28 de junio de 2021

TROPEL 2 del 28.06.2021.

Tras los dichos de la presidenta del PRO sobre las negociaciones con Pfizer

Alberto Fernández demandó a Patricia Bullrich por 100 millones de pesos 


El presidente Alberto Fernández presentó ante la Justicia una demanda por 100 millones de pesos contra la titular del PRO, Patricia Bullrich, después de que fracasara el proceso de mediación a raíz de las declaraciones de la dirigente opositora cuando habló de supuestas irregularidades en la negociación entre el gobierno nacional y el laboratorio Pfizer por la compra de vacunas contra el coronavirus.

La presentación fue confirmada por Gregorio Dalbón, abogado del mandatario, a través de Twitter: "La difamación en relación a las negociaciones con la vacuna del laboratorio Pfizer entran en etapa judicial", consignó el letrado y anunció que el monto presentado por resarcimiento será donado al Instituto Malbrán.

"Hay una gravedad institucional muy grande, no se puede minimizar lo que sucedió, el daño fue muy grande", añadió el letrado durante una entrevista por Radio 10 en la que estimó que “la demanda va a llegar a Estados Unidos” porque “Pfizer va a tener que sentarse a ver bien los dichos de Bullrich".

Al mandatario "no le importa lo económico" sino que "pedirá que se lea la sentencia en aquellos canales que se hicieron eco de las declaraciones de Bullrich sobre que el Gobierno nacional intentó colocar un intermediario en la negociación con Pfizer para obtener ‘un retorno’ –tal el concepto utilizado por la jefa del PRO- y que esto no le era ajeno al Presidente", afirmaron fuentes del entorno presidencial citadas por Télam.

"Lo único que le interesa a Alberto Fernández es que se lea la sentencia en todos los lugares donde se replicó la noticia sobre Pfizer", añadió Dalbón al respecto y puntualizó que el jefe de Estado “se dedicó durante dos años de su gestión a conseguir vacunas, consensuar ideas y Patricia Bullrich lo difamó".

El motivo por el cual el hecho pasó de una mera acusación pública a demanda judicial fue tras el fracaso de la audiencia conciliatoria del 18 de junio pasado, ocasión en la que Bullrich tuvo la oportunidad de desdecirse o ratificar sus dichos.

Esa mediación, que se desarrolló de modo virtual, duró menos de media hora. Alberto Fernández participó de esa audiencia virtual desde la Casa Rosada y acompañado por Dalbón, mientras que la ex ministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos se mostró acompañada por dos letrados.

Los dichos de Bullrich fueron desmentidos por el Gobierno y el propio laboratorio Pfizer, primero a través de un comunicado de prensa y después por medio de sus representantes en una audiencia pública desarrollada en el Congreso.

Por su parte, también el Ministerio de Salud ya presentó semanas atrás una denuncia ante la Justicia penal para que se investiguen las declaraciones de Bullrich.

La presentación fue formalizada por Gaspar Uriel Tizio, director de Asuntos Judiciales del Ministerio de Salud, y quedó radicada en el Juzgado Federal 1, a cargo de María Romilda Servini.

Para el Poder Ejecutivo, los dichos de Bullrich revisten hechos de gravedad institucional porque implican sembrar sospechas en las complejas negociaciones que realiza el Gobierno para conseguir vacunas contra el coronavirus.


Se podrá avanzar en completar los esquemas de inmunización

Vacunas anticovid: llegan miles de dosis 1 y 2 de Sputnik V

El vuelo que partió esta madrugada traerá 350.000 dosis del segundo componente y 500.000 del primero. Saldrá otro avión a Moscú el jueves y está previsto un tercero para el fin de semana. Se empezará a saldar la vacunación de aquellos que cumplen alrededor de tres meses desde la primera aplicación.

Por Raul Kollmann

El vuelo de Aerolíneas Argentinas que partió en la madrugada de este lunes volverá en la tarde del martes con 350.000 dosis 2 de la vacuna Sputnik V y 500.000 dosis 1. Se empieza a saldar la vacunación de los que cumplen alrededor de tres meses desde la primera aplicación. Pero la autorización rusa es por dos vuelos, de manera que está previsto un nuevo vuelo para el jueves, que traería sólo dosis 1, tal vez cerca de 800.000 dosis como en los anteriores aviones. Y está previsto un tercer vuelo, para el fin de semana, que también traerá dosis 2 -cerca de 500.000- y más dosis 1. Este martes, además, llega también el principio activo para que se haga una primera prueba de terminación de la dosis 2 de Sputnik V en el Laboratorio Richmond: serían unas 150.000 dosis. Finalmente, entre el viernes y el domingo llegarán más de un millón de dosis de AstraZeneca desde Albuquerque, Estados Unidos, con el principio activo fabricado en Garín.

Tal como anunciaron la ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, en el horizonte había dos vuelos a Rusia. En ambos casos hubo demoras por un problema logístico, la falta de cajas, provistas por DHL. El inconveniente parece haberse superado y por eso partió el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas.

Las partidas de los aviones siempre dependen de las autorizaciones rusas. En este caso, ya se le dio el ok a dos vuelos, de manera que es inminente el anuncio de la segunda partida.

Y, como suele suceder, las cantidades están definidas por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) que sufre el acoso de 70 países que le demandan vacunas.

El cronograma tentativo

*Vuelo 1060: llega este martes, trae 350.000 dosis 2 y 500.000 dosis 1. Además, en el avión vienen 200.000 dosis para Paraguay. La Argentina viene colaborando desde el principio con Bolivia y Paraguay en este terreno.

*Vuelo 1061: llegaría el jueves por la tarde. Vienen sólo dosis 1. En principio, la carga habitual, unas 800.000 dosis 1, aunque siempre está la posibilidad de que puedan llegar más.

*Durante el fin de semana habría un tercer vuelo. Desde el RDIF dicen que serían 600.000 dosis 2 y también vendrían dosis 1.

Un cálculo hecho en su momento por el senador provincial Martín Barrionuevo indicaba que unas 750.000 personas cumplían unos tres meses desde la aplicación de la primera dosis de Sputnik V. Si se concretan los vuelos programados, se completaría la vacunación de todos los que recibieron la vacuna rusa.

Y, además, sumando ambas dosis, la Argentina terminaría junio recibieron un total de 8.200.000 vacunas, todo un record. Aún así, la cifra será notablemente menor a la que se viene en julio: no menos de 14 millones.

Las llegadas empezarán con el segundo y el tercer vuelo de Rusia pero vendrá una nueva remesa desde Albuquerque, Estados Unidos. Serán más de un millón de vacunas de Oxford/AstraZeneca, con la parte activa fabricada en el laboratorio mAbxience, del Grupo Insud, en Garín. De ese acuerdo, AstraZeneca-Argentina-Mexico ya se completarían más de ocho millones de dosis desde el principio.

Finalmente, este martes llegará un avión comercial trayendo los recibientes con la sustancia activa para terminar la dosis 2 de Sputnik V en el laboratorio Richmond, de Marcelo Figueiras. Es una primera partida y, como siempre, la producción requerirá luego de controles de calidad tanto del Instituto Gamaleya como de la Anmat. 


Con el 30 por ciento de las mesas escrutadas, sacaba el 40% de los votos

Gerardo Morales habló de "triunfo contundente" en las elecciones de Jujuy

El gobernador cerró la jornada con un discurso amigable, en el que saludó a las fuerzas políticas por su actuación en los comicios. El peronismo iba camino a conservar las bancas que ponía en juego.

Por Mariana Mamani y Francisco D´Dandrea

Imagen: Télam

En un lento escrutinio que hasta anoche no completaba el 30 por ciento de las mesas, el Frente Cambia Jujuy del gobernador Gerardo Morales encabezaba el resultado provisorio de los comicios en esa provincia con una cantidad de votos por encima del 40 por ciento, seguido muy de lejos por el Frente de Todos – PJ, que llegaba al 13 por ciento. El mandatario habló de un "trunfo contundente" y saludó a todas las fuerzas políticas.

De esta manera, el oficialismo se encaminaba a por lo menos sostener las 13 bancas que ponía en juego el radicalismo y las dos de Primero Jujuy, el frente ligado al vicegobernador Carlos Haquim, que hasta anoche lograba también sostenerlas, con el 7 por ciento que cosechaba.

El resto de la oposición intentaba superar el piso del cinco por ciento necesario para poder aspirar a meter diputados en la Legislatura, hasta anoche lo estaban logrando el kichnerista Todos por Jujuy, el Frente de Izquierda, que aunque todo parece que reducirá su bloque de 4 legisladores, por lo menos logrará sostener su presencia parlamentaria.

El partido VIA lograba también superar ese piso, al igual que el Frente Unidad Para la Victoria, que se referencia con Milagro Sala.

La larga jornada electoral estuvo marcada por desarrollarse en uno de los días más fríos del año, al que los jujeños debieron hacer frente estoicamente en largas filas que se formaron a la mañana en los ingresos a las escuelas.

Quizás eso repercutió, al igual que lo que sucedió en Misiones, en la baja participación electoral, que rondó el 65%. Otro dato llamativo fue que en los tests organizados para detectar eventuales síntomas de covid, arrojó que a unas 130 personas debieron aplicarles el protocolo tras dar positivo, un 10 por ciento del total de los 1300 tests que se hicieron a sospechosos.

El oficialismo jujeño busca continuar con la mayoría parlamentaria, actualmente el radicalismo tiene 21 bancas de las 48, de las que ponía 13 en juego. A lo que se sumaban las dos del bloque Primero Jujuy que cuenta con 6 bancas y dos legisladores que renuevan.

Garantizar los números suficientes para controlar la Legislatura le permite a Morales mantener latente la posibilidad de una reforma constitucional que le habilite un nuevo mandato. Aunque también aspira a pegar un salto a nivel nacional, para lo cual debía ostentar una buena victoria en estas elecciones.

El peronismo dividido también intentaba sostenerse como el contrapeso del gobierno, y en ese sentido el PJ local que lleva el sello del Frente de Todos lograba captar la mayoría de los votos de ese sector. El justicialismo tiene 12 bancas y renuevan cuatro legisladores.

El mapa a renovar lo completa la izquierda que pone en juego sus cuatro bancas.

Además de la elección para renovar parcialmente la legislatura, en los municipios sucede lo propio con los Concejos Deliberantes, y las listas se completaban con los vocales municipales.

La legislatura jujeña es de carácter unicameral y los diputados son elegidos por distritos únicos, por lo que representan a todo el territorio provincial y no por departamentos.

El escrutinio podía seguirse en tiempo real por una página web del Tribunal Electoral, pero que presentó innumerables dificultades técnicas y quedó fuera de servicio en varias oportunidades. 

"un triunfo contundente"

Gerardo Morales habló poco antes de la medianoche, en el bunker que el oficialismo montó en el hotel La Viña. Saludó “a todas fuerzas políticas, particularmente en momentos difíciles del país”, con una pandemia, a pesar de que hubo una baja del porcentajes histórico de participación que siempre se ubicó por encima del 70%, para el gobernador "ha habido una participación importante cercana al 65% de los jujeños que han ido a las urnas, en línea más o menos con Misiones".

Agradeció “al pueblo jujeño por su participación” y “a las fuerzas políticas, por haber puesto todo. Creo que todo hemos hecho lo mejor posible en el marco de la pandemia cumpliendo reglas en la mayoría de los casos” lo que “habla bien de la conducta de los distintos partidos políticos”. 

Morales habló cuando el escrutinio oficial iba por el 30%, “pero ya marca una tendencia de acuerdo a lo que tenemos también en nuestro escrutinio provisorio” y “el resultado electoral es inapelable”, dijo. “El Frente Cambia Jujuy, que integramos, ha ganado contundentemente la elección así que quiero felicitar a nuestros candidatos”.

“Más allá de las diferencias que tenemos, la gente ha dicho que queremos vivir con respeto y que queremos juntos mirar el futuro más allá del lugar donde nos toque estar”, este “es el mensaje fundamental” que dejan estas elecciones, es un mensaje “de paz, de convivencia, de respeto”. “Vamos a seguir profundizando la transformación que propiciamos en la provincia”, y que “no se olvida de la gente”.

Entre los asistentes al acto poseleccionario en Jujuy, lo escucharon el neuocientífico Facundo Manes, el senador nacional Martín Losteau, José Manuel Cano y la diputada nacional Josefina Mendoza.

A diferencia de otros triunfos, Morales tuvo un lenguaje más conciliador, tras un largo día en que votó a primera hora para participar luego en Buenos Aires, junto a otros gobernadores, de un homenaje a las víctimas de la covid. 

Cruces calientes

En San Pedro de Jujuy el concejal Julio Moisés, que participa por su reelección, tras emitir su voto, hizo declaraciones a la prensa y aseguró que hubo irregularidades: “este es el acto más vergonzoso”, y calificó “de elecciones fraudulentas y que el gobernador no veló por la salud de la gente”. Además, señaló que hubo presión de trabajadores municipales a los vecinos cuando iban a votar y que no dejaron trabajar tranquilos a los fiscales. 

Pero mientras realizaba esos comentarios a los periodistas, entró en escena el intendente sampedrino Julio Bravo (UCR), que, a los gritos y enojado, confrontó al concejal, negando que todas esas denuncias sean ciertas. 

Otro candidato que también pasó un momento complicado fue el oficialista Omar Gutiérrez, que encabeza la lista de diputados de Cambia Jujuy; cuando fue a votar lo increparon vecinos que le facturaron, en su carácter de director del COE jujeño, que nunca haya renunciado al cargo por la campaña. 

Cuando se retiraba del establecimiento escolar la gente que hacía largas filas bajo la helada llovizna, le reprochó por tener que ir a votar en esas pésimas condiciones, contrarias a cualquier recomendación sanitaria.  

Por otro lado, el FIT-U denunció ante el Tribunal Electoral que “en distintas escuelas de la provincia no se está permitiendo ingresar a los establecimientos de votación a los fiscales generales” de ésa y de otras fuerzas políticas no alineadas con el oficialismo. Asimismo, sostuvo que no se permitió el ingreso normal el fiscal general, y que cuando se le permitía solo podía permanecer “unos minutos” cada dos o tres horas “estando la casi totalidad del tiempo fuera de la escuela”.

Y denunció que tampoco se permitió la entrega de boletas de contingencia, “por lo cual la vulnerabilidad es mucho mayor a otras elecciones”, afirmó. 

Fuente:Pagina12


28/06/2021 - CORONAVIRUS

El Gobierno bonaerense afirmó que los contagios cayeron por quinta semana, pero alerta por suba

El jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, detalló que el descenso de casos es de un 47% respecto al pico de la segunda ola, pero alertó que desde el miércoles pasado se registra una suba de casos.


Kreplak: "no hay que acelerarse, porque todos los países que aceleraron sus aperturas han tenido que retroceder, porque generan rebrotes"


El jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, afirmó que los contagios de coronavirus descendieron por quinta semana consecutiva en territorio bonaerense, pero alertó que desde el miércoles pasado se registra una suba de casos.

"Por quinta semana consecutiva cayeron los casos en PBA, esta vez un -10% respecto a la semana anterior, acumulando un -47% respecto al pico de la segunda ola. Señal de alerta: desde el miércoles pasado vienen aumentando los casos respecto al mismo día de la semana anterior", posteó anoche el funcionario en la red social Twitter.

En el mensaje, añadió un gráfico que señala que en la semana del 17 al 23 de mayo los contagios ascendieron a 12.008; la siguiente bajaron a 10.973; y la posterior llegaron a 9.950.



La semana del 7 al 13 de junio los casos de coronavirus bajaron a 8.294; la siguiente se ubicaron en 7.016 y la última descendieron hasta 6.314.

Al respecto, anoche el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, planteó: "Veníamos bajando en cantidad de casos y estos últimos cuatro o cinco días dejamos de bajar, y tenemos un leve ascenso".

Nicolás Kreplak, planteó: "Veníamos bajando en cantidad de casos y estos últimos cuatro o cinco días dejamos de bajar, y tenemos un leve ascenso".
Nicolás Kreplak, planteó: "Veníamos bajando en cantidad de casos y estos últimos cuatro o cinco días dejamos de bajar, y tenemos un leve ascenso".



"Tenemos que esperar unos días a ver cómo evoluciona, pero en la región están aumentando los casos", señaló en declaraciones al canal C5N, e insistió en que "cuando hay más circulación, hay más contagios".

"No podemos de ninguna manera pensar que las medidas de cuidado han pasado. Toda medida que sea necesaria, porque es lo prioritario para cuidar la vida, la llevaremos adelante. Hay que ser muy prudentes con las aperturas", advirtió.

Sostuvo que "no hay que acelerarse, porque todos los países que aceleraron sus aperturas han tenido que retroceder, porque generan rebrotes", y puso de relieve que la provincia manejó con mucho cuidado la vuelta a "la escolaridad presencial y otras actividades".


28/06/2021 - A 55 AÑOS DEL GOLPE DE ONGANÍA

Leandro Illia: “Con mi abuelo me sentaría a tomar mate y a hablar de política”

Es periodista y también el nieto de Arturo Illia, a quien no conoció en vida pero del que no se cansa de hablar con un orgullo que le infla el pecho. En un nuevo aniversario del golpe cívico-militar que sacó a su abuelo de la Casa Rosada, Leandro dialogó con Telam sobre el legado familiar, la política, el radicalismo y aquello que le diría hoy a Don Arturo.

Por Daniel Giarone


Leandro Illia, periodista deportivo, se define como radical pero no "radical M ni radical K". (Foto: Fernando Gens/Télam).

Leandro siempre escuchó hablar de su abuelo. Menciones cotidianas como dichas al pasar, anécdotas de su vida como médico rural, un nombre propio resonando entre los juegos de la infancia. Pero fue la tarde en que todavía siendo un niño Raúl Alfonsín le susurró al oído “te felicito por el abuelo”, cuando tomó dimensión de quién había sido ese hombre del que todos hablaban con respeto, e incluso admiración: don Arturo Illia, Presidente de la Nación.

Hoy Leandro Illia tiene 36 años, es periodista y lleva el apellido de su abuelo como un estandarte, del mismo modo que se llevan las medallas o las banderas que hablan de lo que somos, pero también de lo que queremos ser. Y también hoy, cuando Leandro conduce el noticiero de televisión de IP Noticias o “hace fútbol” en Radio Nacional, se cumplen 55 años de aquel 28 de junio de 1966 en que su “abuelo presidente” fue depuesto por el Golpe de Estado que llevaría al poder al general Juan Carlos Onganía.

“Creo que lo mejor que nos dejó Arturo fue el apellido y el legado de que hay que cuidarlo, lo que es una enorme responsabilidad, pero también un orgullo”, cuenta Leandro a Télam, y se entrega a repasar una historia familiar marcada a fuego por la política. Su padre, Leandro Hipólito, junto a Emma y Martín uno de los tres hijos que tuvo el ex mandatario, también es un dirigente radical de fuste.

“Tengo un montón de recuerdos de mi abuelo, pero me di cuenta de quién había sido realmente cuando lo conocí a Raúl Alfonsín, que me felicitó. Yo era muy chico en ese momento, él se acercó y me dijo: ‘Te felicito por tu abuelo, yo con él tenía una muy buena relación’. Ahí me di cuenta de todo lo que había representado”, rememora.

El legado, una historia

Con su esposa, Silvia Martorell. Ella falleció dos meses después del golpe de Onganía.
Con su esposa, Silvia Martorell. Ella falleció dos meses después del golpe de Onganía.

Si bien Leandro no llegó a conocer a “Don Arturo”, nació tres años después de que este falleciera en Córdoba en enero de 1983, su presencia fue casi física. “En mi casa se desayunaba, se almorzaba y se cenaba hablando de política. Desde muy chico yo ya sabía quién era Arturo. No sólo Alfonsín sino un montón de gente se acercaba a hablarme de mi abuelo y de lo que había representado”.

En aquel entonces Arturo Illia ya era una referencia histórica del radicalismo y su apellido, sinónimo de honestidad y austeridad. Había nacido en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 4 de agosto de 1900, se había recibido de médico en Buenos Aires y se había radicado en Cruz del Eje, Córdoba, donde ejerció la medicina con especial atención de los más necesitados.

Leandro recuerda que “peronistas, socialistas, obviamente los radicales, y gente incluso ajena a la política, siempre se refirieron a mi abuelo de una manera positiva, con mucho amor y respeto. Por eso creo que lo mejor que nos dejó Arturo fue el apellido y el legado de que hay que cuidarlo”.

Arturo Illia llegó a la política al calor de las movilizaciones de 1918 en pos de la reforma universitaria, que bregaba por una Universidad pública, cogobernada y democrática. Las influencias ideológicas llegarían a través de su padre, también militante radical, y del sector que en la Unión Cívica Radical se identificaba con Hipólito Yirgoyen y Amadeo Sabattini.

“Creo que mi abuelo -asegura Leandro- representó la forma en que todos queremos ver a la Argentina. Fue una persona que, además de la honestidad y la transparencia, se convirtió en un estadista con todas las letras. Le dedicó su vida al pueblo argentino”.

Illia llegó a la Presidencia de la Nación después de ser diputado nacional, vicegobernador de Córdoba y gobernador electo también de esa provincia, cargo que no llegó a asumir debido al Golpe de Estado que derrocó a Arturo Frondizi en marzo de 1962.

Poco más de un año después, el 12 de octubre de 1963, Arturo Illia asumía la Presidencia de la Nación. Su llegada a la Casa Rosada estuvo signada por la proscripción del peronismo y el exilio de Juan Domingo Perón. La Unión Cívica Radical del Pueblo, que lo postulaba, obtuvo el 25,14% de los sufragios. Los votos en blanco y nulos, que expresan el repudio a la censura del peronismo, alcanzaron un histórico 21,20%.

No es fácil ser presidente. No es fácil estar en el mundo de la política. Hay que dejar muchas cosas de lado. Arturo fue una persona que dio todo por el Pueblo argentino, por la Patria y por el prójimo, lo que también implica dejar un poco de lado todo, incluso a la familia”, asegura Leandro.

El recuerdo de Emma, hija de don Arturo y tía de Leandro


Entre los hitos que marcaron la presidencia de Illia pueden contabilizarse el crecimiento de la resistencia peronista (el peronismo proscripto se las ingeniaría para ganar las elecciones legislativas de 1965); la anulación a través de dos decretos presidenciales de los controvertidos contratos petroleros firmados por Frondizi en beneficio del capital extranjero; y sanción de la ley de medicamentos (16.462), que ponía coto al lucro indiscriminado de los laboratorios en perjuicio de salud pública.

“Destacado por un escrupuloso respeto a las libertades públicas, cierto reformismo social y una vocación económica nacionalista, enfrentó numerosos problemas a poco de asumir: plan de luchas sindicales, conspiraciones del establishement y amenazas militares. Pero antes de cumplir los tres años de gobierno, contaba con escaso apoyo popular y político, y sería derrocado”, resume el historiador Felipe Pigna.

El 28 de junio de 1966 Arturo Illia fue depuesto por un golpe cívico-militar que instauró la dictadura de Juan Carlos Onganía. Cuando a las cinco de la mañana de aquel día el general Julio Alsogaray irrumpió en el despacho presidencial para amenazar al entonces presidente y exigirle que se vaya, este le dijo: “Ustedes no tienen nada que ver con el Ejército de San Martín y de Belgrano, le han causado muchos males a la Patria y se los seguirán causando con estos actos”.Era cierto. Pero era el fin.

Partido y política

Con Juan Pablo II, en 1982, durante la breve visita papal a la Argentina.
Con Juan Pablo II, en 1982, durante la breve visita papal a la Argentina.

“A mi me gusta mucho la política. Es imposible que no te guste algo que mamás de chico”, asegura Leandro, y agrega: “Ahora me está picando un poco más el bicho, pero antes me fui para otro lado, para el periodismo deportivo, de la televisión, de los medios. En algún momento uno puede llegar a pensar qué puede ser lo mejor. Pero para eso hay que formarse, estudiar, para eventualmente ocupar un cargo”.

Y piensa en la historia de su abuelo. Y en la de su padre. Y en la de la Argentina atravesada por los golpes cívico-militares. Y en la del país donde la política por momento es utilizada como una mala palabra. “Me parece que política es una palabra que hay que reivindicar -destaca-, porque no es toda mala. Si se hace el bien para que la gente pueda progresar, bienvenida sea”.

“Lo mejor que nos dejó Arturo fue el apellido y el legado de que hay que cuidarlo”



Leandro no puede evitar a la Unión Cívica Radical (UCR), partido al que se siente unido por su familia pero también por las convicciones. “La actualidad del partido no me gusta”, enfatiza. ”Desde la Convención de Gualeyguaychú (en 2015, cuando se aprueba la alianza con el PRO) no me siento identificado. No puedo creer que el partido más importante de la Argentina no tenga candidatos propios y sea furgón de cola de otro”.

Arturo Illia era un hombre de costumbres simples, que no gustaba de usar custodia y prefería viajar en medios de transporte públicos.
Arturo Illia era un hombre de costumbres simples, que no gustaba de usar custodia y prefería viajar en medios de transporte públicos.

Y suma: “Tampoco coincide mucho con los valores históricos del radicalismo. Yo soy radical de Amadeo Sabatini, de Hipólito Yrigoyen, de Leandro Alem, de Raúl Alfonsín. Esta actualidad del partido no me representa. No comparto las decisiones ni como se toman, entre cuatro paredes con los mismos personajes de siempre. Me parece que se necesita un cambio profundo”.

También se refiere a radicales como Leandro Santoro, el legislador Lepoldo Moreau o al embajador ante España Ricardo Alfonsín, quienes hoy acompañan al gobierno nacional. Después de aclarar que “respeto mucho a esos dirigentes”, asegura que “hay que pelearla desde adentro, ser radical pero después irse, hacer alianzas para después ocupar un cargo, no me parece”.

“Yo soy radical, no soy radical M ni radical K. Yo soy Unión Cívica Radical por tradición y por convicción. Creo que hay que llegar a una alianza pero con los que piensan más o menos igual y para fortalecerse, que es lo que tiene que hacer el radicalismo pero no hace”, sintetiza.

Tomar unos mates y aprender

"Mi abuelo, dice Leandro, fue una persona que, además de la honestidad y la transparencia, se convirtió en un estadista con todas las letras. Le dedicó su vida al pueblo argentino”.
"Mi abuelo, dice Leandro, fue una persona que, además de la honestidad y la transparencia, se convirtió en un estadista con todas las letras. Le dedicó su vida al pueblo argentino”.

A Leandro le hubiese gustado conocer a su abuelo. Hacer todas esas cosas que se hacen cuando se lo tiene. Conversar, escucharlo contar historias, compartir dudas, temores, alguna que otra certeza.

“A Don Arturo -confiesa- le preguntaría qué le pasó al partido en estos últimos años, cómo puede el radicalismo salir adelante. Y también le hablaría de la familia. Le preguntaría si se siente orgulloso de los hijos que tiene, porque yo estoy orgulloso de mi papá, que es un modelo a seguir”.

“Mi abuelo representó la forma en que todos queremos ver a la Argentina”



“Y hablaría de la vida. Tampoco sé si le hablaría mucho yo, creo que me sentaría a su lado a tomar unos mates y a aprender. Lamento muchísimo no poder hacerlo, porque me hubiese encantado aprender de él, tratar de seguir su ejemplo, algo que intento siempre. Sí: sentarme, tomar unos mates y que hable de lo que quiera. Y yo al lado suyo, escuchándolo”, destaca.

Entre mates imaginarios y reales, Leandro se prepara para la próxima nota. Esta vez, una que va a hacer él. Recuperando la palabra, poniéndola en valor, cuidándola tanto como a su propio apellido.
Fuente:Telam


No hay comentarios: