El emotivo corto con Nora Cortiñas sobre la Mansión Seré
La Casa de la Memoria que funciona en el predio conmemoró sus 21 años con un corto para todas las edades sobre la historia del excentro clandestino de detención.
La Casa de la Memoria y la Vida que funciona en el excentro clandestino de detención ilegal Mansión Seré, en el partido bonaerense de Morón, conmemoró esta semana sus 21 años con la presentación de un corto. A través de animaciones, testimonios de sobrevivientes y testigxs - como la madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas - se refleja la historia de ese espacio dedicado a ejercitar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
La producción audiovisual "Caminos de la Memoria" es un recorrido virtual por las instalaciones de la Mansión. Fue realizado de forma pedagógica para que las escuelas puedan utilizarlo como material sobre los hechos ocurridos en los tiempos del terrorismo de Estado.
El corto cuenta cómo ese lugar, que se erigió hace casi 100 años, se convirtió en 1976 en un centro clandestino de detención bajo la órbita de la Fuerza Aérea, que coordinó la represión en la zona oeste. Ahí estuvieron cautivas 68 personas, 13 de las cuales están desaparecidas.
Etchecolatz será juzgado por torturas a Jorge Julio López
A través de animaciones conjugadas con las voces de sobrevivientes, se muestra cómo vivían quienes estaban secuestradxs y cómo se las ingeniaban para agudizar sus sentidos y poder descubrir dónde estaban.
También se detalla la sorpresa y alegría que experimentaron lxs detenidxs cuando en una oportunidad, a través de las rendijas de una ventana, divisaron el paso de un heladero por las calles aledañas. "La vida afuera continuaba", reflexiona una voz en off de uno de los hombres que estuvo cautivo en ese lugar.
Una anécdota imperdible que se ilustra en otro tramo es la llamada a la puerta de la Mansión de una mujer que golpeó las manos y se presentó hablando en voz alta, siendo recibida por un hombre que le ordenó que se retirara porque estaba en una "propiedad privada". Pero la señora le respondió que tenía interés en comprar esa casa para instalar allí un geriátrico. Era nada más y nada menos que Nora Cortiñas - quien después sería referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora- que estaba buscando a su hijo, Carlos Gustavo. "Nos dio mucha esperanza saber que afuera había vida, nos dio esperanza para la búsqueda", relata un sobreviviente.
El corto se estrenó esta semana en una reunión por la plataforma Zoom. "Nos permitirá llegar a un grupo etario al que no estábamos llegando por lo duro de lo que contamos cuando vamos por las escuelas, pero este corto nos ayudará en eso", valoró una de las sobrevivientes de ese centro clandestino, Zoraida Martín, quien con emoción expresó: "Era difícil sobrevivir cuando todos morían, y una se preguntaba por qué sobrevivir...y era para hacer justicia".
El edificio donde hoy funciona la Casa de la Memoria y de la Vida fue construido en 1997, a metros de la Mansión Seré que fuera Centro Clandestino de Detención y Tortura durante la última dictadura cívico militar.
El 1 de julio de 2000 el sitio fue recuperado por el entonces intendente de Morón, Martín Sabbatella, para resignificarlo como espacio para promover el ejercicio de la memoria colectiva sobre la historia reciente y desde entonces, allí funciona la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón.
El 24 de marzo de 1978, cuatro detenidos lograron escapar de este centro clandestino y días después de la fuga, parte de los cautivos que quedaron en la Mansión fueron llevados a otras dependencias o liberados. Luego, la propiedad fue incendiada y dinamitada para borrar los restos del horror y las pruebas del plan de extermino.
Fuente:Infonews
No hay comentarios:
Publicar un comentario