Trotta desmintió a la oposición y aseguró que se harán en 2022
Las pruebas Aprender seguirán realizándose
El ministro de Educación explicó que las evaluaciones se llevarán a cabo el año que viene cuando todos los estudiantes regresen de manera presencial a las escuelas.
Una vez más, la sobreactuación en la defensa de la educación por parte de Juntos Por el Cambio convirtió la agenda educativa en abono para la campaña electoral. Está vez el foco del conflicto no fueron las clases presenciales, sino la supuesta suspensión de las pruebas Aprender, una evaluación estandarizada para chicos y chicas de primaria y secundaria. La noticia fue dada a conocer por la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, y si bien el titular de la cartera nacional, Nicolás Trotta, lo desmintió y aseguró que se realizarían el año que viene cuando todes les estudiantes pudieran regresar de manera presencial a la escuela, las principales figuras de la oposición pusieron el grito en el cielo. Tanto Mauricio Macri como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aprovecharon para salir a cruzar al gobierno nacional. "Es de un cinismo enorme. Estamos en un año electoral en el que esperaba ciertas reacciones de algunos dirigentes opositores, pero lamentablemente la postura más especulativa está ganando el espacio más radical de Juntos Por el Cambio, al que parece que se ha sumado Larreta", disparó Trotta en diálogo con Página/12.
"Van a haber pruebas Aprender. En el 2022. ¿Por qué? Porque las pruebas son censales y necesitas que estén todos los chicos en el aula de manera simultánea para hacer la prueba", indicó Nicolás Trotta, irritado por la ofensiva de JxC respecto a la supuesta suspensión de las evaluaciones que se realizan todos los años, excepto en el 2020 (y ahora en el 2021) debido a la pandemia. Trotta insiste: no se suspendieron, fueron aplazadas debido a la imposibilidad de llevarlas a cabo en un esquema de bimodalidad escolar. Según explicó, las mismas se realizarían "como parte de un conjunto más completo de herramientas para evaluar al sistema educativo". En este sentido, desde la cartera educativa detallaron que se está desarrollando un "Plan Nacional de Evaluación 2021-2022" que incluye una variedad de estrategias, entre las que se encuentran evaluaciones estandarizadas "muestrales" - a modo de "prueba piloto" de las Aprender - que se implementará en 120 escuelas. "Es un plan que estamos coordinando con todas las jurisdicciones, no es una imposición del Estado nacional", manifestó Trotta, y llamó a la oposición a "mirar menos las encuestas y más la situación epidemiológica".
Fue Soledad Acuña la que dio inicio a las especulaciones, con un hilo de tuits en el que resaltaba la "información valiosa" que aportaban las evaluaciones y advertía que "discontinuarlas sería un error". "Ella también operó en Clarín el martes a la noche", denunciaron desde Nación, haciendo referencia a una de las notas que sostenían que la cartera de Educación había bajado línea a sus pares provinciales para que se suspendiesen las pruebas Aprender. No solo el gobierno nacional desmintió esto, sino también las provincias. "Se hizo toda una bola con lo de la suspensión, pero en realidad hablaron de postergarlo, de ver otras alternativas", indicó a este diario el vocero del Ministerio de Educación de una provincia gobernada por JxC. A pesar de estas objeciones, durante todo el miércoles, las principales figuras del PRO aprovecharon para denunciar que el gobierno nacional buscaba "ocultar la realidad".
"Como en el pasado hicieron con la inflación y la pobreza, ahora intentan esconder la crisis que produjeron cerrando las escuelas. No hay caso. No hay solución posible en el ocultamiento", tuiteó Mauricio Macri. "No tener índices reales sobre la educación es un fracaso. La ausencia de la enseñanza presencial generó daños irreversibles en la formación de nuestros jóvenes", sumó indignación en Twitter Patricia Bullrich. Entre los numerosos mensajes de legisladores y ex funcionarios del gobierno macrista, llamó la atención el comunicado de prensa de Horacio Rodríguez Larreta, quien no acostumbra, salvo contadas excepciones, a involucrarse en discusiones de agenda nacional. "Necesitamos evaluar para contar con información sobre dónde estamos y tomar decisiones basadas en evidencia con el objetivo mas importante de todos: que cada día nuestros chicos y chicas aprendan más y mejor", publicó el jefe de Gobierno porteño, y apuntó: "En este contexto, suspender por segundo año consecutivo las pruebas Aprender es negar la posibilidad de entender la realidad y saber dónde hay que trabajar para mejorarla".
"Estamos en el marco de un año electoral donde celebro que quienes llevaron una política de ajuste educativo les preocupe la Educación, aunque sea de manera tardía", ironizó Trotta. Según precisó el ministro, las pruebas Aprender se realizarán en marzo y abril del año que viene, para evaluar la escuela primaria, y en octubre, para evaluar la escuela secundaria. "Es una cuestión operativa, uno no puede saber en el marco de una pandemia cual va a ser la situación epidemiológica este año. Pero es una decisión clara de nuestro gobierno sostener todas las instancias de evaluación estandarizada", aseguró Trotta.
El ministro de Economía disertó en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, uno de los reductos del poder económico
Guzmán apuntó a los empresarios por los precios y adelantó que la inflación seguirá bajando
El titular del Palacio de Hacienda advirtió a los empresarios que si remarcan precios en función de expectativas que no son ciertas las inflación se ubicará en un sendero muy alto que no le hace bien a la evolución de la economía en general.
"Están dadas las condiciones para que, con algunos vaivenes, la inflación se vaya reduciendo". Bajo la consigna "Tranquilizar la economía" (y a los empresarios), el ministro de Economía, Martín Guzmán, habló con los representantes más influyentes del sector empresarial del país. Con un discurso fiel a su estilo conciliador, planteó la visión del Gobierno sobre las problemáticas de la macroeconomía e invitó elegantemente a los empresarios a ser parte de la estrategia contra la suba de precios.
Fue durante su participación como orador del evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). El encuentro generó especial expectativa por dos puntos centrales: por un lado, lo organizaba la entidad empresaria que encabeza el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, que se manifestó públicamente en contra de muchas medidas vinculadas a la política antiinflacionaria. Además, la disertación fue horas antes de que se conociera el dato de inflación de mayo, que terminó siendo de 3,3 por ciento, un nivel aún alto pero desacelerándole con respecto a los últimos meses.
En un recorrido por los principales temas de la agenda económica, el "profesional notable en términos académicos cuyos antecedentes le dan prestigio a todo el país" (de acuerdo a la presentación de Funes de Rioja) realizó un punto aparte para hablar de la inflación.
Recordó que había anticipado que el indice de precios de marzo iba a ser el más alto, pero que iba a ir bajando "y eso ocurrió", aunque admitió que "todavía estamos en niveles por encima de lo que consideramos que macroeconómicamente factible". Atribuyó este fenómeno a la remarcación de precios que tienen más que ver con las expectativas de inflación que con la evolución real de las variables macroeconómicas, como por ejemplo la brecha cambiaria, que con una reducción de 150 a 70 desde octubre hasta hoy, redujo también las expectativas devaluatorias.
Guzmán sostuvo que la inflación es un fenómeno multicausal que no se resuelve únicamente con política monetaria e hizo foco en cómo la inercia inflacionaria dificulta el ancla de los precios: "Desde el punto de vista macroeconómico podemos definir un sendero consistente de desinflación. Es decir, explicar cómo generar determinado nivel de divisas para resolver la política cambiaria, o bien la hoja de ruta para atacar la parte fiscal", explicó, para agregar que " las expectativas y la formación de precios sobre la base de ellas son importantes. Ahí se necesita un consenso colectivo. Si remarcamos precios en función de expectativas que no van, es posible que terminemos en un sendero muy alto que no le hace bien a nadie".
Después remarcó la conducción responsable por parte de los sindicatos en este punto, y convocó a los empresarios a participar de ese comportamiento: "Acá la cooperación entre todos los actores de la economía, incluyéndolos a ustedes, es fundamental".
La pregunta recurrente
Una de las preguntas y comentarios más recurrentes en este tipo de eventos con público empresario tiene que ver con la reducción de impuestos. Y esta no fue la excepción: "No es nuestra idea un país de impuestos bajos y gasto público bajo", sentenció para reforzar una idea que marcó durante toda la charla, de aumentar el gasto público en términos reales y reducir el déficit aprovechando el aumento de la recaudación por la recuperación de la actividad y los cambios que se hicieron en términos tributarios .
Para justificar esta idea, se remontó a tiempos del gobierno de Mauricio Macri, que llevó a cabo una política de reforma económica bajo la premisa de que, al expandirse la oferta, iba a generar un sendero virtuoso, que tuvo un resultado negativo. Aseguró que el Gobierno está implementando políticas para consolidar un crecimiento económico sostenido y que, pese a la pandemia y a los efectos de crisis económica que estalló en 2018, "con nosotros la industria está creciendo y con el gobierno anterior se achicó. La reforma impositiva resultó en un debilitamiento del Estado y la macroeconomía toda".
Planteó su visión del Estado con un rol no solamente en la estabilidad macroeconómica, sino en generar condiciones propicias para el desarrollo de la actividad privada. "Sin industria no hay futuro. Queremos que inviertan", aseguró al destacar que el sector es fundamental para la recuperación económica y que, para ello, se está trabajando sobre "la estabilidad macroeconómica, reglas de juego que den previsibilidad y que el Estado tenga un rol desde la política productiva que genere condiciones virtuosas para un crecimiento de la oferta en general".
“Hay una tarea colectiva de afianzarnos en un rumbo concreto. Tenemos claro cuál es el rumbo para tranquilizar la economía. Va más allá de construir condiciones de estabilidad macro. Tiene que ver con tener una estructura macroeconómica capaz de generar trabajo, agregar valor en la economía y poder generar divisas para sostener el crecimiento del mercado interno y transitar el sendero de crecimiento sostenible, sustentable e inclusivo”.
De esta forma terminó su exposición el ministro al aire libre para respetar los protocolos, al lado de Funes de Rioja y frente a Javier Bolzico de Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Ivan Szczech de la Cámara Argentina de la Construcción, Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Nicolás Pino de la Sociedad Rural Argentina, Mario Grinman la Cámara Argentina de Comercio y Servicio, y Luis Betnaza y Miguel Angel Rodriguez por la Unión Industrial Argentina.
Fuente:Pagina12
17/06/2021- PANDEMIA
Provincia por provincia, cómo avanza el plan de vacunación
En Argentina 16.876.619 personas fueron vacunadas hasta este miércoles gracias a las 19.650.790 distribuidas en los 24 distritos, en medio de la segunda ola de la pandemia.
A casi seis meses del inicio de la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus y con más de 19 millones de dosis distribuidas en el país, las provincias continúan con la aplicación de las distintas vacunas con ampliación a adultos jóvenes de entre 18 y 40 años sin comorbilidades en varios distritos y grupos que desarrollan tareas esenciales, además de priorizar a embarazadas sin factores de riesgo.
En Argentina 16.876.619 personas fueron vacunadas hasta este miércoles (13.389.726 con la primera dosis y 3.486.893 con la segunda) merced a las 19.650.790 distribuidas en los 24 distritos en medio de la segunda ola de la pandemia.
En ese marco, la provincia de Buenos Aires superó los cinco millones de vacunados con una dosis y las autoridades del gobierno estimaron que tendrán a todas las personas con factores de riesgo inmunizadas antes que empiece el invierno.
El gobierno bonaerense indicó que tras vacunar a 5.013.133 de personas con una dosis y 1.192.584, la campaña Buenos Aires Vacunate llegaba a su tercer hito, que abarca a todas las personas que integran grupos de riesgo o desarrollan actividades esenciales, superó el 91% entre los mayores de 60 años y el 69,77% de habitantes de entre 18 y 59 años con alguna comorbilidad.
En Córdoba se aplicaron 1.425.267 vacunas desde el inicio de la campaña el 29 de diciembre de 2020 (1.137.159 con primera dosis y 288.108 con la segunda) y según el Sistema Integral para la Gestión de Información en Programas de Salud (Sigipsa) el 8% de las vacunas se destinó a personal de salud; 5% a residentes de geriátricos, centros de rehabilitación, neuropsiquiátricos, trasplantados, personas con internación domiciliaria y electrodependientes.
Además, un 12% correspondió a docentes de más de 60 años y personal estratégico prioritario; el 61% a personas de más 50 años y 14% a mayores de 18 con comorbilidades.
Los ministros de Interior, Eduardo de Pedro, y de Salud, Carla Vizzoti, viajaron este miércoles a Córdoba para entregar una partida de 24.800 dosis de vacunas.
En Santa Fe, la ministra de Salud Sonia Martorano, anunció este miércoles que le solicitarán al área de Sistemas de la provincia que las mujeres embarazadas tengan un lugar exclusivo en la página web que se utiliza para anotarse, tras el anuncio que hizo Vizzotti.
El proceso de vacunación continúa acelerándose y a partir de la semana próxima se usarán como vacunatorios diez centros de atención primaria de la salud en la capital de la provincia con el objetivo de inmunizar a personas con comorbilidades que no se habían inscripto.
De 1.497.800 dosis de vacunas que recibió, la provincia aplicó 1.326.300, 88,55%.
(SMendoza(S)

En Mendoza comenzó la vacunación para mayores de 40 años sin enfermedades preexistentes o comorbilidades y se abrieron las inscripciones para grupos específicos de periodistas, empleados hoteleros y gastronómicos, personal de estaciones de servicio, supermercados, y personal de salud mayores de 18 años.

Fernando Ligoria, jefe del sindicato de Empleados de Comercio, adelantó que entre este miércoles y el viernes vacunarán a 4.500 personas vinculadas a ese sector.
Tierra del Fuego comenzó esta semana a vacunar contra el virus a personas mayores de 40 años sin factores de riesgo, lo que se suma al personal de salud, fuerzas de seguridad, docentes e individuos entre 18 y 39 años con comorbilidades.
El Ministerio de Salud provincial informó que recibió 76.253 vacunas Sputnik V, Astrazeneca y Sinopharm, de las que aplicó 70.911, lo que implica más de un tercio de los 180 mil pobladores fueguinos (54.268 personas recibieron la primera dosis y 16.643 las dos).
A partir de este miércoles se podrán obtener turnos para la vacunación de manera presencial (en supermercados, shopings y hospitales) en lugar de vía web o telefónica.
Chubut desarrolla el plan de vacunación para los comprendidos entre 18 y 59 años con turno previo y se apresta a incrementar el ritmo de aplicaciones con el segundo componente de Sputnik V a mayores de 60, en la medida que van llegando los nuevos envíos de nación.
Desde la semana pasada vacuna a trabajadores petroleros, camioneros, obreros de la construcción, de servicios públicos, pesca, bancarios y comercio que fueron declarados por decreto del gobernador como "esenciales", para lo cual se dispuso de un listado por rama laboral en conjunto con las organizaciones sindicales.
San Juan recibió esta semana 21.200 nuevas dosis de las vacunas Astrazeneca y del componente 2 de Sputnik V, con lo que suma 336.250 en total para alcanzar a una población objetivo de 255.804 personas.
Actualmente vacuna a personas de entre 18 y 59 años con comorbilidades por turno y segundas dosis de Astrazeneca y Sinopharm por demanda espontánea a mayores de 60 años.
El Ministerio de Salud de La Pampa informó que en las últimas horas de este miércolesrecibió 7.100 dosis de la vacuna AstraZeneca y con ellas comenzó a vacunar a mayores de 40 años sin factores de riesgo y a personas de 39 a 18 con comorbilidades.
Según el Ministerio, se han inmunizado con una dosis 123.238 personas (43,02 por ciento de la población) mientras que con dos dosis están inoculadas 40.776 ciudadanos.

Neuquén habilitó esta semana la inscripción para mayores de 40 años sin factores de riesgo y embarazadas mayores de 18 años, mientras continúa la inmunización de grupos con enfermedades preexistentes y distintos rubros de trabajadores esenciales.

El gobernador Omar Gutiérrez precisó que "desde los 45 años en adelante tiene aplicada la primera dosis el 77% de la población, es decir que prácticamente ocho de cada diez neuquinos y neuquinas han recibido la primera dosis dentro de esa franja etaria".
Santa Cruz continúa vacunando a mayores de 45 años y a los jóvenes y adultos de riesgo a partir de los 18 años y el Ministerio de Salud informó que se habilitarán inscripciones para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sinopharm para quienes ya recibieron la primera "hace más de 21 días".
Fuentes de salud informaron a Télam que, "en los casos de las personas más mayores los llamamos por teléfono para la segunda dosis".
En Santiago del Estero se aplicaron 359.470 vacunas contra el Coronavirus, de las cuales 278.553 corresponden a primeras dosis, dijo este miércoles a Télam la jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Provincia, Florencia Coronel.
La funcionaria remarcó que avanza a "buen ritmo" la vacunación ya que llegó a personas de 40 a 49 años sin riesgo y en "esta semana estamos colocando estas dosis a este grupo etario en 15 ciudades del interior provincial".
Jujuy lleva aplicadas 245.501 dosis de vacunas contra el coronavirus, en un esquema en el que 72.307 personas ya completaron las dos dosis de inoculación, con lo cual aplicó el 99,45% de las dosis enviadas por el Gobierno nacional, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación, informó el Ministerio de Salud.
El 2 junio comenzó la inoculación para mayores de 40 años por demanda espontánea, en tanto continúa el cronograma para los mayores de 18 a 39 años con factores de riesgo (deberán contar con certificado médico) y para los adultos mayores de 60 años o más.
En San Luis, la campaña de vacunación contra el coronavirus está orientada a grupos de riesgos y desde hace dos semanas se focalizó para personal docente, policías, bomberos y rescatistas de diferentes edades, con y sin patologías de base, que aún no habían recibido primera dosis y completar esquema en otros casos.
El Ministerio de Salud de la provincia y el equipo de vacunación realizan operativos en el interior provincial, principalmente en parajes, pueblos y comunidades originarias alejados de centros urbanos para colocar la vacuna en los hogares de las personas o centros de salud.
Tucumán inició este miércoles la vacunación contra el Covid-19 para personas de 38 y 39, cuya inscripción se habilitó este martes, y según el Ministerio de Salud local llegaron a la provincia unas 33.600 dosis más de AstraZeneca, que fueron distribuidos en los diferentes nodos para vacunar a ese sector de la población.

En Salta, también este miércoles comenzó la inoculación de vacunas contra el coronavirus para mayores de 25 años sin factores de riesgo, con una gran participación de jóvenes, mientras se continúa con la aplicación de dosis a demanda espontánea para mayores de 40 años y para quienes presentan comorbilidades.

"La apertura a la población mayor de 25 años tuvo una excelente convocatoria, se están aplicando muchas dosis y, la gente no debe hacer largas filas para recibir la vacuna", precisó la directora médica del Centro de Recuperación Covid-19, Carmen de la Serna.

En Río Negro, la secretaria de Políticas Públicas del Ministerio de Salud local, Mercedes Iberó, destacó que "la campaña de vacunación viene desarrollándose muy bien" y afirmó que "el 100% del personal de salud que está en atención de pacientes con Covid-19 está vacunado con primeras y segundas dosis".

En general ya se vacunaron 210.319 personas con primera dosis, sobre un total de 256.880 inscriptos, con personal estratégico como seguridad y docentes vacunado un 88% con primera dosis y casi el 40% con segunda dosis, a su vez los mayores de 60 años fue vacunado con primera dosis un 90% y un 42% con segunda dosis.
En la ciudad de San Carlos de Bariloche, fuentes del hospital Ramón Carrillo dijeron a Télam que esta semana "se vacuna con la primera dosis a grupo entre 50 y 59 años, con cita previa y se aplica la segunda dosis de la vacuna Sputnik tras se citados durante la semana según orden de aplicación de la primera dosis, asistiendo únicamente con cita previa".
En Corrientes, el gobierno inició la inscripción de turnos para la vacunación para personas mayores de 35 años y continúa abierta sin límites de edad y comunicó a los ya inscriptos para las segundas dosis que controlen sus turnos, dado que arribaron a la provincia gran cantidad de Sputnik V, Sinopharm y Covishield.
La provincia recibió 479.705 vacunas y aplicó 397.647, según el Monitor Público de Vacunación.
Fuente:Telam
17.06.2021 / Agenda federal
En su primera visita a Salta, Alberto Fernández encabeza un acto por Güemes y se muestra con Sáenz
El Presidente llegó ayer y participó a medianoche de un homenaje junto al gobernador en conmemoración por el bicentenario de su fallecimiento, ocurrido en combate en La Cañada de la Horqueta. Hoy continúa su agenda en la provincia, donde encabeza un acto. Cuándo habla y qué anuncio hará.
En su primera visita a la provincia tras la cancelación a su llegada en septiembre de 2020 debido a la situación sanitaria, el presidente Alberto Fernández llegó anoche y participó cerca de la medianoche en la ciudad de Salta de un homenaje al general Martín Miguel de Güemes frente a un monumento en su honor, acompañado por el gobernador Gustavo Sáenz, un peronista que supo ser disidente pero hoy transita cierta cercanía al Poder Ejecutivo.
La actividad de anoche se centró en un Toque de Silencio, informó Presidencia, en conmemoración por el bicentenario del fallecimiento de Güemes, ocurrido en combate el 17 de junio de 1821 en La Cañada de la Horqueta. En la tradicional ceremonia, conocida como Guardia bajo las estrellas, estaban presentes también otras autoridades nacionales, como los ministros Santiago Cafiero y Eduardo de Pedro, provinciales y locales. También participaron gobernadores del norte, como Jorge Capitanich, Gerardo Morales y Gildo Insfrán.
SIGUE LA ACTIVIDAD EN SALTA
Este jueves, desde las 9 horas de la mañana, el presidente Fernández asiste junto al gobernador salteño al Panteón de las Glorias del Norte de la Catedral Basílica para depositar ofrendas florales en conmemoración de Güemes. Luego ambos irán hacia el Monumento del patriota para continuar con los compromisos estipulados.
A las 11 horas Fernández encabezará el acto conmemorativo por el Bicentenario del fallecimiento de Güemes, que tendrá lugar en la localidad de La Cañada de la Horqueta, donde el prócer murió en Salta. De acuerdo al comunicado de Presidencia, durante la actividad se "descubrirá una plaqueta en homenaje a quien muriera en combate en ese sitio el 17 de junio de 1821, durante la Guerra de la Independencia argentina".
Durante el acto, que según indicaron será "reducido, sin el tradicional desfile de gauchos debido a las medidas sanitarias vinculadas a la pandemia", Alberto estará acompañado por Santiago Cafiero y los ministros de Pedro y Carla Vizzotti. Una vez finalizado el mismo, el mandatario emprendería su regreso por la tarde junto a la comitiva oficial.
Según indicaron en Presidencia, está previsto que Alberto anuncie "la nominación de un billete que llevará la imagen de Güemes y su gesta". De hecho, el gobernador Sáenz opinó que "incluir su figura en nuestra moneda, es muestra cabal de la soberanía y de la Patria".
Martín Miguel de Güemes nació el 5 de febrero de 1785 en una familia adinerada de Salta. Desde joven, a los 14 años, se inició en la carrera militar y en 1806 viajó a Buenos Aires para participar en la defensa contra las invasiones inglesas.
Destacó por su valentía durante Guerra de la Independencia y en las guerras civiles argentinas. Condujo a la milicia gaucha conocida como "Los Infernales" y fue clave por dos cuestiones: detuvo el avance español en el Norte y evitó las invasiones de los Realistas en el resto del país.
El recordado patriota también se desempeñó como como gobernador de la Provincia de Salta durante seis años. Allí fue elegido por la asamblea popular, convirtiéndose en el primer gobernador no designado desde Buenos Aires, algo que inquietó a los porteños.
El 7 de junio de 1821, un grupo de realistas sorprendió a Güemes y lo hirieron de gravedad. Como consecuencia, huyó hacia la Cañada de la Horqueta, donde murió diez días después en un catre.
Fuente:PoliticaArgentina
La Sputnik V ofrece "una vacuna de refuerzo" contra la variante Delta
Los desarrolladores de la vacuna rusa informaron que ofrecerán ese "refuerzo" a otros fabricantes de inoculantes contra el coronavirus.
Los desarrolladores de la vacuna Sputnik V anunciaron este jueves que ofrecerán a fabricantes de vacunas contra el coronavirus, una de "refuerzo, ajustada para trabajar contra la variante Delta", detectada por primera vez en India.
"#SputnikV pronto ofrecerá una vacuna de refuerzo, ajustada para trabajar contra la variante Delta del coronavirus, detectada por primera vez en India, a otros fabricantes de vacunas", publicó la cuenta oficial @sputnikvaccine en Twitter.
El pasado martes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó que la Sputnik V es "la más eficiente contra la variante Delta", de acuerdo a un estudio presentado por el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna, para su publicación en una revista internacional y revisado por pares.
La variante Delta se asocia hoy a una mayor transmisibilidad, al desarrollo de casos más severos y a una evasión de la respuesta inmune generada por las vacunas para los casos leves de coronavirus, lo que en la Argentina obligó a repensar estrategias para evitar su ingreso al país.
Mientras, a nivel mundial también se replantean estas semanas los esquemas de vacunación para evitar nuevos brotes de Covid-19 asociados a la variante Delta.
Fuente:Infonews
Bono: la CTA
pidió un aumento general de sueldos "para ganarle a la inflación"
El
referente de la CTA de los Trabajadores reclamó que el Gobierno nacional
otorgue un nuevo bono como hizo al inicio del 2020.
17 DE JUNIO, 2021
El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, reclamó que el Gobierno nacional otorgue un aumento general de salarios, como ocurrió al inicio del 2020 que fue el bono de 4 mil pesos y reiteró el reclamo de que los sueldos no pierdan con la inflación.
En diálogo con El Destape Radio, el referente sindical reclamó: "Perdimos un aumento general del salario como se hizo al inicio de la gestión de Alberto Fernández”. En ese marco, explicó que "tiene que haber un aumento general de salario para recuperar lo que se viene perdiendo con la inflación".
En esa línea, el diputado del Frente de Todos precisó que el sueldo general de los trabajadores está "29 puntos abajo de la inflación" a lo cual subrayó que "la única forma de recuperarlos es un aumento general de salarios". Asimismo, planteó que "el aumento de salarios tendría que ser de $5.000 y luego otros $2.500 y que luego se sumen a la paritaria".
"Tiene que haber un aumento de emergencia del Salario Mínimo, adelantar los tiempos de su revisión. Eso impacta también en los planes sociales", remarcó Yasky sobre los puntos a tratar para que el salario no quede desfasado y advirtió que "también tiene que haber una recomposición de emergencia a los jubilados".
En ese sentido, el conductor de la CTA de los Trabajadores apuntó que "el esquema actual favorece una succión de recursos por parte de los sectores poderosos de la economía a través de la remarcación de precios" y resumió que "la propuesta es un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones, asignaciones y salario mínimo".
"El aumento de emergencia se puede hacer por Decreto como se hizo al inicio de la gestión", replicó Yasky respecto a la decisión política que se debería tomar desde el Gobierno nacional y recordó: "Hay que fortalecer todas las políticas de control de los precios".
Ante un nuevo aumento de la inflación que se registró en mayo que llegó al 3,3%, el dirigente sindical aseveró que "los mensajes del Gobierno fueron desoídos por los formadores de precios" y alertó que "las cámaras empresariales aprietan con la inflación para que el Gobierno pierda las elecciones".
"Perdimos lo que ganamos en las paritarias con las remarcaciones de los precios. La inflación, las corridas y las devaluaciones, además de generarles ganancias logran hacer añicos el programa económico del Gobierno", concluyó el conductor de la CTA delos Trabajadores
Fuente:ElDestape
Massa en EE UU: “Estamos bien encaminados para resolver el tema con el Fondo Monetario”
El presidente de la Cámara de Diputados cierra su gira este jueves con una reunión en el Consejo de las Américas y otra con el expresidente Bill Clinton
17/06/2021

Foto: Prensa Diputados
Luego de un mes de contactos de alto nivel entre Buenos Aires y Washington, la Casa Blanca ofreció una señal sobre el rol que puede tener Estados Unidos en la negociación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional. Lo hizo a través del subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, que oficializó un diálogo virtual que tuvo con el ministro de Economía, Martín Guzmán, este martes.
El pronunciamiento del número dos de la secretaria Janet Yellen fue a pedido del gobierno argentino y sucedió mientras el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, transita el último tramo de una visita por ese país que concluirá en Nueva York. Según informó el Tesoro, Adeyemo le pidió a Guzmán y al representante argentino ante el Fondo, Sergio Chodos, “un marco sólido de política económica para Argentina” para respaldar al país en la negociación que mantiene con el Club de París, cuando faltan 45 días para el último vencimiento de un pago de 2.400 millones de dólares.
Si no se concreta un diferimiento, el país caería en un virtual default, pero esa decisión está vinculada a las señales que envíe el FMI en el marco de la renegociación de la deuda argentina. La administración del presidente, Alberto Fernández, apunta a conseguir el apoyo de Estados Unidos dentro del directorio del Fondo, que preside Kristalina Georgieva, para reprogramar los pagos de la deuda de 45.000 millones de dólares contraída durante la presidencia de Mauricio Macri. El tema es la principal misión de Guzmán y forma parte de la agenda que llevó Massa en Washington. “Estamos bien encaminados para resolver el tema Fondo y el tema vacunas”, le dijo a Tiempo el titular de la Cámara baja desde la capital estadounidense, antes de partir hacia Nueva York, donde este jueves participará de los últimos puntos de la agenda.
La recorrida comenzó el domingo pasado en Washington. Fue con una cena en la casa del consejero Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América del sur, del Consejo de Seguridad Nacional. Ambos estuvieron juntos hace un mes, luego del encuentro virtual del funcionario con el presidente Alberto Fernández. Desde entonces comenzó el tramo más caliente para dos pedidos con plazos urgentes. El apoyo en la renegociación con el FMI y en la adquisición de más vacunas para Argentina, tanto para destrabar la negociación con el laboratorio Pfizer como para levantar las restricciones de ese país para exportarlas.
La mención a las vacunas que hizo Massa desliza las expectativas que tiene para destrabar la negociación con la multinacional farmacéutica sin cambiar la ley sancionada por el Congreso para la adquisición de inyectables contra el coronavirus. La Casa Rosada trabaja con la Cancillería desde hace meses para que Estados Unidos levante los impedimentos para la exportación de vacunas fabricadas en su territorio, una medida que posibilitaría la compra a otros laboratorios.
El lobby desplegado por Massa apuntó también a exhibir que el gobierno argentino está en manos de una coalición peronista. Además busca demostrar que existe una coordinación entre sus socios y por eso habló desde Washington para resaltar el contacto de Guzmán con el Tesoro, poco después de que el ministro reapareciera públicamente en Buenos Aires como invitado principal de un encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en Hotel Four Seasons.”No es nuestra idea un país de impuestos bajos y gasto público bajo”, dijo Guzmán a los empresarios convocados. “El tema de cómo atacar la informalidad es un problema que no se resuelve solamente con cuestiones impositivas. Es un problema macroeconómico”, sostuvo el ministro para sostener la orientación de su política económica. Lo hizo un día después de hablar con el número dos del Tesoro, que le pidió un plan económico “sólido”.
La señal del Tesoro es parte de las expectativas que tiene el gobierno argentino dentro de los contactos que mantiene desde hace un mes cuando el consejero González visitó la Argentina.
Este miércoles Massa también mantuvo una reunión con Bob Menendez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Fue el último contacto realizado en el Capitolio, tras una serie de encuentros que incluyeron a Gregory Meeks, titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes y uno de los firmantes de un proyecto de declaración que le pide a Biden que utilice su peso en el directorio del FMI para apoyar la negociación en medio de la pandemia de la deuda de 30 países en vías de desarrollo.
La última escala de la gira se concretará este jueves en Nueva York, con una charla en el Consejo de las Américas, invitado por su titular, la lobbysta Susan Segal y un encuentro con el expresidente Bill Clinton.
Inflación: el dilema de la carne y el optimismo del gobierno
Los precios de los cortes vacunos volvieron a ubicarse por encima de la general. El ministro de Economía aseguró que "están las condiciones dadas" para una baja sostenida.
16/06/2021

Foto: Diego Martinez
@ildieco_diegomartinezphEl Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aumentó durante mayo 3,3%. Se trata de la variación más baja del año y el gobierno espera que sea el inicio de un descenso que se profundice en los próximos meses.
Con esta suba, la inflación minorista en los primeros cinco meses del año alcanzó al 21,5% y en los últimos 12 meses acumuló un incremento de 48,8%. Además de la baja general, otra buena noticia fue que los precios de los alimentos crecieron por debajo del nivel general, aunque apenas por unas décimas. Alimentos y bebidas subió un 3,1% en mayo y se colocó en 22,4% en lo que va del año, casi un punto por encima de la general.
El dilema de la carne
Dentro de la canasta de alimentos que mide el Indec, las carnes son de las que más aumentaron. Tal es así, que hubo un fuerte enfrentamiento entre el gobierno y el sector que derivó en un lockout infructuoso por parte de la industria. En mayo, el precio de los productos de carne vacuna que mide el Indec creció un 4,4% en el Gran Buenos Aires; casi un punto por encima de la general.
En este sentido, el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realiza un análisis mensual de precios en carnes, frutas y hortalizas. En el último informe, detalla cuatro motivos esenciales para esas fuertes subas.
En primer lugar, “el aumento de las exportaciones producto de la mayor demanda por China convierte a la carne en un cuasi commodity, atando el precio local al precio exportable”. Otra razón es “el aumento del maíz, por tratarse de un insumo utilizado para la ganadería y la producción de leche, huevos y pollos, entre otros productos alimenticios de primera necesidad”.
Un tercer motivo es “el aumento de precio de comercialización en Liniers”. Sobre este punto, el informe plantea la hipótesis de que los terneros y novillos funcionan como “reserva de valor ante la perspectiva de la mayor demanda china y en un contexto de restricciones cambiarias”.
Finalmente, destaca “la distorsión en la formación de los precios en la cadena de producción y comercialización de carne vacuna, producto del accionar de frigoríficos con control sobre la misma”.
La inestabilidad de las verduras
Dentro de la canasta de alimentos, el precio de las verduras se había enfriado en los últimos meses. Las verduras, sufren diversos movimientos de precios vinculados a la estacionalidad de la cosecha y las condiciones climáticas, entre otros eventos circunstanciales posibles. El caso del tomate es paradigmático. Durante 2020, pasó de $ 20 por kilo a $ 70. Luego, volvió a $20, pasó a $ 60 y llegó a $ 108. Cerca de fin de año cayó a $ 34 y tocó un piso de $ 12. En mayo último, sufrió una fuerte suba del 37,2%.
En el mismo orden, en mayo bajaron el precio la batata (-9%), la cebolla (-6,2%) y la lechuga (-17,5%). En tanto, subió la papa (2,9) y el citado tomate.
El optimismo del gobierno
En una exposición ante un conjunto de empresarios nucleados en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que “están las condiciones dadas para que mes a mes la inflación vaya reduciéndose”, un desafío que es una “tarea colectiva” para superar “un fenómeno multicausal” que no se puede atacar solamente con política monetaria.
“Para resolver la inflación, la cooperación de todos los agentes de la economía, incluyéndolos a ustedes (empresarios), es fundamental. Es una tarea colectiva, porque si remarcamos precios en base a esa expectativa, vamos a tener un equilibrio alto”, agregó al señalar que hay “una conducción responsable por parte de los sindicatos”, planteó Guzmán.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario