5 de julio de 2021

TROPEL 1 del 05.06.2021.

 

133 femicidios, 7 transfemicidios y 11 

femicidios vinculados de varones


Resumen Latinoamericano, 4 de julio de 2021.

Desde el 1 de enero al 30 de junio de 2021, se produjeron 133 femicidios, 7transfemicidios y 11 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.


143 hijas /hijos quedaron sin madre, el 66% son menores de edad; un número que es necesario visibilizar particularmente.
17 víctimas habían realizado denuncia, una cifra que resulta menor si no conocemos la realidad de una mujer que está en un vínculo de violencia y a la que, en su vulnerabilidad emocional,se le dificulta realizar una denuncia. En muchos lugares de nuestro país se complica denunciar de manera presencial, se tienen que realizar vía internet y posteriormente ser ratificadas por el mismo medio. Estas medidas generan en las mujeres una mayor inseguridad porque con la denuncia por violencia de género se inicia un camino agotador y sabemos lo difícil que puede ser transitar el proceso judicial.
Solicitamos que el Poder Judicial garantice la asistencia en forma integral y oportuna de las mujeres y compañeras trans que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándoles el acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz al servicio de justicia. Que ante una medida cautelar dictada se otorguen dispositivos de protección. Sabemos que al entregarle un botón antipánico se estaría colocando la responsabilidad de cuidado en la mujer denunciante, pero al menos tendría una mínima protección. También debe colocarse una tobillera electrónica al agresor que solo será efectiva si existe un monitoreo responsable de parte de las autoridades competentes.
Reclamamos la capacitación de las y los operadores que reciben las denuncias como así también quienes deben realizar la evaluación del riesgo; la aplicación del Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género (URGE) y el pleno funcionamiento del “Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género” (SICVG).
En paralelo, para que las mujeres y compañeras trans tengan acceso a la justicia es imprescindible que cuenten con patrocinios jurídicos gratuitos. En junio de 2021 el Estado Nacional anuncio la creación del “Programa Acercar Derechos” en uno de sus lineamientos se informa el traspaso del “Cuerpo de abogados y abogadas” (Ley 27.210 del 2015) a la órbita del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, con un aumento de su dotación y presupuesto. Su puesta en marcha a nivel nacional es indispensable para garantizar el acceso a la justicia.
Para finalizar continuamos preguntando ¿Dónde está Tehuel De La Torre? Joven trans de 21 años, que desapareció camino a una entrevista laboral en la localidad de Alejandro Korn, localidad bonaerense del partido de San Vicente. Nos solidarizamos con su familia y solicitamos a la justicia que disponga de todos sus recursos para encontrarlo.
En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones.
Información adicional
Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (47) seguida por Córdoba (12) y Santiago del Estero (10)
17 víctimas habían realizado denuncia
10 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
14femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad
12 víctimas tenían indicio de abuso sexual
6 víctimas estaban embarazadas
7 víctimas eran mujer trans
2 víctimas eran de pueblos originarios
9 víctimas eran migrantes
4 víctimas en presunción de prostitución o trata
15femicidas se suicidaron

El 3 de junio del 2015 tomamos las calles hartas de contar femicidios. 6 años después las estadísticas muestran un femicidio cada 30 hs. Las mujeres y diversidades en situación de violencia no pueden esperar. Menos burocracia y mas protección. Por ellas, siempre.






Panorama sindical. Tercera Posición


Por Lucas Molinari y Leonardo Martín, Radio Gráfica /Resumen Latinoamericano, 4 de julio de 2021.

En China esta semana conmemoraron un siglo de la fundación del Partido Comunista que en la Revolución de 1949 creó el actual Estado que dirige esa potencia mundial.

En este primer tramo, dejaremos algunos apuntes para pensar nuestra realidad americana, a partir de la experiencia oriental. Nos emparenta el “punto de partida semicolonial”, que en la tierra de Mao han superado con éxito.

Pero antes algunos datos: En estos 72 años de gobierno del Partido Comunista, sacaron a 770 millones de chinos de la pobreza y pudieron erradicar la indigencia. En aquel 1949 “la esperanza de vida promedio era de 35 años, hoy es de 77,3 años”. En 1949 “el 80% de los chinos eran analfabetos…”, explican en el portal Xinhua.

Actualmente el número de graduados en educación superior es impresionante. Lo cuenta el autor italiano Simone Pieranni en su libro “Espejo Rojo” y compara al gigante asiático con Estados Unidos: “En 2017, 8 millones de estudiantes se graduaron en universidades chinas. En comparación alrededor de 3 millones de estudiantes se graduaron en las universidades estadounidenses en el mismo año. En 1990 en los Estados Unidos el número de doctorados era veinte veces superior al de China. Sólo dos décadas después China superó a los Estados Unidos en esa métrica, con 29.000 nuevos doctorados en investigación en 2019 en comparación a los 25 mil de Estados Unidos”. Pieranni sostiene que la inversión en investigación tecnológica fue creciendo en China y decayendo en Estados Unidos en las últimas décadas, que es uno de los factores que explican la razón por la cual están ganando la carrera del 5G y del desarrollo de inteligencia artificial.

Ahora bien, China ¿es comunista o capitalista?, se preguntan algunos y desde aquí, humildemente respondemos: TERCERA POSICIÓN. Al decir del artista Daniel Santoro: “Fundar su doctrina en torno a una tercera posición, le permitió a Perón apelar constantemente a la búsqueda de la armonía, que no es otra cosa que ubicar de manera correcta un punto sobre un segmento entre dos extremos”.

Búsqueda de armonía del propio camino de afirmación anticolonial y antiimperialista.

Fue el logro en China, que para conseguirlo vivió largas y cruentas guerras de liberación nacional. Allí radica la explicación del analista internacional Néstor Gorojovsky: “Para poder moverse hacia la civilización moderna a través de los mecanismos de la acumulación burguesa lo que China hizo fue expropiar a su oligarquía, después de una terrible guerra donde quedó muy en claro (no como en Argentina donde se esconden detrás de la partida de nacimiento), quién estaba con la patria y quien estaba con el enemigo”.

“Sí, hay capitalismo en China. Pero los bancos son del Estado y no hay una oligarquía financiera que venda al país por monedas”, respondió Gorojovsky.

“El punto a favor que tuvo China, que Argentina todavía no pudo concretar, es que China era una nación unificada antes de comenzar su camino hacia la revolución nacional. China es como si fuera América Latina”. Porque “Argentina no es más que una provincia de una gran nación que tiene que construirse”, apuntó el analista recuperando el pensamiento de la Izquierda Nacional.

Ahora bien, en los medios monopólicos “pro Occidente” como el tridente antinacional Infobae-Clarín-La Nación, cuando se refieren a la geopolítica, hablan del “peligro chino”.

Debate que está también en el campo nacional donde se discute acerca del “imperialismo chino”.

Gorojovsky opinó: “China es un país cuyo producto bruto per cápita no es mucho mayor que el nuestro y hace diez años era menor que el nuestro. Es decir, que el capital que se produce en China apenas si alcanza para su sistema productivo y ahora que les sobre un poquito van a aprovecharlo para llevar a toda la población china a un nivel de prosperidad y van a invertir mucho en defensa nacionalEntoncessi no les sobra la guita lo que no pueden hacer es invertir parte de la riqueza que se produce en China en otros países para meterse como un virus dentro de la economía de países sometidos y por medio de mecanismos económicos no políticos extraer riquezas para beneficiar a la China. Esto ellos no lo pueden hacer, aunque quieran y dudo que quieran”.

Para nuestro analista entonces no hay tal imperialismo chino y es necesario discutir como bloque regional latinoamericano una alianza comercial de “estados continentales” al decir de Alberto Methol Ferré.

Entonces, ni capitalismo ni comunismo, sino Tercera Posición, donde debe reinar la Justicia Social, a contramano de la exclusión ascendente (“los descartados”) del mundo “Occidental”.

El mismo ideario que esboza Francisco que esta semana, en el Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Argentina, le habló de modo directo a las patronales: “Hay que invertir en el bien común, no esconder la plata en los paraísos fiscales. Saber invertir, no esconder. Uno esconde cuando no tiene la conciencia limpia, o cuando está rabioso. Todos sabemos, eso que se dice en el campo que cuando la vaca no da la leche algo le habrá pasado que esconde la leche. Cuando escondemos, es porque algo está funcionando mal. Claridad, transparencia y producción… invertir”.

China, el Papa y debates necesarios que nuestros pueblos están dando en el continente. En nuestra historia tenemos muchas herramientas para crear el futuro, que tiene que ser, sin duda, de integración continental, en una geopolítica que está cambiando su “centro” del Océano Atlántico al Pacífico.

CAMPEONES DEL PROTOTIPO

El 25 de junio el presidente Alberto Fernández estuvo junto al ministro de Defensa Agustín Rossi, en la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” SA (FAdeA), en el acto de entrega a la Fuerza Aérea un avión IA-63 Pampa III Bloque II, que permitirá la formación de pilotos en sistemas de aviones de cuarta generación.

(Si, en la misma fábrica donde también se fabricaron el utilitario Rastrojero, la moto Puma, el tractor Pampa y aviones emblemáticos como el Pulqui).

La instrumentación de la política de impulso y reequipamiento de las Fuerzas Armadas es posible gracias a la ley que creó el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), normativa celebrada por Agustín Rossi:

“Es la primera vez que las Fuerzas Armadas argentinas tienen un fondo de asignación específica para su reequipamiento, ese fondo dice que hay un porcentaje de los recursos del estado que están destinados para eso”. El ministro señaló que más allá de los 33 mil millones de pesos destinados al Fondef, “hay que reutilizar todos los sistemas operativos existentes”; “Al Pucará lo habían pasado a retiro, había dejado de funcionar. Vinimos nosotros, retomamos ese proyecto, y vamos a hacer el Pucará Fénix que va a ser un avión de exploración”.

Rossi destacó la necesidad de “saltar del prototipo a la serie”, en materia de industria para la defensa:

“Yo suelo decir que somos campeones del prototipo, que significa que tenemos una idea la convertimos en un proyecto y ese proyecto lo realizamos una, dos, tres veces y después cae. Nos falta no sólo una política de sostenimiento de una mirada industrial, sino también el flujo de recursos continuos que permitan planificar a largo plazo”.

(Si volvemos sobre el inicio, China, su Revolución de 1949 y pensamos de manera contrafáctica ¿Qué sería de Argentina con 76 años de Revolución Justicialista continua?)

En Gráfica dialogamos con Gustavo Fernández, secretario general de APA (Asociación de Personal Aeronáutico) seccional Córdoba, que recordó: “Durante gobiernos kirchneristas hubo una pequeña recuperación de la fábrica y llegamos a ser entre 1600 y 1700 empleados, luego transitamos la gestión macrista y fuimos reducidos a 800 compañeros”. Además aseguró que “se cayeron muchos de los proyectos que veníamos realizando en la fábrica relacionados con los aviones Pucará, Pampa, Orión. Son proyectos que se cortaron y que también generaron deuda, que se está pagando a partir de esta gestión”.

“Nosotros somos una empresa del Estado, pero si no hay un Estado que apuesta la ciencia y al desarrollo vamos a terminar como en la gestión Macri, con una reducción en el gasto, achicando la fábrica, despidiendo mano de obra calificada”, planteó el dirigente de APA.

En el acto, del que participó también el gobernador de Córdoba, el discurso de Agustín Rossi recordó la presidencia de Kirhcner en 2005 (Alberto era jefe de gabinete), cuando se apostó a la fabricación nacional de radares, rechazando muchas propuestas de multinacionales.

Sobre esa decisión política, el dirigente sindical comentó: “En su momento el tema de los radares fue así. Nosotros a partir de una necesidad urgente –teníamos determinados lugares en la frontera sin control– y con la oferta extranjera, no sólo desarrollamos ciencia sino que además pusimos los prototipos y radares en la frontera. Hoy el Invap (empresa estatal argentina) es exportador de esa tecnología”.

Un acto que vale tener en cuenta por la potencia que tiene el Estado empresario, una gran posibilidad abierta, por ejemplo, para recuperar soberanía y crear trabajo en torno a la industria naval en el Río Paraná.

PAMPA III BLOCK II

PUJA DISTRIBUTIVA: REAPERTURA PARITARIAS Y SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL.

Lo venimos señalando, como ya ocurrió con La Bancaria y el SUTERH, comienzan las presiones gremiales para adelantar cláusulas de revisión y tramos de los acuerdos paritarios. Gremios del Estado nacional comenzaron a reclamar, también en la provincia de Buenos Aires, entre otros.

Ya hubo señales de reapertura de la paritaria de los estatales nacionales que fue firmada la última semana de mayo, pero que rápidamente ha quedado desfasada de los acuerdos en torno al 45% firmados apenas días después. No se hará efectiva inmediatamente (sería bastante desprolijo cambiar lo firmado apenas un mes atrás), pero la perspectiva es que sea bastante antes que en noviembre, mes pactado inicialmente para reabrir la mesa de negociación.

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, apuntó esta semana, “siempre dijimos que el objetivo de los salarios crecieran por encima de la inflación. En la medida que los salarios pactados en las paritarias queden por debajo de la inflación, perdiendo en términos reales, vamos a abrir las paritarias necesarias”.

Parte del mismo debate es el que se da alrededor del Salario Mínimo Vital y Móvil. Esta semana, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero expresó: “Cuando cerramos en el mes de abril el SMVM dejamos una cláusula de revisión permanente, o sea que en cualquier momento podemos volver a llamar al Consejo del Salario o mismo el Presidente se reservó la facultad para aumentarlo

Vemos que ahí tenemos nuevamente la posibilidad de poder inyectar más recursos de los trabajadores y, de ese modo, hacer girar la rueda del consumo, la inversión, que ya está dando resultados, y el empleo“, agregó.

En abril se acordó un aumento del SMVM del 35% en Ahora 12. Se pautaron siete cuotas que terminarán de hacerse efectivas en febrero de 2022 alcanzando un monto bien magro: $ 29.160.

El SMVM alcanza a los trabajadores fuera de convenio y empuja a los salarios más bajos, pero numéricamente es más importante todo lo que se calcula y toma como referencia ese monto: Asignaciones Universales, jubilación mínima, prestación por desempleo y salario docente.

Generar empleo y recomponer ingresos es una demanda del voto que le dio el triunfo al Frente de Todos en 2019. Tras un primer trimestre en esa dirección, la pandemia agudizó las políticas regresivas en materia de ingresos de Juntos por el Cambio. Hay un dato que difundió el INDEC en la semana que señala el deterioro salarial que padece el pueblo trabajador en Argentina.

En el informe de Distribución del Ingreso describió que existen 8,6 millones de asalariados que tienen un ingreso medio de $42.394, siendo aún más preocupante la situación de los 3,2 millones de no asalariados que cuentan con un ingreso promedio de $32.163. Permitan la digresión, también señalar la brecha por género que viene siendo denunciada por las mujeres sindicalistas. Un varón asalariado tiene ingresos promedio de $45.580 contra los $36.123 de las mujeres.

Un fenómeno de esta época que recuerda tiempos no tan lejanos. Hoy tener un empleo, inclusive formal, no garantiza estar bajo la línea de pobreza que en la última medición del INDEC fue de $64.445 para una familia de cuatro integrantes que no alquila y que lleva una vida espartana…

PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS 

En el marco de un acto en el 47° aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón, el presidente, Alberto Fernández, planteó un tema que no venía siendo parte de la agenda pública en los últimos años: La participación de los trabajadores en las ganancias.

“Hace tiempo lo vengo pensando. Hay un artículo de la Constitución que dice que los trabajadores deberán participar de los resultados de las empresas, de las utilidades. Eso es un artículo constitucional“, expresó.

Alberto Fernández retomó el artículo 14bis de la Constitución Nacional que en su primer tramo dice: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”.

El debate había tomado vuelo durante los gobiernos de Cristina Kirchner, pero fue saliendo de la agenda en medio de la confrontación con el sector sindical que encabezaba Hugo Moyano y con otro tipo de demandas como la baja del Impuesto a las Ganancias.

En ese lapso, dos gremios lograron la participación en las ganancias empresarias. Uno fue la Asociación Bancaria, derecho que logró sostener pese a los embates empresariales durante el macrismo, y otro es el Sindicato del Neumático, que alcanzó cuando lo conducía Pedro Wasiejko, también dirigente de la CTA de los Trabajadores.

El tiempo dirá si fue solo una golondrina o parte de un debate más profundo para los tiempos venideros.

1 AÑO DE LA LEY DE ALQUILERES

¿Por qué no podemos debatir “precios máximos” de los alquileres de vivienda?

El peronismo lo hizo. En una nota de Fernando Muñoz, militante popular y Defensor de los Inquilinos, señaló: “La década peronista inauguró la política de derechos de acceso a la vivienda alquilada más democrática y popular de nuestra historia: determinó los precios de los nuevos alquileres, obligó a los especuladores a alquilar sus viviendas, creó el único organismo nacional de control y penalización (la Cámara de Alquileres) y fue la época de la menor incidencia del gasto de alquiler en los ingresos de los trabajadores”.

Pero la dictadura genocida vino a quebrar esa Argentina parida por la Revolución Justicialista.

Muñoz es categórico: “La Argentina liberal y dependiente -que se dedicó a liquidar industrias y trabajo, que volvió a ser productora de alimentos y puerta de entrada a la especulación financiera, a la cultura del beneficio sin trabajar-, potenció la libertad de contratación y la libertad de precio para alquilar, y abrió las puertas a una clase rentista más diversificada”.

Por eso, la pelea está en lograr una mayor intervención del Estado para garantizar el derecho humano a la vivienda.

Se logró hace una año la sanción de la ley 27.551, que extendió a tres años los contratos y que creó un índice oficial del Banco Central que regula los aumentos anuales, entre otros puntos que favorecen al inquilino, pero los precios iniciales se dispararon, así como se multiplicó la vivienda ociosa.

En un comunicado, la Federación de Inquilinos, denuncia que “los grandes usufructuarios de la necesidad de vivienda ajena produjeron un criminal desabastecimiento de inmuebles en pandemia, dispararon los precios a niveles prohibitivos a partir de sus ecuaciones en dólares y mandaron a incumplir la norma de todas las formas posibles”.

De allí, la necesaria convocatoria a las organizaciones del campo popular y la dirigencia política a “una discusión más integral del acceso a la vivienda, que salga de su lógica estrictamente mercantil y comience a discutirse en términos de un derecho que debe ser garantizado frente a la lógica meritocrática que impone el mercado inmobiliario”.

YAPA: CGT, INGRESO AL SIGLO XXI

La noticia sorprendió, impactó. La CGT lanzó desde el 1° de julio su sitio web contando así con un canal de comunicación tan necesario como demorado. Desde el inicio de Internet en el país (saliendo de ámbito académicos y experimentales) en 1995, la CGT nunca tuvo página web ni redes sociales propias. Un anacronismo que solo puede entenderse por falta de acuerdo político interno para el manejo de esos canales o simple desinterés. O ambas.

Desde sus inicios, el sindicalismo tuvo como acto reflejo crear sus propias publicaciones para tener un canal de difusión propio en contraposición a medios comerciales que los atacaban o desinformaban sistemáticamente sobre la actividad gremial. Medios propios para opinar del país, de la política internacional y de la propia vida interna sindical.

Con el correr de las décadas fueron emblemáticas muchas publicaciones, siendo la de mayor trascendencia en el tiempo el mítico periódico de la CGT de los Argentinos dirigido por Rodolfo Walsh que se editó entre 1968 y 1970.

De acuerdo al material subido en estos primeros días, tiene un perfil bien institucional con la actividad de la CGT y de algunos de los dirigentes que integran el Consejo Directivo, los comunicados y la historia de la central. Por ahora, no se visualizan debates, notas escritas por los dirigentes o informes propios, pero es cierto que recién es el punto de partida.

Volviendo al lanzamiento del sitio web de la CGT, una iniciativa valiosa y necesaria. ¿Cómo la CGT, siendo una de las organizaciones más importantes del país, no tenía su propio canal? Se verá en el recorrido el volumen que vaya logrando en el demorado ingreso a la comunicación del siglo XXI.





La grieta es el mejor eje de campaña 

para oficialismo y oposición


Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 4 de julio de 2021.

Tal como sucede cada dos años se ha convocado a elecciones. Es un rito que se viene practicando con envidiable continuidad desde 1983. A primera vista y frente a la recurrencia de los Golpes de Estado que se dieron en el siglo pasado y ante ese dato los argentinos deberíamos felicitarnos por tamaña situación. Sin embargo cuando echamos una ojeada a nuestro alrededor con el país maltrecho y millones de argentinos sin más futuro que depender del Estado nuestro regocijo inicial se vuelve preocupación.

Sin embargo parece imposible levantar la mirada por encima de la famosa “grieta” que divide a los argentinos.

Pasa que para los núcleos dominantes del oficialismo y la oposición ése es su gran negocio. También lo es para la gran prensa, que la alimenta. Eso impide debatir sobre los problemas reales, la mayoría de muy antigua data.

Como ninguna de las fuerzas predominantes se anima a decir lo que piensa o quiere construir (si lo sabe…) se usa a la “grieta” como argumento para ocultar lo que hace o deja de hacer. La inmensa mayoría de los debates imprescindibles terminan en ese foso y el país continúa en una caída prácticamente constante. Los intentos de cambios o mejoras son escasos y chocan con la escasa voluntad que los sostiene o el miedo al fracaso.

Es por eso que vivimos transitando el riesgo cotidiano de algún estallido. Desde el oficialismo se ufanan de estarlo evitando y desde la oposición insisten en que la convivencia con ese riesgo es como ese juego de cuando éramos niños: “Juguemos en el bosque mientras que el lobo no está porque si el lobo aparece…a todos nos comerá”. Así transcurre el tiempo y se ahonda la crisis y descomposición del Estado nacional, mientras muchos limitan su expectativa a la competencia por un cargo electoral. 

Esta semana hubo una pequeña luz en el camino. Cuando estábamos próximos a una nueva extensión de la entrega de nuestra soberanía sobre lo que se dio en llamar “la hidrovía” se dio un paso que no resuelve el problema, mucho menos a favor de los intereses nacionales, pero -por lo menos- mantiene vivo el debate. No deroga al peligroso Decreto 949/20 pero genera algunas nuevas condiciones, como la temporaria estatización del control de su uso y administración.

Estamos hablando de la salida marítima de los ríos Paraná y Paraguay al Río de la Plata y vincula al Atlántico Sur con esa cuenca marina. Por allí circula el 80% de nuestra producción agroindustrial que se va (legal e ilegalmente) por 18 puertos, mayoritariamente privados. En 1995, Carlos Menem –por el decreto 253/95- lo dio en concesión a las empresas Jan de Nul (Belga) y Emeta del empresario argentino Gabriel Romero, un “arrepentido” de los cuadernos. Esa concesión llegó hasta nuestros días mediante extensiones concedidas durante el período de los Kirchner. Finalmente, por el Decreto 949/20, se llamaría a una nueva licitación.

Se estableció un fuerte debate y resistencia en la sociedad  y  ahora con el Decreto 427/21 se mantiene la idea de la licitación pero pateando la pelota para adelante por un año. En ese período, el Estado Nacional -a través de la Administración General de Puertos (AGP)- tendrá el control y administración del mencionado corredor fluvial y marítimo. Los actuales cánones anuales rondan los 300 millones de dólares. El plazo de vigencia del reciente decreto es por un año y prorrogable, mientras se establezcan las condiciones definitivas para la concesión-explotación futura.

En el mismo sentido resulta alentador que Cristina haya planteado, el pasado jueves, la necesidad de una acción acordada para resolver el tema de la deuda y responder al FMI. Se podrían agregar dos apreciaciones. Primero, que en todos estos años se eludió ese debate y se siguió pagando, no respetando lo prometido en el sentido que lo primero era la “deuda interna”, la deuda con el pueblo argentino. Segundo, ratificar que seguir con las actuales políticas es hacer de la deuda externa una deuda eterna, que seguirán pagando generaciones de argentinos que aun no han nacido. Por último es destacable que la ex Presidenta y actual vice Presidenta haya asumido una parte de su responsabilidad diciendo: “La sociedad no nos lo va a perdonar”

RECRUDECEN LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SE HABLA  DE ENERGÍA COMO UN NEGOCIO DONDE HAY CON POCA LUZ

En materia económica, desde la segunda mitad del año pasado la economía venía mejorando, con cierta lentitud pero avanzaba. Había previsiones que para fines de este año estaríamos cerca de las cifras existentes antes de la pandemia. Eso venía pasando desde la segunda mitad del año pasado. El primer trimestre de este año se había crecido 2,6% respecto al último del 2020. Pero, según los datos oficiales ese proceso no pudo tener continuidad en el segundo trimestre de este año.

Ese dato negativo, del orden interno, fue complementado con otra noticia, que llegaba del exterior. El mundo financiero internacional nos dijo a través de la Morgan Stanley  que para los inversionistas no seríamos considerados. A estos fines los mercados clasifican a los países en: Desarrollados, emergentes, fronterizos y “standalone”, es decir, los que quedan afuera. Argentina venía del grupo de “emergentes” y pasó a la categoría de los no considerados. Un sopapo para quienes creen que podemos salir de la mano de las inversiones  extranjeras.

Desde los gobiernos radicales –un siglo atrás- el tema de la energía, con el negociado de la CHADE, es una cuestión que remite a temas donde hay cierta oscuridad. Más aún, es una leyenda urbana que el edificio de la UCR, Unión Cívica Radical de la calle Tucumán de la Capital Federal, fue construido y regalado a ese partido como un reconocimiento por ciertos favores en una concesión energética.

El tema reaparece con una posible venta de la empresa Edenor, que provee de energía a la zona noroeste de la ciudad de de Buenos Aires y a 20  municipios del conurbano bonaerense.

Las circunstancias fueron contadas por Horacio Verbitsky, el bien informado columnista de la página El Cohete a la Luna, quien suele recurrir a fuentes privilegiadas que rodean a Cristina. Según esa nota, el Presidente instruyó a Federico Basualdo, el subsecretario de Energía aspirante a ser renunciado por Martín Guzmán, para que interviniera en el convenio de venta de Edenor. Lo hizo de un modo sencillo, pero sin dudar, diciéndole: “Si no hay observaciones técnicas, aprobalo

Edenor pertenecía o pertenece a Pampa Energía, un grupo creado por Marcelo Mindlin . Sus eventuales compradores son el mendocino Daniel Vila, zar de la prensa mendocina y uno de los dueños del canal “A 24” donde se ve el programa “Intratables”; su socio es José Luis Manzano, el Ministro del Interior de Menem, que acuñó la famosa frase de “Robo para la Corona” y de vastos contactos con los grupos cubanos de Miami; su tercer socio es Mauricio Filiberti, el millonario proveedor de cloro a la empresa AySA, presidida por Malena Galmarini, y de estrechos vínculos con el sindicalista del agua José Luis Lingieri y con Sergio Massa. Los compradores de Edenor, donde pasó a desempeñarse Fabián Doman el conductor del Programa “Intratables”, son también dueños de la empresa energética de Mendoza que tiene deudas importantes con Cammesa, la empresa paraestatal que les provee la energía. No  obstante esas dificultades también están adquiriendo al diario El Cronista.

Desde los tiempos de Cristóbal López y su empresa Oil se sabe que no es mal negocio deberle al Estado.




Andalgalá: “Están muy preocupados”


Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 4 de julio de 2021.

La Asamblea El Algarrobo emitió un comunicado en el que informan que la Justicia dispuso la urgente inspección del yacimiento Agua Rica, previo a resolver sobre el pedido de clausura de las actividades de exploración avanzada, iniciadas de manera ilegal. Advierten, en tanto, que algunos medios de comunicación, a los que califican de “serviles”, publicaron tendenciosamente que la Justicia Federal rechazó la presentación para detener Agua Rica. “Esto es falso”, aseguraron desde la Asamblea.

Los integrantes de El Algarrobo explicaron que la afirmación de estos medios es falsa, porque “se encuentra pendiente una nueva inspección en Agua Rica, ya que el fiscal federal Dr. Guillermo Marijuán apoya el pedido de lxs vecinxs de Andalgalá de clausura de dicho yacimiento, y resta aún la resolución de la jueza, que lo hará luego de realizada dicha inspección ocular”.

“Las empresas mineras y el gobierno provincial, se presentaron en la causa penal iniciada por los vecinos de Andalgalá por el pedido de clausura del Yacimiento Agua Rica por la existencia de glaciares y ambientes periglaciares. Recordamos que la resistencia incansable de la Asamblea El Algarrobo se lleva a cabo tanto en el ámbito de la militancia socio-ambiental que lleva diariamente en la ciudad de Andalgalá – junto a las caminatas que se realizan todos los sábados desde hace más de once años -, como en el de las presentaciones judiciales en diferentes ámbitos (Judiciales y Administrativos) en defensa del derecho a un ambiente sano y la protección de los Glaciares y Ambientes Periglaciares”, expresaron.

“A la opinión pública le aclaramos que no estamos dispuestxs a permitir que algunos medios, desde la falsedad con la que presentan la información, confundan a las personas que están pendientes de la realidad de los procesos legales que están en marcha. No son meros negocios los que están haciendo. Es la vida de la población la que está en riesgo. Entonces por favor, pónganse a la altura de las circunstancias. Sabemos que obviamente la trasnacional y el gobierno de Jalil no quieren que se lleve a cabo esta inspección para que no se descubra la gran mentira fabricada por el Gobierno de la Provincia. (…). Ni el Gobierno provincial, ni la empresa megaminera ni los medios de comunicación serviles van a detener la resistencia social contra estos proyectos de muerte.

No es No y las instituciones del Estado (los tres poderes) deberán someterse a lo que siempre debieron hacer, es decir hacer que se cumpla la ley. Si la Ley dice que donde hay glaciares y ambientes periglaciares está prohibida la minería, la empresa minera de Yamana Gold tiene un solo camino: retirarse de nuestras montañas de los Nevados del Aconquija y volver a su país. Y el Gobierno de la Provincia de Catamarca no tiene otro camino que hacer cumplir con la ley”, finalizaron desde El Algarrobo.

Envio:RL

No hay comentarios: