 50 y 59 años y el 50 por ciento de los que tienen entre 40 y 49, fueron inmunizados. Si se tiene en cuenta a todos los mayores de 18 (población susceptible de recibir vacunas en Argentina), el 48 ciento de la sociedad ya fue inoculada. Y el ritmo puede sostenerse porque hay con qué: en los últimos cinco días llegaron 4.320.500 vacunas. Argentina suma 25 millones de dosis y las perspectivas son inmejorables para los próximos meses, con lotes de Sinopharm, AstraZeneca, Gamaleya y CanSino que ya están previstos.
Cuentas que suman
Si se suman las personas inmunizadas por vacunación y las inmunizadas por contagio, es posible obtener como resultado a una masa importante de la población que sería menos susceptible a contraer y contagiar el virus. Hacer cuentas no es tarea sencilla y, asimismo, hay que tener cuenta que los modelos, en muchas ocasiones, pueden (y deben) ser criticados. ¿Por qué? Porque los datos también se construyen y dependen de la subjetividad de quien los manipula y establece los recortes. Más allá de todo lo que pueda discutirse, el contador y analista Martín Barrionuevo se anima y bosqueja el total de personas que en Argentina podría contar con dicha protección frente al patógeno y, en efecto, contribuyen a frenar la propagación.
“Las cuentas que hago son absolutamente criticables y todos los datos son discutibles. En el esquema considero inmunizados solo al 60 por ciento de los que tiene primera dosis y al 80 por ciento de los que tienen segunda dosis (los inoculados con menos de 21 días no forman parte del cálculo). También tengo en cuenta al 80 por ciento de los que se contagiaron en los últimos 120 días (casos detectados multiplicados por 3.5). Como resultado, si combino ambos factores, me da que Argentina tiene alrededor de 12 millones de personas con algún nivel de inmunidad”, afirma Barrionuevo. Después refuerza su perspectiva con argumentos: “Con la movilidad que tenemos casi en valores normales y el frío, los casos deberían haber subido y, por el contrario, están disminuyendo. Básicamente eso se logró por la vacunación y por la inmunidad de los que ya se infectaron. En los próximos días esa línea de inmunizados irá incrementándose aún más porque se está vacunando muy rápido y bien”.
Si a principios de junio el promedio por jornada era de 33 mil contagios, hoy la media diaria se ubica en 18 mil. De la misma manera que un solo factor no explica el incremento de los casos, una sola variable no es suficiente para describir una disminución. Por lo tanto, el cuadro de situación debe abordarse completo. “Se retomó la movilidad en la mayoría de las jurisdicciones, con lo cual, sería factible que los casos comenzaran a subir nuevamente. Hay un avance en la vacunación importantísimo, pero sobre todo hubo muchísimas personas infectadas. Además, lo que hay que tener en cuenta es que muchos individuos entraron en el ‘modo pandemia’ de vuelta; ciudadanos que durante el último tiempo reforzaron los recaudos porque tuvieron parientes o personas cercanas que la pasaron mal”, sintetiza Soledad Retamar, docente investigadora de la UTN Regional Concepción del Uruguay. Desde aquí: “Todo indica que, en Argentina, si las medidas no se modifican demasiado, los contagios seguirían a la baja hasta que ingrese Delta y circule de manera comunitaria”, remata Rodrigo Quiroga, bioinformático, docente de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador del Conicet.
Variantes que restan
Frente a lo que relata Quiroga, el interrogante está servido: ¿el ingreso de Delta es inevitable? “Impedir por completo el ingreso de Delta es imposible, pero lo que se puede hacer es dedicar todos los esfuerzos a minimizar la cantidad de personas que entren al país con esta variante en los próximos dos meses. De esa manera, también se reduce el tamaño de una futura nueva ola de contagios”, subraya.
El bioinformático realizó simulaciones en las que plantea situaciones que podrían desplegarse en el corto plazo. De acuerdo a sus proyecciones, el escenario de octubre-noviembre se revela completamente distinto si por día ingresan al territorio doméstico ocho personas contagiadas con Delta, respecto de si lo hace una. “Si entran ocho por día, de aquí a pocos meses, estaríamos viviendo una ola superior a esta que estamos dejando atrás. En cambio, si solo lo hace una persona en cada jornada, puede que el pico no supere los 10 mil casos. Por eso, insistimos tanto en que se aísle a todos los viajeros y no solo a los que dan positivo en Ezeiza, porque durante los primeros cuatro días los falsos negativos son muy probables. Hacer ese control durante estos 60 días saldrá mucho más barato que establecer una nueva cuarentena por una explosión de infectados”, señala. Son modelos, es cierto; pero que suelen ajustarse a la realidad y durante la pandemia han servido como insumo para analizar lo que estaba ocurriendo y lo que podría suceder.
De hecho, de acuerdo al punto de vista de los expertos en evolución viral alrededor del planeta, no es nada descabellado que una variante de mayor transmisibilidad pueda emerger. Vale destacar que a Delta, en el último tiempo, se le ha sumado la denominada Delta Plus, ya desperdigada en 10 países. Ernesto Resnik, biólogo molecular y biotecnólogo argentino que reside en Estados Unidos, ofrece su punto de vista. “Es un tema con el que hay que tener mucha cautela. El temido caso es que surjan variantes que le escapen a las vacunas disponibles hasta el momento; esa, de hecho, suele ser la pesadilla final. Porque de esa forma, aunque tengamos vacunas excelentes y fáciles de actualizar en algunos meses, podríamos tener un regreso a las cuarentenas más estrictas”, plantea.
El Sars CoV-2, un virus que, gracias a tantas mutaciones, sea similar al Sars CoV-2 “original” –reportado en Wuhan– pero lo suficientemente distinto como para escapar a la respuesta inmune de las tecnologías diseñadas por los laboratorios. Luego continúa: “La buena noticia es que hasta el momento las vacunas funcionan y lo hacen bien, con una buena efectividad. Hoy la prioridad debe ser vacunar y mucho, al máximo ritmo posible”. A la fecha, algunos laboratorios se han pronunciado sobre la efectividad de sus fórmulas frente a Delta: AstraZeneca ha informado que alcanza un 71 ciento con una dosis y 92 por ciento con dos; mientras que Pfizer llega al 94 ciento y 96 ciento respectivamente. El Centro Gamaleya, por su parte, comunicó que la Sputnik V es “la tecnología más eficiente contra la variante” y adelantó que en pocos días difundirán los resultados de su estudio en una revista internacional revisada por pares.
Con septiembre, la primavera
Cuando inició la pandemia a comienzos de 2020, un grupo de epidemiólogos anunciaba que la propagación del Sars CoV-2 se manifestaría en cada territorio a partir de picos, mesetas y valles, es decir, podría ser graficada a partir de curvas de contagios que subían y bajaban. En el presente, las vacunas funcionan muy bien, pero las variantes aparecen para complicar las cosas, incluso, en aquellos países que, a priori, parecían tener el conflicto resuelto. A causa de Delta, Reino Unido ha pospuesto el levantamiento total de las restricciones e Israel ha hecho lo propio con una marcha atrás en sus flexibilizaciones.
"Los picos y valles se dieron tal cual los científicos de diferentes partes del mundo adelantaban. Las subidas y bajadas se vinculan directamente con la gente susceptible de ser infectada y las restricciones que imponen los gobiernos. En casi todos los casos hubo entre dos, tres y cuatro olas. Lo que sí creo es que, de aquí en adelante, los picos altos se irán acabando y tendremos picos pero de menor intensidad”, anuncia Resnik. Luego sigue con su explicación a partir de algunos ejemplos: “En Estados Unidos se espera la emergencia de ‘brotecitos’. En este momento, hay uno en Missouri, uno de los Estados que menos vacunó. La euforia que hay en algunas naciones por el fin de la pandemia es desubicada porque queda mucha gente por contagiar. Sin embargo, en países de Europa o mismo en Argentina, si se combina la cantidad de gente que se contagió con la cantidad que se va inmunizando, necesariamente, es posible adelantar que los picos ya no serán demasiado altos”. Y cierra su planteo: “La vacunación completa en Argentina podría estar concluyendo hacia fines de año, aunque para septiembre habrá un gran alivio”.
Al igual que Resnik, para Quiroga ese mes también funciona como horizonte. “En septiembre vamos a estar mucho mejor de lo que estamos hoy, sin lugar a dudas. El futuro dependerá de cuánto éxito tengamos en evitar el ingreso de nuevas variantes. Delta está produciendo olas de contagios importantes en Hemisferio Norte en pleno verano y en sociedades que tienen entre 60 por ciento y el 80 ciento de sus habitantes inmunizados con la primera dosis. Acá podría ocurrir exactamente lo mismo. La suerte de los próximos meses depende de cómo actuemos ahora”. Bajo esta premisa, el gobierno anunció el endurecimiento del control en las fronteras. El viernes, la ministra de Salud informó la reducción del cupo diario de pasajeros, de 2000 a 600, y la habilitación a que las jurisdicciones puedan decidir si desean que los recién llegados del exterior realicen la cuarentena obligatoria en hoteles.
La nueva normalidad vendrá con nuevos cuidados y los cuidados, más que individuales, siempre son colectivos. Lo que queda, en este contexto, será aprender a echar mano de las estrategias ya verificadas con el objetivo de mitigar el impacto. Así concluye Quiroga: “Los países que se apuran a quitar los cuidados y relajar medidas terminan volviendo marcha atrás. Al rastreo, testeo y aislamiento, hay que sumarle el cierre de actividades cuando es indispensable, la vacunación y las medidas para proteger las fronteras”. Afortunadamente, Argentina cuenta con Europa como espejo en el cual reflejarse. Seguir de cerca lo que sucede en el viejo continente será clave si el objetivo es evitar cometer los mismos errores.
Para inmunizar a casi toda la población adulta del país
La revolución de las vacunas: un piso de 14 millones de dosis solo en julio
Es un hecho que el discurso de los grandes diarios y de la oposición hace agua por todos lados. Las vacunas llegaron, son muchas, efectivas y alcanzarán para todos los ciudadanos.
Tras el anuncio de la ministra Carla Vizzotti de que se firmó un contrato por 24 millones de dosis con Sinopharm, se puede hacer un cálculo conservador que indica que la Argentina recibirá, como mínimo, catorce millones de vacunas durante julio. Es una cantidad descomunal que deberá producir una verdadera revolución en la vacunación: en promedio, habrá que vacunar 450.000 personas por día, un número altísimo teniendo en cuenta que en un día-record se vacunaron 376.000 en todo el país. Sin embargo, los funcionarios consultados por este diario dicen que se afrontará bien el desafío. El ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán calcula que el 31 de julio estarán vacunados todos los mayores de 18 años que se hayan inscripto, un número que estará por encima del 80 por ciento de la población adulta de la provincia de Buenos Aires, el distrito más populoso del país. En CABA, el ministro Fernán Quirós le confirmó a Página/12 que en la semana que empieza este lunes -podría ser en los primeros días o a mitad de la semana- abrirán la inscripción para porteños de 35 a 39 años. El distrito de Horacio Rodríguez Larreta decidió adelantar la vacunación con la segunda dosis, de manera que es posible que no alcance a vacunar a la totalidad de los adultos porteños antes del final del próximo mes. Aún así, casi todo el país estará cerca del objetivo de tener vacunados a todos los mayores de 18 que se inscribieron.
Millones de vacunas
El anuncio de la ministra termina con las polémicas sobre la provisión de vacunas ya que significa que habrá dosis suficientes para aplicarle a la totalidad de la población. Y todo indica, además, que se completará la vacunación -con dos dosis- aproximadamente en tiempo y en forma, siempre priorizando aplicar la mayor cantidad posible de dosis 1 para tener más argentinos con una primera protección. Un ejemplo señalado por el biólogo molecular Ernesto Resnik es el de un país donde circula mucho la variante india: la India. Allí bajaron los contagios a una octava parte -de 370.000 a 48.000 por día- y las muertes a un cuarto -de 4400 a 1100- en un solo mes vacunando con la primera dosis casi al 20 por ciento de la población y aplicándole la segunda dosis al 3,9 por ciento.
Más allá de esta polémica, los grandes medios y la oposición terminan sepultados por la cantidad de vacunas que ya estuvieron llegando en junio y las que llegan en julio. Para el mes que se inicia el jueves, antes del nuevo contrato con Sinopharm, estaban previstas, y contratadas las siguientes partidas:
*Cuatro millones de dosis de Sinopharm. El laboratorio chino siempre fue puntual en las entregas.
*Como mínimo, tres millones de dosis de Oxford/AstraZeneca, con la sustancia activa fabricada en mAbxience en Garín y terminadas en Albuquerque y México. En junio, vinieron 4.060.000 de esas vacunas y lo más probable es que venga una cantidad similar o aún mayor en julio.
*Dos millones de dosis de Sputnik V. Todos los meses ha venido esa cantidad o aún más.
*Un millón de Sputnik V terminadas en el laboratorio Richmond de Marcelo Figueiras. Estas vacunas dependen de la aprobación del control de calidad del Instituto Gamaleya, aunque la lógica es que se de el visto bueno antes de fin de julio.
Este cálculo conservador suma diez millones. Pero ahora se firmaron otros cuatro millones adicionales de Sinopharm que según las fuentes del laboratorio chino e información que le hicieron llegar al embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, empezarán a llegar a principios de mes, es decir a fines de la semana próxima. La Argentina dispondrá, como mínimo de cuatro millones de dosis en julio.
En este cálculo no entran las siguientes alternativas:
*5,4 millones de dosis compradas al laboratorio chino-canadiense de Cansino y que están actualmente en trámite en Beijing.
*Tampoco los tres millones de vacunas que cedería el gobierno de Estados Unidos;
*Ni los cuatro millones de vacunas de Oxford/AstraZeneca que están por ser liberadas también en Estados Unidos,
*Tampoco se incluye en el cálculo la llegada de vacunas pendientes de Covax, el proyecto de la Organización Mundial de la Salud al que se le pagaron nueve millones de dosis y no terminó de entregar ni un tercio.
*También hay negociaciones con Moderna, Johnson&Johnson y Pfizer.
Sin tomar en cuenta que lleguen vacunas de algunos de esos contratos o negociaciones, el país contará con los catorce millones de dosis. En ese marco de disposición de una cantidad inmensa de vacunas, el Ministerio de Salud también está concentrado en que lleguen las dosis 2 de Sputnik, para lo cual sale un primer vuelo este fin de semana y llegará también sustancia activa para la terminación de esa segunda dosis en el laboratorio Richmond. Todo indica que habrá cantidades necesarias, pero el hecho objetivo es que la primera dosis da una protección robusta, incluso frente a la variante de India.
La campaña de vacunación
El gran desafío pasa entonces a la cancha de la vacunación. Las catorce millones de dosis, divididas los 31 días de julio, plantea la necesidad de vacunar no menos de 450.000 personas por día, incluyendo sábados, domingos, feriados y las vacaciones de invierno. No es un desafío sencillo teniendo en cuenta que hasta ahora el máximo fueron 376.000 en un día.
*La mayor batalla es la de la provincia de Buenos Aires en que habrá que aplicar 180.000 dosis por día, en comparación con 130.000 aplicaciones que son los días más intensos. En el Ministerio que comandan Gollán y Nicolás Kreplak dicen que “se necesitarán nuevos instrumentos y estrategias”.
*Una clave es que se multiplicarán los vacunatorios, poniendo muchos de ellos en el medio de los barrios.
*Fundamental es la apertura a vacunar sin turnos. Ya se hace con los mayores de 50 pero es inminente la medida con los mayores de 40. “Hay mucha gente que trabaja y no quiere perder un día. Liberarlos de sacar turnos los habilita a ir cuando su trabajo lo permite, incluso un sábado, un domingo o un feriado.
*La salida casa por casa a inscribir e incluso a vacunar se empezó a hacer. Incentiva mucho porque la persona ve que el vecino se está vacunando y se anima más.
*Se necesitará una campaña específica orientada hacia los más jóvenes. En la franja de 20 a 29 años sólo se inscribió el 46,4 por ciento de los bonaerenses de esa edad. Y entre los de 18 a 20 todavía menos: el 36,2. Es posible que en la medida que se va acercando la vacunación a esas franjas se vayan inscribiendo más, pero hay un sector al que hay que convencer.
La situación en CABA y Córdoba
En CABA el ritmo de vacunación que se requiere es de algo más de 30.000 personas por día. En algunas jornadas se alcanzó ese número, de manera que la capacidad vacunatoria está. Sin embargo, el ministerio que conduce Quirós está adelantando la aplicación de segundas dosis, demorando el extender más la inmunización a la mayor cantidad de porteños posibles. Aún así, es tal la cantidad de vacunas que llega que habrá vacunas para todo.
Hay distritos como Córdoba en que ya vacunaron a 57.000 personas en un día. Habrá que mantener ese nivel record para darle buen uso a la cantidad espectacular de vacunas que llegan.
Gollán sostiene que el 31 de julio estarán vacunados, al menos con una dosis, todos los bonaerenses de más de 18 años que se registraron. En términos reales son el 80 por ciento de los adultos del principal distrito del país y debería implicar una fuerte reducción en los contagios y sobre todo en la cantidad de internados y fallecidos. En CABA, Quirós señala que, como destinará vacunas a la segunda dosis, no estarán todos los mayores de 18 vacunados a fin de mes. Habrá que ver la evolución.
En cualquier caso, es un hecho que el discurso de los grandes diarios y de la oposición hace agua por todos lados. Las vacunas llegaron, son muchas, efectivas y alcanzarán para todos los ciudadanos.
La tragedia de Miami reaviva el debate sobre la construcción a orillas del mar
Un llamado de atención para la Costa Atlántica
La sorpresiva tragedia que esta semana tuvo como epicentro al edificio residencial Champlain Towers de Miami se mira con un poco de distancia en la Costa Atlántica aunque no deja de traer malos recuerdos. En más de una oportunidad, algunas ciudades turísticas bonaerenses han sido noticia por desprendimientos de edificios que provocaron muertes y que, a lo largo de los años, reinstalaron el debate por el estado de las construcciones.
Mar del Plata y Villa Gesell son testigos de los casos más graves y recientes. En “La Feliz”, el último episodio fatal data del 31 de julio del 2020, cuando María Gómez, de 48 años, perdió la vida al sufrir el impacto en la cabeza de un pequeño trozo de revestimiento mientras caminaba junto a sus dos hijos --que se salvaron de milagro y ni siquiera sufrieron heridas-- por la zona de Colón y Arenales, a pocos metros de La Rambla.
En febrero, marzo y mayo de 2021 hubo tres siniestros de esta índole. No hubo víctimas pero la situación más preocupante, y que quedó grabada por las cámaras del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM), fue la que se desató el 14 de mayo. En aquella madrugada se cayó el cartel y el voladizo de una farmacia de Fortunato de la Plaza y Talcahuano, una zona muy concurrida por los marplatenses.
Pero el antecedente que despertó mayor conmoción en Mar del Plata y el país ocurrió hace dos veranos: el 29 de diciembre del 2018, Agustina Ferro, de 35 años, y su hija India Luzardi, de 3, paseaban por la zona comercial de Punta Mogotes hasta que, en unos segundos, se desplomaron sobre ellas tres balcones en la esquina de Puán y Acevedo. Nada se pudo hacer para salvarlas.Y en el auge de la temporada siguiente, Villa Gesell reportó un evento muy parecido: el 5 de enero del 2020, se desprendieron tres balcones de los departamentos del edificio GufiYiyo, ubicado sobre la avenida Costanera, a metros de la calle 301. Afortunadamente, en esa ocasión, el final fue distinto y no se registraron heridos.
“Es un llamado de atención para todo el mundo ver cómo se desploma de la manera que lo hizo un edificio en una zona sísmica, marítima, de huracanes y ciclones, que tiene un grado de seguridad al momento de la construcción. Desde luego que lo de Miami es atendible a distintas cuestiones particulares, pero debe verse como un llamado de atención y nos pone en un estado de sensibilidad por lo que ya vivimos”, reconoce a Página/12 Nicolás Valdez, director gesellino de Inspección de edificios privados y espacios públicos.
La dirección que conduce Valdez tiene solo dos años: nació, precisamente, por la preocupación que generó el incidente en GufiYiyo. El distrito contaba desde 2002 con la ordenanza 1847/02 pero el problema es que nunca la había reglamentado, por lo que no existían controles del municipio. Desde que el intendente del Frente de Todos Gustavo Barrera puso manos a la obra y creó el área, se realizaron 844 notificaciones a propiedades, se aplicaron seis multas y se clausuraron cuatros edificios multifamiliares. “Acá es muy nueva la aplicación del marco normativo pero está dando buenos resultados”, destaca.
La ordenanza de Gesell es una “copia fiel”, según las propias palabras del funcionario, de la ordenanza 12.562/97 que rige desde 1997 en Mar del Plata, y que exige a los responsables de los edificios de más de diez metros de altura y con más de diez años de antigüedad presentar informes que se actualizan cada tres años. “La responsabilidad recae sobre los profesionales que firman los informes y hacen los trabajos y sobre cada uno de los dueños de consorcios”, aclara el secretario marplatense de Obras y Planeamiento, Jorge González.
Sin embargo, desde la tragedia de Mogotes también hubo movimientos normativos. El primer paso lo dio el exintendente Carlos Arroyo con un decreto que establecía que los propietarios de edificios de más de dos pisos y con más de cinco años debían informar sobre el estado de conservación de sus estructuras. Y en diciembre del 2020 --al cumplirse el segundo aniversario del derrumbe en el sur--, el Concejo Deliberante aprobó un proyecto más integral impulsado por el bloque del Frente de Todos que se conoció bajo el slogan “Edificios Seguros”.
Virginia Sívori fue la concejala que dio forma a la ordenanza, que incluye, entre otros aspectos, el desarrollo de una app para abrir un canal de vinculación entre los propietarios, administradores, profesionales o técnicos matriculados y el municipio, con el objetivo de mantener actualizadas las certificaciones de mantenimiento de las construcciones y su equipamiento. Hasta la fecha, no se puso en práctica pero el funcionario de Guillermo Montenegro prometió, ante la consulta de este medio, que “en los próximos días va a estar en marcha”.
Al compartir su análisis de la problemática, González no transmite el mismo tono de preocupación del director gesellino y remarca que los antecedentes locales son “totalmente distintos” en comparación al colapso estructural de Miami. “En Mar del Plata hay un suelo de fundación muy distinto, una construcción muy distinta desde el punto de vista tecnológico, y una legislación importante que también es muy distinta”, sostiene.
Eduardo Agüero, el presidente del Colegio de Arquitectos Distrito IX, respalda esta mirada aunque reconoce que “tampoco hace falta un gran derrumbe para tener que lamentar una vida humana”. “Desde que se implementa la ordenanza, el grado de conservación general es bastante bueno. Lo que sí se puede ver es una falta de control del municipio porque el área encargada se fue quedando sin personal y tecnología, y a veces parece que si no se hacen las intimaciones, el sistema lamentablemente no funciona”, señala.
Por eso, el Colegio de Ingenieros bonaerense defiende la postura de Villa Gesell y asegura que “un caso similar al de Miami se podría repetir en nuestra costa bonaerense” a raíz de la “gran cantidad de edificios que necesitan de un fuerte control del mantenimiento periódico" en las ciudades balnearias. En la entidad conducida por Norberto Beliera recuerdan que las construcciones requieren de "la aprobación de los cálculos estructurales por parte de los municipios que son los que tienen el poder de policía" pero apuntan que “en muchos casos carecen de profesionales debidamente formados para realizar esta tarea”.
Salitre, el condicionante “agresivo” que siempre preocupa
Está claro que no es lo mismo pensar una construcción en San Juan, donde la actividad sísmica es recurrente año tras año, que en cualquier localidad de la Cosa Atlántica. Cada ciudad tiene sus particularidades. Y por la cercanía con el mar, la principal precaución a considerar dentro del sudeste bonaerense está relacionada con la cantidad de salitre que circula en el aire por el impacto en la corrosión de diversos materiales.
El nivel salinidad que presenta Mar del Plata se ve reflejado con el degaste que sufren las estructuras metálicas del sector costero. A pesar de usar hierro galvanizado y otros procesos que prolongan la vida útil, los semáforos, las columnas de alumbrado y los soportes de cartelería suelen durar la mitad del tiempo que en Capital o cualquier otra parte del país por la exposición a la humedad. “El aire salino que genera la proximidad con el mar es lo más grave porque genera corrosión en el acero. El acero, al corroerse, aumenta su volumen y eso rompe todo lo que está alrededor. Así puede estallar el hormigón o puede haber desprendimientos de revoques, que es lo que se ve normalmente”, explica Agüero.
Otro de los factores a tener en cuenta en las construcciones próximas a la costa son el viento y el tipo de suelo. “Las estructuras se calculan a partir de cierta proporción entre la base y la altura, y ahí entra el cálculo del viento. La zona costera se caracteriza por tener un fuerte viento pero en general lo que sí tenemos es muy buen suelo para fundación”, destaca el arquitecto, e insiste: “El problema pasa principalmente por el clima. Tenemos un clima muy agresivo si nos comparamos con otros lugares, como la costa de Chile”.
El profesional también advierte que los nuevos materiales de revoque que se comercializan en la industria “tampoco están dando buenos resultados” para hacer frente a las particulares variables climáticas de Mar del Plata y la región. “El proceso antiguo era hacer la capa hidrófuga, el revoque grueso, el revoque fino, y después la pintura. Ahora empezaron venir productos que saltean tres o cuatro pasos en uno y quizás en la Pampa o en Buenos Aires andan bien pero acá han generado muchos desprendimientos de revoque”, apunta.
Valdez, en este sentido, hace referencia a la gran antigüedad de algunas viviendas de Gesell y a las diferencias que presenta esa construcción con relación a los inmuebles más nuevos. “Nuestro partido tiene 89 años y hay edificaciones de 88. Muchos edificios, los más añosos, están construidos con arena del lugar y quizás ahí no se respetó el proceso de higiene para sacarle el salitre, o se usó agua que tal vez no era potable, y todo esto genera una química diferente a la que se puede encontrar hoy”, afirma.
Mayor legislación
Las distintas voces coinciden en la necesidad de ampliar las normativas vigentes para que haya un mantenimiento más estricto y se prevengan tragedias. “Si nosotros queremos evitar problemas estructurales de los edificios más viejos, nada de lo que se hace hoy como control lo evitaría”, advierte Virginia Sívori, la concejala marplatense del Frente de Todos, y agrega: “Los informes que se exigen ahora no dejan de ser cosas semisuperficiales. Hace falta ver más estructura, sobre todo en las ciudades costeras, porque hay cosas que no saltan a la luz si no se hace una radiografía a fondo”.
El secretario de Obras de General Pueyrredon también hace énfasis en la conciencia y la importancia de "extremar todos los cuidados" para evitar siniestros. "A pesar de todo lo que trastocó la pandemia, estamos trabajando para hacer más fácil la tarea, no solo desde el punto de vista de los trabajos sino desde lo económico, para que los consorcios lleven adelante el mantenimiento que hay que hacer. Y no cabe dudas de que hay que seguir tratando de perfeccionar la normativa para que no solo tengamos los controles que hoy tenemos sino que a futuro haya más y mejores", ratifica González.
El funcionario de Gesell considera que la ordenanza actual “necesita aggiornarse imperiosamente” y apunta críticas a la oposición (en este caso, el bloque de Juntos por el Cambio) por negarse a tratar una modificación que impulsa la gestión de Barrera. “Pretendemos tener un código que nos permita, en un solo apéndice, encontrar la normativa que hace a la seguridad no solo de la materialidad de la construcción sino a la protección contra incendios, el riesgo eléctrico, la conservación de ascensores y lo que atañe a una vivienda multifamiliar”, plantea Valdez, y concluye: “Esto es una necesidad urgente a atender. No se trata de cosas suntuosas o estéticas sino de garantizar un partido seguro”.
La unidad del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires
El rol de Máximo Kirchner y su coronación en el PJ bonaerense
A menos de un mes del cierre de listas para las elecciones legislativas, la unidad del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires está garantizada. El Congreso del PJ bonaerense ratificó esta semana esa postura y coronó simbólicamente a Máximo Kirchner como cabeza del espacio. Si bien asumirá recién en diciembre, y más allá de un puñado de disidencias, los intendentes aceptaron hace tiempo que la conducción de hecho esté en manos del líder de La Cámpora, quien ahora es el encargado de administrar las disputas internas. Desde su entorno anticipan que las candidaturas saldrán por consenso y se definirán a último momento. En Casa Rosada, aseguran que en estos comicios “los nombres propios serán secundarios” y que a la elección “se la van a poner al hombro” Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Axel Kicillof. “La franquicia vale más que las individualidades”, sintetizan.
Las negociaciones que afronta el jefe del bloque oficialista en Diputados no son sencillas. Tendrá tiempo hasta el 24 de julio para encontrar el equilibrio en una coalición con muchas vertientes. En ese esquema trabaja la denominada mesa de los lunes en La Plata, compuesta por Kirchner, Kicillof; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros Eduardo “Wado” de Pedro y Gabriel Katopodis; y los intendentes Martín Insaurralde, Fernando Espinoza y Leonardo Nardini. “Ahí están reflejados todos los sectores que integran el Frente”, señalan en el Gobierno.
La lapicera de Máximo
La asistencia de más de 800 representantes de todos los sectores al Congreso del PJ de la Provincia le otorgó volumen político a un acto que a priori era burocrático: habilitar al partido a integrar alianzas y frentes en los próximos comicios. El evento no fue solo protocolar sino también la legitimación del desembarco de Máximo Kirchner al partido. El ruido interno que a principio de año provocó su llegada, hoy, es cada vez más silencioso. Más allá del enojo público del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y el silbido por lo bajo de otros dirigentes díscolos, el alineamiento es contundente. La reticencia del actual presidente del espacio, Gustavo Menéndez, se disipó después de charlas y cafés que mantuvo con Kirchner. El acercamiento de “Juanchi” Zabaleta llegó de la mano de Katopodis. El grueso de los intendentes entendió que avalar la conducción del líder de La Cámpora es sincerar una realidad política, ponerle título al poder en la Provincia.
En la vereda de enfrente, fuentes cercanas a Gray, señalan que es el único jefe comunal que se anima a mostrar su enojo públicamente, pero que existe una corriente dentro del partido que piensa lo mismo que él. "No vamos a permitir que Máximo tenga la lapicera. Acá hay una sobrerrepresentación de La Cámpora y una subrepresentación del territorio", enfatizan. Desde el peronismo, le bajan el tono al conflicto y aclaran que lo más importante es que “ahora la lapicera vuelve a estar adentro del partido” y que incluso quienes tienen divergencias se mantienen en el espacio. “Eso nos fortalece y nos vuelve a ubicar en la centralidad de la política”, destacan. En otros términos, celebran que la disputa de poder se dé hacia el interior del partido y que se hayan dejado atrás experiencias como Unidad Ciudadana o Unidos y Organizados. En La Cámpora insisten en que las viejas tensiones con dirigentes del peronismo tradicional son parte de una etapa pasada.
¿Qué pone en juego el FdT?
En las próximas elecciones, la Cámara de Diputados renueva 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires y el bloque del Frente de Todos pone en juego a 16 legisladores salientes: Walter Correa, Héctor "Gallego" Fernández, Marcelo Keonig, Mónica Macha, Leopoldo Moreau, Nicolás Rodríguez Saá, Laura Russo, Vanesa Siley, Romina Uhrig, Fernanda Vallejos, Carlos Ortega, Mirta Tundis, Hugo Yasky, María Liliana Schwihdt, Claudia Bernazza y José Ignacio De Mendiguren.
En la nómina a reemplazar no figura ningún dirigente de La Cámpora. Los diputados nacionales que fueron electos en 2017 pasaron a la gestión pública. De ahí que tenga todo para ganar. Otro punto a resaltar es que muchos legisladores de peso votados hace cuatro años, hoy ocupan puestos importantes en funciones ejecutivas: los ministros Daniel Arroyo, Felipe Solá y Roberto Salvarezza; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; la secretaria de Inclusión Social, Laura Alonso; el embajador de Brasil, Daniel Scioli; y el intendente Fernando Espinoza. “Que muchos compañeros ahora tengan cargos importantes nos da mayor holgura para negociar la lista porque hay menos figuras con peso específico para negociar”, reconocen en el peronismo.
Los nombres que surgen para reemplazarlos no son ninguna novedad. Hay dos referentes de La Cámpora como la titular de Anses, Fernanda Raverta y la Directora del PAMI, Luana Volnovich. Sobre ellas, la incógnita gira en torno así le conviene o no a la agrupación resignar puestos claves de gestión para ir al Congreso. También fueron sondeados la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y el exgobernador Scioli. Sobre los rumores que indican que Alberto Fernández hará salir a la cancha a funcionarios de alto rango, en Balcerce 50 responden: "Tenemos muy buenos ministros y es mejor que sigan siendo parte del Gobierno".
En el PJ de la Provincia dejan en claro que el armado de la unidad va a respetar objetivamente las fuerzas que integran el Frente de Todos y tomar en cuenta la realidad de las secciones electorales en función de los intendentes. No obstante, hay municipios en los que, ya sea por históricas disputas o la aparición de nuevos dirigentes, será imposible evitar las PASO.
Un aspecto clave para el PJ bonaerense y el gobierno de Kicillof es aumentar el poder de fuego en la Legislatura. Hoy, el bloque oficialista en la Cámara alta es minoría y confía en darán vuelta la ecuación. De las 23 bancas que se renuevan, 16 corresponden a Juntos por el Cambio y solo 7 al Frente de Todos. El techo para crecer es alto.
La tensa calma en el oficialismo y los cimbronazos en la oposición son el mejor ejemplo de que el poder ordena. "Por más de que en Juntos por el Cambio terminen acordando, las heridas quedan. Eso después tienen su reflejo electoral", analizan en la gobernación bonaerense. En principio, el Frente de Todos transita en armonía el camino hacia las urnas. “Por ahora, está todo muy tranquilo. Al 23 de julio seguro alguna chispa aparecerá, es normal, pasa siempre. Pero vamos a estar todos juntos y por encima de los 40 puntos”, concluye optimista un funcionario de primera línea.
La estrategia del Frente de Todos de cara a las PASO
El oficialismo afina su discurso y apuesta a la polarización
El oficialismo apuntará a la herencia que dejó el macrismo para poner en valor la gestión desarrollada durante la pandemia.
"Vacunación, unidad, reactivación económica": esta secuencia, repetida como un mantra, ha sido la base del esquema discursivo de Casa Rosada desde que se empezaron a delinear los primeros borradores de la estrategia de campaña. En los últimos días, sin embargo, se ha sumado un nuevo condimento a la ecuación electoral del Frente de Todos: la polarización con el expresidente Mauricio Macri. Los discursos de Alberto Fernández y Axel Kicillof de la última semana, así como las declaraciones de primeras líneas ministeriales, dan cuenta de un viraje discursivo que apuesta al reversionamiento de la herencia macrista. "Con la pandemia parece que nos hemos olvidado del desastre que dejó el gobierno de Macri", llaman la atención desde un sector del gobierno nacional, desde donde insisten en que para "poner en valor lo hecho" es necesario contrastarlo con la gestión del macrismo. Así y todo, mientras una parte de la coalición sale a la cancha con discursos durísimos contra la oposición, otro sector, más vinculado al massismo, advierte sobre las limitaciones de la polarización y apuesta a un discurso más de centro.
"La tragedia de la pandemia nos tiene a todos preocupados, pero no olvidemos del lugar del que partimos. Los responsables de eso tienen nombre y apellido y van por los canales de televisión dando cátedra de lo que no supieron hacer", sostuvo Alberto Fernández el miércoles durante el acto de la Asociación Bancaria que conduce Sergio Palazzo. Durante todo el discurso, el presidente aprovechó para denunciar el "daño incalculable" que había generado al país el gobierno macrista: el endeudamiento millonario con el FMI, el ajuste, los tarifazos, la devaluación del Ministerio de Salud a Secretaría, las vacunas vencidas. No dejó títere con cabeza y advirtió: "Nosotros llegamos el 10 de diciembre con un ímpetu enorme de poner de pie a una Argentina que estaba caída y postrada, muy golpeada. No nos tenemos que olvidar de eso en un proceso electoral como el que se viene".
Este tono se repitió en cada aparición pública que hizo en la semana. "Es muy penoso ver como muchos proyectos que habían comenzado antes del 2015 fueron frustrados y frenados por una decisión política de no invertir en esos temas", declaró el viernes en un acto en Córdoba en la planta de la Fábrica Argentina de Aviones. Esta actitud, que no es improvisada, sino que responde a un guión que se reiterará a lo largo de toda la campaña, no es tampoco exclusiva del presidente. El Gabinete en su totalidad debió ponerse la campaña al hombro ante el pedido de Fernández, lo cual se tradujo en numerosas críticas a la gestión macrista durante la semana. El gobernador Axel Kicillof, por ejemplo, acusó a María Eugenia Vidal de repartir "sobres" a medios para acallar las críticas a su gestión en la Provincia: "Ojalá que cada cartel que pagaron, cada pauta, cada sobre que dieron, los hubieran usado para invertir en un patrullero, una cámara, medios e instrumentos para cuidar la seguridad", disparó durante un acto en San Fernando.
"Hoy no sirve ir por el medio", sintetizan desde una parte del Frente de Todos, en donde observan que Mauricio Macri cuenta con una elevada imagen negativa. Esta perspectiva, sumada a la conciencia de que "solo con las vacunas no alcanza", llevó a que se decidiera subir al ring al ex presidente. Pero no sólo a Macri - aunque desde el oficialismo admiten, entre risas, que ellos ganan cada vez que este sale al aire -, sino que el objetivo es hacer hincapié en los cuatro años de gobierno macrista como un todo. "Juntos Por el Cambio es Macri", podría ser el slogan. La idea con esto es evitar concentrar todas las culpas en la figura del ex presidente, dando cuenta que la responsabilidad política es de todo el espacio y de los integrantes que lo conforman (los cuales serán los futuros candidatos en la elección). "La presencia de Macri pone a la oposición en una situación incómoda que los obliga a recordar el fracaso económico de su gobierno", analiza uno de los principales asesores del FdT.
Desde la llegada del coronavirus a la Argentina, el eje discursivo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha sostenido que, previo a la pandemia por el Covid, existió otra pandemia, económica, de la que fue responsable el gobierno de Macri. En este contexto de campaña, el objetivo del Frente de Todos es reeditar este discurso de la herencia macrista y compararlo con las diferentes políticas económicas y sociales impulsadas por el gobierno nacional en los últimos dos años. "Se tomó la decisión de contrastar todo lo que se hizo con el desastre que dejaron ellos, con una deuda que deberán cargar tres generaciones de argentinos. Hay que recordar lo que fue el macrismo y su irresponsabilidad, algo que con la pandemia parece que nos olvidamos", indican desde el entorno del ministro de Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, que es uno de los principales jefes de campaña junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Máximo Kirchner, Sergio Massa y Kicillof.
Massa al centro
El Frente de Todos es una coalición que reúne tres espacios - el albertismo, el cristinismo y el massismo - y desde el entorno del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, gustan siempre de destacar que cada sector responde a agendas particulares que permiten ampliar el ámbito de representación. Dentro de esta lógica, en el massismo observan que la estrategia de polarizar con el macrismo tiene sus límites y que no permite llegar a los "adherentes débiles" (te votó pero ahora está desencantado) y "opositores blandos" (no te votó pero podría votarte) que son, en última instancia, quienes determinan una elección. "Nuestro objetivo es ampliar la coalición hacia el centro. Porque ese es un voto que vale doble, es un voto que le sacás a la oposición", comenta una figura muy cercana a Massa. Y para llegar a este voto, explica, no sirven las "propuestas ideológicas," sino que hay que plantear "propuestas pragmáticas".
"Bolsillo y gestión: así convencés a ese electorado", resumen desde el massismo. El eje, para este sector, tendría que ser exclusivamente la comunicación de las medidas de "alivio económico" que el gobierno nacional impulsó para las clases medias: la ampliación del régimen de Zonas Frías, la reforma de Ganancias y Monotributo, etc. Curiosamente, sin embargo, el debate durante la sesión en la que se sancionó el proyecto de Zonas Frías se caracterizó por girar más que nada sobre la política tarifaria del macrismo. En este sentido, en el Congreso también están en modo campaña y, a la hora defender esta ley bandera del oficialismo, les senadores del FdT se centraron en recordar el "estrago de la gestión tarifaria macrista" y compararla con el acto restitutivo del actual gobierno nacional.
Fuente:Pagina12
27/06/2021 - ELECCIONES EN JUJUY
Con protocolos sanitarios, los jujeños eligen diputados y cargos municipales
En medio un amplio operativo de seguridad y sanitario en cada escuela debido a la pandemia de coronavirus, y en una jornada invernal lluviosa y fría, cerca de 571 mil ciudadanos de la provincia están habilitados para votar en unas 450 escuelas.
El Día Internacional de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) encontrará este domingo a las firmas locales en una etapa de "reactivación sostenida", tras las dificultades que vivió el sector por las políticas del Gobierno anterior, profundizadas en la primera mitad de 2020 por la pandemia de coronavirus, según lo afirmó el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.
En diálogo con Télam, Rosato explicó que "desde octubre de 2020 tenemos una reactivación sostenida, con sectores como energía, petróleo, gas, acero, bienes de capital, máquinas y equipos que se recuperan aceleradamente".
La apreciación sectorial del titular de IPA coincide con los números provistos por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, que arrojaron un crecimiento general del 5,1% de la actividad industrial en el primer cuatrimestre del año, continuando con la tendencia positiva iniciada en septiembre del año pasado.
Los buenos rendimientos habrían continuado en mayo con un alza del 4,7% intermensual y en junio con la industria operando por encima de igual mes de 2019 en una magnitud que, dependiendo el día, ha oscilado entre el 0,6% y el 3,8%, de acuerdo con el índice adelantado que elabora el CEP XXI.
El Día Internacional de las Mipymes se celebra cada 27 de junio desde el 2017 y fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como forma de reconocer la centralidad de este tipo de firmas en pos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
A escala global, las mipymes juegan un rol clave en la actividad productiva ya que representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB), según datos del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa (ICSB, por sus siglas en inglés) de la ONU.
En la Argentina hay alrededor de 600.000 mipymes empleadoras que representan el 99% del tejido empresarial y generan alrededor del 70% del trabajo formal, observó la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA).
A escala global, las mipymes juegan un rol clave en la actividad productiva ya que representan más del 90% del total de empresas
Este año, el Día Internacional de la Pyme estará atravesado por las segundas y terceras olas de la pandemia del coronavirus y por los esfuerzos de reactivación económica, tras las fuertes recesiones del año pasado en gran parte del mundo.
De acuerdo con un trabajo del Centro de Comercio Internacional (ITC) -la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la ONU- en 123 países, la pandemia de coronavirus afectó fuertemente al 60% de las microempresas, al 57% de las pequeñas y al 53% de las medianas firmas.
A nivel local, FEBA advirtió que entre 2020 y lo que va de 2021 cerraron unas 40.000 empresas de sectores como industria, comercio, turismo, cultura.
A nivel local, entre 2020 y lo que va de 2021 cerraron unas 40.000 empresas de sectores como industria, comercio, turismo y cultura
No obstante, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo observaron a Télam que si bien están monitoreando continuamente la situación que atraviesan las pymes en todo el país, "la manera habitual de calcular la cantidad de empresas que cierran es mediante el cese durante ocho trimestres seguidos en las declaraciones juradas que se presentan ante la AFIP, o si hay trámite de baja en ese organismo".
"El año pasado con la pandemia hubo muchas firmas que se demoraron en sus presentaciones y si uno miraba el número en junio parecía una cosa, pero luego empezaron a regularizar y en diciembre la foto era otra. Es poco tiempo aún para manejar datos fehacientes", agregaron las fuentes.
Para consolidar la incipiente recuperación del sector, el presidente de FEBA, Camilo Alberto Kahale, pidió que "el Estado se mantenga presente. Necesitamos que nos siga brindando ayuda económica para que las pymes puedan afrontar los costos fijos en un contexto de márgenes escasos".
Desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a fines de marzo del año último, el gobierno nacional desplegó una batería de medidas para sostener a las empresas y mitigar el impacto de la crisis.
El programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que pagó parte del salario de trabajadores de 254.436 Mipymes por un total de $138.600 millones; el otorgamiento de $11.630 millones en créditos a tasa subsidiada para el pago de salarios; y la puesta en marcha de líneas de financiamiento a tasas blandas para capital de trabajo, fueron algunas de las iniciativas de respaldo.
Los paquetes de estímulo estatales a nivel global están siendo claves para sostener a las empresas y apuntalar la reactivación, además del avance de los planes de vacunación masivos que contribuyen a mantener en funcionamiento la mayoría de las actividades.
La recuperación de la actividad global y local consolidan mejores perspectivas para el entramado pyme. Recientemente, el Banco Mundial elevó la previsión de crecimiento mundial en 2021 al 5,6%, y fijó para América Latina un alza del 5,2% y para Argentina del 6,4%.
En el primer trimestre del año el PBI en la Argentina creció 2,5% interanual y frente al cuarto trimestre de 2020 se observaron subas en los componentes de la demanda agregada: el consumo privado creció 2,9%, el consumo público (1,4%), la inversión (6,1%) y las exportaciones (19,2%), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
A pesar de ello, sectores como turismo, gastronomía, cultura o comercios no esenciales aún no logran consolidar una racha positiva sostenida, principalmente por ser rubros afectados por las restricciones de apertura y circulación dispuestas para mitigar los efectos de la segunda ola de la pandemia.
La asistencia determinada por el Gobierno para estas actividades críticas consta de un aporte de hasta $ 22.000 para el pago de salarios, la reducción del 100% de las contribuciones patronales y la oferta de líneas crediticias con tasas subsidiadas, entre otras.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario