9 de julio de 2021

TROPEL 1 del 09.07.2021.

 

10 años sin rastros de María Cash / 

Coordinaron una mesa interinstitucional 

para avanzar en su búsqueda

Por Milton de Moral, Resumen Latinoamericano, 8 de julio de 2021. 

El viernes 8 de julio de 2011 a las cuatro de la tarde un camionero la dejó en un santuario de la Difunta Correa en la provincia de Salta. Desde entonces no se sabe más nada de la diseñadora de moda que hoy tendría 39 años. “Queremos tenerla acá, de la manera que sea, viva o no viva”, dice su madre.

La pared de la derecha es la de la escalera. Del otro lado hay un camino difuso que se pierde por debajo de los escalones de madera. En las paredes cubiertas de color crema hay cuadros. Muchos cuadros: chicos, grandes, cuadrados, rectangulares, apaisados, verticales. Hay más lienzos que paredes disponibles: se apoderan del metro cuadrado. No son de ningún artista en especial: solo pinturas de paisajes, escenarios, retratos y siluetas. Son un instrumento masivo de decoración. La abundancia se extiende por la vera de la escalera, que en el fondo dobla sin librarse del reguero artístico. En el zaguán del primer piso hay también plantas en exceso y, en una pared alta, el único cuadro que se descuelga.

No es una obra. Es una foto encuadrada en un marco de madera, no está cubierta por un vidrio, luce desgarrada en la esquina inferior izquierda, tiene una flor de goma eva en el ángulo superior derecho y una leyenda escrita en letras blancas que dice “Seguimos buscando a María Cash. Si sabés algo, llamá al (011) 15 3390 6267”.María del Carmen Gallego lo descuelga para sacarse la foto que se saca sistemáticamente desde hace una década: ella, su rostro adusto y el cuadro. Termina de posar y lo deja en el sillón con la promesa de devolverlo después a su sitio, un lugar de privilegio. Entre tanto estímulo visual, la posición asignada para el cuadro es estratégica: cada vez que abre la puerta del living de su casa ve de frente la sonrisa inmaculada y detenida de su hija.

La fotografía es del verano de 2011 en una estancia de Carlos Keen. Tenía 29 años, una campera verde, una colita de pelo naranja y su cabeza apoyada en la palma de su mano izquierda. El retrato ya es icónico. Sirvió para cotejar el cráneo encontrado en Bolivia en septiembre de 2011 y para denunciar su desaparición en formato pancarta en cada rincón del país. Además de un cuadro más en la vía de ingreso a la casa familiar, es la imagen más difundida de uno de los misterios más resonantes de la sociedad argentina del siglo XXI¿Qué le pasó a María Cash?

Lanín, la perra raza collie de los Cash, era apenas un cachorro de un año a mediados de 2011. Hoy renguea, se resbala asiduamente y le cuesta subir escaleras. La casa de la calle Ituzaingó en el barrio de Constitución también era nueva: se habían mudado en marzo de ese año, después de vivir décadas en las inmediaciones de la intersección de las avenidas Santa Fe y 9 de Julio. El caserón está escondido entre dos monstruos arquitectónicos: un garage de tres pisos y un edificio en construcción. La puerta de color negro parece haber quedado prisionera de la voracidad urbanística. Adentro, el derroche de cuadros se completa con un caudal copioso de portarretratos, muebles de algarrobo antiguos y pesados, una biblioteca con lomos y tomos varios, un living amplio sin televisor, un candelabro que cae en simetría.María del Carmen Gallego dobla una prenda que había confeccionado su hijaMaría del Carmen Gallego dobla una prenda que había confeccionado su hija

Es una casa en pausa. No hay fotos nuevas. No hay rasgos de modernidad. María vivió ahí tres meses. Su habitación ya fue reacondicionada. Su rastro permanece en los portarretratos de sus vacaciones y de su comunión, en las prendas que había confeccionado y que cuelgan del armario de su madre. En la casa se respira nostalgia. Es una familia en pausaEl paréntesis lleva abierto diez años. No hay indicios de que María Cash esté viva. Tampoco hay indicios de que María Cash esté muerta.

Yo quisiera que esté, que venga. Lo que quiero es tenerla de la manera que sea. Que sepamos de ella de una vez por todas. Que la tengamos acá, viva o no viva, pero por lo menos saber que ya está, basta, se termina todo lo que hemos pasado. Y lo que ha pasado, porque no sabemos todo lo que ha pasado ella”, ruega su madre. Habla de la necesidad de concluir un ciclo, de culminar un duelo, de cerrar el paréntesis, de volver a empezar. De tener la respuesta al interrogante que suspende y embarga a la familia desde la tarde del viernes 8 de julio de 2011. Nadie sabe qué pasó con María Cash.

Su mamá no lo sabe. Pero sabe quién era. Ensaya una descripción imparcial de su hija y no le sale: “Era una persona que tenía mucha personalidad y que, a la vez, era muy alegre, siempre estaba sonriendo, siempre estaba contenta. Había empezado a estudiar diseño de indumentaria y hacía unas cosas lindísimas, muy lindas. Era inteligente, muy inteligente y muy capaz. Era mi hija”. Había mamado el diseño de indumentaria por legado materno: confeccionaba ropa de fiesta, vestidos de calle, polleras; cosía en su casa. Participaban juntas de las ferias de diseño independiente de Palermo: iban en colectivo con las perchas colgadas del antebrazo. María había estudiado dos años diseño de moda en la Biblioteca de la Mujer, había cursado la escuela primaria en el colegio Jesús María de Buenos Aires, había iniciado la educación secundaria en el colegio Santa Catalina y se había egresado en el Instituto del Inmaculado Corazón de María “Adoratrices”.

“También le gustaba mucho bailar y cantar. Siempre estaba imitando a alguna artista. También había arrancado en San Telmo con un grupo que baila africano y tocan los bombos. Había pasado el último tiempo ahí. En la secundaria, se anotaba en todas las fiestas de egresados de los distintos colegios que ellas y las compañeras conocían. Ahí es donde empezó a hacer los diseños de las polleras. Ella se envolvía con una tela, iba a la fiesta, a las amigas les encantaba lo que había hecho y se la pedían”, relata Máximo, su hermano mayor. También recuerda cómo ayudó a leer y escribir a Santiago, el menor de los Cash, y cómo ya de grande uno de sus amigos tuvo un breve romance con ella.El año pasado, un equipo interdisciplinario de la Consultora Integral en Seguridad WD, tras un pedido de la familia, hizo una proyección del rostro de María Cash, que en diciembre de 2021 cumpliría 39 añosEl año pasado, un equipo interdisciplinario de la Consultora Integral en Seguridad WD, tras un pedido de la familia, hizo una proyección del rostro de María Cash, que en diciembre de 2021 cumpliría 39 años

María Cash había vivido una vida equilibrada. El 15 de diciembre de 2010 había cumplido 29 años. Había empezado a concebir un rechazo al ritmo de vida de la ciudad. Percibía un frenesí, un caos que repelía. Había parido la idea de emigrar, de huir. Juan Pablo Dumón, un amigo que había conocido en una clase de yoga tres años antes y que residía en la capital de Jujuy, llegó con una propuesta oportuna: le ofreció un proyecto para vender la ropa que diseñaba y un taller donde confeccionarla. “Yo le dije: ‘mirá María, ya que a vos no te gusta la ciudad y tenés a este chico que insiste tanto, perfecto, no hay problema, hacelo si tenés ganas’”, recuerda la madre.

Cargó en una valija y en una mochila ropas, telas y el deseo de iniciar una nueva vida en el norte argentino. Federico, su padre, había vivido a los doce años en Jujuy y aprobaba la iniciativa: decía que era un lugar hermoso para disfrutar. “Pero todo resultó distinto”, rememora María del Carmen. El lunes 4 de julio de 2011 a la tarde María se va de su casa. Federico la lleva en auto a la terminal de ómnibus de Retiro. Le compra un pasaje y a las 19.30 la ve partir.

Ese mismo lunes, Córdoba y Santa Fe dan apertura al período de vacaciones de invierno: se adelantan una semana al cronograma educativo de gran parte de las provincias. Ese día, también, del otro lado de la Cordillera de Los Andes, el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle comienza a erupcionar en Chile. La ciudad de Bariloche, 160 kilómetros al este del seno de la erupción, ordena bloquear sus accesos por la nube de cenizas. En Villa La Angostura, según los registros geológicos analizados por vulcanólogos de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, se registra la erupción volcánica de mayor magnitud en los últimos diez mil años. Hay humo, cenizas y miles de residentes evacuados. Recién a mediados de junio, la situación vuelve a normalizarse en el sur del país.

En simultáneo, Argentina organiza la Copa América. El combinado nacional inaugura el torneo el primer día de julio ante Bolivia en La Plata. Compiten doce selecciones nacionales. Los estadios de Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy son sedes del certamen. María Cash planea llegar a la capital jujeña dos días antes del partido entre Bolivia y Costa Rica en el Estadio 23 de Agosto de San Salvador de Jujuy. Pero, como dijo su mamá, “todo resultó distinto”.

infografia

Su itinerario resulta indescifrable. María se convierte en una persona extraña. Su familia reconoce que ella adopta conductas desconocidas, singulares. Desde su partida desde Buenos Aires hasta el último rastro certero de vida en Salta pasan cinco días y seis provincias. El martes 5 de julio se baja del micro que la iba a dejar en la capital de Jujuy. “Según lo que después le dijo a su amigo por teléfono, había gente que no le gustaba en el colectivo”, anuncia su hermano. Se presume que padece cierta incomodidad en el trayecto del que no se tiene comprobación fáctica. Desciende de imprevisto a las once de la mañana en San Miguel de Tucumán.

A las dos de la tarde toma otro micro con destino a Jujuy pero vuelve a interrumpir el viaje: se baja en Rosario de la Frontera, sobre el sur salteño. Se desconoce cómo y por qué viaja sobre un camión rumbo al sur, en dirección opuesta a su destino, hasta llegar a Santiago del Estero. El martes por la noche su amigo le saca un nuevo pasaje desde la capital santiagueña hacia Jujuy.

Es miércoles por la madrugada y María Cash emprende su tercer viaje en micro hacia San Salvador de Jujuy. Finalmente llega a la capital provincial antes de las ocho de la mañana. Cruza la terminal y se dirige a un taller mecánico. Le pide al dueño, Carlos Aguilar, cargar su celular y que le preste un teléfono para hacer un llamado. Llama a la casa de su amigo pero él no está: atiende la hermana, María le pide si la pueden pasar a buscar y ella le responde que se tome un taxi o un remis hasta la casa. Antes de hacerlo, deambula por la ciudad un tiempo indefinido. Hay testigos que la recuerdan caminando por la zona. Finalmente aborda un taxi pero en vez de ir para la casa de su amigo, se dirige a la salida de Jujuy.

Llega a la Ruta Nacional 34, en las inmediaciones del pueblo Pampa Blanca, en la frontera entre Jujuy y Salta. A las dos de la tarde es divisada por testigos haciendo dedo a la vera del camino. A las 17.25 llama por teléfono desde el locutorio de un kiosco a su casa. Es la primera comunicación con su familia desde la madrugada del martes: “Me dijo que se quería volver y se cortó la comunicación”, cuenta su mamá. La familia decide radicar la denuncia en una brigada de Salta. No se sabe cómo llega al peaje Aunor, emplazado sobre la avenida Asunción en la entrada este de la capital provincial. Las cámaras la registran a las 23.37 en las inmediaciones de las cabinas sin la valija que había llevado y solo con una mochila que después deja en la zona. En la mochila está su documento: la descubrirá dos días después el capataz del peaje y avisará a la policía el lunes 11 de julio luego de relacionar el hallazgo con una nota publicada en un medio local."Yo quisiera que esté, que venga. Lo que quiero es tenerla de la manera que sea. Que sepamos de ella de una vez por todas", implora su madre«Yo quisiera que esté, que venga. Lo que quiero es tenerla de la manera que sea. Que sepamos de ella de una vez por todas», implora su madre

A la una de la mañana del jueves 7 ingresa al hospital San Bernardo, ubicado a pocas cuadras del peaje. Solicita un turno médico, presenta su documento de identidad en recepción y cuando es llamada no acusa recibo. Se va y no se sabe dónde duerme esa madrugada. Durante el resto del día deambula sin rumbo fijo: no quedan registros fílmicos de ella en el centro de la capital salteña ni testigos que testifican haberla visto.

A las cuatro de la mañana del viernes 8 toca la puerta de una casa sobre la calle Tavella. Le pide a Paola, quien la atiende, si le permite dormir ahí. La mujer se niega. La familia de María Cash cuenta que le pide asilo porque no quiere ir a un lugar que queda enfrente: dos años después se comprobará que se trataba de un prostíbulo desbaratado por la AFIP en una investigación por lavado de dinero. A las 10.13 sucede el segundo contacto con su familia: un mail frío, extraño. En el correo solicita simplemente el teléfono de la hermana de una amiga. Los Cash constatan que la joven se encontraba en Salta y no en Jujuy, como presumían. Luego se sabrá que lo envió desde la terminal de ómnibus de Salta capital o en las inmediaciones del lugar.

La familia supone que luego de esa comunicación se dirige en un remis hacia el peaje Aunor. Las cámaras la identifican en el lugar a las 14.30. Viste botas de gamuza beige, jeans claros y un bolso rosa. Cruza la ruta de un lado al otro varias veces. Hace dedo y se sube a la caja de la camioneta Chevrolet de la familia Causarano. Ellos admiten haberla encontrado con la mirada perdida, comentan que les respondió que provenía de Venado Tuerto y entienden que se apellida Casa. La dejan en la Rotonda de Güemes, la intersección de las Rutas Nacionales 9 y 34, a las 15.15. Ingresa a una estación de servicio. En el baño se asea y mantiene un breve diálogo con los playeros que se concentran en su aspecto ruinoso. “¿Qué me miran?”, les dice. Vuelve a hacer dedo y la levanta un camionero de apellido Romero, que se dirige rumbo sur por la Ruta Nacional 9.

El camionero la ve sucia y olorosa: ella le pide que le convide agua. En un segmento aleatorio del camino, María divisa un grupo de gente y autos estacionados a un costado de la ruta. Es un paraje desolado, en el medio de la nada: se distingue un chaperío, un santuario precario de la Difunda Correa. Le pregunta qué hay ahí, él le responde que “es un lugar donde la gente prende velas y da gracias por el viaje” y ella le pide detenerse; el camionero procura convencerla de que no es recomendable porque las probabilidades de desplazarse desde ahí son ínfimas. Es un lugar de paso. Lo desoye y se baja. Son las cuatro de la tarde del viernes 8 de julio de 2011 y es el último rastro certero de María Cash. Dos horas antes, Federico y Máximo habían partido desde Buenos Aires en auto hacia su rescate.El Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece una recompensa de un millón de pesos a quien aporte datos sobre su paraderoEl Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece una recompensa de un millón de pesos a quien aporte datos sobre su paradero

En ese viaje comienza la búsqueda. Diez años después, sigue. Ya sin Federico: el 29 de abril de 2014 falleció producto de un accidente automovilístico en la Ruta Nacional 152, en proximidades de la localidad de Puelches, La Pampa. La policía encontró en el interior del Renault Clío en el que viajaba folletos de su hija. Una tragedia dentro de otra: viajaba para hallar responsables y perseguir pistas relacionadas a la desaparición de María. Se había vuelto un detective. Se había obsesionado con el rastrillaje y la difusión. Hace siete años que están en juicio por el siniestro fatal: aún tampoco obtienen respuestas de la justicia.

La familia atestigua que la última huella comprobada que dejó María es en la Difunta Correa, a las cuatro de la tarde del viernes 8 de julio. Desde el entorno desmienten la versión que sugiere que la diseñadora se hizo atender ese mismo día a las 19.30 de la tarde por un neurólogo boliviano de nombre Jesús Virgilio Chuquisaca sobre la calle Bustamante de la capital jujeña. “Este médico dice que aparece en su consultorio en pleno centro de Jujuy, muy cercano a la terminal, impecable y limpia, cuando el camionero que la deja en la Difunda Correa la ve sucia y olorienta. Ahí ya tenés una persona que está mintiendo. No es posible que se haya equivocado porque después muestra una boleta por la consulta que dice ‘María Cash’. Después se corroboró que tiene un agregado falso. Lo mismo con el libro de visita que llevaba la mujer del médico que también tiene un agregado. No es que se confundieron de persona: están mintiendo”, denuncia Máximo. Además, agrega, hay otra discrepancia en el testimonio del médico: es improbable que María se haya desplazado desde el santuario hacia el consultorio en el centro de Salta en apenas una hora y media.

La causa, aunque empantanada, está en movimiento. Hace unos meses, el fiscal federal Eduardo Villalba convocó a una psicóloga para que presencie y evalúe las declaraciones de todos los testigos que fueron citados nuevamente para prestar testimonio. El propósito es determinar quién miente y quién dice la verdad. “Se están investigando los comentarios de un padre y un hijo que dicen que la vieron sentada en una piedra en la Difunta Correa. Y aunque la versión del médico está descartada, se está investigando por qué está mintiendo”, advierte Máximo.

“Un día lo fuimos a ver al tal Chuquisaca con mi marido -relata María del Carmen-. Cuando le dijimos a la esposa que éramos los padres de María Cash se quedó helada. Tardó un rato en atendernos. Nos llamó y nos dijo que tenía era un pequeño resfrío, que estaba regia y recordó que ella había admirado lo lindo que tenía las plantas. La factura decía que le había cobrado 100 pesos. Pero es absurdo: para ese momento María no tenía un mango”.Una manifestación de 2016, cuando se cumplieron cinco años de la desaparición. Esta vez la convocatoria se realiza en Salta (DyN)

Una manifestación de 2016, cuando se cumplieron cinco años de la desaparición. Esta vez la convocatoria se realiza en Salta (DyN)

Federico y Máximo llegan a Rosario de la Frontera el mediodía del sábado 9 de julio. Hablan con el camionero de una cerealera que la había trasladado hasta Santiago del Estero, con personal de la terminal que recuerda haberle servido un jugo, con la división de trata de personas de Salta, ven las cámaras del peaje Aunar y reconocen la mochila que había encontrado el capataz. Persiguen las huellas que dejó María. Se entrevistan con los testigos, con las autoridades, con las fuerzas de seguridad. Las noticias se replican al compás de los llamados de personas que dicen haberla visto. “Se volvió todo una verdadera locura”, resume el hermano.

Pasan dos semanas desde la desaparición. Un llamado entrega una nueva pista. Proviene de Santa Fe. Es insistente y suena convincente. Pero es una trampa. Lo cuenta Máximo: “Con papá estábamos en Jujuy saliendo un poco de lo que era San Salvador y de repente nos llega un llamado diciendo que juraban y juraban que era María. Nos fuimos disparando para Santa Fe pero era solo para sacarnos de ahí, de la zona. Había gente que no querían que estuviésemos más en Salta. Por eso quizás creemos que aparecen algunos testigos que no están diciendo la verdad. Una vez que llegamos a Santa Fe, la persona que llamó nos dijo ‘bueno, me habré equivocado’. Después de quince días yendo y viniendo, ya no sabíamos para dónde ir y nos volvimos para Buenos Aires”.

Empieza, entonces, otro capítulo en la investigación. La familia Cash atendiendo llamados a cualquier hora, coordinando con Gendarmería, googleando la ciudad desde donde se estaban comunicando, cotejando qué comisarías cubrían la zona, hablando con el comisario, presentándose, diciéndole quiénes eran, por qué llamaban y pidiéndole que vayan detrás de la pista. “Era una llamada tras otra -cuenta Máximo-. Fue traumático. No sabíamos quién estaba diciendo la verdad, quién no, quién lo hacía a propósito. Gente que nos decía ‘está acá, la estoy viendo’, gente que llamaba un mes después de supuestamente haberla visto”.

Él ya no puede volver a disfrutar su canción favorita sin estremecerse: Rock this town de la banda estadounidense Stray Cats. La tenía de ringtone en aquellos años de convulsión: cada vez que la escucha rememora el trauma de las pistas falsas e inútiles. Los Cash recibieron gente en su casa que aseguraba haberla conocido, llamados anónimos de personas exigiendo información a cambio de cuatro mil dólares o, en su defecto, un adelanto de 500 dólares. De nada sirvió tampoco que el Ministerio de Seguridad de la Nación ofreciera una recompensa de medio millón de pesos a quienes aporten datos para la investigación. La cifra se duplicó en 2017: un millón de pesos fue la última actualización."La Justicia en Argentina es un desastre. No pueden ser los tiempos que se toman. No hay investigación. No hay un investigador", reclama María del Carmen«La Justicia en Argentina es un desastre. No pueden ser los tiempos que se toman. No hay investigación. No hay un investigador», reclama María del Carmen

Cada llamado se traducía en una actuación policial y en una nueva foja. La familia estima que el expediente debe tener al menos cien fojas. “Si te ponés a pensar qué hay en cada uno de esos papeles, te vas a dar cuenta que sirve solo el 30 por ciento. El resto son llamados que no llevaron a nada”, dice Máximo. En ese despliegue de la fiscalía de ratificar la veracidad de los testimonios de los testigos, también comprende la revisión de la sección útil de la causa para identificar cabos sueltos y pistas no investigadas. El combo vacaciones de invierno, turismo patagónico suspendido por las cenizas volcánicas y Copa América en zona de grupos que cargó de tráfico el centro y el norte del país complejiza la ecuación.

Máximo sabe que su hermana puede estar muerta. Es una de las hipótesis que acepta. Él recorrió los campos que rodean el área donde se la vio por última vez: “No me metí más que cinco metros porque había unos cardos así de grandes. El que conoce la zona sabe por dónde meterse, por dónde entrar para tirar un cuerpo. Por eso sería difícil de encontrar. Es una aguja en un pajar”. También cometió una ilegalidad: experimentó cruzar la frontera del norte del país caminando. Salió y entró sin problemas. “Es posible que alguien se la haya llevado. Si casi no quedan registros acá, si no se sabe nada más, si se cortan las vistas de los testigos…”, es una de las sospechas que esgrime. Es la teoría más contundente: que María haya sido captada por una red internacional de trata de personas. “Fundamentalmente sabiendo que las fronteras son totalmente permeables, hasta el día de hoy lo son y lo siguen siendo. No sabés cuándo pudo haber salido, en qué momento y dónde puede llegar a estar ahora”, asevera.

La conducta de María no fue normal. La familia desconoce su comportamiento y su raid: no son pautas propias de ella. Temen que haya sufrido algún trastorno psicológico: “Es posible que haya pasado algún tema de esquizofrenia. Por eso mencionaba que en el colectivo había gente que no le gustaba, deambular por todos lados. ¿Tuvo la oportunidad de pedir auxilio? Sí, lo hizo. ¿Se quedó a esperarlo? No. ¿Lo pudo haber hecho? Sí. Aparte, después, por los dichos de la gente, te das cuenta de que no era algo normal, de que algo le había pasado”, asume Máximo.

“No sé qué le pasó, no lo puedo imaginar -comenta María del Carmen-. ¿Cómo te puedo explicar? Es algo raro y no raro. No sé. Pero no puede desaparecer una persona de la noche a la mañana y que no haya rastros, que no haya nada”. Después se corregirá: “Siempre hay algo, siempre queda una ventanita chiquita de luz que te dice ‘puede ser’. Siempre hay que tener esperanza, eso nunca se puede perder”. Cada dos días llama a Pablo Tort, el abogado de la familia, para preguntarle qué novedades tiene. Lleva una década así. “Son diez años, parece mentira. Pero bueno, hay que seguir adelante. No se puede dejar de luchar, ¿cómo voy a abandonar? Nadie desaparece, como siempre se dijo, de la nada”.

La entrevista se termina cuando Lanín, el perro viejito, se tropieza con el trípode de la luz. Ya son casi las nueve de la noche de un lunes. María del Carmen le pide a Máximo que la acompañe al banco de la avenida Montes de Oca. Tienen que ultimar los preparativos porque dos días después partirán con destino a Salta para el décimo aniversario de la desaparición de María. Cuando abre la puerta del living ve un espacio vacío en la pared de color crema y se acuerda. Le pide a su hijo que la espere. Vuelve a entrar, agarra el cuadro con la foto de su hija y lo pone en su lugar. “Ahora sí, vamos”, le dice.

Fotos y video: Matías Arbotto

María Cash: coordinaron una mesa interinstitucional para avanzar en su búsqueda

El Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu) coordinó una mesa interinstitucional para avanzar en la búsqueda de María Cash, quien desapareció hace diez años en Salta, mientras la familia de la diseñadora de ropa fue informada sobre las pesquisas que se hicieron hasta ahora.

La mesa interinstitucional, convocada por el Sifebu del Ministerio de Seguridad, está encabezada por la Fiscalía Federal N° 2 de la provincia de Salta, a cargo de Eduardo Villalba, y participan en ella investigadores de Gendarmería y representantes de la familia.

Leticia Risco, coordinadora del Sifebu, sostuvo que en el encuentro se informó a «la familia el trabajo realizado durante estos diez años en el marco de la causa y el significado institucional que ha tenido la desaparición de María Cash».

«Ese hecho condujo a que el Estado Nacional se proponga abordar la desaparición de personas con una perspectiva acorde, con normativas y procedimientos específicos, coordinada desde el propio Ministerio de Seguridad. Eso implica entender el fenómeno de la desaparición de personas y su posible vinculación con delitos», explicó.

La desaparición de María Cash puso en evidencia la necesidad del Estado nacional de contar con una política pública específica que articule la tarea de diferentes organismos gubernamentales y de la sociedad civil, aseguraron la ministra Sabina Frederic y la subsecretaria de Investigación Criminal y Cooperación Judicial, Valentina Novick.

Las funcionarias también resaltaron la creación de protocolos de actuación, la firma de convenios, la designación de enlaces provinciales y la producción y recopilación de estadísticas. Desde 2020, añadieron, aumentaron las acciones vinculadas con la capacitación y la articulación entre los organismos estatales involucrados.

María Cash desapareció en julio de 2011, cuando tenía 29 años. Tomó un colectivo en la terminal de Retiro con destino a Jujuy, y fue vista por última vez en Salta, el 8 de julio.




Impunidades: el caso de Facundo 

Scalzo, asesinado por miembros de

Gendarmería

Por Juan Borges, Resumen Latinoamericano, 8 de julio de 2021.

Andrea Scalenghe,”A un año del asesinato de mi hijo lucho por justicia empujada por un dolor inmenso”

Andrea Scalenghe es la madre de Facundo Scalzo, joven asesinado por miembros de la Gendarmería Nacional por la espalda el 17 de Junio de 2020 .en el barrio Rodolfo Ricciardelli de Bajo Flores. Días atrás se realizó en el barrio un acto recordatorio justamente por el primer aniversario del crimen donde familiares, vecinos y compañeros recordaron a Facundo y expresaron el compromiso con esta lucha.

RESUMEN LATINOAMERICANO dialogo con la madre de Facundo, la misma nos brindó un balance y una reflexión sobre su lucha para lograr el esclarecimiento de los hechos y el avance de la investigación hasta el momento.

RESUMEN LATINOAMERICANO: ¿Qué reflexiones puede realizar a un año del crimen de su hijo?

Andrea Scalenghe: La primera reflexión que hago es que es necesario que deje de haber muertes a mano de personas que pertenecen a fuerzas de seguridad. Basta de gatillo fácil. Pero sobre todo la necesidad urgente de justicia para mi hijo. Lamentablemente las personas que lo mataron estuvieron hostigándome desde el mismo momento que lo mataron. Pasaban camionetas por el pasillo donde está mi casa, desde la esquina miraban. Lamentablemente yo tenía que pasar por un puesto donde los gendarmes hacen guardia y al cruzar ese lugar me saludaban riéndose. Su trabajo es estar en ese lugar y mirar a la gente que pasa porque cuando pasa algo ellos nunca están y cuando llegan lo hacen tarde. En este año pase muchas cosas. Tristeza sobre todo pero recordarlo siempre de la mejor manera, siempre con una sonrisa porque así era mi hijo. Tengo tres hijos más que padecieron y siguen padeciendo el asesinato de su hermano. Mi hijo de 17 años quedo muy traumado e introvertido, no quiere hablar con nadie y está encerrado en su mundo. Los otros dos lo manifestaron de otra manera. Cada día lo recordamos con mucho sufrimiento y dolor, pero eso me impulsa a seguir luchando. Tengo una nieta, que es la hija de Facundo y me viene a visitar, eso me hace sentir más plena y viva. Facundo esta siempre acá mí, así lo siento. Lo recuerdo todo el tiempo y eso me motiva para estar un poco mejor. Facundo siempre que me veía mal me decía: “Mami ponete bien, no llores” .Son sus palabras las que me impulsan cada día.

R-L: ¿Cómo se está llevando la investigación y la causa?

AS: Lamentablemente los culpables están en libertad. Dos de ellos quedaron en libertad después del pago de una fianza y el único que había quedado detenido es Diego Rocha que es el que disparo contra mi hijo, sin embargo la sala 4 de la cámara nacional de apelaciones también decidió dejarlo libre después de confirmar su procesamiento. A pesar de esos hechos injustos creo que tenemos que seguir adelante con la investigación que se traba bastante con el tema de la pandemia y eso hace que se haga interminable. Todas las pericias que se hicieron salieron bien porque indican que mi hijo nunca disparo ningún arma como se dijo en un principio. Espero que se pueda hacer justicia porque un asesino como Diego Rocha no puede estar suelto. Porque hoy fue mi hijo pero mañana no sabemos si no puede matar a otra persona. Es un asesino porque se supone que es una persona formada para poder controlar y reducir a una persona eligió matarlo cobardemente por la espalda.

Tengo mucha fe de que se va a lograr obtener justicia, a pesar de lo lenta que es con la pandemia. Así y todo esperamos que este hombre vaya preso y pague por haber matado injustamente a Facundo.




Otra vez decenas de miles de manifestantes reclamando derechos // Jornada nacional 

piquetera por un ingreso por arriba de la 

canasta básica


Resumen Latinoamericano, 8 de julio de 2021.

Fotos y videos: Julia Mottura

Decenas de miles de manifestantes se movilizaron nuevamente este jueves, en todo el país, con el reclamo de aumento del salario mínimo y los programas sociales por arriba de la canasta básica de $65.000 y contra las bajas en el plan Potenciar Trabajo.

El adelantamiento del pago de las cuotas del “aumento” del salario mínimo, anunciado por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, es parte del encubrimiento de esta política de ajuste, ya que dicha actualización es más que insuficiente para cubrir la inflación del periodo y para recuperar el poder adquisitivo perdido tras años de recorte sobre los ingresos de lxs trabajadores.

La lucha del movimiento piquetero en las calles demuestra que sigue más vigente que nunca el reclamo por un salario mínimo por arriba de la canasta básica, la universalización del ingreso a los programas sociales, la obra pública y un plan de viviendas para reactivar la industria de la construcción, generar puestos de trabajo y satisfaciendo el derecho a la vivienda de miles de personas. 

Mujeres del frente piquetero repudiaron los dichos de Pèrsico
Exigencias de aparición con Vida de Tehuel de la Torre, este domingo 11 de julio se cumplen 4 meses de su desaparición.

Comunicado:

El ministro de Trabajo Moroni acaba de anunciar el adelantamiento del «aumento» del salario mínimo vital y móvil, que fuera acordado por la burocracia de los sindicatos, el gobierno y las patronales, hace apenas 2 meses.
Es el reconocimiento tardío de la miseria salarial de millones de trabajadores, jubilados y programas sociales de empleo precario, que sobrevivimos con un ingreso de miseria, 24 mil pesos al día de hoy y con la mitad de ese monto de los programas sociales, es decir 12 mil por mes.

Lo advertimos en abril, cuando nos movilizamos frente a la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que acordó un miserable aumento del 35% en 7 cómodas cuotas, en medio de una inflación galopante, que no se detiene y acumula una inflación interanual del 45 %.

Más por cálculo electoral que por una comprensión del drama social que vivimos millones, ahora se adelanta ese aumento, pero llega tarde y es totalmente insuficiente.

No puede ser que el ingreso de un trabajador / trabajadora y el de un jubilado/a estén por debajo de la canasta de indigencia!!!

Y que los padres y madres de familia que no consiguen un trabajo genuino, sean precarizados por el propio Estado por un ingreso que significa sobrevivir con 400 pesos por día, menos de un kilo de carne picada.
Para colmo se han dado de baja a cientos de programas sin una explicación coherente, lo que deja sin un mínimo ingreso a esas familias.

¡Ningún trabajador debería cobrar menos de la canasta básica, hoy en $ 65.000, pero para eso habría que priorizar el trabajo y no la especulación financiera y el pago de la deuda externa!

Hay que abrir fábricas y desarrollar un plan de obras públicas para construir las viviendas y la urbanización de los barrios que necesitamos las y los trabajadores y que permitiría un desarrollo industrial para sacar al país del estancamiento que nos hunde en la pobreza hace decenios.

Para colmo se sigue engrosando el ejército de desocupados, ahora con el cierre de Garbarino que deja a 4000 familias sin trabajo.

¡Sobran razones para movilizarnos!

Por eso salimos nuevamente a las calles a reclamar respuestas de un gobierno que prometió cambiar el desastre Macrista, pero a casi 2 años sigue con las políticas de ajuste.

Marchamos este jueves 8 desde las 10 hs en Independencia y 9 de julio para que ningún trabajador tenga un ingreso por debajo de la canasta básica.

.POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL(T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA-RUP- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L – LA WILLIAM COOKE- MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE LA RESISTENCIA.
BARRIOS DE PIE – MST TERESA VIVE.
FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; IZQUIERDA LATINOAMERICANA SOCIALISTA; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR.

TAMBIÉN EN ROSARIO SALIERON A LA CALLE

Envio;RL



El envío de material represivo a los golpistas 

Felipe Solá y el apoyo de Macri al golpe en Bolivia: "¿El canciller no sabía nada? Imposible"

El actual titular del Ministerio de Relaciones Exteriores apuntó contra su antecesor, Jorge Faurie. Dijo que la carta en la que los militares bolivianos agradecen el envío del armamento "fue hallada por el gobierno de Bolivia y encontrada también en los archivos de la embajada argentina", pero "no aparece en la Cancillería".


 Imagen: NA

El canciller Felipe Solá apuntó sobre la responsabilidad de su antecesor en el cargo, Jorge Faurie, en el envío del material bélico que realizó el gobierno de Juntos por el Cambio a Bolivia, para colaborar con la represión desatada tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno electo de Evo Morales.

"¿El canciller no sabía nada? Imposible", señaló Solá en un mensaje a través del cual sugirió no soslayar la participación de Faurie en las tareas de colaboracionismo de la administración de Mauricio Macri a favor del gobierno inconstitucional de Jeanine Añez.

A través de un hilo de Twitter, Solá destacó el rol de la diplomacia macrista en lo que, tal como lo reveló ayer Página/12, fue un envío de municiones para reforzar la persecución y ataques contra los partidarios del gobierno socialista derrocado en noviembre de 2019.

En la red social, el titular del Palacio San Martín adjuntó la carta de agradecimiento enviada por el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana en aquel momento, Jorge González Terceros Lara, dirigida al entonces embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez García, que actualmente se desempeña como ministro de Trabajo del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Esa correspondencia "fue hallada por el gobierno de Bolivia y encontrada también en los archivos de la embajada argentina" en La Paz, pero "no aparece en la Cancillería", reveló Solá y resaltó: "¿Le agradecen al embajador (por Álvarez García) y el canciller (Faurie) no sabía nada? Imposible".

Es decir que se trató de "una acción vergonzosa" pero "además ocultada", remarcó para responsabilizar al excanciller de la gestión macrista por el envío de cartuchos de Itakas 12/70, gases lacrimógenos y granadas de gas a Bolivia, un mes antes de que finalizara el gobierno de Juntos por el Cambio.

En un intento por negar su participación en ese hecho, Faurie trató de despegar al ministerio que él encabezó: "La Cancillería no tuvo ningún tipo de intervención de envío de material", dijo en diálogo con el canal IP Noticias.

“El embajador (por Álvarez García) recibió instrucciones de recibir a funcionarios del gobierno de Morales. No hay ninguna índole de la Embajada como para poder enviar ese material”, insistió a pesar de que la documentación oficial está destinada a la diplomacia argentina que él encabezó por esos días.

Por su parte, en su rechazo al colaboracionismo golpista, Felipe Solá contrastó esa acción con la actitud del presidente Alberto Fernández, que por esos días se involucró en la búsqueda de un salvoconducto para Evo Morales, Álvaro García Linera y otros dirigentes perseguidos del MAS con el objeto de salvarles la vida.

"Queda claro que mientras el gobierno saliente (de Cambiemos) ayudó derrocar a un presidente constitucional, el gobierno que entraba (del Frente de Todos) salvó la vida de Evo Morales y contribuyó a restaurar la democracia en Bolivia", indicó.



Una carta de agradecimiento dejó al desnudo la colaboración

Mauricio Macri apoyó el golpe contra Evo Morales con material represivo y Alberto Fernández pidió disculpas a Bolivia

Una carta enviada por el comandante de la Fuerza Aérea boliviana al embajador argentino dejó al descubierto la sociedad del Gobierno de Macri con los golpistas que derrocaron a Evo Morales. Alberto Fernández se disculpó con Luis Arce y reveló que esos hechos están siendo analizados por la CIDH.

Por Felipe Yapur
Mauricio Macri colaboró con el golpe de Jeanine Añez.

El golpe de Estado contra Evo Morales, en noviembre de 2019, no fue realizado solo por integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad de Bolivia. También participaron las fuerzas políticas de derecha y ahora se puede afirmar que tuvo el respaldo de al menos tres países latinoamericanos. Uno de ellos fue el gobierno de Mauricio Macri. Un hecho que quedó confirmado a través de una carta enviada por el entonces comandante general de la Fuerza Aérea boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, donde le agradece al embajador argentino "la colaboración prestada" en el marco del respaldo internacional "debido a la situación conflictiva que vive Bolivia". Anoche, Alberto Fernández se comunicó con su par boliviano, Luis Arce, le pidió disculpas en nombre del Estado y le manifestó que la conducta de Macri bien puede ajustarse a la figura del "partícipe necesario de una sedición".

La misiva, cuyo original consta en los archivos de la embajada en La Paz, agradece además el "material bélico de agentes químicos" que el gobierno de Macri les había remitido. Se trata de 40 mil cartuchos Anti Tumultos, gases lacrimógenos en spray MK-9 y MK-4; 50 granadas de gas CN; otras 19 CS y 52 granadas de gas HC. Este material descrito e incluso efectivos de la Gendamería Nacional argentina ingresaron el 12 de noviembre de 2019 a la sede de la embajada que por entonces era conducida por Normando Álvarez García, a la sazón actual ministro de Trabajo del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

La carta de agradecimiento tiene para la justicia boliviana una importancia trascendental porque es una prueba que demuestra la responsabilidad de Terceros Lara en el golpe de estado contra Evo Morales. Hace una semana el militar boliviano fue detenido, junto a otros comandantes, en el marco de la causa que se investiga el golpe. Terceros Lara juraba ser inocente. Los delitos que se investigan son considerados de lesa humanidad. Un dato que debería preocupar a los abogados de Macri.

La carta que expone la colaboración de Macri

Hay otro dato llamativo. La negociación para que Evo Morales saliera con vida de Bolivia en los días posteriores al golpe la realizaron Alberto Fernández y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. El militar que demoró horas la autorización del ingreso del avión mexicano --poniendo en riesgo la vida de Morales y Álvaro García Linera-- fue justamente Terceros Lara.

La investigación

Desde que asumió el gobierno, Luis Arce promovió la investigación de los crímenes cometidos durante el golpe de Estado. Ya en ese momento existían versiones sobre "la colaboración argentina" en la represión. En ese sentido, el canciller Rogelio Mayta le pidió ayuda al nuevo embajador argentino, Ariel Basteiro, quien se ocupó personalmente de la búsqueda de una prueba de esa colaboración. La nota de Terceros Lara apareció mal archivada, pero además dicha nota no figura entre los cables oficiales de la embada que por esos días envió a la Cancillería argentina. Por eso la nota estaba escondida.

El escrito del mililtar golpista boliviano tiene fecha 13 de noviembre de 2019 y sello de ingreso a la embajada el 15. Sin embargo, los gendarmes argentinos con sus pertrechos llegaron a la sede diplomática el 12 de noviembre. Los empleados de la embajada recuerdan que los efectivos de la fuerza de seguridad viajaron "para proteger la embajada". También recuerdan que arribaron acompañados de varias cajas donde venían las armas y pertrechos, pero sobre todo recuerdan que esas cajas salieron al día siguiente y una de ellas no volvió.

Las masacres de Sacaba y Senkata

Pocos días después Bolivia vivió dos hechos gravísimos. El primero fue el 15 de noviembre: la Masacre de Sacaba donde por lo menos 11 personas murieron y 120 fueron heridas. El 19 se produjo otra masacre, esta vez en Senkata, donde murieron 11 personas y hubo 78 heridos. Las fuerzas de seguridad boliviana, protagonistas de estas masacres, no sufrieron ningún tipo de bajas.

Es más, el 16 de noviembre ingresó otra tanda de armamentos. En esa oportunidad llegaron desde el Ecuador que era gobernada por Lenin Moreno. En mayo de 2020 un funcionario de la embajada boliviana en Ecuador recibió del jefe de la Policía ecuatoriana una nota donde detallaba el material bélico entregado al gobierno de facto de Añez "en calidad de préstamo". También se trató de armamento anti tumultos.

Estas colaboraciones de los gobiernos de la Argentina y Ecuador con el golpe es lo que llevó al canciller Mayta a comparar los acontecimientos vividos en Bolivia, salvando las diferencias históricas, con el Plan Cóndor que aplicaron las dictaduras latinoamericanas en los años setenta. "Hubo alineamiento y cooperación de determinados Estados para poder ayudar a que un proyecto que rompía con el orden constitucional se hiciera con el gobierno de nuestgro país, para luego consolidarse en base a la represión, inclusive con uso de armanento letal", afirmó.

Mayta no lo dijo pero Evo Morales se lo aseguró a este diario en junio del año pasado, durante una entrevista, cuando afirmó que el embajador de Brasil participó en reuniones con la derecha boliviana que se realizaron en los días previos al golpe. Al igual que Macri y Moreno, Bolsonaro también desconoció la existencia del golpe de Estado.

Dolor y vergüenza

Tanto el presidente Fernández como el canciller Felipe Solá estuvieron al tanto de la búsqueda de la nota por parte del embajador Basteiro. Una vez confirmado todo, Fernández le envió una nota donde le afirmó a Arce sentir "dolor y vergüenza" al haber tomado conocimiento de la existencia de esa nota. Para el Presidente esa misiva muestra la colaboración del gobierno de Macri. En ese sentido le pidió "disculpas a su gobierno y a su pueblo" y afirmó que "se trató de una colaboración decidida por el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri con la represión militar y policial que sufrieron quienes defendían el orden constitucional en su país". Esto es lo que llevó a Fernández a decirle a Arce que Macri "es partícipe necesario de sedición".

El presidente Arce respondió con un tuit donde repudió "el apoyo" de Macri al golpe con "el envío de material bélico para reprimir al pueblo boliviano contraviene las normas internacionales”. Al mismo tiempo, el presidente argentino encomendó a la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, una investigación y en ese sentido le ordenó a los jefes de las Fuerzas Federales que "informen, en las próximas 72 hs, las responsabilidades en el envío de material policial antitumulto u otro" a Bolivia.

La respuesta de Alberto Fernández

Esta investigación deberá determinar si hay una orden emitida por la entonces ministra del área, Patricia Bullrich. Pero además, como se trata de material bélico, debería constar en el Ministerio los detalles del armamento enviado, si fueron usados, y cuáles regresaron, en caso de que eso haya sucedido. El envío de los gendarmes existió a pesar de que el gobierno de Arce haya dicho que no hay registro del vuelo desde la Argentina. Desde la embajada argentina en Bolivia afirman que por esos días el control era casi nulo y por eso no debe haber registros.

La dirigencia de Juntos por el Cambio mantuvo un estricto silencio. El único que habló fue el excanciller Jorge Faurie y lo hizo con el canal de noticias IP. Faurie buscó despegarse del conflicto y se defendió diciendo que “a través de la Cancillería argentina no se envió material de ningún tipo, ni de papeles, ni de gases lacrimógenos”. 




El resultado será clave para extender la quiebra al Grupo Macri

Correo Argentino: Fracasó el intento de frenar la investigación por el vaciamiento de la empresa

Las evidencias que estudia la jueza Marta Cirulli podrían llevar a demostrar que hubo responsabilidad o implicancia de SOCMA, en su papel de accionista, en beneficio propio.

Por Irina Hauser

 Imagen: Sandra Cartasso

Después de declarar la quiebra del Correo Argentino, y pese a las amenazas diseminadas por la oposición, la jueza Marta Cirulli rechazó este jueves un intento de la empresa por frenar las investigaciones sobre maniobras de vaciamiento en favor de sus empresas controlantes y sobre el papel del Meinl Bank, un banco austríaco quebrado, acusado de lavado de dinero, que perdió la licencia para operar. Es una decisión relevante porque el resultado será clave para extender la quiebra a SOCMA, la firma de la familia Macri que podría ser responsabilizada --como anunció que pedirá el Procurador del Tesoro, Carlos Zannini-- para afrontar la deuda millonaria con los acreedores, entre ellos el Estado. 

El Correo, a través de sus directivos y apoderados, había intentado oponerse al avance de medidas de prueba sobre irregularidades que la fiscala ante la Cámara Comercial, Gabriela Boquin, había denunciado desde 2017 en adelante. Las evidencias podrían llevar a demostrar algo que en derecho comercial se llama "abuso de control": en este caso se trataría de la posible responsabilidad o implicancia de SOCMA en distintos artilugios, en su papel de accionista y controlante del Correo, en beneficio propio o también de otras empresas o personas, muchas veces utilizando dinero o bienes que se podrían haber aplicado para el pago de las deudas. Las operaciones más groseras, y en las que quiere avanzar en dilucidar la jueza Cirulli son estas: 

El Correo le compró a Socma acciones de una empresa constituida en Uruguay llamada Neficor SA, que tenía el 49 por ciento de Chery. Se dedicaba a la actividad automotriz. En pleno concurso de acreedores Correo pagó 2 millones de dólares. ¿Cómo es que el Correo, que estaba inactivo como sociedad, compraba acciones vinculadas con un negocio que no tiene nada que ver con la actividad postal? ¿Para qué lo hizo si tampoco daba ganancias? Es decir, se sacó dinero de las cuentas para cualquier cosa menos para pagarle a los acreedores. Ya Boquin había denunciado a partir de este hallazgo un “un posible acto de vaciamiento de la concursada en favor de otra empresa del grupo, su controlante, Socma”. 

El Correo, que solo tenía tres empleados y actividad nula, pagó alquileres por 18.000 dólares mensuales en un acuerdo con Sideco, que fue otra controlante vinculada a Socma. Se firmó en 2012 y se pagó ese monto por lo menos hasta 2014, según describió la jueza Cirulli cuando ordenó la intervención de la empresa. Los inmuebles, al menos cuatro oficinas, eran en el edificio conocido como el "rulero" de avenida Libertador en el piso donde está Sideco. Ese tipo de gastos son movimientos que se suelen hacer para mover dinero dentro de una mismo grupo empresario. 

La aparición del Meinl Bank como acreedor más importante entre los privados, en el año 2005, tiene varias aristas sospechosas. Hay dos que pueden incidir en la etapa de la quiebra para comprometer a Socma. La entidad austríaca tiene juicios por lavado de dinero en distintos lugares del mundo. En su momento adquirió la deuda del Correo con la Corporación Financiera Internacional (CFI) por 58 millones de dólares y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 62 millones, en condiciones desventajosas, ya señaladas por Boquin. Se investiga la intervención en ese acuerdo de una off shore ligada a los Macri llamada Mervet Establishment. El Meinl Bank, al que el Correo mostraba como una entidad que le daba "conformidad" para salvarse sin ir a la quiebra, perdió su licencia por decisión del Banco Central Europeo y el  Tribunal de Comercio de Viena ordenó su cierre en febrero. Pero, además, el acuerdo del Meinl con Correo tiene una particularidad: acepta que el crédito en dólares quede valuado y fijado al tipo de cambio vigente al 31 de diciembre de 2013, es decir, a 6,5 pesos por dólar. Ahora se analizarán los libros contables y balances entre entre 2003 y 2019 porque ese arreglo le habría permitido a la empresa postal obtener, de manera ficticia, balances positivos. La fiscalía y el juzgado ya denunciaron el delito penal de balance falso. 

* A todo esto hay que sumar una gran cantidad de operaciones que describió Boquin en un dictamen donde señaló pagos a estudios de abogados amigos y consultoras, entre quienes figuran los propios administradores del Correo, como Jaime Cibils Robirosa y Jaime Kleidermacher, como el estudio del diputado Pablo Tonelli de Juntos por el Cambio, y el del exsecretario legal y técnico Pablo Clusellas. La fiscala calculó pagos inexplicables de por lo menos 35 millones de pesos. 

Ahora con la obligación de Correo de entregar toda la documentación en el proceso de la quiebra, será más sencillo cotejar todos estas anomalías denunciadas y es posible que se allane el camino para establecer la responsabilidad de los directores y administradores y la de SOCMA para afrontar la deuda de 6000 millones de pesos que se acumuló durante 20 años. 


Tras recibir en las últimas horas los 560 litros del principio activo

Richmond tendrá listo en menos de diez días un millón de dosis 2 de la vacuna Sputnik V

La producción en Argentina permitirá avanzar en el proceso de completar los esquemas de vacunación de quienes recibieron la primera aplicación. El laboratorio local ya produjo lotes de ambos componentes de la vacuna desarrollada por Rusia.


El Laboratorio Richmond recibió más componente activo para producir el componente 2 de la vacuna Sputnik V y tendrá listas las dosis en menos de diez días.

Tal como estaba previsto, laboratorios Richmond recibió en las últimas horas los 560 litros del principio activo para producir el componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. De esta manera se prevé que a mediados de este mes estarán disponibles más de 1 millón de dosis para completar el esquema de vacunación de quienes ya tienen la primera aplicación.

La firma precisó que, si todo avanza como está previsto, la fecha estimada para la disponibilidad de las vacunas es el próximo 16 de julio. Habrá 1.362.125 dosis de componente 1 y 1.005.000 dosis del componente 2.

Días atrás, Richmond había confirmado que terminó las primeras 153.441 dosis del componente 2 de la Sputnik V, de las cuales enviaron una muestra a Moscú para que realice el control correspondiente.

Además, el laboratorio con sede en la Argentina lleva producidos dos lotes del componente 1, uno de 448.625 dosis que finalizó el 18 de junio y otro de 550 mil dosis que concluyó el viernes pasado. Muestras de ambos lotes (80 viales por cada tanda) se encuentran también en el Gamaleya a la espera de la confirmación para poder comenzar su distribución.

Semanas atrás, Marcelo Figueiras, presidente del laboratorio, indicó a Télam que "el Gamaleya se comprometió a terminar lo antes posible sus verificaciones finales pero tienen muchos análisis que hacer. Nosotros tenemos la tranquilidad de haberlo chequeado nosotros y que dieran todo bien", dijo.

Se estima que el primer lote, que se encuentra en el operador logístico desde hace más de 15 días, podrá ser "liberado" para su aplicación la semana próxima, tras la confirmación del Gamaleya. En tanto, para los lotes siguientes se espera que el proceso de envío de pruebas, control por parte del centro de investigación rusa y liberación para aplicarse no supere los 20 días.

En la actualidad, la planta de Richmond en Pilar realiza la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), un complejo proceso técnico y científico con exigentes requerimientos de buenas prácticas de manufactura.

Para realizar este proceso, el laboratorio recibe el principio activo de la vacuna elaborado en el Gamaleya. "Este proceso no es un 'embotellado' simple, requiere un conocimiento técnico y científico de mucha complejidad y de mucha importancia”, resaltó Figueiras.

“Implica el trabajo de muchos profesionales tanto para la producción como para el control; es decir, no es un proceso mecánico o tecnológico simplemente, es un trabajo científico", añadió el empresario.

La siguiente etapa consistirá en la producción completa de la vacuna en la nueva planta que el laboratorio se encuentra construyendo también en Pilar. "La nueva planta está pensada para producir hasta 500 millones de dosis por año y ahí se podría hacer desde el principio activo hasta el envasado, es decir, la producción completa", según Figueiras.

Fuente:Pagina12

No hay comentarios: