4 de julio de 2021

PERU.

 

Keiko Fujimori mandó una delegación 

a Estados Unidos pero no logró que la 

reciba Luis Almagro en la OEA


Por Carlos Noriega, Resumen Latinoamericano, 2 de julio de 2021.

La misión fujimorista, formada por dos congresistas electos y dos exministros, convocó a una conferencia de prensa pero se encontró con un salón desierto.

 (Fuente: AFP)
. Imagen: AFP

Un papelón internacional hizo la delegación que Keiko Fujimori mandó a Washington para reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para pedirle una auditoría internacional a las elecciones que perdió. Almagro no los recibió. Los enviados a la OEA por la hija del encarcelado exdictador Alberto Fujimori solamente pudieron tener una reunión con el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo De IcazaConvocaron una conferencia de prensa y se encontraron con un salón desierto. La misión fujimorista, formada por dos congresistas electos y dos exministros, fue un fracaso rotundo.

Vencida en las elecciones del 6 de junio por poco más de 44 mil votos por el profesor rural y sindicalista de izquierda Pedro Castillo, Keiko no asimila su tercera derrota electoral consecutiva y denuncia sin pruebas un supuesto fraude. Pretende anular votos de Castillo para voltear el resultado. Y para eso quiere la ayuda de la OEA. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) viene rechazando todos sus pedidos para quitarle votos a su rival, proceso de revisión que debe culminar en los próximos días. Por eso la derecha peruana ha recurrido como su última carta a una posible ayuda de la secretaría general de la OEA. No le ha funcionado.

Los emisarios de Fujimori viajaron a Washington convencidos que Almagro los recibiría, que en él tendrían el apoyo que buscaban para una salida al estilo del golpe en Bolivia para cambiar su derrota en triunfo, pero se encontraron con las puertas cerradas. Todos sus intentos de hablar con Almagro fueron inútiles. Solamente consiguieron una cita con un funcionario de nivel menor. Si el secretario general de la OEA dispusiera una auditoría al proceso electoral peruano, significaría desautorizar a su propia misión de observadores que ha avalado la limpieza de las elecciones. Todas las otras misiones de observación internacional y nacional también han calificado como legítimo el proceso electoral. 

Este lunes, Fujimori le había dejado una carta al presidente Francisco Sagasti pidiéndole solicite una auditoría a la OEA. Con los organismos electorales peruanos y las misiones de observación confirmando la limpieza de las elecciones, se considera altamente improbable que el gobierno ceda a las presiones y acceda a ese pedido. Almagro, al no recibir a la delegación de Fujimori, ha enviado el mensaje que no piensa hacer ningún gesto público a favor de una auditoría de la OEA a las elecciones peruanas.

Los émulos de Donald Trump en la estrategia de repetir y repetir fraude sin pruebas, de mentir y mentir, de buscar anular sin razón votos del triunfador para así ganar, intentaron hacer bulla en Washington, pero eso terminó en otro papelón. Convocaron a una conferencia de prensa y cuando los cuatro enviados de Keiko -entre ellos el almirante en retiro y congresista electo Jorge Montoya, que en las últimas semanas ha sido uno de los más activos promotores de un golpe para impedir que Castillo asuma la presidencia- llegaron a la conferencia de prensa que habían convocado, el salón estaba prácticamente vacío. Y los pocos que estaban ahí no eran periodistas. Comenzaron a hablar frente a sillas vacías.

Pero la negra jornada para el fujimorismo no quedó ahí. En el salón casi vacío se paró la investigadora y politóloga peruana Francesca Emanuele, para increparlos. “Ustedes están aquí como golpistas. Por eso es que la prensa no está aquí, porque internacionalmente ustedes son vistos como golpistas”, les dijo. Los enviados de Keiko se miraron desconcertados. Fue la cereza en el pastel de un viaje convertido en un ridículo internacional.

Llamado golpista

Luego del fracaso de las gestiones ante la OEA, el excandidato presidencial en 2016 y ahora aliado de Keiko en el frente de derecha, Alfredo Barnechea, ha pedido abiertamente una intervención militar y la formación de un régimen cívico-militar que impida asuma un gobierno de Castillo, al que llama “comunista” y “terrorista”. Considerado hasta ahora como de centro derecha, Barnechea se suma a las voces de la extrema derecha y de militares en retiro que vienen pidiendo un golpe contra el triunfo electoral de Castillo, y ha ido más allá al demandar un régimen cívico-militar. Signo de la desesperación de las élites por la victoria de un candidato que promete un gobierno popular.

“El fracaso en la OEA ha determinado que Barnechea haga ese llamado golpista a un frente cívico-militar, que es un adelanto de lo que promovería Keiko, aunque en este momento no lo dice, cuando se confirme el fracaso de su pedido a la OEA”, le señaló a Página 12 el sociólogo Alberto Adrianzén.

En esa línea golpista, Keiko y sus aliados anuncian que sin una auditoría de la OEA no reconocerán el resultado electoral ni la legitimidad del próximo gobierno, insistiendo en el falso argumento del fraude. Si no logran evitar que el profesor rural que levanta el cambio del modelo neoliberal asuma la presidencia, la estrategia de la derecha es deslegitimarlo cuestionando su victoria y así debilitarlo y desestabilizar su gobierno para derrocarlo, lo que podría canalizarse a través del próximo Congreso, donde la derecha tendrá mayoría.

Expresiones racistas

Los discursos golpistas tensan más un ambiente ya muy crispado, en el que afloran expresiones racistas contra Castillo, profesor rural de origen andino, y sus votantes, y manifestaciones que llaman a la violencia. “Terruquitos, no se escondan, quiero verlos en la fosa, de sus tripas voy a hacer cebo”, son los amenazantes cánticos, en tono militar, de manifestantes de ultraderecha que marcharon por las calles de Lima contra Castillo. En Perú, el término “terruco” es sinónimo de terrorista y la derecha lo usa para descalificar a la izquierda. Y también tiene un fuerte contenido racista, porque esa derecha que marcha amenazante identifica a los sectores populares, a los pobladores andinos y rurales, los votantes de Castillo, como “terrucos”.

“Hay una abierta campaña racista contra Castillo y sus seguidores. El triunfo de Castillo es plebeyo, popular, provinciano y andino. La derecha quiere un enfrentamiento con Castillo y sus electores. Creo que el fujimorismo está buscando el desborde violento de la gente, una reacción violenta”, advierte Adrianzén.

Mientras la derecha complota en su contra, Castillo hace llamados a la unidad y tiene reuniones con diversos sectores, propias de un presidente electo. Ha anunciado la formación de un Frente Nacional por la Gobernabilidad y la Democracia, con sindicatos, gremios, movimientos sociales y partidos políticos. 



Mario López Huanca, séptimo líder 

indígena asesinado en un año de 

pandemia


Resumen Latinoamericano, 2 de julio de 2021

El líder asháninka Mario Marcos López Huanca, se suma a la lista de defensores ambientales asesinados en el último año. López era secretario de la organización indígena que coadministra, con Sernanp, la Reserva Comunal El Sira, ubicada entre Ucayali y Pasco. El 28 de junio recibió un disparo en la cabeza que lo dejó en estado crítico, hasta que perdió la vida ayer 1 de julio.

Según los reportes de las autoridades y de la comunidad de Shirarine, López fue atacado cuando caminaba por la cabecera del río Anacayali, distrito de Puerto Bermúdez que está en el sector amazónico de Pasco. Integrantes de Shirarine lo encontraron y lo trasladaron al Hospital Regional de Pucallpa en Ucayali. Según detalla Ojo Público, el neurólogo Juan Aranibar, del área de Emergencias del hospital, señaló que su estado era grave.

Los exámenes médicos evidenciaron que el impacto del perdigón se realizó a corta distancia. Esto causó que las partículas de plomo causaran múltiples lesiones, entre ellas la destrucción de la masa encefálica y la fractura del cráneo y maxilar. La familia de Mario López ha declarado que el defensor ambiental era víctima de amenazas desde hace tiempo.

Por su parte, la comunidad Shirarine no descarta que el crimen haya sido perpetrado por narcotraficantes. Desde hace varios años, esta zona está amenazada por el narcotráfico y la tala ilegal. De hecho, el pasado 1 de abril, en Gobierno prorrogó el estado de emergencia en los distritos de Pasco, Huánuco y Ucayali para desplegar operaciones contra el crimen organizado.

Víctima. Mario Marcos López Huanca no sobrevivió a disparo en la cabeza. Estaba amenazado. Foto: difusión
Mario López es el séptimo defensor ambiental asesinado en el último año

Ministerios condenan asesinato

Mediante un comunicado público, los ministerio del Ambiente, de Justicia y Derechos Humanos, y del Interior condenaron el asesinato del líder asháninka. Además, informaron que la Fiscalía del distrito de Puerto Bermúdez está realizando las diligencias pertinentes para esclarecer los hechos, determinar el motivo del ataque e identificar a los responsables.

De la misma forma, el Ministerio del Interior está coordinando con las Prefecturas de Ucayali y Pasco para otorgar garantías personales a la familia de Mario López Huanca y de otras personas que pudieran estar en riesgo. «Los ministerios se comprometen a no escatimar esfuerzos a fin de colaborar con su esclarecimiento y sanción a los responsables, para que estos actos no queden impunes», señalan en la misiva pública.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos también ha rechazado enfáticamente este atentado contra la vida del líder indígena y exhortó al Estado a tomar medidas concretas que garanticen la vida de las comunidades colindantes a las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco que están en peligro por grupos de narcotraficantes.

Defensores sin protección

Desde julio de 2020 hasta la fecha, ya son siete defensores ambientales que han sido asesinados precisamente en los sectores circundantes a las fronteras entre Ucayali, Huánuco y Pasco. El informe de la organización internacional Global Witness sobre crisis climática y amenazas contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente, clasifica a Perú como uno de los países más peligrosos para defensores ambientales.

Del 2002 al 2014, según Global Witness, al menos 57 activistas medioambientales fueron asesinados en Perú. A pesar de este constante peligro para las líderes y lideresas indígenas y campesinos, el año pasado el Congreso rechazó ratificar el Acuerdo de Escazú que garantizaba la justicia ambiental, protección para personas defensoras del medio ambiente y el derecho a la información sobre proyectos medioambientales.

FUENTE: SERVINDI



Montesinos ayudó a Keiko más de 

lo que imaginamos


Resumen Latinoamericano, 2 de julio de 2021

Repasamos todo lo que se sabe hasta ahora sobre los “vladiaudios” y el papel que Montesinos jugó, desde una prisión de máxima seguridad, para favorecer a Keiko Fujimori.

A casi una semana de la publicación de los primeros “vladiaudios”, nuevas grabaciones dan más luces sobre el plan que tenía Vladimiro Montesinos para lograr que Keiko Fujimori llegue a Palacio.

Fiel a su estilo, el “Doc” había propuesto sobornar a tres de los cuatro magistrados del Jurado Nacional de Elecciones, con el apoyo financiero de Dionisio Romero, Rafael López Aliaga, entre otros personajes.

“Se están jugando el todo por el todo, todo el mundo tiene que poner su granito de arena”, se le escucha decir. En esta nota, repase todo lo que se sabe hasta ahora sobre este caso.

Revelaciones previas

Los primeros “vladiaudios” —llamadas hechas por Montesinos desde la prisión de la Base Naval de Callao— revelaron que este estaba muy interesado en ayudar a Keiko Fujimori a llegar a Palacio.

Para ello, contactó con Pedro Rejas Tataje, un comandante EP (r) muy cercano al fujimorismo, con quien mantuvo comunicación durante la primera y la segunda vuelta electoral en Perú.

Las llamadas hechas por Montesinos a Rejas durante la primera vuelta fueron básicamente para apoyar la campaña de Fujimori posicionándola en redes sociales y números telefónicos.

Con ese fin, puso en contacto a Rejas con un tal “Carlos”, un experto en equipos de inteligencia que lo condujo a una oficina ubicada en el cruce de las avenidas La Molina y Los Constructores.

Allí, “Carlos” tenía montado un ejército de personas que se dedicaban a difundir mensajes por redes sociales y teléfonos, según el relato de Rejas que ha salido a contar todo por temor a verse involucrado en actos corruptos e ir a prisión.

De izquierda a derecha: Guillermo Sendón, Pedro Rejas, Vladimiro Montesinos y Luis Arce. Los protagonistas de la historia.

Ya para la segunda vuelta, Montesinos puso en contacto a Rejas Tataje con su cuñado, el exoficial del Ejército, Fernando Marino Panduro, casado con María Montesinos Torres, y conocido por el apelativo «shushupe».

Este le entregó un documento con propuestas que debía alcanzar a Keiko para que pueda exponerlas durante su primer debate presidencial con Pedro Castillo Terrones.

Sin embargo, cuando se enteró de que el resultado de la segunda vuelta no fue favorable a Keiko Fujimori, Montesinos propuso una nueva estrategia: sobornar a los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Así, Montesinos puso, otra vez a Rejas, en contacto Guillermo Sendón, un personaje con aparentes vínculos en el JNE que se ofreció a ser el nexo entre el fujimorismo y el JNE.

El propio Sendón dijo en los audios que tenía cercanía con uno de los magitrados del JNE, Luis Arce, y que a través de él podría convencer a otros dos miembros de este jurado.

Para lograr que tres de los cuatro magistrados apoyaran a Keiko Fujimori en el JNE, mediante la anulación de mesas electorales que favorecían a Castillo, Sendón pidió “tres palos”. Es decir: tres millones de dólares.

Nueva revelación

Solo hasta aquí se conocía la historia; sin embargo, el jueves 1 de julio el portal de investigación IDL-Reporteros publicó dos nuevos audios que dan más luces sobre el plan de Montesinos.

En ellos, se revela que Montesinos estaba tan convencido de que Fujimori solo podía ganar la elección sobornado a los magistrados, que incluso se atreve a dar el nombre de posibles “financistas”.

“Ahí tienen pues al hijo de Dionisio Romero… ¿sabes a quién lo pueden buscar también al Arturo Woodman? […] está muy vinculado a Dionisio Romero […] “, se le escucha decir.

Dionisio Romero fue uno de los primeros empresarios peruanos en confesar en noviembre de 2019 que apoyó con US$ 3,6 millones a la campaña de Fujimori en 2011.

Pero si con eso no fuera suficiente —añade Montesinos— también podrían recurrir a otro personaje: Rafael López Aliaga, el excandidato presidencial de Renovación Popular.

“[…] y a última hora que le pidan al Porky también pué, […] que hablen con la Yarrow y la Yarrow habla con el Porky… pero no se duerman, el tiempo está en contra”, señala Montesinos.

En la lógica de Montesinos, están eran las personas que podían apoyar con dinero para que Fujimori logre pagar el soborno de tres millones de dólares a favor de los magistrados del JNE.

Un segundo audio publicado hoy por IDL-Reporteros revela también que Montesinos había propuesto que los fujimoristas acudan a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

Esto, con el fin de que dicha entidad haga actuar al gobierno de los Estados Unidos en favor de Keiko Fujimori. Así de estratégico intentaba ser el exasesor presidencial.

El papel de la Marina

Lo que llama especial preocupación de toda esta trama es la comodidad con la que Montesinos podía llamar desde la prisión de máxima seguridad custodiada, nada menos, que por la Marina de Guerra.

Esta institución tiene mucho que responder no solo por eso, sino también por las medias verdades que ha dicho hasta el momento sobre el caso que involucra a Montesinos.

Cuando se revelaron los “vladiaudios”, la Marina emitió un comunicado asegurando que Montesinos solo había realizado dos llamadas, cuando en verdad realizó al menos 17, según reveló IDL-Reporteros.

También dijo que Montesinos se comunicaba solo por la línea telefónica fija de la Base Naval del Callao, pero luego La República reveló que este había realizado llamadas desde al menos tres celulares.

¿A qué juega la Marina de Guerra? ¿Qué intenta ocultar o a quién busca favorecer con todo esto?

Quizás el tiempo lo revele, pero lo que desde ya queda claro es que Montesinos era el prisionero consentido de la Base Naval del Callao.

El vergonzoso comunicado de la Marina de Guerra sobre las llamadas de Montesinos. Tienen mucho que explicar. 




El adiós de Oraldo Reátegui, director 

de La Voz de la Selva


Resumen Latinoamericano, 2 de julio de 2021

Oraldo Reátegui, director de La Voz de la Selva, falleció este 1 de julio

Oraldo Reátegui era un aliado del movimiento indígena y compartía un compromiso por hacer visibles los problemas de la Amazonía. Falleció tras una lucha contra el coronavirus.

Tras una dura batalla contra el COVID-19 falleció el reconocido periodista y director de radio ‘La Voz de la Selva’, Oraldo Reátegui.

Con este lamentable anuncio, amaneció la señal de radio que dirigía. Las condolencias de diversas organizaciones se siguen sumando en el transcurso del día.

Oraldo tenía un fuerte compromiso con los movimientos indígenas. Desde el espacio radial, hizo del periodismo una herramienta para dar cabida y apoyo a los problemas de la población amazónica.

Una vida dedicada

Oraldo Reátegui, fue un comunicador de amplia trayectoria que venía dirigiendo la radio ‘La Voz de la Selva’, en Iquitos.

Con su labor, hizo de la radio un espacio que diera espacio a las voces y las problemáticas que afectaban a las personas de la región amazónica. En ese trabajo, tuvo un especial compromiso por la reivindicación de los pueblos indígenas.

Durante el periodo de la pandemia, Oraldo continuó con su trabajo periodístico, a la vez que identificaba las carencias sanitarias que tenía la región con esta coyuntura. El 2020 entrevistado por el CAAAP sostuvo:

“Cuando de alguna manera tienes la responsabilidad de tener un micro y, por eso puedes decirlo más fuerte que otros, que deben morderse su silencio, sientes que tienes una carga para ‘hablar por’ o ‘hablar de’”.

“Entonces, tienes que ser fuerte y cuestionarle y encararle a quien tiene el poder porque no está respondiendo como mínimamente se espera”, dijo en aquel entonces.

Antes de que cayera enfermo, se podía escuchar su voz en el noticiero de la mañana que fielmente conducía.

Pero este jueves, desde el mismo espacio en que Oraldo informaba sobre el diario acontecer de la región y del país, sus compañeros de radio confirmaron su deceso.

La señal de ‘La Voz de la Selva’ anunciaba que Oraldo Reateguí Segura había fallecido alrededor de las 2 de la mañana de este jueves 1 de julio, luego de luchar contra el coronavirus.

“Se va físicamente, pero lo que dedicó a esta emisora y a los varios proyectos que encaminó en esta radio, van a continuar en el tiempo”, manifestaron sus colegas.

“Me haré la idea de que se ha ido en una comisión o uno de esos tantos viajes que hacía”,  agregaron sus compañeros en medio de la fría mañana iquiteña.

Dolor compartido

En su amplia labor, Oraldo Reátegui cultivó la amistad y el reconocimiento de varias personas y organizaciones que trabajaban por el bienestar del espacio amazónico.

“Nunca te rendiste en la búsqueda de una sociedad justa, plural, solidaria y honesta. Vivirás en nuestras inacabables luchas”, escribió Jorge Pérez Rubio, presidente de Orpio.

El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), también reconoció una labor que trascendió lo periodístico.

“Como loretano comprometido por el desarrollo integral de la región, destacamos su compromiso, apertura y disposición constante a colaborar desde su labor como comunicador y educador”, recordó el CAAAP.

Imagen de consulta de la búsqueda visual

Por su parte, desde Radio Madre de Dios, emisora que también desarrolla un proyecto de comunicación comunitaria, se sumaron al pesar.

“Es un momento de bastante dolor para la gente que lo conocimos y lo queríamos. Era una persona que daba el todo por el todo. Oraldo no escatimó esfuerzos en su trabajo”,

Oraldo y La Voz de La Selva

Teniendo en cuenta el papel estratégico de la radio en varias partes de la Amazonía loretana, radio ‘La Voz de la Selva’, tiene un papel fundamental en visibilizar los problemas de la zona.

Esta emisora del Vicariato apostólico de Iquitos, ha venido poniendo en agenda las situaciones de las personas del lugar y sirviendo de nexo entre la población.

En sus 49 años, La Voz de la Selva ha tenido una labor educativa, con especial preocupación en las zonas rurales. Así, ha expandido su señal a los espacios urbanos de Iquitos.

Como mencionaba Oraldo, la radio pone en primer lugar la incidencia sobre la comunidad. En esa línea, su labor en la radio fue fundamental para fortalecer el trabajo que se venía realizando.

En la tarea de abrir más espacios radiales en diferentes zonas de Loreto, se logró crear una red en la región y se impulsó proyectos con participación intercultural, como Radio Ucamara.

Sin Oraldo, la radio, Loreto y los comunicadores pierden a un aliado en la lucha de los pueblos indígenas y la conservación del territorio amazónico. Quedan sus enseñanzas.

FUENTE: SERVINDI



Los términos de la política: liberales, 

neoliberales y constituyentes


Nicolás Lynch / Resumen Latinoamericano, 2 de julio de 2021

Los términos en los que se hace la política son fundamentales para saber cuál es el futuro de un país, de allí el agudo conflicto que desatan los intentos de cambiarlos. En la actualidad en el Perú tenemos tres perspectivas en competencia. La más notoria es la del continuismo neoliberal, pero también asoma la liberal que ha vivido los últimos treinta años subordinada a la primera y la constituyente, que es la visión del cambio democratizador.

El continuismo neoliberal entre nosotros entiende la política como represión y clientelismo. Agrega el prefijo neo a liberal para resaltar su preferencia por las libertades de mercado a la democracia y reafirma la dependencia de nuestro país de los centros del capitalismo financiero mundial. No, por casualidad, empezó con golpe de estado y dictadura, pero supo darse continuidad con la constitución írrita de 1993, que consagró en su capítulo económico el derecho absoluto a la propiedad privada, y luego extender un vasto aparato clientelista que sobreviviría su gobierno autoritario. El continuismo neoliberal tomó formas democráticas de la transición del 2000 en adelante, pero manteniendo el modelo económico primario exportador, criminalizando la protesta y haciendo cada vez más difícil el registro de nuevos partidos. 

Su trayectoria nos hace ver que no trepidó en cambiar de ropaje cada vez que le convino a sus intereses. De la democracia a la dictadura, de allí a la corrupción, la tortura y el asesinato y nuevamente a la democracia. Ya en esta ha procedido, en sus diferentes versiones, a la compra de electores y de elegidos, a la pataleta cuando las cosas no le salen como querían y a la oferta de mano dura como programa de futuro para el Perú.

La política liberal, por su parte, sueña el supuesto bien perdido de conjugar todas las libertades y predica cuando ha podido, el acuerdo imposible entre democracia y neoliberalismo que a la postre ha terminado siendo la reedición de diversas versiones del uso privado de los recursos públicos. Esta política liberal en el Perú no se ha distinguido, por ello, de su pariente neoliberal. Permaneció a su sombra durante buena parte de estos treinta años, no pudo o no se atrevió a cambiar la constitución de 1993 durante el gobierno de transición (2000-2001), ni tampoco contó con los arrestos necesarios para aprobar las reformas que promovió Henry Pease el 2003. El 2011, en la versión vargasllosiana de este liberalismo, le dio su primer certificado de buena conducta a Ollanta Humala, iniciando un camino que terminaría llevándolo a brazos neoliberales. Sólo resucita el 2018, con la iniciativa de reforma política de Martín Vizcarra, ya sumidos en la actual crisis de régimen. Esta iniciativa de reforma, que hubiera podido convertirse en una antesala de cambios mayores, tampoco logra vencer la resistencia neoliberal, naufragando al poco tiempo de plantearse.

En los últimos años, quizás si su mayor logro hegemónico, ha sido incursionar ideológicamente en predios progresistas, persuadiendo a algunos políticos e intelectuales de las bondades de un acuerdo bajo premisas liberales, es decir, de una reforma del modelo y de un régimen político basado en la competencia y el acuerdo entre notables como salida a la crisis. Curiosamente los liberales, que les encanta degustar tolerancia y apertura, no han tenido problemas para convivir bajo hegemonía neoliberal con sus parientes autoritarios o subordinando ellos a otros sectores progresistas, pero parece que no soportan el camino de una mayor democratización social y política. Hoy, este sector liberal busca extender su hegemonía sobre Pedro Castillo, aceptando su victoria en la segunda vuelta y embarcándose en un proyecto de “captura” del candidato, casi presidente electo. Cuán exitoso será en su propósito es muy temprano para decirlo.

Frente a liberales y neoliberales está la política constituyente, es decir, la voluntad de iniciar un proceso hegemónico alternativo de democratización social y política, que establezca una nueva institucionalidad por la vía de una Asamblea Constituyente que apruebe una Nueva Constitución. Esta aparece como la forma de desbloquear los límites de la institucionalidad neoliberal en funciones, cuyos candados están puestos, precisamente, para mantener el orden dictado por el golpe de estado del cinco de abril de 1992. Los acontecimientos de la segunda vuelta señalan que el conflicto a resolver es entre la continuidad del orden neoliberal, representado por Keiko Fujimori y el cambio constituyente que expresa Pedro Castillo. 

La opción intermedia en la que insisten los liberales luego de haber perdido en las urnas, solo nos llevará al ahondamiento de la crisis de régimen sin solución a la vista. Esta solución intermedia plantea afrontar los problemas inmediatos, centrados en las necesidades urgentes de la pandemia y el hambre, antes que en el proceso constituyente. Este último sería la negación de lo primero. Grave error, el camino constituyente es precisamente la convergencia de lo inmediato con los histórico, pensarlo disociado es no haber entendido o no querer entender ni lo uno ni lo otro, porque oponerlos es negarlos. La tarea hoy no es el consenso, que nos deja en el pasado, sino la hegemonía que nos permite avanzar al futuro.

La política constituyente, sin embargo, no significa ceguera constituyente. Por una parte, está la promesa de Pedro Castillo de una Nueva Constitución. Si Castillo no cumple se convertirá en un Humala más de este mundo. Por ello, debe buscar la manera de convocar a un referéndum constituyente, el primer paso concreto hacia la Asamblea, en el tiempo más corto posible. Ahora bien, se trata de ampliar la para incluir en ella a la mayor cantidad de sectores democráticos, trascendiendo a los que hayan votado por alguna alternativa de izquierda o centro en las recientes elecciones y demostrando que es una convocatoria para refundar el Perú cuyos límites son la corrupción, la sobreexplotación y el entreguismo.

De triunfar, como se espera, el referéndum le dará el respaldo para convocar a la Asamblea Constituyente que se ocupe de redactar la nueva carta. Los neoliberales dicen que el mecanismo no está en la Constitución de 1993, pero esta carta tampoco estaba en ninguna parte, sino que la impusieron Fujimori y Montesinos a punta de golpe y fraude o sea que es tiempo ¡treinta años después! de poner las cosas en su sitio.

La política constituyente se plasmará así en acción constituyente, es decir en dar pasos concretos en el proceso que nos lleve a la instalación de una Asamblea Constituyente. Con esa orientación es que se deben dar los demás pasos del gobierno de Castillo, lo que lo acerque o lo aleje de ese propósito será lo que contribuya al éxito o derrota del mismo.

La gramática política, es decir la forma de lucha por el poder en el próximo período, será entonces una gramática constituyente. Las gramáticas del pasado, la neoliberal que está condenada por sus antecedentes y la liberal por sus miedos, no tienen futuro como gramáticas democráticas. Solo cabría que los liberales asuman que no es su tiempo y se integren a una política constituyente.

FUENTE: Otra Mirada



El racismo sale a flote para atacar 

a Pedro Castillo y a sus votantes


Resumen Latinoamericano, 2 de julio de 2021

Mientras Perú aún aguarda el anuncio oficial del ganador de las elecciones presidenciales, la perspectiva de ver a Pedro Castillo como presidente ha desatado la expresión del racismo y clasismo por parte de la extrema derecha.

Terruquitos, terruquitos, no se escondan, no se escondan, quiero verlos, quiero verlos, en la fosa, en la fosa”.

Con esos amenazantes cánticos marchaban por las calles de Lima manifestantes de ultraderecha que rechazan la elección como presidente del Perú del izquierdista Pedro Castillo.

En Perú “terruco” es sinónimo de terrorista y la derecha lo usa para descalificar a la izquierda. Y también tiene un fuerte contenido racista, porque esa derecha que marcha amenazante identifica a los sectores populares, a los pobladores andinos y rurales, como “terrucos”. Esos sectores le habrían dado la victoria (aún no confirmada oficialmente) a Castillo, a quien la derecha también llama “terruco”.

En un país con profundas inequidades y exclusiones, desigualdades que tienen una fuerte marca racial, el triunfo electoral de Castillo, un profesor rural de origen andino, representa la victoria de un Perú marginado, de los pobres, de las poblaciones andinas y rurales menospreciadas por las élites del país.

Para estas poblaciones excluidas, la victoria de Castillo es una reivindicación y una esperanza mientras que las élites la ven como una amenaza. Esto ha hecho aflorar en esas élites un racismo históricamente presente y que ahora se expresa abiertamente, con un lenguaje violentista.

Hay una abierta campaña racista contra Pedro Castillo y sus seguidoresHay que tener en cuenta que el triunfo de Castillo es plebeyo, popular, provinciano y serrano. Las regiones que aquí se llaman sierra en el Perú, que es la parte andina, han votado masivamente por Castillo”, opina para nuestro medio asociado, RFI, el sociólogo Alberto Adrianzén.

“Y también debe ser entendido como un voto contra Lima, donde Keiko Fujimori sacó más de 60 por ciento. Por eso han aparecido grupos abiertamente racistas, con banderas medio fachas, diciendo que van a matar a comunistas”, agrega.

¿Puede haber un desborde violento?

“Me parece que un objetivo de incrementar el racismo es buscar, como quiere la derecha, un enfrentamiento con Castillo y sus electoresYo creo que el fujimorismo está buscando el desborde violento de la gente, una reacción violenta”, dice Adrianzén.

Keiko Fujimori y la derecha tratan de deslegitimar la victoria de Castillo denunciando sin pruebas un supuesto fraude, buscan anular las elecciones y promueven una polarización en la que crecen estas expresiones racistas y violentistas.

FUENTE: diarioUchile

Envio:RL

No hay comentarios: