17 de junio de 2021

TROPEL 2 del 17.06.2021.

 

Héctor Amichetti: las verdades de 

Cristina

Resumen Latinoamericano, 16 de junio de 2021.

Pinchar el link para leer la nota del secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4084754151610201&id=100002269697325&sfnsn=scwspwa



Entre Ríos busca declarar la 

Emergencia Ambiental por 

agrotóxicos


Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 16 de junio de 2021.

En el marco de las actividades que lleva a cabo la Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta, se realiza la primera Iniciativa Popular de la provincia a la que se convoca para firmar. 

«Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra Presencia Soberana» – Artigas

Ante la inacción de legisladores y el Poder Ejecutivo, las organizaciones que caminamos en todo el territorio entrerriano, nos nucleamos en esta Coordinadora, tomamos la iniciativa.

Redactamos un proyecto de ley empoderados por la ley provincial de Iniciativa Popular, declarando Actividad Peligrosa a la Producción Agrícola con utilización de insumos de síntesis químicas, la emergencia ambiental por el impacto que esos insumos vienen generando en nuestros territorios. A su vez que crea un Registro Público Provincial de Establecimientos Agropecuarios, un Registro Público Provincial de Vigilancia Epidemiológica e impone la Evaluación de Impacto Acumulativo y Sinérgico.

Hoy, están presentes en esta oportunidad histórica, donde una página importante en nuestra democracia se expresa en esta primera iniciativa popular de la provincia.

Por eso invitamos a ser parte de esta transformación, firmando para que tengan que tratar una ley escrita por el pueblo y para proteger al pueblo (Solo pueden firmar quienes estén en el padrón electoral de Entre Ríos).

Sumá tu firma



Femicidio en Tucumán: asesinaron 

a una integrante de la UTT


Resumen Latinoamericano, 16 de junio de 2021.

«Paren de matarnos, justicia por Gabriela», reclamaron desde la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) tras un caso de femicidio ocurrido en Tucumán.

Compartimos el comunicado publicado en Facebook:

Nuevamente la violencia machista golpea en las puertas de nuestras quintas y nuestros ranchos. Hoy fue encontrada sin vida nuestra compañera Gabriela Nilvia Giménez, trabajadora de la tierra de Tucumán.

Gabriela tenía 22 años y vivía en la localidad de Benjamín Paz, departamento de Trancas, a casi 60 kilómetros de la capital provincial. El lunes salió a trabajar y nunca regresó a casa. Su familia, amigxs y familiares comenzamos a buscarla pero en la mañana del miércoles recibimos la peor noticia: Gabriela fue encontrada muerta en la finca donde trabajaba, en el valle de Choromoro. Según los testigos, el presunto femicida sería un compañero de trabajo que se dio a la fuga. Desde la UTT exigimos al Poder Judicial que tome todas las medidas necesarias y urgentes para garantizar #JusticiaPorGabriela.
Hace un año sufríamos el femicidio de nuestra compañera Lucía Correa Arenas, de La Plata, provincia de Buenos Aires. Hoy volvemos a sufrir las violencias machistas en nuestra tierra. En Argentina, fueron cometidos 103 femicidios entre el 1 de enero y el 29 de mayo de 2021: 1 femicidio cada 35 horas, según datos del Observatorio Ahora que sí nos ven. Al menos 80 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista durante este año.
Exigimos que el Estado nacional y provincial implemente políticas públicas con perspectiva de género e integrales para erradicar de forma urgente la violencia machista de nuestra sociedad. Llamamos al compromiso de nuestros compañeros varones para re-pensarse, estar atentos y no ser parte de la cadena de violencias que, en su caso más extremo, termina en la muerte de nuestras hijas, hermanas, madres y compañeras.
Hoy, con dolor en el pecho y los puños en alto, redoblamos nuestro esfuerzo y compromiso en la lucha contra las violencias machistas, para que no haya ni una trabajadora de la tierra menos. Sostenemos que sin acceso a la tierra no hay #NiUnaMenos. No hay #SoberaníaAlimentaria si las mujeres campesinas que producimos alimentos, que sostenemos nuestras familias y cuidamos de la tierra, sufrimos violencias.
Hoy gritamos ¡BASTA! Seguiremos luchando, con potencia feminista y colectiva, por Gabriela y por todas. No estamos más solas, estamos organizadas. Juntas y juntos venceremos. ¡#NiUnaMenos! ¡#VivasYLibresNosQueremos!




Lo peor de las crisis está en el 

aumento de la pobreza



Por Eduardo Lucita, Resumen Latinoamericano, 16 de junio de 2021.

Un problema estructural requiere de cambios estructurales. Si se cruzan la curva de pobreza e indigencia con las de evolución del PBI, de desocupación y salarios, se ve que cada crisis termina con un número creciente de pobres.

La pobreza es ya un rasgo estructural que se reproduce a sí misma como lo muestra su evolución en las últimas décadas, ahora agudizada por la combinación de crisis sanitaria y económica. No admite más paliativos, si es estructural su solución requiere de un cambio de enfoque, que será también estructural.

La recesión que ya lleva tres años, la pandemia y su impacto negativo sobre la actividad económica, la perdida de fuentes de trabajo, la carestía de la vida y la caída de la capacidad adquisitiva de salarios, jubilaciones y otros ingresos populares no han hecho más que exacerbar la pobreza estructural que se arrastra ya desde hace varias décadas.

Datos y más datos

Según el último informe del Indec en el año 2020 la pobreza alcanzó a 19 millones de personas, 3 millones más que un año atrás, y la indigencia trepó a 4,7 millones, 1,1 millón más que en los últimos doce meses En porcentajes subieron del 35,5% al 42% y del 8% al 10,5% respectivamente. La peor imagen de la pobreza es su “infantilización”, ya que alcanza al 57,7% de niños y niñas de hasta 14 años.

Si se los quiere relacionar con los datos del 2017 (el punto más bajo desde la crisis del 2002) los cómputos indican que hay 7,7 millones más de pobres y 2,6 millones más de indigentes. La variación cuantitativa de estos indicadores es importante pero tal vez más lo sea la velocidad y espiralización de los mismos en los últimos tres años.

Lo más dramático es que esto ocurre a pesar de las diversas políticas asistenciales instrumentadas por el gobierno, sin estos programas los indicadores serían aún más elevados. Si se mide la pobreza no solo por ingresos, sino por su fórmula multidimensional, contemplando también condiciones habitacionales y de acceso a servicios básicos (escolaridad, salud, saneamiento, comunicaciones) ascendería al 47% de la población, alcanzando a 21 millones de personas.

Estos datos son promedios anuales, pero si se tomara el último trimestre 2020 serían mayores y con la espiral inflacionaria de los últimos meses de este año es indudable que siguen en ascenso.

Causas y consecuencias

La pobreza como la desocupación no son producto de la naturaleza ni de un hecho divino, sino que son políticas concretas que tienen que ver con la lógica de la acumulación y reproducción de capitales en cada período histórico. La respuesta del capital a la crisis mundial de los años setenta del siglo pasado fue un vasto proceso de reestructuración pasando de un modelo de acumulación basado en el consumo intensivo a uno selectivo y fragmentado. El resultado más general ha sido una caída estructural de los salarios y un aumento de la desocupación global. Argentina es una muestra de las consecuencias de la combinación de estas dos tendencias mundiales. En los años setenta la pobreza no superaba el 7% de la población, a mediados de los ochenta ya era del 18,4%, en los noventa trepó a 47,5%, en la crisis del 2002 llegó al récord del 57,5%, bajó al 32.2% en el 2005 y al 31,8% en 2017 y en 2020 al 42%. En el primer trimestre de este año, por el fuerte incremento inflacionario se estima que la pobreza está en el orden del 45%.

3-J-violencia-género-ni-una-menos-mujeres-marcha-cordoba-patio-olmos-pandemia-coronavirus
(Imagen: La tinta)

Las causas son varias que se superponen y retroalimentan. En lo inmediato es la espiral inflacionaria (específicamente la carestía de la vida por suba continuada de los alimentos), pero también la pérdida de puestos de trabajo, la precarización creciente, los bajos salarios y otros ingresos (el 50% de los trabajadores ocupados formales no cubren con sus ingresos la línea de pobreza).

Si se cruzan la curva de pobreza e indigencia con las de evolución del PBI, de desocupación y salarios reales se comprueba que cada crisis deja un nuevo umbral de pobres e indigentes. Para Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la UCA en cada crisis la pobreza evoluciona según el comportamiento del PBI, pero “hay un común denominador: se sale con menos empleo y con empleo de menor calidad”.

Es que toda salida de la crisis implica una fuerte transferencia de ingresos que termina aumentando las desigualdades sociales. Si en 2017 la distancia de lo que se apropiaba el 10% más rico de nuestra sociedad respecto al 10% más pobre era de 17 veces, en 2019 ya era de 21 veces.

Así, pasan los gobiernos pero la pobreza permanece y se incrementa. Es que solo atinan a medidas asistencialistas que únicamente atienden la emergencia, lo que está bien en lo inmediato pero no resuelve el problema estructural de “la vulnerabilidad social” que ya tiene un carácter estructural y crónico.

Por otro enfoque

Si es un problema estructural requiere también cambios estructurales para resolverlo. En la lógica de acumulación del capitalismo actual la tendencia mundial es a crear trabajo de baja calidad y mal remunerado, la inversión reproductiva es en general capital intensiva, esto es tracciona poco el empleo. A esta tendencia mundial nuestro país agrega sus propias limitaciones. Si se analiza la evolución del PBI del último medio siglo se comprueba que creció en promedio a razón de 2,4% anual y que la razón de este bajo crecimientos es por ausencia de un proceso de inversión reproductiva sostenido en el tiempo. La contrapartida son los miles de millones de dólares retirados del proceso productivo, y la deuda eterna. Nada indica que este proceso cambie sustancialmente en los próximos años.

Se impone como solución urgente la reducción de la jornada laboral para dar ocupación a actuales desempleados y la implantación de una renta básica universal a todo individuo por el solo hecho de existir. Obviamente esto requerirá financiamiento adicional por lo que se impone de una vez por todas una reforma tributaria que haga que efectivamente paguen los que más tienen.

Fuente: La tinta



El hambre de las pibas y los pibes


Por Carlos del Frade, Resumen Latinoamericano, 16 de junio de 2021.

Uno de cada cuatro niños come todos los días en el país del pan, la carne y la leche.

Hay que pensar el número. Lo que dice la cifra.

El 75 por ciento de nuestras nenas y nuestros nenes no comen todos los días, puede ser la otra manera de leer el dato.

La Argentina no es una roca árida flotando en el negro universo.

Es una de las geografías más ricas de esta cápsula espacial tan visceralmente maltratada por el capitalismo que es el planeta Tierra.

Riqueza económica, riqueza ambiental, riqueza humana.

Puede hablarse de muchos temas, pero esta información que procede del último informe presentado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina debería paralizar actividades y elucubraciones políticas, sociales y económicas.

Este número merecería una estricta restricción de la supuesta nueva normalidad en medio de las restricciones que impone la pandemia, cada vez más dura como consecuencia de la dictadura que imponen las multinacionales de los medicamentos.

Solamente uno de cada cuatro niños come todos los días en el país del pan, la carne y la leche.

El adverbio (solamente), quizás ayude más para compartir el dolor que produce la cifra, para invitar pensamientos, propuestas y acciones que revelen la escandalosa realidad que se impone sobre las existencias de las chicas y los chicos, nuestras chicas y nuestros chicos.

-Hoy tenemos un diez por ciento de personas en situación de indigencia, sin programas como el Ingreso Familiar de Emergencia y la Tarjeta Alimentar, el porcentaje se hubiera duplicado y casi triplicado sin los programas anteriores a la covid – sostuvo Agustín Salvia, el director del Observatorio de la Deuda Social.

El 34,3 por ciento de las niñas y los niños entre 0 y 17 años sufrieron inseguridad alimentaria total en 2020 y el 15,6 por ciento inseguridad alimentaria severa.

“No deja de ser importante aclarar que cuando uno presenta estos datos es una manera de interpelar a las dirigencias políticas. Nuestras deudas sociales son estructurales, no surgieron ni van a terminar con la pandemia si no hacemos algo para cambiar la realidad que nos atraviesa”, agregó Salvia.

Deudas sociales estructurales, tres de cada cuatro niñas y niños que no comen todos los días en la Argentina del pandémico presente.

¿Cómo llegamos a esto?.

¿Cómo fue posible, como tantas veces nos preguntamos, dejar de ser el país que prometía privilegios únicamente para la niñez al presente de chicas y chicos que no comen todos los días?.

Quizás parte del misterio se resuelva en el adjetivo “estructural”.

La Argentina del presente tiene estructuras perversas que castigan a las pibas y los pibes de una manera contundente y feroz.

Habrá que desarmar esas estructuras, entonces.

La idea de una Argentina independiente no es correcta.

Porque sus riquezas no terminan en poder del pueblo que las genera.

Tenemos bandera, himno, elegimos gobernantes pero las riquezas están ajenas de la existencia cotidiana de sus grandes y desesperadas mayorías.

Solamente uno de cada cuatro niños come todos los días en el pandémico presente argentino.

Pero la culpa no es del virus, si no de la inercia cómplice de seguir el camino propio como si no pasara nada.

Y pasa demasiado. Demasiado dolor en la cifra que repite y machacan estas palabras cargadas de dolor, bronca y también, como siempre, de esperanza.

La repetida esperanza en confiar en la rebeldía, en la organización de las personas que sientan que hay que profundizar medidas a favor de la construcción de un presente con mayor justicia, igualdad y soberanía.

Para que la pibada sienta que tiene el derecho de vivir con alegría en esta tierra que no es un páramo ni un pedazo de roca flotando en las oscuridades espaciales, si no un lugar donde su gente mayor la protege, la mima, la abraza y hace todo lo que tiene que hacer para que pueda comer todos los días.

Fuente: www.pelotadetrapo.org.ar



Periodistas de todo el país y la región 

se solidarizan con colegas que 

investigaron «La reacción conservadora»

Resumen Latinoamericano, 16 de junio de 2021.

Periodistas de Argentina y de la región se solidarizaron a través de un pronunciamiento con seis colegas que fueron atacades por redes sociales y amenazades por teléfono tras publicar la investigación “La reacción conservadora” sobre una “red internacional asociada a la alt-right o derecha desdemocratizadora”. Según denunciaron, el ataque también incluyó la difusión de los datos personales de Ingrid Beck, Florencia Alcaraz, Paula Hernández, Soledad Vallejos (periodista de PáginaI12), Paula Rodríguez y Juan Elman, y un hackeo al sitio donde se publicó el trabajo.

En un comunicado titulado “La reacción conservadora contra el derecho a la información”, que ya recolectaba más de 900 firmas, periodistas de Argentina, México, Chile, Ecuador, Uruguay y El Salvador expresaron su preocupación ante el “hostigamiento desatado por hacer periodismo”, en un momento en que el oficio está en crisis y “se ve tironeado por las operaciones de empresas de medios, cuyos contenidos muchas veces no cuentan con rigor informativo y sí con intereses corporativos”.

Según explicaron, la investigación que fue motivo de ataque fue llevada adelante con los recursos del periodismo de datos y la finalidad de “democratizar la información sobre un movimiento relativamente nuevo en el país, que recurre a estrategias políticas también novedosas”.

“Nuestrxs colegas investigaron esta red internacional asociada a la alt-right o derecha desdemocratizadora. El solo hecho de revelar el mapa de articulaciones, sus dinámicas, sus organizaciones de apoyo y sus protagonistas les valió un amedrentamiento pocas veces visto en redes y hasta la condena de un partido político (Juntos por el Cambio), algunos de sus integrantes investigados por espionaje ilegal desde el Estado”, denunciaron.

El hostigamiento que ejercen “es una verdadera expresión de lo que opinan sobre la libertad de prensa”, continuaron, al tiempo que recordaron que “todo lo publicado es información de acceso público, documentada, sobre eventos que sucedieron y se pueden chequear”.

“Nos llama la atención también que algunxs colegas no quieran entender la diferencia entre vigilancia y datos abiertos y que caigan en la reproducción del marco que estas ideologías de derecha le dan a la investigación: no son listas, es un sociograma; no es espionaje, es periodismo; no está hecho desde el Estado, sino desde el oficio de investigar”, finaliza el pronunciamiento.




Conservadores derriban un sitio web 

de investigación periodística sobre 

grupos organizados de ultraderecha


Por Fernanda Paixão /Resumen Latinoamericano / Brasil de Fato | 16 de junio de 2021

Investigación realizada por periodistas argentinos muestra una articulación que involucra a la juventud, las iglesias y el uso de trolls

Un grupo de periodistas argentinos realizó una investigación a lo largo de dos años, publicada el último domingo (13) en el portal intitulado La Reacción Conservadora.

La investigación, desarrollada por los periodistas Florencia Alcaraz, Paula Hernández, Ingrid Beck, Paula Rodríguez, Juan Elman y Soledad Vallejos, se viene publicando también en artículos temáticos en los portales de El Diario en Argentina y España, en una alianza para difundir el trabajo. Desde el lunes (14) el sitio está caído, fruto de una persistente campaña promovida en Twitter por figuras de la derecha y por los medios de comunicación decididos a denunciar el trabajo, sin mencionar jamás lo que revela su contenido.

A partir de la reacción antiderechos, simbolizada por los pañuelos celestes, y el avance de la campaña por la legalización del aborto en Argentina, el grupo de periodistas decidió enfocarse en este movimiento conservador y constató que va más allá del territorio argentino y del avance de la lucha por el aborto legal en el país. Para llevar a cabo el proyecto, el trabajo se diseñó como un mapeo de los vínculos entre grupos y figuras locales e internacionales, además del financiamiento que impulsa su expansión.

“Las distintas piezas [del rompecabezas] permiten ver cómo se mueve esta articulación conservadora en la Argentina desde distintos espacios: el de la formación de cuadros jóvenes, el del lobby parlamentario, el del litigio estratégico, el de las redes sociales, el del poder evangélico, el de la derecha católica”, explican en la presentación de la investigación en El Diario.

El mapa incluye un filtro de búsqueda con personas, organizaciones y relaciones identificables con la reacción conservadora. La búsqueda define las actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos y niveles, incluyendo redes sociales, partidos políticos, iglesias, medios de comunicación, poderes estatales, think tanks y organizaciones de la sociedad civil.

«A fines de 2019, nos juntamos para pensar un trabajo de investigación periodística sobre un fenómeno que nos atraía y preocupaba a la vez: la reacción conservadora», explica una de las periodistas responsables del trabajo, Ingrid Beck, en su Twitter.

«Esperamos haber hecho un aporte para entender un poco más sobre este fenómeno local y sus conexiones en el mundo, que llame la atención de quienes aún lo minimizan y que sea el puntapié para más trabajos periodísticos que puedan sostenerse en el tiempo», concluye Beck. La serie de tuits que presentan el trabajo fue seguida por el último tuit de la periodista hasta el momento: «Me están amenazando por teléfono».

Ella y los otros periodistas del grupo de investigación comenzaron a ser acosados ​​luego de la divulgación del mapeo. Algunos, como Beck, se vieron obligados a bloquear sus cuentas de Twitter.

Siguiendo el sugestivo y certero nombre que se le dio a la investigación, la reacción de los conservadores al trabajo periodístico prueba su mecanismo y su lógica. El ejemplo definitivo lo dio un comunicado emitido por la coalición Juntos por el Cambio, que incluye al expresidente Mauricio Macri, investigado por espionaje ilegal. La publicación oficial de JxC llevó como título «No podemos permitir la confección de listas negras en democracia», utilizando el término racista replicado también por los medios, y denuncia que los jóvenes militantes fueron «estigmatizados como ‘la nueva derecha’” en la investigación.

Redes internacionales

Uno de los movimientos investigados por los periodistas es el impulsado por el partido de ultraderecha español Vox, que apuesta por un proyecto internacionalista, siguiendo las lecciones de Steve Bannon (mentor de las campañas electorales de Donald Trump y Jair Bolsonaro). En un discurso pronunciado en Buenos Aires por el diputado de Vox, Javier Ortega Smith, quien frecuentemente visita Argentina por su doble nacionalidad, reaparecen las palabras clave: «batalla cultural contra la izquierda», «ideología de género», «corrección política”.

Según las autoras de la investigación La Reacción Conservadora, el partido español apuesta por estos puentes para motivar un movimiento como Vox en otros países, difundiendo recomendaciones para impulsar la ola ultraconservadora: partiendo de grupos convencidos, incluso pequeños, que no les importe ser etiquetados como «fascistas» o «políticamente incorrectos»; «no sentirse culpable»; «decir la verdad»; y «tener un mensaje claro”.

También apuntan a un manifiesto lanzado por el partido Vox, la Carta de Madrid, que reúne a varias de estas figuras ultraconservadoras de la política internacional. Firmado por nombres como el candidato presidencial argentino y admirador del bolsonarismo, José Luis Espert, el boliviano y exministro de Jeanine Áñez, Arturo Miller y Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente brasileño, el manifiesto denuncia el «avance del comunismo» y apunta al potencial de la Iberosfera, «una comunidad de naciones libres y soberanas que comparten una profunda herencia cultural».

Otras áreas develadas por la investigación se centran en el movimiento evangélico, que se expande por el mundo y hacia la política, la cooptación de jóvenes antiprogresistas y la acción sistemática de ataques y uso de trolls en las redes sociales, que fue blanco del sitio web La Reacción conservadora. El mapeo realizado por los periodistas incluye una linea de tiempo y conexiones entre figuras representativas del movimiento conservador argentino. Se refiere, por ejemplo, al surgimiento de la noción de «ideología de género» en el Vaticano, en la década de 1990, como reacción a los movimientos feministas y LGBT.

El sitio web debe volver en breve a estar disponible para consulta pública, siguiendo lo que plantea el grupo de periodistas: «Nos propusimos, mostrar cómo, a veces orgánicamente y otras de manera casual o espontánea, estos actores se conectan entre sí a partir, y sobre todo, de consignas y militancia antigénero, de la búsqueda de enemigos comunes -las defensoras y defensores de derechos humanos, las y los partidarios de la intervención del Estado, las feministas y demás representantes del progresismo- y con el objetivo, a veces manifiesto y otras, subterráneo- de promover a sus cuadros y referentes políticos para que ocupen espacios de decisión en los poderes del Estado, en los medios de comunicación o, simplemente, frente a la opinión pública.”

Envio:RL

No hay comentarios: