29 de junio de 2021

TROPEL 3 del 29.06.2021.

 

Por la variante Delta, respaldó las medidas nacionales

Fernán Quirós también pidió disminuir los viajes al exterior


 Imagen: NA

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, pidió esta mañana a la población "disminuir los viajes internacionales" a fin de evitar el ingreso de la variante Delta del coronavirus debido a su mayor contagiosidad y confirmó que el costo de los hoteles en los cuales deben permanecer aislados al regresar al país los casos positivos de coronavirus estará a cargo de esas personas.

"Tenemos que hacer los mayores esfuerzos para disminuir la cantidad de viajes internacionales y que quien no tenga necesidad imperiosa de viajar no lo haga; cada persona que vuelve puede traer la variante Delta", advirtió Quirós en su habitual conferencia de prensa de esta mañana sobre la evolución de la Covid-19.

En sintonía con el Gobierno nacional, sostuvo que es importante reducir los viajes fuera de la Argentina "especialmente en el próximo mes o mes y medio para completar la parte más intensa de la campaña de vacunación" y solicitó que "haya la menor interacción (posible) con el exterior".

El aislamiento de los viajeros

Con respecto a los porteños que llegan al Aeropuerto internacional de Ezeiza, explicó que a quienes el test al ingreso al país les dé positivo o no tengan condiciones de aislamiento en sus domicilios, se les ofrece cumplir la semana de cuarentena en un hotel, cuyos "costos están a cargo de las personas como indica la normativa nacional".

Los viajeros que den negativo al entrar al país y puedan realizar la semana de aislamiento en sus domicilios, serán llamados para seguir la evolución diaria y recibirán una visita presencial para "dar garantías de que lo cumplen", y cuando concluye la semana "se les hará un PCR" para confirmar su estado de salud, agregó.

Segundas dosis de las vacunas

En otro orden, Quirós indicó que la Ciudad de Buenos Aires decidió "acortar el intervalo" entre la primera y la segunda dosis de las vacunas contra el coronavirus para inmunizar a una mayor cantidad de población ante el riesgo de ingreso de la variante Delta, que se detectó por primera vez en India.

"Decidimos acortar el intervalo entre primera y segunda dosis para tener más personas vacunadas dada la posibilidad futura de circulación de la variante Delta", señaló.

En ese sentido, explicó que en el caso de la vacuna Sinopharm se estipuló un "intervalo de 4 semanas", aunque no precisó cuál es el período para AstraZeneca. Sobre la llegada del segundo complemento de la Sputnik V, manifestó que se inmunizará a las personas que completaron los tres meses por estos días.

El ministro porteño se refirió al estudio difundido por la Universidad de Oxford que reportó que los anticuerpos generados por la segunda dosis de AstraZeneca aumentaron hasta cuatro veces al ser aplicada a las 44 y 46 semanas después de la primera inyección en relación a quienes la recibieron entre las semanas 8 y 9, Quirós.

"Se sabe que con un intervalo interdosis más amplio la respuesta es mayor tanto para AstraZeneca como Pfizer, pero no podemos estirarlo tanto por la variante Delta", insistió.

Además, precisó que una dosis de vacuna "es poco robusta para evitar el contagio de la variante Delta, evita entre 30 y 35 por ciento los contagios, pero sí tiene protección para la enfermedad grave y mortal".

Por último, señaló que en CABA "se estabilizó el descenso de casos" de Covid-19 en un promedio de 1.200 contagios por día.



Lo confirmó el presidente del laboratorio Richmond  

Sputnik V: empieza la producción del componente 2 en la Argentina  

Marcelo Figueiras anunció que este lunes comenzará la fabricación. “Empezamos con 150 mil dosis y después esperamos recibir el principio activo desde Rusia para llegar a un millón de dosis", adelantó. En tanto, esta tarde llega otro avión desde Moscú con componentes 1 y 2 de la Sputnik V.

"El lunes vamos a arrancar con la producción del componente 2, de la que haremos unas 150 mil dosis", adelantó Figueiras.

El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, adelantó que el lunes empezará la producción en la Argentina del segundo componente de la vacuna Sputnik V. “Hacemos el primer pack de 150 mil y luego seguiríamos con un millón”, confirmó.

Respecto a la producción local del primer componente, Figueiras confirmó que ya se fabricaron 450 mil dosis. “Ya están en el operador logístico (Correo Andreani) y a disposición del Gobierno. Nosotros ya efectuamos nuestros controles y nos dio todo perfecto. Ahora el Instituto Gamaleya nos tiene que dar el ‘ok’", explicó.

“Todo lo que hacemos está siendo analizado por tres partes: el control de calidad lo hace la ANMAT, nosotros desde el laboratorio y el centro Gamaleya", agregó en diálogo con Radio10 el titular del laboratorio.

También contó que Richmond recibe llamados “de todos lados” para consultar por la producción de las vacunas. “Tenemos que valorar lo que estamos haciendo. Las cosas hay que hacerlas, hay gente que invierte en proyectos porque están convencidos y todos deben ser bienvenidos”, expresó y auguró: “Vamos a tener soberanía sanitaria en corto tiempo”.

"En breve vamos a terminar todo el ciclo productivo en nuestra nueva planta"

En la actualidad, la planta de Richmond ubicada en la localidad bonaerense de Pilar realiza la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), un complejo proceso técnico y científico con exigentes requerimientos de buenas prácticas de manufactura. Para realizar este proceso, el laboratorio recibe el principio activo de la vacuna elaborado en el Gamaleya.

 "A medida que vas avanzando vas teniendo mayor independencia porque hoy estamos dependiendo que otros terminen la sustancia (principio activo)", explicó Figueiras. Remarcó que Richmond prevé en breve poder realizar todo el ciclo productivo de la vacuna en la nueva planta que se está construyendo.

Frente al contexto de alta demanda mundial, el empresario sostuvo que "aquí no hay mala voluntad sino que la pandemia es la peor tragedia del siglo y ha desbaratado las previsiones de todo; entonces se han producido retrasos que no son intencionales y esto sucedió en todo el mundo".

Llegan más dosis de Sputnik V

Este lunes llega a Ezeiza un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, en el que vendrán 350 mil dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V que permitirán que se complete el esquema de vacunación de quienes recibieron la primera dosis hace aproximadamente tres meses.

En tanto, partirá hacia Rusia un nuevo vuelo el jueves, que traería sólo dosis 1, tal vez cerca de 800.000 dosis como en los anteriores aviones. Y está previsto un tercer vuelo, para el fin de semana, que también traerá dosis 2 -cerca de 500.000- y más dosis 1.



Se podrá avanzar en completar los esquemas de inmunización

Vacunas anti covid: llegan miles de dosis 1 y 2 de Sputnik V

El vuelo que partió esta madrugada traerá 350.000 dosis del segundo componente y 500.000 del primero. Saldrá otro avión a Moscú el jueves y está previsto un tercero para el fin de semana. Se empezará a saldar la vacunación de aquellos que cumplen alrededor de tres meses desde la primera aplicación.

Por Raul Kollmann

La Argentina terminaría junio recibiendo un total de 8.200.000 vacunas, todo un record.. Imagen: Pepe Mateos

El vuelo de Aerolíneas Argentinas que partió en la madrugada de este lunes volverá en la tarde del martes con 350.000 dosis 2 de la vacuna Sputnik V y 500.000 dosis 1. Se empieza a saldar la vacunación de los que cumplen alrededor de tres meses desde la primera aplicación. Pero la autorización rusa es por dos vuelos, de manera que está previsto un nuevo vuelo para el jueves, que traería sólo dosis 1, tal vez cerca de 800.000 dosis como en los anteriores aviones. Y está previsto un tercer vuelo, para el fin de semana, que también traerá dosis 2 -cerca de 500.000- y más dosis 1. Este martes, además, llega también el principio activo para que se haga una primera prueba de terminación de la dosis 2 de Sputnik V en el Laboratorio Richmond: serían unas 150.000 dosis. Finalmente, entre el viernes y el domingo llegarán más de un millón de dosis de AstraZeneca desde Albuquerque, Estados Unidos, con el principio activo fabricado en Garín.

Tal como anunciaron la ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, en el horizonte había dos vuelos a Rusia. En ambos casos hubo demoras por un problema logístico, la falta de cajas, provistas por DHL. El inconveniente parece haberse superado y por eso partió el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas.

Las partidas de los aviones siempre dependen de las autorizaciones rusas. En este caso, ya se le dio el ok a dos vuelos, de manera que es inminente el anuncio de la segunda partida.

Y, como suele suceder, las cantidades están definidas por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) que sufre el acoso de 70 países que le demandan vacunas.

El cronograma tentativo

*Vuelo 1060: llega este martes, trae 350.000 dosis 2 y 500.000 dosis 1. Además, en el avión vienen 200.000 dosis para Paraguay. La Argentina viene colaborando desde el principio con Bolivia y Paraguay en este terreno.

*Vuelo 1061: llegaría el jueves por la tarde. Vienen sólo dosis 1. En principio, la carga habitual, unas 800.000 dosis 1, aunque siempre está la posibilidad de que puedan llegar más.

*Durante el fin de semana habría un tercer vuelo. Desde el RDIF dicen que serían 600.000 dosis 2 y también vendrían dosis 1.

Un cálculo hecho en su momento por el senador provincial Martín Barrionuevo indicaba que unas 750.000 personas cumplían unos tres meses desde la aplicación de la primera dosis de Sputnik V. Si se concretan los vuelos programados, se completaría la vacunación de todos los que recibieron la vacuna rusa.

Y, además, sumando ambas dosis, la Argentina terminaría junio recibiendo un total de 8.200.000 vacunas, todo un record. Aún así, la cifra será notablemente menor a la que se viene en julio: no menos de 14 millones.

Las llegadas empezarán con el segundo y el tercer vuelo de Rusia pero vendrá una nueva remesa desde Albuquerque, Estados Unidos. Serán más de un millón de vacunas de Oxford/AstraZeneca, con la parte activa fabricada en el laboratorio mAbxience, del Grupo Insud, en Garín. De ese acuerdo, AstraZeneca-Argentina-Mexico ya se completarían más de ocho millones de dosis desde el principio.

Finalmente, este martes llegará un avión comercial trayendo los recibientes con la sustancia activa para terminar la dosis 2 de Sputnik V en el laboratorio Richmond, de Marcelo Figueiras. Es una primera partida y, como siempre, la producción requerirá luego de controles de calidad tanto del Instituto Gamaleya como de la Anmat. 


El debate por la tasa mínima corporativa global 

Martín Guzmán propone una tasa del 25% a las multinacionales: "el 15% es muy bajo"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó la posición de Argentina sobre el impuesto mínimo a las multinacionales que llevará a la próxima cumbre de ministros del G20 a celebrarse en Italia entre el 9 y el 11 de julio.

Por Marcelo Justo

"Hay una oportunidad para lograr algo histórico", afirmó el ministro de Economía, Martín Guzmán.. Imagen: NA

Desde Londres

En una conferencia de prensa virtual en inglés, organizada por el G24 y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó la posición de Argentina sobre el impuesto mínimo a las multinacionales que llevará a la próxima cumbre de ministros del G20 a celebrarse en Italia entre el 9 y el 11 de julio. 

“Modificar el actual régimen impositivo a las multinacionales es una necesidad. Este sistema es uno de los aspectos más tóxicos de la globalización. A la reunión en Italia vamos con una posición clara. El 15 por ciento de la tasa impositiva a las multinacionales es muy bajo y corre el riesgo de que se convierta en la tasa máxima a cobrar. Y hay un grave peligro de que así profundicemos la desigualdad por la manera en que se distribuyan los beneficios de estos impuestos”, señaló Guzmán, quien no descartó aplicar "medidas impositivas unilaterales" para corregir cualquier desequilibrio.

Guzmán afirmó : "La tasa mínima corporativa global de 15 por ciento es demasiado baja. Hay un riesgo sustancial de que termine siendo de hecho la tasa máxima. Desde Argentina consideramos que una tasa de 21 por ciento sería mejor, una de 25 por ciento, aún mejor".

El ministro justificó el 25 por en la baja perspectiva de recaudación. "Existe un riesgo sustancial de que los países en desarrollo obtengan muy bajos ingresos, necesitamos luchar contra los grupos de presión, el mundo necesita moverse más rápido y adoptar principios más fuertes a fin de adoptar algo mejor que el 15 por ciento", alertó.

Oportunidad

"Hay una oportunidad para lograr algo histórico, este es el momento. Este año, contamos con un G20 que sin duda abordará cuestiones que importan. Esto es algo positivo, pensamos que el hecho de que se esté discutiendo es un paso en la dirección correcta", indicó.

Y continuó: "En los últimos 40 años hemos visto problemas crecientes cuando se trata de reglas globales para la economía laboral o internacional; problemas también para resolver la crisis macroeconómicas y de la deuda y estamos viendo un daño significativo al planeta en términos de la sostenibilidad medioambiental"

El respaldo que el G7 le dio el 5 de junio a la reforma del sistema impositivo global corporativo alborotó las aguas. En los gobiernos de los países centrales y buena parte de su cobertura mediática se presentó el comunicado de este club de países ricos como un hecho histórico que venía a cambiar el régimen fiscal internacional que rige en el mundo desde que se empezó a desfinanciar al Estado con la proliferación de guaridas fiscales de los '60 y '70, completada por la revolución conservadora de Ronald Reagan (Estados Unidos) y Margaret Thatcher (Gran Bretaña) en los '80.

Guzmán coincidió con la posición de su excolega en la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo, presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, que cuenta entre sus filas a Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y Gabriel Zucman. 

En la primera intervención del panel, Ocampo calificó de insuficiente la propuesta del G7. “Las multinacionales tienen que pagar impuestos de acuerdo a la actividad real que realicen en cada jurisdicción. Además el impuesto del 15 por ciento es muy similar, apenas por arriba, de lo que cobran guaridas fiscales, como la República de Irlanda o Suiza. Si se cobrara un 21por ciento, como era la propuesta original de Estados Unidos, o el 25 por ciento que propusimos, se recaudaría mucho más. Con un 21 por ciento se recaudaría un ingreso adicional de 240 mil millones de dólares, mientras que el 15 por ciento solo recaudará mucho menos”, dijo Ocampo.

El marco diplomático

El cambio de las reglas fiscales para las multinacionales se empezó a debatir bajo la sombra del estallido financiero de 2008 y la crisis de la deuda de los países europeos en 2010. El marco institucional fue el G20 que luego le encargó a la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE) que confeccionara las reglas de un nuevo sistema. 

El G24 es el grupo que coordina la posición de los países en desarrollo y pobres en el marco de la negociación de la OCDE, que debería llegar a un acuerdo en octubre.

El jefe de la autoridad fiscal de Nigeria, Matthew Gbonjoubola, miembro como Argentina del G24 pero también del influyente steering committee de la OCDE, se mostró de acuerdo con la posición de Guzmán, dato más que interesante de cara a la reunión del G20. 

En el G24 y los países en desarrollo tenemos los mismos temas de preocupación en relación a la asignación de los recursos que se recauden, el nivel impositivo o la reforma que se propone. En estos temas hay líneas rojas que se han trazado respecto a lo que es aceptable y lo que no”, señaló Gbonjoubola.

El primer pilar del comunicado del G7 es el acuerdo para garantizar que las corporaciones, en especial gigantes digitales como Google, Amazon, Facebook, Apple o Microsoft, paguen impuestos en los países donde hicieron sus ganancias en vez de hacerlo en guaridas fiscales. El segundo pilar es ese piso de alícuota de 15 por ciento mínimo de impuesto corporativo internacional para evitar que los países entren en una competencia fiscal a la baja con el objetivo de atraer inversiones mediante todo tipo de exenciones impositivas.

Nuevo régimen

Los participantes de la conferencia consideraron que la orientación es positiva porque pone sobre la mesa la necesidad de un nuevo régimen impositivo global para las multinacionales, pero que el diablo está en los detalles y estos detalles aparecen por todas partes. 

Jayati Ghosh, profesora de Economía de la Universidad de Massachusetts e integrante de la Comisión señaló que se podía perder una oportunidad histórica para un cambio indispensable. 

“Este es un terrible dilema para los negociadores de los países en desarrollo y pobres. Por un lado, pueden respaldar este acuerdo porque coinciden con los principios subyacentes, sabiendo que, tal como está ahora, no van a recaudar prácticamente nada. O pueden no firmar el acuerdo, en cuyo caso hasta se pierde el principio en el que se ha avanzado", afirmó. 

"La necesidad de un cambio, como resaltó Martín Guzmán, es urgente. Si no hacemos cambios al sistema impositivo terminaremos en un desastre global. De modo que me parece muy triste que los países centrales estén privilegiando sus propios intereses y los de las multinacionales. Se están sacrificando enormes cantidades de fondos, tanto en el mundo desarrollado como en el resto del mundo”, señaló Ghosh. 

Fuente:Pagina12



29.06.2021 / Provincia de Buenos Aires

Kicillof anunció vacunación libre en Provincia de Buenos Aires para todos los grupos priorizados

El gobernador bonaerense lo anunció junto con la posibilidad de quienes hayan perdido el turno puedan ir a reclamarlo de manera espontánea a cualquier vacunatorio de cercanía. También dio los detalles de cómo se plegará la provincia al DNU presidencial en el punto que trata el regreso de los viajeros desde el extranjero.


El gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció en una conferencia de prensa que desde este miércoles todos los grupos priorizados para darse la vacuna contra la covid-19 pueden aplicarse la primera dosis sin turno previo en cualquier centro de vacunación de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, los grupos priorizados incluyen a todos los mayores de 50 años, los trabajadores de salud, de educación y de seguridad, los mayores de 18 años con comorbilidad y las personas gestantes.  Kicillof anunció también que "todo aquel que haya perdido el turno de la primera dosis, puede concurrir ahora a cualquier vacunatorio y se podrá vacunar".



MEDIDAS PARA LOS VIAJEROS AL EXTERIOR


El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, por otra parte avaló la decisión del Gobierno de frenar el ingreso de pasajeros desde el exterior y comunicó qué medidas se tomarán en el territorio bonaerense. "Se trata de una cuestión solidaria. Son medidas de cuidado y prevención", dijo el funcionario en una rueda de prensa al defender la medida de restringir a 600 personas el ingreso de argentinos que provienen del exterior y rechazó las críticas en ese sentido de "los que militan los contagios y la falta de cuidado, y luego se rasgan las vestiduras" ante el aumento de los casos.

En ese sentido, el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, expuso este martes que los bonaerenses que regresen al país desde el exterior deberán hacer un aislamiento obligatorio durante cuatro días en un hotel, con costo a cargo de la persona, y, luego, completar luego el período de siete días en su domicilio. "Estamos trabajando con equipos legales y técnicos en una normativa que implica que toda aquella persona que ingrese del exterior debe aislarse 4 días en hoteles que vamos a poner disposición y después completar el aislamiento total de 7 días en su domicilio", indicó Bianco.

Por su parte Nicolás Kreplak, viceministro de Salud en Provincia, advirtió hoy que el 33 por ciento de los bonaerenses que regresaron al país del exterior en las últimas semanas "no cumplieron con el aislamiento obligatorio" exigido, algo que consideró "gravísimo" y exhortó a tener "conciencia social" ante la preocupación por el posible ingreso de nuevas variantes de coronavirus. "Comenzamos en las últimas semanas a hacer el seguimiento en el territorio de los bonaerenses que ingresaron del exterior y fuimos a buscar esas personas a su domicilio . De 314 casos, 104 estaban ausentes, lo que representa el 33 por ciento", dijo Bianco en la rueda de prensa en La Plata.

En ese marco, consideró que esa situación es "gravísima" y agregó: "No podemos poner un policía en la puerta de cada una de las personas", por lo que llamó a la "reflexión de la sociedad y a tener conciencia social". Kreplak insistió que hay "variantes del coronavirus, como la Delta, que causan mucha preocupación" y ratificó la "estrategia de aislamiento obligatorio de personas que ingresan por siete días".

SITUACIÓN SANITARIA

 
Por otra parte con respecto a la situación sanitaria en el territorio bonaerense, el viceministro de Salud de la Provincia destacó que se contabilizó la quinta semana consecutiva de descenso de casos, un equivalente al 47%  en relación a lo que fue el pico de la segunda ola, pero –según aclaró el funcionario- “todavía por encima de lo que fue el pico de la primera ola”.
 
Empero en las filminas presentadas por la cartera sanitaria se observa que desde el martes de la semana pasada dejó de observarse un descenso y genera un promedio diario mayor al que dio antes, dato que se toma de la media móvil semanal. “Estamos registrando cuatro días de aumento”, alarmó Kreplak, mientras destacó la importancia de mantener las medidas de cuidado para que no haya que volver a retroceder en el sistema de fases.

Fuente:PoliticaArgentina



UTE denuncia que no hay calefacción en el 60% de las escuelas porteñas

El secretario general adjunto de UTE, Eduardo López, afirmó que tanto docentes como alumnxs pasan "mucho frío" en los colegios. Cuestionó a Larreta y a la Corte Suprema.

No hay comentarios: