Panorama sindical: Mochila
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín, Resumen Latinoamericano, Radio Gráfica, 27 de junio de 2021.
foto: José Luis Manzano sigue haciendo negocios.
Son tiempos agitados. La carrera contra el virus es vertiginosa. Al mismo tiempo que el Gobierno nacional logra la adquisición de millones de vacunas, el peligro del ingreso de nuevas variantes está latente.
Según cuentan fuentes oficiales la decisión de un cierre total del Aeropuerto Ezeiza tiene el problema de una posible judicialización con la Corte Suprema ya conocida, como ocurrió con Formosa. Lo posible parece ser generar restricciones para “retrasar la llegada de la variante Delta” (el viernes se decretó reducir de 2000 a 600 personas que pueden llegar del exterior por día).
Esa es la preocupación que se debate en el mundo. Hasta que no haya un ritmo igualitario de vacunación en todos los países, la evidencia muestra que surgirán nuevas olas (o nuevas pandemias según algunos investigadores). La falta de buena información internacional en un mapa mediático hiperconcentrado hace a una traba en el debate público, que determina al oficialismo.
Otra de las carreras es la economía. La lucha contra la inflación encuentra al Estado frente a un “gran” empresariado que forma precios para acumular pigües ganancias, profundizando la pobreza de nuestro pueblo.
Esta semana en el Congreso Anual de La Bancaria estuvieron Axel y Alberto. La defensa de la banca pública estuvo en boca del gobernador que está reparando derechos de jubilados/as del Banco Provincia. El Presidente en tono de campaña fijó la figura adversaria en Macri, más allá de la fuertes internas opositoras. “No olvidar el desastre macrista”, fue uno de los ejes discursivos, a la vez que destacó haber firmado la revisión paritaria bancaria que llega al 45%.
De este modo el presupuesto 2021 quedó enterrado en su “tope inflacionario del 29%” y se vienen nuevas revisiones en varias actividades que más adelante detallamos. Ahora el gobierno trabaja en evitar corridas bancarias antes de las elecciones, contando con lo recaudado “de más” por el alza en el precio internacional de los commodities.
A la vez el acuerdo con el Club de París parece ser el paso previo a un acuerdo con el FMI, donde el voto de Estados Unidos es determinante. Allí juega un rol protagónico Sergio Massa para “persuadir” a la gestión de Biden de aprobar el pedido argentino al organismo multilateral.
Al mismo tiempo por estas pampas se agita el debate en torno a la gestión de la llamada “Hidrovía”. El pasado 20 de junio salió publicada una nueva proclama para que haya una solución soberana al dragado y balizamiento de la red Paraguay-Paraná, donde circula el 80% de nuestras exportaciones. Sin embargo, el Frente Renovador, al que pertenece el ministro de Transporte, insiste en la continuidad del esquema menemista. En esta edición reponemos la palabra de un referente de Astilleros Río Santiago.
Si analizamos al Frente de Todos como gobierno de coalición, con la amplitud del “movimiento” y el objetivo de la “unidad”, el resultado puede titularse: “una de cal, una de arena”.
José Luis Manzano, el hombre del “Robo para la Corona”, logró el objetivo de quedarse con Edenor. Junto al “rey del cloro” Mauricio Filiberti y su socio histórico Daniel Vila, tendrán el manejo de la privatizada que fue vendida por el “zar” de la energía Marcelo Mindlin.
Según contaron fuentes gremiales a Radio Grafica, cuarenta nuevos gerentes se fueron a vacunar a Estados Unidos para asumir funciones el 1 de julio. Claro que antes de ser aprobada la venta por el ente regulador de la energía eléctrica (ENRE), la cartera que dirige Martín Guzmán le hizo un plan de pagos para la deuda millonaria que dejaba la gestión de Pampa Energía, más la que tienen Ávila y Manzano en Mendoza. “Lo que es hacer negocios sin poner un mango…”, sintetizó un dirigente que empujaba por la estatización del servicio eléctrico.
Decíamos que son tiempos vertiginosos, porque ante la carrera sanitaria y la económica, la cuestión política es nodal. Se comenta que desde la cúpula del Frente de Todos buscan que haya acuerdo en las listas electorales con la menor cantidad de heridos. Pero el equilibrio es difícil porque la fractura es traccionada por la clase dominante. De allí que en esta elección de medio término se juegue mucho más que el control de la mayoría parlamentaria.
En esta coyuntura, aparece otra vez la reforma laboral, que sigue estando en el manual del FMI, promovida por una ofensiva patronal. En este caso con un nombre que busca ser más simpático: “Mochila argentina”.
Para el movimiento obrero organizado hay tantos y más desafíos que para el gobierno, ya que tiene que disputar en un contexto de fragmentación sindical, dentro del Frente de Todos contra un enemigo poderoso.
La misma Mochila
El empresario textil argentino Teddy Karagozian elaboró una nueva propuesta reforma laboral, haciendo eje en el tema indemnizaciones. Se llama “Mochila argentina” y toma la experiencia de Austria.
Consta en que la en la creación de un seguro que pagarán las empresas sobre la nómina salarial, denominado Seguro de Garantía de Indemnización (SGI) que sería administrado por la Anses, la Superintendencia de Seguros y una entidad de control “que garantice la indemnización a los empleados que pierden su trabajo, que seguirán cobrando en cuotas mensuales el equivalente y actualizado a su último sueldo, hasta conseguir un nuevo empleo”, según explica un medio patronal.
Como en el menemismo y el macrismo, fundamentan esta flexibilización laboral como una mejora para quien vive de su salario: “Este nuevo sistema traerá un aumento del empleo formal y un crecimiento de la economía”.
A su vez, según esta Mochila, cuando “las empresas necesiten bajar personal por falta de trabajo o incluso por mejoras técnicas, por no tener liquidez, puede negociar quitas para despedir con menores costos para preservar la empresa”.
“Pagando las empresas un seguro” explica Teddy Karagozian, “puede llegar a formarse un capital de donde salga la indemnización de aquellos que pierdan el trabajo o deseen incluso tomarse un tiempo de descanso”.
Karagozian es el dueño de TN&Platex, la principal hilandera del país, parte de un sector textil muy golpeado durante el macrismo y con políticas de protección de la producción local con el gobierno del Frente de Todos. En el último año los precios de los productos textiles se incrementaron un 70%, por lejos el más alto de los rubros medidos por el INDEC. Hay sectores empresarios que siempre buscan tirar un poco más de la cuerda mientras tengan margen…
El objetivo de “Mochila argentina” es hacer desaparecer la distinción entre despido “con y sin causa”.
Entre los “beneficios” que propone para quien trabaja es “poder cobrar 100% de lo que le corresponde, tomar un descanso manteniendo la antigüedad, en caso de querer trasladarse a otra empresa se la lleva consigo la antigüedad, en caso de concurso de acreedores o quiebra de la empresa, no requiere de esperar la instancia judicial”. Todo orientado para que la patronal “no pierda capital en gastos de indemnización ni de abogados, lo que les permitiría crecer más rápidamente y las empresas podrían eliminar su pasivo laboral, lo que haría subir su valor”, detalla el proyecto.
Funes de Rioja, entrevistado por Jorge Fontevecchia en Perfil, apoyó la propuesta: “Así como tenemos la vicisitud del covid-19, que paralizó durante varios meses gran parte de las actividades, pueden aparecer otras contingencias en la economía mundial. Hay que buscar esa seguridad, pero no a través de sobrecargar a un empresario o generar una industria del juicio”.
“En el Foro Económico Mundial la Argentina está ubicada en el puesto 136 sobre 141 en cuanto a flexibilidad del mercado laboral”, plantea en el diálogo Fontevecchia y el dirigente empresarial se queja: “Las horas extras subieron más de un 30% en Argentina, con horas extras compensás lo que te falta de dotación porque no te animás a contratar”.
Esta semana en América TV Facundo Moyano se refirió a este proyecto “Mochila argentina” y contó que es amigo del hijo de su autor, Tomás Karagozian. El diputado nacional, referenciado en Sergio Massa, así habló: “Estamos debatiendo todo este tipo de cosas porque más allá de lo electoral, que creo que tiene una implicancia directa en la economía, en lo social, en todo… Si no empezamos a discutir esto se acaban los sindicatos, se acaban los empresarios y se acaban los trabajadores. Hay que discutir estas cosas inevitablemente, hay que discutir el tema impositivo, hay que discutir el tema laboral y hay que discutir el tema previsional. Estas tres discusiones no pueden faltar en la política”.
Lejos quedó este discurso de los planteos que el mismo Facundo hacía hace una década cuando estaba al frente de la Juventud Sindical y militaba el proyecto de “participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas”. Un derecho constitucional, que está en el artículo 14 bis, pero que no se cumple. Que no quedó en un simple planteo sino que el entonces diputado Héctor Recalde lo elevó como proyecto de ley, que no prosperó por las peleas intestinas dentro del Frente Nacional (que luego explicarían la llegada a la presidencia de Macri).
Aquel debate sobre la participación en las ganancias de quienes producen las riquezas (no sólo en las pérdidas como es habitual), implicaba conocer los libros contables de las empresas.
De lo que se olvida Facundo Moyano es que es fundamental debatir como movimiento obrero la tasa de ganancia, porque la formación de precios en nuestro país está ligada directamente a la voracidad de las corporaciones.
Pero volviendo a esta Mochila que quieren proponer, el abogado laboralista Lucho Roa, adelantó que es inconstitucional porque va contra 14 bis que vale reponerlo aquí: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”.
Roa detalló en el programa “El Cielo por Asalto” en Gráfica: “No hay nada nuevo en esto que se plantea. Quieren eliminar la indemnización por despido, ir borrando el límite entre lo lícito y lo ilícito. El objetivo central de este proyecto es la rotación del trabajador permanentemente. Y además, es la naturalización de que te pueden despedir y punto. Y que está bien y lo tenés que aceptar. Vas a estar constantemente de paso en todos lados”.
También el abogado laboralista refutó el corazón del proyecto: “Esto que dicen de que bajar el costo laboral potencia el empleo, es incomprobable. Nuestra experiencia en los ‘90, con mucha flexibilidad, mostró que la tasa de desempleo subió al 20% y la subocupación demandante al 20 y pico. Y cuando existía el ‘asfixiante derecho al trabajo con recuperación de derechos’ entre 2003-2015, el empleo rebotó allá arriba, la tasa de empleo, tasa de actividad, desempleo bajó a niveles históricos en 5,9%, etc. Así que esto no es más que el verso de siempre de flexibilidad laboral”.
Podemos decir que sería una manera de legalizar algo que está ocurriendo y venimos debatiendo en ediciones anteriores de los Panoramas sindicales, cuando aparecen “retiros voluntarios” que son en realidad despidos encubiertos.
Así como la dictadura desapareció a abogados laboralistas como Norberto Centeno el 7 de julio de 1977, así como el macrismo atacó nuestras leyes de protección al trabajador, en la coyuntura pandémica las patronales vuelven a la ofensiva, conociendo que tienen a favor los manuales del FMI.
VOLVER A FABRICAR DRAGAS ARGENTINAS
“Salieron a jugar los titulares”, explicó Denis Vilardo, calderero naval del Astillero Río Santiago y dirigente de ATE Ensenada, en diálogo con Radio Gráfica. Se refirió a diferentes notas publicadas esta semana del tridente antinacional La Nación – Clarín – Infobae, que traccionan por la continuidad del esquema menemista en la red troncal fluvial Paraguay – Paraná.
Como Carlos Pagni que tituló su análisis “Los intereses ocultos detrás de la Hidrovía”, en el que se refiere al “riesgo” de una licitación que pueda quedar en una empresa china: “La candidata es Shanghai Dredging, que contaría con el apoyo de Gerardo Luis Ferreyra, el empresario ultrakirchnerista titular de Electroingeniería y socio de los chinos en la controvertida licitación de las represas de Santa Cruz” planteó Pagni y agregó: “La presencia de China en el manejo de la Hidrovía roza la cuerda geopolítica. Países que pueden conjeturar conflictos con esa potencia, como los Estados Unidos, Japón o Australia, están interesadísimos en conocer qué papel jugarían la Argentina y Brasil en el flujo de mercaderías hacia un eventual enemigo militar”.
A este planteo “geopolítico” de La Nación, Denis Vilardo respondió: “Se intenta poner en la misma vara a Estados Unidos que China, lo cual es incorrecto porque evidentemente existió un Consenso de Washington que elevó adelante un programa de desguace del Estado a escala planetaria y que en América latina es muy profundo. Y es incorrecto decir que existe un Consenso de Pekín. Si bien son países que intentan negociar y como toda negociación intenta imponer condiciones, no es lo mismo Washington que Pekín. Y de hecho en la geopolítica tampoco son lo mismo. Yo no conozco ninguna invasión que haya sufrido ningún país de China. Si conocemos las intervenciones militares de Estados Unidos, si conocemos que Estados Unidos tiene injerencia en gobiernos y en procesos en Latinoamérica”.
Podemos sumar, como decía Don Arturo: no se trata de cambiar de collar sino dejar de ser perro.
Pero, no es un detalle menor el que plantea Vilardo. Existe una posibilidad generar un acuerdo con China, mientras volvemos a construir dragas argentinas.
“Si hoy nos ponemos como meta que el Estado vuelva a tener dragas sería conveniente tener algún socio tecnológico para poder construirlas, no porque no tengamos la capacidad de hacer las dragas desde cero sino porque nos llevaría mucho tiempo de construcción y un socio tecnológico ayuda a bajar los tiempos”, aclaró y aseguró que “no conviene y no es conducente en este debate ir al todo o nada” y que “hay que ver las capacidades del Estado”.
En síntesis: “El esquema debiera ser que el Estado recupere primero el cobro del peaje, creo que es un paso progresivo muy importante. Todo el esquema de control que se está discutiendo a partir de la Bicameral es auspicioso, el tema es que la perspectiva de eso debe ser construir las dragas y hacernos cargo del dragado. Lo mismo cuando venzan las concesiones portuarias y a partir de eso recomponer todo lo que tenga que ver con el cabotaje nacional”.
Es un debate que atraviesa al Frente de Todos. Mientras Este miércoles el ministro de transporte Alexis Guerrera mantuvo una reunión virtual con la Bolsa de Comercio de Rosario, en la quien aseguró que el único cambio que se plantea es que será el Estado a través de la Administración General de Puertos, el que cobre a las navieras el peaje por el uso de la hidrovía (hasta ahora el concesionario cobraba la tarifa). También el ministro afirmó que se avanzará con el armado de un órgano de control de la concesión que tendrá carácter consultivo y que se definirá por decreto una licitación corta de doce meses, mientras se arma la convocatoria a licitación internacional a definirse en 2022.
Pero al mismo tiempo se multiplican las voces por un “Paraná Soberano”. Ese es el título de un documento conocido el pasado 20 de junio en el día de la Bandera, firmado por cientos de referentes políticos, gremiales, sociales, empresariales, religiosos y de Derechos Humanos (mucho más que el kirchnerismo como definen al espacio desde las corporaciones mediáticas). Una alianza amplia encabezada por Jorge Taiana (Senador Nacional), Fernanda Vallejos (Diputada Nacional), Pablo Moyano (Camioneros), Hugo Yasky (CTA), Guillermo Moretti (UIA), Pedro Salas (Sociedad Rural de Córdoba) y Juan Carlos Schmid (Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval)…
Veremos cómo sigue esta disputa dentro del Frente Nacional.
PARITARIAS. SE ADELANTAN CLÁUSULAS DE REVISIÓN
El nuevo piso salarial para las negociaciones paritarias ha quedado largamente por arriba del 40%. Después de un primer tramo donde las negociaciones se acomodaron a la pauta inflacionaria del 29% planteada en el presupuesto nacional fue subiendo pequeños escalones. Primero al 32%, luego al 35%, para finalmente pegar el estirón al 45%. Un número más acorde a la evolución de los precios y al objetivo de salarios recuperando 3 o 4 puntos de poder adquisitivo en el 2021.
Las negociaciones venideras tienen el camino pavimentado con el nuevo piso, pero lo que comenzó a crecer es la demanda por adelantar las revisiones paritarias para aquellos gremios que firmaron en el rango del 29 al 35%. Es cierto que todos esos acuerdos contemplan cláusulas de revisión, pero estas se extienden desde septiembre hasta febrero de 2022. Dada la tendencia de los precios, muchos acuerdos van a llegar abajo de la inflación al momento de sentarse nuevamente a negociar.
Esta semana hubo novedades respecto al adelantamiento de esas cláusulas de revisión. La más relevante ha sido la de la Asociación Bancaria que, además, lo terminó de rubricar con Alberto Fernández acercándose a la sede del gremio en la calle Sarmiento para participar del lanzamiento del Congreso Anual del sindicato.
La organización que conduce Sergio Palazzo había firmado a comienzos de año un incremento salarial del 29% en tres tramos (enero, abril y agosto) con cláusula de revisión en septiembre. A ello se sumaba un 2,1% de reajuste por la paritaria 2020.
El nuevo acuerdo llega al 43% (sumado el 2,1% mencionado al 45,1%) adelantando el tramo del 6% previsto para agosto a julio y sumando dos más del 7% en agosto y octubre.
También rediscutió los términos de su acuerdo el Suterh (encargados de edificios) que encabeza Víctor Santa María. En marzo había pactado un 32% en cuatro tramos y cláusula de revisión en septiembre. A ese esquema sumó un bono de 8000 pesos hasta febrero próximo lo que según cálculos del gremio eleva la pauta salarial a un 44,8%.
Esta semana, desde ATE Nacional reclamaron adelantar la cláusula de revisión de los estatales nacionales del 35% en seis tramos firmada el 26 de mayo pasado… revisión de una paritaria firmada hace menos de 30 días, que no llegó a hacerse aún efectiva en los bolsillos de los trabajadores. Está claro que el escenario se ha modificado en cuestión de semanas.
“La paritaria sigue avanzando en niveles por encima de este piso en las distintas sectoriales que se están abordando, entre ellas el PAMI, ANSES, sectores de la actividad nuclear y creemos que en este momento debería adelantarse la revisión prevista para noviembre porque lamentablemente los sectores de la especulación, de los formadores de precios, siguen actuando. El Gobierno tiene que cumplir con su compromiso de acordar salarios por encima de la inflación y que se garantice una respuesta acorde a esta situación”, justificó el titular de ATE Nacional, Cachorro Godoy.
¿Qué pasará con el resto de las organizaciones? ¿Habrá adelantamiento masivo de cláusulas de revisión? No parece que vaya a ser el nuevo escenario, pero sí ha quedado la puerta abierta para que algunas organizaciones con condiciones favorables puedan avanzar en ese sentido o que otras con cláusulas de revisión más alejadas en el tiempo puedan resolver el desfasaje respecto a la inflación con sumas fijas o adelantamos tramos. Por supuesto, ese proceso y los cambios que puedan provocar dependerá de la evolución de los precios en los meses venideros.
DESEMPLEO: 10,2% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
Según reflejó el informe del INDEC correspondiente al Mercado de Trabajo del primer trimestre el desempleo fue del 10,2%, lo que muestra un retroceso en relación al trimestre previo donde fue del 11% e inclusive una leve caída frente al 10,4% del primer trimestre del 2020. Números sin perder de vista deterioro laboral y de ingresos que se produjo en los últimos cinco años.
Tras el duro trance de los primeros meses de la pandemia, hubo recuperación progresiva del empleo, que al desmenuzar las diferentes variables (Tasa de Empleo, Tasa de Actividad y Tasa de Desocupación) casi iguala a ese período donde la pandemia recién comenzaba a materializarse.
Otros datos que dejó el informe:
- El Gran Córdoba es la ciudad con mayor desempleo en el país con un 14,8%, seguido de Ushuaia-Río Grande (12,3%); Distritos del Gran Buenos Aires (11,9%); Gran Rosario 10,9%; Neuquén-Plottier 10,9%.
- Los centros urbanos con menor desempleo son San Luis (3,5%); Formosa (4%) y Santiago del Estero – La Banda (4,1%).
- El desempleo en los varones es del 8,5% contra el 12,3% de las mujeres.
- Las mujeres jóvenes (14 a 29 años) son las más afectadas por el desempleo donde alcanza al 23,9%, casi un cuarto de las mujeres de ese rango etario.
- Medido en términos de género, la desocupación fue mayor en las mujeres donde fue del 12,3% bastante mayor respecto a los varones donde fue del 8,5%. El grupo más afectado son las mujeres jóvenes (14 a 29 años) donde llega al 23,9%.
UNA SEMANA DE PARO EN LA SALTEÑA
Una semana entera de paro llevaron adelante los 300 trabajadores que desempeñan tareas en la planta de Burzaco, Almirante Brown. La Salteña fue comprada en 2019 por Molinos Río de la Plata de la familia Pérez Companc, punto de partda del conflicto.
Ezequiel Barbeito, referente de la Comisión Interna y también de la Lista Celeste y Blanca que es parte de la vida interna del gremio de Pasteleros, explicó: “Es un reclamo por la paritaria 2019, cuando Molinos compra La Salteña no paga un acuerdo paritario del 10% aduciendo la crisis que atravesaba la empresa y amenazando con despedir. Nosotros seguimos haciendo el reclamo, tuvimos varias audiencias en el Ministerio de Trabajo, pero ante la negativa y la postura intransigente no nos quedó otra alternativa que tomar diferentes medidas de fuerza”.
“La justificación posterior de la empresa es que perdían plata, pero durante la pandemia trabajamos a pleno y las ventas habían aumentado. No condice con lo que ellos dicen y hacemos. No se logra comprender la postura de no reconocer ese 10%, una explicación es que quieren dividir a la Comisión Interna que lleva muchos años y con una gran unidad. Quieren ensuciarla y meterle miedo a los trabajadores”, agrega.
Además del paro, cortaron la Ruta 4 el miércoles pasado para visibilizar el conflicto. Desde la Comisión Interna adelantaron que continuarán con el plan de lucha de no tener una respuesta positiva de Molinos Río de la Plata.
YAPA. CGT, HACIA LA RENOVACIÓN DE AUTORIDADES
Octubre parece ser la fecha prevista para la conformación del nuevo Consejo Directivo de la CGT según ha confirmado el propio Héctor Daer. La experiencia histórica y reciente aconseja ser cautelosos para afirmar que el Congreso se realizará en ese mes.
Hasta el 31 de agosto se extiende la resolución del Ministerio de Trabajo por el cual se suspenden los actos eleccionarios en las organizaciones gremiales, alcanzando a la CGT. La renovación se llevará a cabo (de producirse) en medio del fragor de la campaña electoral.
Esta semana alimentó un debate que aún viene frío, una “operanota” que describe que dos jóvenes entusiastas del sindicalismo como Armando Cavalieri y Luis Barrionuevo impulsan la candidatura del líder de la UOCRA, Gerardo Martínez. El referente del gremio de la construcción ya ocupó el cargo entre 1995 y 1996 y sin dejar de ser parte de la Mesa Chica de las diferentes conducciones, fue tomando un perfil ligado al sindicalismo internacional representando a la CGT en la OIT.
En pleno fervor por el triunfo del Frente de Todos, Alberto Fernández, planteó al Consejo Directivo la necesidad de la unidad gremial que con el correr del tiempo no fue tal, pero también es cierto que no se agudizaron las divisiones ya existentes. Más allá de alguna crítica altisonante de Hugo o Pablo Moyano a la conducción, se mantuvo el statu quo. Es cierto que con algunos movimientos por lo bajo, con acercamientos como el de Moyano-Sasia, pero aún nada que rompa los equilibrios actuales.
Hoy la conducción no contiene ni a los gremios del Frente Sindical, ni de la Corriente Federal, ni de un deshilachado SEMUN. Más complejo aún es la integración de las organizaciones de la economía popular nucleadas en la UTEP que buscan participar de la vida institucional de la central hasta ahora sin eco.
Diferentes consultas coinciden en una misma conclusión: “hay que esperar”. Lo cierto es que aún hay más interrogantes que certezas de cara a la renovación de autoridades y de los posibles realineamientos internos.
Pero hay un debate necesario y de fondo que es el perfil de la CGT: ¿Qué proyecto de país va a defender?, ¿Qué propuestas de políticas públicas?, ¿Qué posicionamiento frente a las discusiones estratégicas para el desarrollo económico del país?, ¿Qué sistema de salud? Temas medulares sobre los cuales desde hace tiempo la central perdió una voz potente para el debate público.
Desigualdades, vacunas lentas y
déficits sanitarios se pagan
Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2021.
Tanta desigualdad, problemas de vacunación y déficits sanitarios no salen gratis, los estamos pagando en vidas humanas. Elecciones: La consigna “Meter plata en el bolsillo de la gente”: ¿alcanzará…? Pagando las “deudas” y zigzagueando en materia de política internacional.
Duele escribir estas líneas, parecen repetitivas, no quisiera hacerlo, pero considero que lo peor es callarlo.
Los datos son concluyentes, las cifras del COVID que exhiben Argentina y los países de Nuestra América son malos, en algunos casos de los peores del planeta. En esta región se están produciendo las tasas de mortalidad diarias más altas. Solo uno de cada 20 pobladores de la tierra reside en la región latinoamericana; pero uno de cada 4 de los fallecimientos que -en estos días se están produciendo- reside en esta zona.
Dentro de los 10 países que tienen los peores números del planeta 7 (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú) provienen de esta zona.
Los datos de la Argentina son suficientemente claros. Las estadísticas, que fueron uno de los refugios donde más cómodo se sentía el Presidente en sus presentaciones televisivas en los inicios de la pandemia, ahora le juegan en contra. En efecto, en nuestro país habita el 0,57% de la población del planeta, pero allí –según datos de la semana pasada- se produjo el 2,27% de las muertes totales por COVID. En los inicios de la pandemia –abril 2020- el Presidente sostenía, para justificar su política: “Prefiero un 10% más de pobres y no 100 mil muertos”. Hoy estamos en camino a ambos extremos, el crecimiento de la pobreza y el temido número de fallecidos.
Cabe preguntarse por las causas de esos números. Los problemas con la vacunación, las desigualdades sociales y los déficits sanitarios parecen estar a la cabeza de sus causales.
LOS PROBLEMAS VACUNATORIOS
Nuestro país, con el 33,5% de la población vacunada con la primera dosis y 8,5% de la segunda, figura en el puesto 48 de los índices mundiales sobre vacunación. Ante la gran diferencia entre los vacunados entre 1° y 2° dosis, la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que se estudia combinar vacunas para mejorar el suministro de la 2° dosis, particularmente de la 2° dosis de la Sputnik V, que es “complementaria” y no “refuerzo” de la 1°. En la Sputnik el déficit entre la aplicación de una y otra dosis es de 6 millones de vacunas y el gobierno de Rusia acaba de avisar que su prioridad es la vacunación de su propia población, ratificando su voluntad de cumplir con los compromisos asumidos.
El gobierno argentino está pagando el precio de no haber prestado la suficiente atención a la geopolítica que hay detrás de la venta y distribución de las vacunas. Por momentos creyó que todo era más sencillo. Trató –correctamente- de conseguir vacunas donde se pudiera. Pero el mundo es un poco más complejo y olvidó que la Astra-Zéneca es producida por un laboratorio Inglés, que la Pfizer responde a los intereses norteamericanos, que la Sputnik V y las Sinopharm y Sinovac tienen igualmente por detrás a los gobiernos de Rusia y China. Aunque se pretenda negarlo, no hay dudas que estas barreras geopolíticas de raíz ideológica y de poder existen y están funcionando. Así es como -por ejemplo- la Unión Europea no reconoce, hasta el día de hoy, a la Sputnik V. Eso genera variados problemas que habrá que ver cómo la evolución de la situación va resolviendo. Eso explica que una de las vacunas cubanas lleve por nombre “Soberana”. Nuestros decadentes gobiernos, desde hace años, no piensan en la necesidad de tal soberanía.
LAS DESIGUALDADES SOCIALES
Es común escuchar que “Esta región es la más desigual del planeta”. Esto es así, en términos generales.
Dicha afirmación se fundamenta en la relación existente entre nuestros saqueados o bloqueados países y los reconocidos como “desarrollados”. Una situación, aún más grave, se da al interior de cada una de nuestras sociedades.
Si bien la actitud de algunos grupos o personas irresponsables favorece la circulación del virus, es obvio que la masa de trabajadores que viven de changas hace imprescindible que salgan a trabajar y ello facilita los contagios, agravados en las personas mal alimentadas.
Organismos internacionales, como PNUD y CEPAL, avalan la existencia de esta tendencia en materia de diferencia de ingresos. Obviamente que las características del modelo económico actual generan las condiciones para que se den estas disparidades que luego se trasladan a la vida cotidiana. Joseph Stiglitz, -el mentado economista- padrino del actual Ministro de Economía, Martín Guzmán, señala que «un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía». Da la impresión que Guzmán no escucha esa advertencia de su maestro.
LA SITUACIÓN SANITARIA
En lo que hace a la cuestión sanitaria habría que considerar dos cuestiones: El sistema de salud precedente a esta pandemia y las respuestas proporcionadas a la misma.
El sistema de salud argentino es caro y poco eficiente. Un par de datos indican que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestros gastos en salud -per cápita- son superiores a los que tienen los vecinos Chile y Uruguay. Sin embargo, los resultados –por ejemplo- en materia de mortalidad infantil y materna, en esos países son mucho mejores que los nuestros. La realidad parece confirmar que recursos destinados a salud -en la Argentina- se van por insondables agujeros.
En cuanto al tratamiento sanitario de la pandemia, ella tuvo -en la primera oleada- una eficaz respuesta, evidenciada en un mejoramiento de la infraestructura y la capacitación del personal afectado al sistema de salud. No pasó lo mismo ante la segunda oleada. Los compromisos ante los organismos financieros demandaban un presupuesto con el menor déficit posible. Eso hizo que prácticamente no hubiera previsiones para esta segunda oleada, a pesar de saber –por el previo invierno europeo- de su llegada. Eso, más las modificaciones en las cepas que llegaron, hizo que el número de fallecidos creciera y que se produjera una notoria reducción en la edad promedio de contagiados y muertos.
Respecto al sistema de salud existente al momento de iniciarse la pandemia cabe destacar un hecho que se profundizó con la instalación de este virus. Se trata del desinterés de gran parte del Estado por la atención primaria. Es allí donde la salud tiene que ver con la prevención. Es el sector de salud que, más fácilmente, podría ser administrado por la propia comunidad. Pero, por la presión de médicos y laboratorios, ese sector se sigue abandonando. Esta pandemia hubiera podido contribuir a su relanzamiento. Allí podrían haberse mejorado las condiciones físicas de la infraestructura e instalarse los vacunatorios y prestarse las tareas de atención inmediata. De ese modo se hubiera evitado la tentación de politizar los lugares donde se administra la vacuna y hubiera ayudado a reducir la presión sobre los hospitales y demás efectores. Pero es muy poco lo hecho en esa dirección y eso también lo estamos pagando con vidas humanas y en el agotamiento del conjunto del personal sanitario.
ELECCIONES, PAGO POR “DEUDAS”, MÁS CONSUMO Y POLÍTICA INTERNACIONAL
Ante los inicios de la campaña electoral, el gobierno no tiene margen para cometer muchos errores. Resolver la cuestión de las vacunas; activar el mercado; poner plata en el bolsillo de la gente; evitar que se le escape el dólar o la inflación; mostrarse ante los acreedores como un buen administrador, son difíciles tareas. Algunos objetivos, para sus necesidades electorales, aparecen como contradictorios. Habrá que ver cómo hace para compaginarlos.
Evitando los riesgos (electorales) de algún cambio de política, en materia de pagos de las “deudas” que nos reclaman desde los centros de poder, el gobierno logró que los arreglos con el FMI pasen para el próximo año. Algo más compleja se presentaba la situación respecto al vencimiento ya producido con el Club de París. El default que tenía como última fecha al mes de Julio se evitó mediante una negociación y el pago de 430 millones de dólares. Salimos del problema pagando… como siempre! De ese modo la plata que entra, en este caso por las exportaciones del campo, sale rápidamente hacia las arcas del poder financiero mundial. De generar empleo con las necesarias inversiones… ¡ni hablar! Para ese sector solo está el asistencialismo de los llamados “planes sociales
Respecto a las dificultades para lograr -con estas políticas económicas- los votos necesarios, el gobierno tiene la respuesta a la que nos tiene acostumbrado. Es la que promueven bajo el lema de: “Meter plata en el bolsillo de la gente”. Ésta cada vez dura menos y pasadas las elecciones volvemos a lo de siempre. Así se construye la decadencia Argentina. Se trata de estimular el consumo, aunque este sea efímero y nos termine dejando peor que antes. Ante la falta de voluntad política de producir transformaciones reales, como ya fue señalado respecto al pago de las “deudas” que nos reclaman. Se apela a respuestas efectistas e inmediatas, dejando sin modificar a los problemas estructurales y de largo plazo.
Para los trabajadores en blanco esperan aprovechar la reglamentación del Mínimo No Imponible de Ganancias, elevado a 150 mil pesos. Para la otra mitad, que vive de changas, habrá algún bono o algo más modesto que el IFE del año pasado. Para todos, como un símbolo de la lucha contra la inflación, confían en que se pueda volver al “asadito” -mediante el tema de los precios máximos para 7 cortes populares- aunque sea por un tiempito. Es bueno recordar que el consumo de carne pasó, en dos años, de 69 a 49 kilogramos anuales per cápita.
El zigzagueo, en política internacional, es el modo que tiene el gobierno para abordar esta cuestión. De esa manera se mueve en la política internacional. Mejora las relaciones con Europa, mantiene los fuertes vínculos económicos con China y Rusia y permanece atento al giro que Joseph Biden le quiere dar a la política de EEUU en esta región, siempre avalando la situación que nos encontramos en el “área de influencia” de esa potencia del Norte.
La política de Biden descansa sobre dos pilares: Uno, que no se rompa la continuidad institucional en la región, aunque para ello haya que reprimir torturando y asesinando, como ocurre en Colombia, o violentando la voluntad popular, como lo están intentando en Perú. El otro pilar es contener la creciente influencia china y rusa en la región.
Dentro de esos parámetros y procurando responder a su crítica situación trata de moverse el gobierno argentino.
En ese sentido Sergio Massa es la expresión de la política más cercana a los EEUU, del mismo modo que el cristinismo sintetiza las posiciones y acciones más próximas a China y Rusia. El apoyo al progresismo es uno de los puntos de confluencia de ambas políticas y es la que le permite a Alberto presentarse como una posibilidad de diálogo entre los EEUU y este tipo de gobiernos o líderes políticos del sur de la región. Esa fue la propuesta que llevó y acordó Massa en su reciente viaje.
De allí que este zigzagueo es el efecto lógico de los contradictorios objetivos e intereses de nuestro país en la actual coyuntura internacional.
Impacto devastador en agricultura y
tecnología digital al servicio de las
corporaciones
Por Ignacio Marchini, Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2021.
Ya está disponible para descargar el informe “AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas”, el segundo de la serie “Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina”. Escrito por Fernando Frank para Acción por la Biodiversidad, el trabajo analiza en profundidad los impactos devastadores en nuestras comunidades y ecosistemas del uso de tecnologías digitales orientadas a la agricultura, quiénes las promueven y sus lazos con las instituciones públicas y privadas.
El empresariado vinculado a los agronegocios, amparado por fundaciones, académicxs e, incluso, funcionarixs gubernamentales, viene presionando desde hace unos años por la implementación plena de las AgTech, un paquete de tecnologías “de punta” que, según ellxs, resolverían los problemas relacionados a la agricultura y la alimentación. La digitalización del campo y el uso de herramientas de la información parecerían, a simple vista, un paso más en el proceso de automatización de la agroindustria y una mejora en las capacidades de producción y rendimiento. El problema se vislumbra cuando se indaga en quienes promueven estas innovaciones, para qué y qué impactos producen.
La tecnología digital vinculada al campo abarca desde tractores sin conductor y chips insertos en animales hasta procesadores de datos capaces de almacenar una secuencia completa de ADN en un archivo para descargar. La inversión en las AgTech de gigantes de la información como Huawei, Microsoft y Amazon, entre otros, es una muestra del lugar cada vez más importante que esta rama de la industria ocupa en la consideración de los dueños de las empresas de las telecomunicaciones. Según explica el informe, el interés de intervenir en la agroindustria por parte de estas compañías es doble: por una lado, “avanzar en el control efectivo de qué y cómo se produce y se consume y dejar afuera a empresas de menor calibre” y, además, “la venta de las tecnologías, tanto de hardware y de software como de las Fintech (tecnologías financieras digitales)”.
Uno de los puntos claves de la investigación versa sobre quiénes operan política y económicamente para el desembarco definitivo de las AgTech a nuestro país; para poder desarrollar una crítica certera a estas iniciativas es necesario comprender quiénes las impulsan. Quizás lo más preocupante tenga que ver con el apoyo de políticos de alto rango que vienen cosechando desde hace varios años.
En noviembre de 2018, en un seminario titulado “Silicon Valley Forum Argentina”, uno de los expositores fue Gustavo Béliz, actual Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación. El hombre que fuera Ministro de Justicia de Néstor Kirchner ocupó desde 2005, y durante 14 años consecutivos, distintos puestos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El último fue como director del Instituto para la Integración de América Latina y El Caribe (INTAL), organismo dependiente del BID.
Ese cargo ocupaba cuando, en el seminario de 2018, el funcionario pidió “aggiornar la economía y la política de América Latina a las nuevas tendencias” y se ilusionó con las posibilidades de la inteligencia artificial para lograr “una integración predictiva e inclusiva en América Latina”. Como bien rescata el informe, poco tuvo para decir en relación a una de las principales críticas que se le hacen a los procesos de robotización: la desaparición de varios puestos de trabajo. Escudándose en “procesos inevitables”, el actual funcionario solo atinó a hacer una vaga mención de una serie de “políticas públicas para reducir los riesgos y las desigualdades”, aunque nunca dijo a cuáles se refería.
Otro de los expositores de alto perfil que se cita es Gabriel Delgado, ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación durante los últimos dos años del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Quizás lo más interesante de su presentación tenga que ver con la mención a la ciudad de Rosario como “un polo fundamental del cambio tecnológico”. Para justificar lo que decía, tomó como un ejemplo positivo la posibilidad de utilizar el trigo transgénico HB4 de Bioceres, aprobado para su uso en octubre del año pasado, aun después del amplio rechazo que cosechó tanto de ambientalistas y defensorxs de la agroecología como de empresas agropecuarias. Un análisis exhaustivo sobre este tema fue realizado por el mismo Frank en el informe anterior de Acción por la Biodiversidad, “El pan en mano de las corporaciones. Trigo transgénico HB4 en Argentina”.
Esta es solo una pequeña parte de todo el entramado de políticos, empresarios y lobbistas que el informe se encarga de exponer. Al apoyo explícito de funcionarios públicos es necesario sumar los extensos trabajos presentados por observatorios e investigadorxs afines a los intereses del mercado agroexportador que se deshacen en alabanzas a las nuevas tecnologías y omiten los efectos profundamente negativos y las limitaciones estructurales del modelo extractivista de producción; o la participación de gigantes empresariales como Microsoft, a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, que busca “ampliar sus mercados en el Cono Sur, con la Argentina como puerta de entrada”, según desarrolla el informe.
Las conclusiones del trabajo de Acción por la Biodiversidad echan luz sobre muchos de los rincones oscuros de la agroindustria. Mediante el empleo de datos y fuentes, desmonta los mitos del agronegocio como “generador de trabajo” y muestra los procesos de precarización y desplazamiento de las poblaciones rurales que producen este tipo de emprendimientos empresariales. También descubre el rostro monstruoso de la “economía 4.0” o “de datos”: el uso de procesadores de alto nivel tecnológico que analizan la Big Data generada a partir de los aportes involuntarios de información privada de agricultores y agricultoras.
El uso de estas tecnologías no solo implica una violación a la privacidad de las personas, sino un gasto descomunal de energía, que incluso ha motivado proyectos para emplazar en la Patagonia argentina parques eólicos o represas hidroeléctricas que puedan proporcionar el suministro eléctrico necesario para alimentar estos servidores de datos extraordinariamente grandes.
Por último, es necesario destacar una de las críticas más importantes del informe: el rol de las instituciones y lxs académicxs al servicio de los agronegocios. Como bien explica Guillermo Folguera, biólogo e investigador del CONICET, “desde hace algunas décadas, las ciencias, junto con las tecnologías, han sido adoptadas y modificadas desde el poder institucional para incidir de una manera burocrática y publicitaria, centrada en la innovación y en la intensificación del control social, bajo la lógica dominante de la eficiencia”. El uso de un lenguaje publicitario y contrafáctico, que tuerce los hechos para justificar el uso de monocultivos transgénicos que tienen efectos devastadores en el medio ambiente, la salud y la economía, se ha vuelto moneda corriente en el ámbito de las ciencias y la investigación.
Las críticas a la falta de regulaciones y el otorgamiento de subsidios enormes a las empresas del agronegocio completan el panorama exhaustivo y crítico que brinda este informe. Ante un modelo extractivista de producción que busca aumentar la tasa de ganancia, a costa de destruir nuestros suelos, nuestros ecosistemas y hasta nuestras vidas, Fernando Frank señala hacia dónde es necesario torcer el rumbo: “Estaremos en el buen camino si en vez de drones y pantallas escuchamos cada vez más hablar de suelos vivos, semillas locales y organizaciones comunitarias, populares, integrales, ágiles y sensibles”.
Descarga el informe completo
Fuente: ANRed
Proponen el 27 de mayo como “Día de
la Visibilización y Lucha contra la
Violencia en el Noviazgo”
Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2021.
Proponen el 27 de mayo como “Día de la Visibilización y Lucha contra la Violencia en el Noviazgo”. Por iniciativa del concejal del FreJuPa, Mariano Rodríguez Vega, se solicita que se instituya el 27 de mayo en Santa Rosa el «Día de la Visibilización y Lucha contra la Violencia en el Noviazgo”. El proyecto fue acompañado el bloque del FReJuPa.
La iniciativa solicita que “el Departamento Ejecutivo incorpore al calendario oficial de actividades y lleve adelante campañas y actividades de concientización, difusión e información sobre los diferentes tipos de violencia en el noviazgo adolescente”.
El proyecto tiene como antecedentes la Ordenanza Municipal 5422/2016 que establece con carácter permanente como “Semana de la No Violencia” aquella en la que esté comprendido el día 2 de octubre de cada año en la capital pampeana.
Destacó que “otros distritos como la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanzaron con iniciativas similares para concientizar con acciones concretas contra la violencia en el noviazgo, en conmemoración al día en el Fabián Tablado (1996) asesinó a su novia Carolina Aló, ”.
“Que, la Fundación Carolina Aló, presidida por Eduardo Aló -el padre de la joven asesinada-, propuso recientemente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se establezca cada día 27 de mayo como el Día Internacional de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo”.
Señaló que “la violencia en el noviazgo tiene vínculo con la forma de relacionarse las parejas adolescentes en las que se exprese implícita o explícitamente abuso de poder, ya sea psicológico, físico, simbólico o económico. Es decir, cuando se van instalando progresivamente, situaciones de dominación y de control hacia el otro miembro de la pareja”.
Fundamentó que “en ese marco y para evitar este tipo de relaciones violentas, siendo conscientes y para poder identificarlas, resulta fundamental continuar con acciones de sensibilización y prevención de la violencia contra la mujer durante la adolescencia o la etapa adolescente”.
Desde los distintos organismos estatales: “debemos tener en claro que en la adolescencia, se invisibilizan o naturalizan situaciones de violencia como los celos, la humillación, tironeos, empujones, que no tienen relación con la construcción de una relación sana, de amor y respeto”.
Rodríguez Vega continuó afirmando que “Sobre la detección de estos hechos violentos y el abordaje en consideración de los mitos del amor romántico que están sobre todo presentes en las primeras relaciones de noviazgos, en donde en nombre del amor se ejercen mecanismos vinculados a aspectos de manipulación y control y por los cuales se justifican, avalan, y reproducen diversas creencias y pautas de conducta que colocan a las mujeres en posición de subordinación ante los varones requiere de un trabajo preventivo que permita desarticular a tiempo estos discursos que imprimen modos de vinculación violenta”.
Precisó que la situación de pandemia de COVID 19 y las medidas adoptadas por el gobierno en materia sanitaria: “dejan en evidencia el flagelo de la violencia de género, alcanzando en el país 70 femicidios, dos transfemicidios y seis femicidios vinculados de varones, entre el 1° de enero y el 31 de marzo de este año, según datos del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro”.
“Que, considerando este momento complejo del país también, es necesario elaborar políticas públicas concretas de sensibilización, concientización y visibilización sobre la violencia, apuntando a fortalecer las líneas y caminos de la información como la mejor herramienta para contrarrestar este flagelo”.
Finalmente expresó que la fecha de creación del “Día de la Visibilización y Lucha contra la Violencia en el Noviazgo” para cada 27 de mayo de cada año, que proponemos en este proyecto de ordenanza, permitirá generar conciencia en la sociedad en su conjunto, para deconstruir costumbres cotidianas, que son hechos de “micro violencia”, pensando en la construcción de relaciones justas, estables, igualitarias, sin desigualdades”.
fuente: Diario femenino
Puentes
Entre ese 26 de junio y éste, hay un camino ondulado. Como el humo que sube de las gomas quemadas sobre el asfalto, de las maderas que se amontonan para ahuyentar del piquete al frío por un rato. La memoria es sinuosa, pero la sostenemos con esfuerzo, como un puente, para que pasen sobre ella lxs compañerxs. Allí va Darío, con su sonrisa ancha. Allí está Maxi, con su pañuelo al cuello. Y cada junio nos encargamos de traerlos con nosotrxs. Así como no se cambia de bandera, tampoco se abandona a los muertos. Por más viento de frente que sople, por más posibilismos que nos ofrezcan, por más malmenor que nos conviden desde los despachos.
Es junio de 2002, y la escena se repite en nuestras retinas, se revive en nuestros cuerpos. El pobrerío marcha para cortar el puente en el sur, y la estación todavía se llama Avellaneda. El gobierno lanza su amenaza. Se habla de sedición, se dice que no se tolerarán los piquetes. La claque política hace su desfile: Aníbal Fernández, Felipe Solá, Juan José Álvarez, el mismísimo Eduardo Duhalde, y siguen las firmas: desde el peronismo gobernante se llegó a la Rosada saltando a través de una ventana y no se quiere salir de igual manera.
La jornada de lucha ese 26 se despliega en la vasta extensión del territorio. De las barriadas se llega al piquete en micros en trenes o a pie. Se pelea en las calles contra el hambre y pidiendo trabajo, pero también se repudia a un gobierno devaluador y al FMI. En el Puente Pueyrredón se desata la cacería. Allí están decenas de compañerxs, en la primera línea, poniendo el cuero, ofreciendo su sangre ante la balacera. Un operativo conjunto de distintas fuerzas orquestado en la Rosada arremete sin consideraciones. Gases, disparos. Balas de plomo, que dejarán 33 heridxs. Y el crimen de Maximiliano Kosteki, en plena estación. Y Darío deteniéndose en la corrida, alzando su mano ante los verdugos en un instante que quedará como un retrato de la miseria de los asesinos pero también de la grandeza militante, de aquello que queremos ser y por lo que peleamos. Darío alza su mano frente a las itakas de la bonaerense y lo que se detiene es el tiempo, hay un puente entre ese gesto y nosotrxs. Un puente entre esa primera línea piquetera y el pueblo avanzando en la Plaza Congreso, pese a los tiros de la cana que apuntan a la cara; un puente entre ese gesto y lxs pibxs que en Chile desafían a los pacos, que también allá tiran a los ojos; entre aquella juventud y esta otra que se subleva en las calles de Ecuador o de Colombia.
Sigue habiendo puentes entre ese 26 y este otro, tan distintos pero hermanados… en éste, donde la pandemia nos golpea y el hambre nos sigue apretando, donde la pobreza castiga a más de la mitad de nuestrxs pibxs y los que ganaban siguen ganando, y las aves de rapiña del FMI siguen sobrevolando, y el gobierno les sigue pagando. Puentes entre la barricada y la poesía, entre el coraje de Darío y Maxi y el de las luchas actuales, entre la impunidad de ayer y los funcionarios de hoy.
Nuestras derrotas no demuestran nada, salvo que aún somos pocos quienes enfrentamos la injusticia, diría un poeta hace medio siglo. “Cuando los que luchan contra la injusticia son vencidos,/no por eso tiene razón la injusticia”, agregaba. “Hay épocas en que la poesía sólo conoce las prácticas / subversivas y los métodos piqueteros”, responde otro poeta, actual, y entre ellos también hay un puente.
Es 26 y marchamos hacia el sur. Por ahí caminan también Darío, Maxi, y resuenan los ecos de luchas pasadas, de obreros fabriles, de los frigoríficos, de luchas actuales y otras por venir, de anarcos y comunistas, de “cabecitas negras” que cruzaron el puente para irrumpir en la plaza, de piqueterxs, de tercerizadxs y jóvenes que enfrentan a la burocracia, como Mariano.
Es 26 y seguimos pidiendo justicia por Darío y Maxi, porque los asesinos de ayer tienen que estar en las cárceles, y no en los ministerios, en los despachos o en sus casas, donde están hoy. Y porque seguimos peleando para que en la tierra del trigo y las vacas, el piberío pueda comer pan y tomar leche, para que alguna vez la vida sea digna y pueda ser una realidad; porque hablamos de construir una sociedad nueva, socialista, donde los rostros de Darío y Maxi, como también el del Che, flameen no solo en nuestras banderas y en los piquetes, sino en la puerta de las escuelas o en las plazas.
Rosalía Reyes en libertad
Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2021.
Criminalizada por “mala madre” fue condenada en 2005 a 8 años de prisión tras un parto inminente en su casa de Villarino. La semana pasada la Sala 1 del Tribunal de Casación Penal la absolvió y dispuso su inmediata libertad. Rosalía Reyes podrá volver a su casa y reencontrarse con sus hijes. El fallo de Casación puso de relieve el accionar del Tribunal en lo Criminal 3 de Bahía Blanca: ausencia total de perspectiva de género.
En octubre del año pasado Rosalía Ester Reyes fue condenada a ocho años de prisión acusada de no haber podido salvar a su hija en el momento en que nació. El hecho ocurrió en 2005, tras un parto inminente en su casa, en el pueblo bonaerense de Argerich. Luego de 13 años, en un segundo juicio, la mujer fue condenada por delito de responsabilidad por omisión, por haber fracasado como madre en el cuidado de su hija. En su caso, como en el de Reina Maraz, Yanina Farías y tantas otras, no se contemplaron las vulnerabilidades sociales y económicas de su contexto y trayectoria de vida.
Luego de los pedidos de revisión de condena, la Sala 1 de Casación, a cargo de Dr. Daniel Alfredo Carral, Dr. Jorge Andrés Alvarez y la Dra. Florencia Dall Aglio, resolvió la absolución de Reyes y consideró que el veredicto condenatorio impuesto por del Tribunal bahiense descontextualizó la vida y trayectoria de la mujer y de sus hijes.
Según el fallo, lo que se pretendió es hacer encajar en un modelo estereotipado y moral, los deberes aceptables de una mujer- madre, creándole exigencias ideales que ella nunca podría alcanzar. El Tribunal destaca que a la hora de dictar sentencia condenatoria, no se tuvo en cuenta la realidad cotidiana de Rosalía: madre soltera, sostén de hogar, que se encontraba en una situación de precarización laboral y a su vez, producto de las desigualdades estructurales, es una persona que posee escasos recursos simbólicos, emocionales y educativos para hacer frente en soledad a un cotidiano impregnado de violencias. También afirma que durante el proceso de fundamentación de pruebas, el Tribunal 3 careció de una evaluación con perspectiva de género y una adecuada contextualización de la realidad de Rosalía.
“A la imputada no se le creyó”, dice el fallo y a partir de ello se describe minuciosamente la construcción de una cantidad de prejuicios de género y socioculturales que delinearon por un lado, la falta de credibilidad sobre su versión, de lo que ocurrió esa noche y por otro, la idea de una mala madre que no pudo proteger y cuidar de su bebe recién nacida y, como consecuencia directa, se la consideró autora de un homicidio.
“La sentencia impugnada para justificar la “capacidad de acción” y descartar la atipicidad contiene abundantes referencias a modelos estereotípicos del rol maternal, que marcan un estándar ideal y abstracto sobre cómo debe actuar una “buena madre”, desentendiéndose de la contundente información reunida en torno a la falta de posibilidades reales de actuar conforme al modelo”, expresa y agrega: “Las exigencias desplegadas para hacer cumplir la vida de la acusada con las expectativas de un modelo ideal parten de un modelo abstracto de hombre/ mujer de clase media, instruido/a con necesidades básicas cubiertas y satisfechas. Una representación cultural de una familia ante la cual los padres y madres deben realizar conductas heroicas para mantener a salvo sus hijos/as lo que tiende a presuponer de modo abstracto la capacidad de las mujeres de hacer siempre lo moral y éticamente correcto. Será el juez quien en cada caso concreto debe evaluar el nivel de exigibilidad y reprochabilidad al momento de determinar la responsabilidad penal de una persona”.
“Estamos muy conformes con el fallo de Casación y con la aplicación efectiva de perspectiva de género, que se verifica en el contenido del fallo”, expresó Margarita Jarque, directora del programa Litigio estratégico de la CPM y agregó: “establece una relación directa entre su aplicación y la necesaria contextualización que las agencias judiciales deben aplicar respecto de las mujeres acusadas en este tipo de causas. Y esto es importante porque en diversas causas que comprometen los derechos humanos de las personas, la falta de contextualización de los justiciables suele ser moneda corriente”.
Rosalía espera con ansias volver a abrazar a su familia.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario