14 de julio de 2021

TROPEL 1 del 14.07.2021.

 

Resumen Latinoamericano con Cuba 

Socialista y contra el bloqueo criminal

de EE.UU. /Convocatoria en Buenos 

Aires


Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2021.





Ley de Etiquetado Frontal: “Que se

convierta en ley sin modificaciones

ni dilaciones”

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2021.

La Ley de Etiquetado frontal consiste en la obligatoriedad de rotular los alimentos y bebidas para consumo humano de forma clara y explícita acorde a un modelo de nutrientes basado en recomendaciones de profesionales de la salud. A 8 meses de su sanción en la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados debate este martes en un plenario de comisiones un dictamen para que finalmente sea tratado en el recinto y pueda convertirse en ley. Dialogamos con Marcos Filardi, abogado e integrante de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA. “Nos parece absolutamente necesario y urgente que nos sumemos colectivamente a reclamar a los diputados y diputadas que conviertan en Ley sin dilaciones y sin modificaciones el proyecto que viene del Senado”. 


El proyecto de Ley de Etiquetado Frontal que se está debatiendo en plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados consiste en la obligatoriedad de rotular los alimentos y bebidas para consumo humano de forma clara y explícita acorde a un modelo de nutrientes basado en recomendaciones de profesionales de la salud. El método que contempla el proyecto es colocar un octágono negro, que brinda rápidamente información nutricional sobre los excesos en grasas saturadas, grasas trans, azucares, etc sobre el alimento/bebida a consumir.

ANRed dialogó con el abogado y especialista en Soberanía alimentaria Marcos Filardi quien nos informó en que instancia se encuentra el proyecto.

“La Ley de Promoción de la alimentación responsable, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal ya tiene media sanción del Senado, que fue aprobada casi por unanimidad hace ocho meses, con 64 votos contra 3 y cuando pasó a la Cámara de Diputados empezó con varias dificultades, porque el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, la giró a seis comisiones distintas. Para quienes no conocen cómo funciona el trámite legislativo, significa literalmente matar el proyecto, porque se lo somete a una deliberación eterna, sin miras a que sea aprobado. Sin embargo a partir de la presión de las distintas organizaciones que estamos siguiendo muy de cerca el tema, vinculadas a la protección del derecho a la salud y una alimentación adecuada, volvió sobre sus pasos y al final se giró a tres comisiones distintas, las cuales están sesionando de manera conjunta y han desarrollado distintas audiencias informativas. Hoy hay una audiencia convocada por las tres comisiones para decidir si van a dar dictamen o no frente a ese proyecto que viene en revisión desde el Senado y otros proyectos vinculados al etiquetado frontal que están en discusión en la Cámara de Diputados”.

“Si se avanza en un dictamen de mayoría y se aprueba, faltaría que se someta a consideración del recinto en plenario de la Cámara de Diputados y que se convierta en ley, que es el pedido que venimos haciendo sin mas dilaciones ni modificaciones porque realmente el proyecto que viene del Senado, es un excelente proyecto, que contempla no solo un etiquetado frontal de advertencia, a través de un octágono negro, recogiendo de esa manera la mejor evidencia científica disponible, la mejor experiencia comparada en otros países producida hasta el día de hoy, sino que esa política de etiquetado frontal es la puerta de entrada a otras políticas públicas que apuntan a contrarrestar esta pandemia de sobrepeso y obesidad que estamos enfrentando en nuestro país. Porque si un objeto comestible es alcanzado por un sello de este etiquetado no puede ser objeto de contratación por parte del Estado. Si uno de esos productos, contiene uno de los sellos no puede ingresar a la escuela, justamente para preservar un entorno educativo saludable. Si tiene un sello no puede ser objeto de publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes. Es decir, cuatro de las cinco políticas públicas contenidas en el Plan de acción para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, aprobado por el propio Gobierno argentino en el año 2013 y promovido por agencias de Naciones Unidas como la OPS. la FAO y Unicef, están contempladas en este proyecto de Ley que se está discutiendo ahora en la Cámara de Diputados” explicó Filardi.

Mientras tanto, ésta mañana mientras se realizaba el plenario de comisiones se realizó un Twitazo para exigir a los diputados y diputadas para que no dilaten el debate en el recinto y que el proyecto se convierta en Ley.

“Nos parece absolutamente necesario y urgente que nos sumemos colectivamente a reclamar a los diputados y diputadas que conviertan en Ley sin dilaciones y sin modificaciones el proyecto que viene del Senado. Utilicemos una herramienta que diseñaron los compañeros de  la organización Consciente colectivo que se llama Activá el Congreso, que permite de manera muy clara y muy sencilla, enviarle mensajes a los diputados y diputadas que aún hoy están indecisos o que anunciaron que votarán en contra del Proyecto” agregó.

Finalmente en cuanto a la importancia del Proyecto en relación a la salud pública y el contexto de crisis sanitaria por Covid 19, Filardi resalta la importancia y urgencia en la aprobación del Proyecto, teniendo en cuenta los datos que arroja la última Encuesta Nacional de Nutrición y salud, que señala que el 70% de nuestra población tiene sobrepeso y obesidad.

“En éste contexto de pandemia de coronavirus, es vital que avancemos en ésta Ley de promoción de la alimentación responsable porque el 70% de nuestra población hoy, tiene sobrepeso y obesidad según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, y ese sobrepeso y obesidad está también asociado a las enfermedades crónicas no transmisibles como 14 tipos de cáceres, problemas cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, que explican la mayor parte de las muertes en Argentina. El 72,3% de las muertes en nuestro país son resultado de enfermedades crónicas no transmisibles y agrava aún más el contexto de coronavirus, porque uno de los principales actores de comorbilidad para el coronavirus que hace que el cuadro se agrave mucho, tiene que ver con ese sobrepeso y obesidad de base y las enfermedades crónicas asociadas. La ingesta creciente de productos ultraprocesados en nuestro país, Argentina es uno de los mayores consumidores de ultraprocesados del mundo, de bebidas endulzadas, galletitas, entre otros está claramente asociada a esa pandemia de sobrepeso y obesidad que estamos enfrentando hoy y le cuesta al país unos 50 mil millones de pesos al año en el tratamiento de esas enfermedades crónicas no transmisibles. Sin más, necesitamos etiquetado ¡claro ya!, y que se convierta en ley sin más modificaciones ni dilaciones” finalizó.

Fuente: ANRed



Lanzamiento de la campaña Semana: 

se trata de NO + TRATA 2021


Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2021.

Lanzan la campaña por 6to año consecutivo, porque todos los días hay nuevas víctimas de trata para prostitución y necesitamos que esto termine ya

El movimiento feminista abolicionista crece día a día y nos da fuerza para seguir luchando por nuestras pibas captadas para la trata para prostitución.

Por las que faltan, por las que volvieron, por las familias que las siguen buscando. Abrazamos una vez más la lucha de las sobrevivientes del sistema prostituyente y de las familias que buscan a sus hijxs.

1. Realizá una acción solx o con tu grupo

2. Agregale el logo de la campaña desde el link que figura en bio.

3. Publicalo en redes sociales del 23 al 30 de septiembre y etiquetanos: @setratadenomastrata

4. Ponele los hashtags #setratadenomastrata#setratadenomastrata2021

La trata es un problema de todes. Comprometerse es parte de la solución.

Semana: se trata de NO + TRATA 2021.

Semana Internacional de lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual.




Los problemas del crecimiento y la 

inflación


Por Julio C. Gambina,RedEco, Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2021.

Entre los muchos interrogantes que recibo a diario se anotan los relativos a qué ocurre de especial en la Argentina que no logra estabilidad de largo aliento, sea en el crecimiento económico como en materia de precios. La comparación es con los países vecinos y otros en el mundo. Los interrogantes remiten al secular estancamiento económico y a la elevada y recurrente inflación, que en su conjunto explican el deterioro de los indicadores sociales, a contramano de un potencial histórico del país para atender las más amplias necesidades de la sociedad.

No resulta simple responder a los interrogantes, los que pueden pensarse analizando los condicionantes del corto plazo, menos de un año, o los de más larga trayectoria, los que pueden abarcar décadas.

Existen problemas estructurales para el funcionamiento de la economía local, sea por el condicionante que impone el endeudamiento externo, demandante de divisas que el país no obtiene con facilidad, como por el carácter de subordinación a una lógica global de acumulación que define el capital hegemónico en el país.

La deuda demanda divisas que no se obtienen en general por el comercio exterior, convocando a nuevas rondas de endeudamiento. La inserción internacional de la Argentina en el proceso productivo global la hace dependiente de insumos estratégicos que no permite regularizar un saldo comercial positivo.

El país está subordinado a una lógica mundial de precios de las “commodities” exportadas, soja, maíz, trigo, carne, oro, otros minerales, o hidrocarburos. Estos oscilan al alza o a la baja y condicionan el conjunto de la economía local.

La dependencia local al funcionamiento del mercado mundial condiciona y subordina los resultados locales. La suba o baja de los precios del comercio externo explica las demandas y presiones de los grandes exportadores en la apropiación de la renta y del ingreso.

El alza de precios de la producción exportable que también se consume en el mercado interno (carne o trigo, por ejemplo) se constituye en argumento de los propietarios inversores en esos sectores para el alza de los precios, que redunda en inflación y deteriora la calidad de vida de la población empobrecida.

A su vez, el alza de los precios de importación interviene en el costo de producción de bienes que se colocan en el mercado mundial o local, caso de la industria automotriz, reciclando el carácter dependiente de la economía local.

La subordinación del capitalismo local al mundial se explica desde las lógicas inversoras en el país, las que definen el destino del excedente económico.

En rigor, es lo común a cualquier sociedad capitalista, ya que el capitalismo se funda en el objeto de la producción y acumulación de ganancias, favoreciendo un proceso global de reproducción ampliada sustentado desde el consenso social.

Resulta definitorio discutir entonces la especificidad local del fenómeno, que tiene más que ver con la inestabilidad política en el comando del proceso local de producción y reproducción.

Es un fenómeno que explica las idas y vueltas entre gobiernos dictatoriales y constitucionales entre 1930 y 1976, con una funcionalidad de las dictaduras por “restaurar” el poder histórico del bloque de clases dominantes en la consolidación del capitalismo local hacia 1880, con hegemonía del capital externo y la burguesía gran propietaria de tierras.

La realidad de gobiernos constitucionales desde 1916 y la organización y resistencia social del movimiento obrero y popular desafiaron esa realidad en el ámbito electoral, tanto como en el espacio de las luchas que se manifestaron como el Grito de Alcorta, la “reforma universitaria” o las crecientes luchas obreras con epicentro de acumulación de poder popular en el centenario de 1910.  

Remito a una acumulación de poder popular que tuvo el cenit hacia 1975/76, con lo antecedentes de las grandes movilizaciones identificadas en el ciclo de las luchas del Cordobazo o los rosariazos de 1969.

El golpe de 1976 generó las condiciones de restauración del poder histórico con el propósito de desmantelar el entramado institucional derivado del modelo productivo de industrialización y distribución del ingreso gestado desde comienzos del Siglo XX.

La industrialización en la Argentina se construyó en el cambio del Siglo XIX y XX con nuevos capitales externos, especialmente estadounidenses, en disputa con los precedentes (ingleses), y nuevas camadas de capitales surgidos al amparo del desarrollo industrial local y del mercado interno. En este caso, una burguesía local, pequeña, mediana y grande, resultado de la lógica de acumulación local que también disputaba el excedente.

En esa dinámica de acumulación se fortaleció la capacidad de lucha por el ingreso de las clases subalternas, ya que trabajadoras y trabajadores fueron organizando sus instrumentos para la disputa, con diversas formas de organizaciones sociales, sindicales, económicas, culturales y políticas para intervenir en la distribución del ingreso, cuyos máximos logros se aprecian hacia los cincuenta y mediados de los setentas con una apropiación del 50% de la renta nacional.

Así, el excedente económico era disputado por el poder tradicional histórico asociado a una lógica de país exportador de bienes primarios; otros asociados a una dinámica más compleja de inserción exportadora y al mismo tiempo de abastecimiento del mercado local, sustentado en ingresos para el consumo de una masa importante de la población trabajadora; los que a su vez disputaban por ampliar ingresos y derechos asumidos por el Estado, educación y salud, entre otros.

Esa disputa generó los desequilibrios por medio siglo entre 1930 y fin de siglo, los que se hicieron evidente hacia fines el 2001, especialmente entre quienes sustentaban el modelo de inserción exportadora subordinada, mediada por el peso de los acreedores externos más vinculados a una lógica reproductiva de la especulación financiera; y el sector que pretendía mantener una dinámica productiva para abastecer el mercado mundial y al local.

A ello se sumó la demanda de millones de personas desplazadas del mercado de la fuerza de trabajo, proceso desarrollado por medios violentos en tiempos dictatoriales y consolidados con cambios estructurales del modelo productivo desde 1975, con nuevas relaciones entre el capital y el trabajo, favorables al primero; nueva funcionalidad del aparato estatal e institucional al servicio de la iniciativa privada local y global, privatizaciones mediante, y una lógica para facilitar la libre circulación de capitales con innumerables mecanismos sometidos al “libre comercio”, vía tratados de libre comercio y/o en defensa bilateral de las inversiones.

Por eso, en la encrucijada del 2001/02 la disputa en el poder era entre dolarizar la economía o devaluar. La primera era la opción requerida por el poder histórico, asociado a las privatizadas de servicios públicos y al dominio del comercio de exportación de bienes primarios en su nueva lógica del agro negocio dirigido por las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, proceso que incluía a todo el complejo agroindustrial. La segunda estaba asociada a la producción destinada al abastecimiento local y a la competencia por una mayor inserción mundial vía exportaciones. Para las clases subalternas, esa contradicción no resolvía las demandas de fondo, aunque la segunda, la devaluación, suponía la recuperación de la producción local y del empleo, aún irregular y de bajos ingresos, algo que ocurrió en el repunte desde el 2002.

La restauración del poder tradicional operó por vía electoral en 2015, acontecimiento único en la historia constitucional del país. Por primera vez, no había restauración por vía de las armas, aunque el terreno desde el punto de vista estructural había sido preparado por los gobiernos de los partidos tradicionales en la década del noventa del siglo pasado. Los partidos tradicionales dejaron ser expresión de las clases sociales locales en la disputa de la cúpula del poder, para ser vehículo de expresión de esos intereses, aun en pugna.

El límite a la disputa del poder fue el 2001 mediante una pueblada que expresaba el descontento social y la demanda por un nuevo orden. Es el momento de surgimiento de nuevas disputas políticas en el gobierno del capitalismo local.

Si durante el Siglo XX la dinámica fue bipartidista con interludios dictatoriales, el Siglo XXI trajo al ruedo la conformación de un bi-coalicionismo que discute el gobierno del capitalismo local, con un condicionante de fondo que remite al destino del excedente económico.

Más allá´ de programas electorales, discursos propagandísticos o políticas económicas enunciadas desde los gobiernos luego del 2002, lo que está en discusión es el modelo productivo y de desarrollo.

¿Qué hacer con el excedente económico? Hace décadas que el mismo se esteriliza en cancelaciones de deuda, remisión de utilidades al exterior e inversiones de residentes locales en activos externos, propiedades inmuebles o títulos públicos o privados, depósitos e inversiones diversas.

La inflación actúa como un mecanismo de redistribución regresiva del ingreso, lo que favorece la desigualdad social existente y consolida la concentración de la propiedad y del poder.

A su vez, la salida del excedente económico del circuito local no favorece procesos de crecimiento local, más allá del debate sobre el tipo de crecimiento y acumulación, como de la distribución que generaría.

Por todo ello es que para terminar con la elevada inflación y la ausencia de un crecimiento que redistribuya ingresos y riqueza se requiere un sustancial cambio del modelo productivo y de desarrollo que elimine la subordinación a la dinámica del capitalismo mundial y a las disputas internas del poder local. Un nuevo poder requiere la construcción de alternativa política de los sectores sociales subalternos en un marco más general de cambio regional y mundial.

*Julio Gambina es Doctor en Ciencias Sociales, UBA. Profesor de Economía Política en la UNR. Integrante de la Junta Directiva de la SEPLA. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP



Rafael Calzada: el drama de vivir 

al lado de un basural a cielo abierto


Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2021.

Desde hace años, vecinos y vecinas de varios barrios de Rafael Calzada (partido de Almirante Brown, al sur del conurbano bonaerense) viven alrededor de un basural a cielo abierto. «Antes había gente viviendo acá y estábamos un poquito mejor. Pero hace uno o dos años los sacaron a todos a punta de tiro», cuenta Lili, desnudando el absurdo de un lugar que no se habilita para vivienda digna pero en el que tampoco se construye un espacio verde, resultando un basural a cielo abierto crónico. Gumercindo Galeano, vecino de la zona, recuerda que el basural existe desde el 85′. Su hijo Gustavo, que vivió varios años en el Barrio Las Cavas y es integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), remarca la miseria en la zona: «es un barrio totalmente vulnerable, entonces hay muchas personas que trabajan de carreros, se acercan a ahí y reciclan lo que hayan o incluso a veces comen. Se hicieron un montón de reclamos a la municipalidad, sin resultados». Acumulación y quema de basura, ratas, contaminación ambiental, problemas respiratorios y robos son el combo dramático que no obtiene respuestas concretas desde el municipio a cargo de Mariano Cascallares. 


La problemática ambiental y de inseguridad que viven los vecinos y vecinas del Barrio Las Cavas y los barrios aledaños en la localidad de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown, al sur del conurbano bonaerense, lleva décadas aseguran quienes viven en la zona. Pasan los gobiernos municipales y siguen sin dar una respuesta definitiva a la situación, replican también quienes habitan en el cruce de las calles Jorge y Balboa.

El drama casi crónico de la zona volvió a instalarse un poco en agenda luego de un informe que realizó a principios de junio en el lugar un móvil del programa «La Voz de la Ciudad» en el canal de cable Unife (ex CN23). Allí, vecinas contaron sus vivencias.

«Hemos hecho muchísimas denuncias y nadie nos ha escuchado. Acá ya no podemos vivir ni respirar. Yo tengo a mi hijo con asma. Hace 22 años que vivo acá pero en los últimos tiempos es peor. Porque la quema de basura es mucho más grande. Todo el día, toda la noche, queman. No podemos dormir porque no podemos respirar. Hemos juntado firmas, hemos llevado a la municipalidad pero más no podemos hacer. Pedimos que por favor se acuerden de nosotros, que tenemos derecho de vivir mejor y tener una mejor calidad de vida. El humo un día va para un lado, otro día va para el otro, así que nos toca a todos», expresó Miriam, dando cuenta de que todos los barrios aledaños al basural sufren la misma problemática.

Por su parte, Lili, otra vecina, relató que tiene una mancha en el pulmón y que podría ser producto de respirar el humo de la quema del basural: «yo no fumo, pero pienso que es todo por el humo». También da cuenta del origen del basural: «antes esto era un pozo. Y está todo tapado con basura. Antes había gente viviendo acá. Tomaron como dos o tres veces los terrenos estos. Estábamos un poquito mejor cuando la gente vivía. Y hace uno o dos años que los sacaron a todos a punta de tiro. Los corrieron«, cuenta, desnudando en la zona el cruce entre la problemática ambiental y la crisis habitacional de la población.

Un predio que supuestamente está reservado para hacer una escuela y un espacio verde que, pasan los años y los gobiernos municipales, y nunca se ven. Un lugar donde no vive gente, porque no la dejan asentarse allí, pero tampoco se construyen espacios verdes. Y donde lo que sí se expande es la pobreza y la precariedad en medio de un basural y quemas crónicas.

«No podemos ser indiferentes ante la necesidad, ante los chicos que vienen a tu casa y tocan el portón para que les des un pedazo de pan»

En diálogo con ANRed, Gumercindo Galeano, uno de los vecinos que vive en la zona desde hace muchos años, relata los orígenes de las cavas y los basurales en un contexto de extrema pobreza: «tenemos memoria del 85’, cuando estaba la cava, la zanja, del trabajo que hicieron para taparlo. Luego, cuando terminó de taparse, siguieron con el tema de las basuras, hasta sobrepasar los tres metros de altura en toda la circunferencia del lugar», recuerda.

«Los vecinos y vecinos que son afectados por el basural es terrible, es realmente preocupante, porque impacta directamente a la salud, referido al pulmón, las personas que sufren de asma, todos los problemas respiratorios – detalla Gumercindo – El que no tenía, ahora todos lo tenemos. De un nivel del 1 al 10, la mayoría lo tenemos al 7 u 8. Lo más preocupante son las personas mayores, que son prácticamente de la tercera edad, que están muy mal de salud por ese efecto. Otra preocupación son los chicos. Las embarazadas, los recién nacidos. Cuando nacen, parece mentira, pero ya vienen con afección de salud por el tema de la quema. Porque constantemente queman.

Gumercindo apunta a la responsabilidad del municipio por lo sucedido: «la indiferencia municipal y las instituciones que se tienen que encargar están totalmente perdidos en la intención. No lo hacen. Necesitamos con urgencia que nos atiendan». Además, señala la problemática socioeconómica desigual de los chicos y chicas de la zona humilde: «los chicos están en la calle. Que les den contención. Cada casa, cada chico, cada familia, cada pareja. Porque se han multiplicado y no podemos vivir más en esta situación. Porque en definitiva, nos toca todos. No podemos ser indiferentes ante la necesidad. Ante los chicos que vienen a tu casa y tocan el portón para que les des un pedazo de pan. Lo compartimos, porque sabemos que si nosotros no les damos, van a ir a pedir a un segundo lugar, a un tercero, y en el cuarto ya le van a robar, porque ya sienten bronca, imposibilitados de querer hacer bien las cosas y nadie les escucha. Esa es la revolución de la gente pobre y desesperadaTratemos de contenerlos, porque es una bomba de tiempo«, remarca movilizado por la pobreza que ve en donde vive.

Foto: captura informe de La Voz de la Ciudad

Por su parte, Gustavo, hijo de Gumercindo y quien vivió varios años en el Barrio Las Cavas – uno de los barrios que rodean al basural -, nos cuenta: «el problema del basural fue desde la creación de Las Cavas. Habían varias cavas en todo el barrio, y después de varias desapariciones, muertes y personas ahogadas, las fueron tapando. Había lagunas muy profundas, era muy peligroso, y había gente que iba a ahí. Entonces, empezaban a taparlos con cualquier cosa, con volquetes y volquetes. El predio de las cavas, tendrá un tamaño de dos manzanas más o menos. Siempre fue un basural. La gente venía a tirar basura, autos, camiones y carreros», enumera.

También resalta la pobreza extrema de la gente que vive en la zona: «es un barrio totalmente vulnerable, entonces hay muchas personas que trabajan de carreros, se acercan a ahí y reciclan lo que hayan o incluso a veces comen. Hay veces que traen camiones y cosas así con desperdicios de supermercados, y se alimentan ahí, o juntan y venden lo que se pueda consumir y vender. Se hicieron un montón de reclamos a la municipalidad los y las vecinas, sin resultados», cuenta.

Gustavo, además, es parte del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), que organiza el Barrio Las Cavas, donde también tienen la Radio Las Cavas y en Centro Cultural las Cavas, y recuerda los orígenes del barrio en este contexto: «era un predio vacío y la gente, como no se hizo nada en el barrio, se hizo una toma hace 16 años y muchas familias terminaron viviendo ahí. Después, se intentaron hacer varias tomas más, pero no duraron tanto tiempo, y vino la municipalidad y los sacó. Nunca dieron ninguna respuesta concreta. Desde hace años el municipio dice que va a hacer una escuela, espacios verdes, pero nada», remarca.

«Los reclamos que hicimos con el Centro Cultural Las Cavas, cuando ya el basural era muy grande, fue en época de elecciones, me acuerdo – continúa – Les llevamos basura y ratas a la Plaza Brown de Adrogué. Y después de eso hicieron dos playones para hacer canchas. Que la hicieron rápido, así nomás, pusieron unos arcos, y pusieron todo el armado de plaza y luces. Duró un mes nomás, porque se hizo una toma más y se robaron todo. Incluso, en un momento, cerraron todo el predio completo y se llevaron las rejas los vecinos. Incluso, uno de los vecinos cuenta que vino un patrullero y la policía se llevó también uno de los portones. Se fueron haciendo varias cosas, pero sin consenso con la gente del barrio ni sin un cuidado específico, entonces se fue perdiendo. Y ahora está así, al punto de que hay montaña de basura constantemente», destaca.

Finalmente, destaca el problema de la inseguridad en la zona del basural: «se creó en ese sector una boca de lobos, porque no hay luminaria, y ni siquiera los mismos vecinos se quieren acercar, porque les afanan. Hay muchos tranzas. Otra de las cosas que pasa siempre es que hay muchos robos de autos y los vienen a quemar ahí. Les sacan una, dos o tres partes, y los prenden fuego. Y las venden como chatarra. Una vez por semana hay un auto prendido fuego ahí. Ahora el municipio empezó a armar algo, no se sabe qué, después de este video que anduvo circulando. Están poniendo unos palos como para enrejarlo de nuevo. Luego, el Centro Cutural Las Cavas está tratando de ir limpiando de a poco el predio, pero es bastante difícil, porque la basura es bastante constante. Y tampoco hay apoyo del municipio como para acompañar a las cooperativas para que empiecen a limpiarlas. No hay un trabajo genuino. Incluso, pocas personas que se animen a ir a trabajar ahí. Es una zona bastante complicada», finaliza.

Fuente: ANREd



Se registró 1 femicidio cada 31 

horas en el primer semestre de 2021


Resumen Latinoamericano,13 de julio de 2021.

Según un informe presentado por el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación desde enero hasta junio de 2021 se cometieron 137 femicidios, que  incluyen 112 femicidios directos, 14 vinculados (10 niños/hombres, 3 niñas/mujeres y una persona trans), 6 personas Trans y 5 suicidios feminicidas. 


El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación fue creado el 15 Noviembre de 2016  con la finalidad de reunir, producir, elaborar, sistematizar, analizar y comunicar datos e información sobre femicidios ocurridos en Argentina.

Recientemente el OFDPN presentó un informe con datos recabados desde enero hasta junio de 2021, en el que se detalla que se cometieron 137 femicidios, que  incluyen 112 femicidios directos14 vinculados (10 niños/hombres, 3 niñas/mujeres y una persona trans), 6 personas Trans y 5 suicidios feminicidas.

Los datos en base a los cuales fue elaborado el trabajo del Ofdpn se obtuvieron de una auditoría de medios diaria, que se nutre de portales de información digitales, diarios impresos, redes sociales, servicios de agencias de noticias, de alcance nacional y provincial, y que a su vez corrobora la información obtenida con fiscalías, comisarías y hospitales.

El informe es el primero en introducir una nueva figura la del «suicidio feminicida» categoría que sirve para nombrar aquellas a las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que vivieron. La cantidad de suicidios feminicidas se ha incrementado desde que se comenzó con su registro, en 2019 se registró 1 caso de suicidio feminicida hasta junio, en 2020 se registraron 2 casos en ese mismo período y en lo que va de 2021 ya se registraron 5 casos de suicidio feminicida.

Como consecuencia de los femicidios,  82 niñas y niños se quedaron sin sus madres víctimas de la violencia machista en la primera mitad de año, algunos de estos menores fueron testigos presenciales. Según revela el informe la mayoría de los ataques (64%) ocurrió en la vivienda de la víctima o el domicilio que compartía con su victimario.

En cuanto al agresor en e 56% de los casos se trata de parejas o exparejas. En unporcentaje mas bajo del 9% el femicidio fue cometido por un familiar, el 25% fue cometido por un conocido, mientras que solo el 7% de las víctimas no conocía a su victimario.

Un dato revelador es que 25 de las mujeres que fueron víctima de femicidio en éste primer semestre habían realizado al menos una denuncia por violencia de género, sin embargo fueron asesinadas. La mayoría de las víctimas tenía entre 19 y 30 años, representando el 40%. Asimismo se detectaron 14 víctimas menores de 18 años, 3 de esas niñas y adolescentes se suicidaron en un contexto de violencia de género, es decir fueron víctimas de suicidios feminicidas.

En relación al modo que emplearon los femicidas para perpetrar las agresiones, el uso de armas de fuego, el apuñalamiento y los golpes fueron los métodos más empleados. De las 137 víctimas, 10 fueron agredidas por medios sexuales.

La distribución geográfica de los casos señalan a la provincia de Santiago del Estero encabezando la lista de provincias con más femicidios, seguida por La Rioja, Tucumán y Santa Cruz.

Foto Titi Nicola – Fuente ANRed



Homenajearon frente al consulado 

chileno en Buenos Aires el ejemplo 

de lucha del combatiente mapuche 

Pablo Marchant


Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2021.

Fotos: Julia Mottura

Frente al Consulado de Chile en Buenos Aires, con banderas mapuche y un mural con el rostro joven del combatiente de la Coordinadora Arauco Malleco, Pablo Marchant, asesinado por los carabineros, militantes de organizaciones sociales argentinas (OLP-Resistir y Luchar y Convocatoria Segunda Independencia reivindicaron la lucha del pueblo Mapuche. La actividad fue político cultural y de la misma participó con música, un mural y un monólogo el Frente Cultural Che Adelita, que habitualmente acompaña con su presencia las luchas locales y los homenajes internacionalistas. La movida ocurrió este martes y en la misma hablaron los referentes mapuche Milo Cayuqueo y Genoveva Antileo, quienes no solo evocaron la lucha de cinco siglos de su pueblo, sino también destacaron del ejemplo dado por el comunero Pablo Marchant y de otros jóvenes que le precedieron a lo largo de los años y que fueron igualmente asesinados por el fascismo representado por las fuerzas de ocupación chilena y argentina en territorio ancestral mapuche.

A nombre del Che Adelita, participaron la trovadora mexicana Naya Ledesma, quien entonó una hermosa canción, muy poco conocida, de Fito Páez, continúo la actriz Eliana Wasserman, quien leyó un texto de Carlos Aznárez, sobre la lucha contra la forestal y sus guardias armados y uniformados. Posteriormente, María Torrellas unió en un abrazo dos pueblos similares que pelean por la autodeterminación: mapuche y vascos, entonando un tema en euskera.

Por las organizaciones convocantes, hablaron Eduardo “Negro” Soares, de Convocatoria Segunda Independencia y Carina Peralta, de la OLP-Resistir y Luchar. Ambos reivindicaron las distintas etapas que ha atravesado el pueblo mapuche durante más de cinco siglos, puntualizando que intermitentemente la respuesta de los Estados ha sido la represión, la cárcel y la muerte, pero nunca consiguieron doblegar a los y las luchadoras.

Ahora, después de recorrer diferentes vías de combate, también lo hacen con las armas en la mano, ya que la violencia opresora es de tal nivel (el gobierno fascista de Piñera es ejemplo de ello) que no dejan más instancias que radicalizar la lucha. Cerró el acto el canto de La Vasquita, quien entonó un tema dedicado al pueblo mapuche.

Milo Cayuqueo
Genoveva Antileo
Naya Ledesma
Eliana Wassermann
Carlos Aznarez
María Torrellas
Eduardo Soares
Carina Peralta
La Vasquita

VIDEOS

  1. COMIENZO DEL ACTO

2) HABLA MILO CAYUQUEO, referente Mapuche

3) HABLA GENOVEVA ANTILEO (Referenta mapuche)

4) CANTA LA TROVADORA MEXICANA NAYA LEDESMA

5) PARTICIPACIÓN DE LA ACTRIZ ELIANA WASSERMANN

6) ABRAZO ENTRE EL PUEBLO VASCO Y EL PUEBLO MAPUCHE, CANTA MARÍA TORRELLAS

7) HABLA EDUARDO SOARES, DE CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA

8) HABLA CARINA PERALTA, DE LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR

9) CANTA LA VASQUITA



Envio:RL

No hay comentarios: