15 de julio de 2021

TROPEL 1 del 15.07.2021.

 

La calle y la Embajada es de las y 

los revolucionarios


Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

Fotos: Olga Morales

La embajada de Cuba en Buenos Aires fue abrazada con fervor por miles de manifestantes que respaldaron así a la Revolución, al pueblo y al gobierno de Cuba.





Familiares Sobrevivientes de 

Femicidios realizaron un acto en 

Plaza de Mayo, exigen ser atendidxs 

por Fernández

Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

Este miércoles 14 de julio, a las 12, se realizó un nuevo encuentro de Familiares Sobrevivientes de Femicidios, en Plaza de Mayo. Este es el décimo acto que realizan, exigen al Presidente Alberto Fernández que lxs reciba y escuche sus exigencias.

Como todos los segundos miércoles de cada mes, el colectivo Familiares Sobrevivientes de Femicidios se reunió en Plaza de Mayo. Estaban la mamá de Lucía Pérez, los papás de Cecilia Basaldúa y Luna Ortiz, y la hermana y mamá de Luciana Sequeira, asesinada recientemente, el 17 de junio del corriente año.

los papás de Cecilia Basaldúa

Daniel Basaldúa, papá Cecilia: «Estamos dando la lucha en los medios y en la calle. Eso es lo que no les gusta a la justicia patriarcal. Vamos a seguir en la lucha contra todo el ocultamiento que hay en el caso de mi hija, y para que esto no siga pasando».

Marta Montero, mamá de Lucía Pérez: «Seguiremos viniendo. No nos cansaremos. Nos toca frío, agua. Nos falta nieve. Todos los climas lo hemos pasado y el Estado no escucha lo que estamos diciendo». Asimismo, comentó que el mes pasado la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad le rechazó personalmente el pedido de cobertura de costos de las pericias, que realizó junto a dos familias más, por falta de presupuesto. Denunció este accionar que evidencia el abandono y la desidia del Ministerio hacia lxs víctimas de femicidio y exigió la creación de un organismo de peritaje forense especializado.

Padres de Luna Ortiz

Susy Shock, Valeria Lois y Alejandra Flechner leyeron los nombres de los 153 femicidios y transfemicidios de 2021.

La larga lista

En las voces conmovedoras de Susy Shock, Valeria Lois y Alejandra Flechner estuvieron presentes los femicidios y transfemicidios de 2021. Una lectura y escucha prolongada en medio de Plaza de Mayo que permite dar dimensión no solo a la cantidad, sino a cada nombre y edad que encarna la cifra.

La lista completa, elaborada por el equipo del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez (http://observatorioluciaperez.org/), el primer padrón público y autogestivo:

Graciela Carolina Flores, 44 años

Elisa Robles, 36 años

Analía del Rosario Barbosa Martínez, 26 años

Noelia Albornoz, 32 años

Bebé de Elisa Robles, 1 día

Gabriela Verónica Lencina, 43 años

Mariana Madonna, 63 años

María Florencia Ascaneo, 41 años

Jaqueline del Carmen Pino, 43 años

Yésica Celina Paredes, 22 años

Ana Astorga, 29 años

Alicia Moreno, 72 años

Anabella Viviana Olmos, 26 años

Nancy Villa, 14 años

Marcia Dominga Acuña, 16 años

Natalia Maldonado, 24 años

Felipa Correa, 39 años

Yésica Viviana Palma, 23 años

Karen Jazmín Ponce, 19 años

Jacinta Ester Acosta, 81 años

Cintia Edith Romero, 37 años

Carla Yanina Gomelsky, 39 años

Corina Soledad Irazu, 24 años

María José Villalón Escudero, 41 años

Ivana Soledad Juárez, 32 años

Margarita Mercedes Zárate, 28 años

Nilda Peano, 57 años

Rosa Gabriela Vallejos, 51 años

María Belén Montenegro, 23 años

Rocío Macarena Quesada, 28 años

Esther Mamani Canaviri, 35 años

Melina Laura Rojas Urbano, 20 años

Noelia Vanina Sánchez, 36 años

Milagros Orieta, 21 años

Teresa Silvana Leguizamón, 41 años

Melisa Moyano, 40 años

Liliana Beatriz Stefanatto, 45 años

Ángeles Castañares, 80 años

Noelia Vanessa Lobo Noble, 35 años

Carmen López de Vargas, 62 años

Úrsula Bahillo, 18 años

Florencia Figueroa, 23 años

Vanesa Carreño, 29 años

Rosita Marina Patagua, 46 años

Mirna Elizabeth Palma, 44 años

Silvia Raquel Rojas, 31 años

Silvina Rojas, 35 años

Emilse Stefanía Gajes, 25 años

Miriam Beatriz Farías, 45 años

Ivana Módica, 47 años

Una mujer de la que no se informa el nombre, 25 años

Verónica Escobar, 22 años

Lorena Alejandra Franco, 41 años

Florencia Cañete, 27 años

Guadalupe Curual, 21 años

Gabriela Alejandra Frasoli, 24 años

Estefany Escobar González, 33 años

Sol Acuña Bilbao, 24 años

Graciela Noemí Funes, 41 años

Katherine Saavedra, 22 años

Julia Hortensia Ríos, 42 años

Claudia Alejandra Casmuz, 29 años

Fabiola Pamela Ramírez, 22 años

Macarena Sol Blanco Domínguez, 28 años

Vanesa Vera, 35 años

Nora Emilce Moyano, 73 años

Noelia Almada, 33 años

Noelia Eliana Maidana, 22 años

Margarita Carrizo, 40 años

Angélica Soledad Cardozo, 36 años

Flavia Ortiz, 30 años

Fabiola Andrea Echenique, 30 años

Paola Mirna Leiva, 38 años

Carolina Beatriz Díaz, 31 años

Norma Alicia Miller, 61 años

María Dolores Barceló, 79 años

Miriam Emilce Sombo, 32 años

Viviana Olga Sagastizabal, 58 años

Marcela Analía Maydana, 44 años

Violeta Argentina Fernández, 70 años

Nancy Florentín Karen, 30 años

Débora Jesús de la Pasión Barros, 30 años

Priscila Arce, 16 años

Sofía Micaela Catán, 24 años

María José Gramajo, 23 años

Josefina Cruceño, 28 años

Dana Berenice, 7 meses

Abigail Carniel, 18 años

Adela Rodriguez, 46 años

Isabel Monzón, 45 años

Victoria Morena Nieva, 37 años

Daiana Aballay, 24 años

Mayerling Mariana Blanco Bravo, 25 años

Analía Maldonado, 40 años

Andrea Alejandra García, 45 años

Yanet Carolina Aleman, 25 años

Marisol Elizabeth Alcaraz Martínez, 35 años

Roxana Romina Olivera, 40 años

María Cristina Ancatén, 38 años

Gimena Islas, 14 años

Florencia Sandoval, 23 años

Cielo De Lucca, 23 años

Ester Del Valle Correa, 61 años

Una mujer de la que no se informa el nombre, 67 años

Gabriela Daiana Juárez, 23 años

Gilda Estefanía Klocker, 20 años

Mirta Cardozo, 59 años

Laura Nancy Rodríguez, 36 años

Patricia Arroyo, 53 años

Agostina Gisfman, 22 años

Felipe Sainz, 13 años

Ramona Adriana Luque, 63 años

Johana Paola Díaz, 26 años

Jésica Maribel Solís, 29 años

Aylin Carolina Reyes García, 33 años

Ayelén Elizabeth Jara Gutiérrez, 20 años

Laura Sánchez, 45 años

Zoe, hija de Laura Sánchez, 9 años

Johana Galdeano, 28 años

Antonella Díaz, 29 años

María José Fernández, 35 años

Victoria, 6 años

Sandra Marilin Carricaberri, 43 años

Mayra Bustos, 32 años

Santiago Cancinos, 14 años

Nancy Roxana Viano, 19 años

Lorena Beatriz Vique, 35 años

Rocío Milagros Rojas, 4 años

María Elena Caro, 73 años

Liliana Fernández, 22 años

Natalia Natividad Guamantes, 24 años

Mayra Guadalupe Flores, 27 años

Wanda Soraya de La Fuente, 29 años

Beatriz Teodora Aldecoa, 61 años

Luciana Sequeira, 17 años

Gabriela Nilvia Giménez, 22 años

Gloria Cristina Domínguez, 29 años

Lía Aguirre García, 32 años

Karen Gisele López, 25 años

María Ester Balbore, 61 años

Marcela Rota, 44 años

Nélida Susana Benítez, 45 años

Elsa Beatriz Gutiérrez, 51 años

Las familias de Luna Ortiz, Lucía Pérez, Luciana Sequeira y Cecilia Basaldúa, junto a Susy Shock, Valeria Lois y Alejandra Flechner. Luego del acto, entregaron una carta reclamando una audiencia al Presidente. Daniel Basaldúa y Marta Montero, frente a las rejas de la Rosada. Fotos: Sebastian Smok

La carta dirigida al Presidente

Señor Presidente de la Nación Argentina

Doctor Alberto Fernández

Nosotras, familias sobreviviente de femicidios nos dirigimos a usted, en esta oportunidad por intermedio de la ministra de Mujeres y diversidad, doctora Elizabeth Gómez Alcorta,  para reiterar con respeto y esperanza el pedido de audiencia. Creemos necesario y urgente ser escuchados por usted. Desde ya, muchas gracias

Atentamente:

Marta Montero, mamá de Lucía Pérez

Mónica Ferreyra, mamá de Araceli Fulles

Guillermo Pérez, papá de Lucía Pérez

Alfredo Barrera, papá de Carla Soggiu

Rosana Andrea Soggiu, mamá de Carla

Ana María Martínez, mamá de Melina Romero

Daniel Basaldúa, papá de Cecilia Basaldúa

Blanca Fredes, mamá de Agustina Fredes

Ezequiel Moscoso, tío de Katherine Moscoso

Facundo  Ortiz y Marisa Rodriguez, papá y mamá de Luna



Realizarán una jornada político-cultural 

por «Tierra para vivir y autogestión 

de la vivienda»


Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

Con las consignas «Tierra para vivir y producir», «No a la especulación inmobiliaria», «Autogestión de la vivienda y construcción de barrios comunitarios», «Feminismo y Ecosocialismo para habitar» y «Suspensión efectiva e inmediata de todos los desalojos», el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) anunció que realizará una jornada político-cultural este jueves 15 de julio de 11 a 14 horas frente al Obelisco porteño. «Desocupades, trabajadores asalariades, precarizades, pueblos originarios, trabajadores rurales y campesinos estamos atravesados por el mismo problema: el acaparamiento de tierras, la especulación inmobiliaria, el hacinamiento y la contaminación», sostienen. La jornada será transmitida en vivo por Radio Las Cavas. 


«La problemática habitacional afecta a millones de personas a lo largo del territorio del país: conseguir un espacio digno para vivir y disfrutar, que permita el desarrollo de seres humanos plenos. Desde la conformación del Estado nacional, los poderosos han perpetuado el despojo de tierras a los sectores laburantes. Desocupades, trabajadores asalariades, precarizades, pueblos originarios, trabajadores rurales y campesinos estamos atravesados por el mismo problema: el acaparamiento de tierras, la especulación inmobiliaria, el hacinamiento y la contaminación«, comienza la gacetilla del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), en la que anuncia la jornada.

En ese sentido, remarcan que la actualidad de la crisis habitacional se caracteriza por «planes de vivienda o adquisición de tierras a tasas muy altas que no terminan de solucionar este problema estructural ni siquiera para sectores que trabajan en blanco con todos los derechos«. Así mismo, desde la organización sostienen que «las pocas políticas habitacionales dirigidas a la clase trabajadora empobrecida son de un limitado acceso por la alta demanda y los requisitos que se imponen, dejando un saldo de millones de habitantes sin posibilidad de tener tierra para vivir o viviendas en estados deplorables, o bien, dando rienda suelta a los desalojos a manos de inmobiliarias».

Es por eso que anuncian: «este jueves 15 de julio a las 11 nos encontraremos en Obelisco para reclamar nuestro derecho al acceso a la tierra y vivienda digna. Se desarrollarán paneles para visibilizar la injusticia social en la multisectorialidad del acceso a la tierra, la vivienda, el derecho a una vida digna y la autogestión de la vivienda», detallan.

La jornada político-cultural – que será transmitida en vivo por Radio Las Cavas – comenzará a las 11 con la apertura de las actividades a cargo de la moderación de Juan Pablo Venturini, que presentará a Gabriel Vacas, cantante del teatro Colón, quien acercará su canto solidario con la causa. Luego, a las 11.15 comenzará el primer panel sobre «Derecho a la tierra y vivienda en clave internacionalista y de Derechos Humanos», con la participación de Areco Abel (de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay), Carrillo José (de la Asociación Red Itoco de Bogotá, Colombia), y Doris González Lemunao (del Movimiento Ukamau de Chile), y la moderación de Pablo Bres, del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Argentina.

A las 11.45 habrá un momento de poesía popular titulado “Poemario Guernica”, que evocará la lucha por vivienda digna de las familias de Guernicadesalojadas violentamente el 29 de octubre de 2020 por la Policía Bonaerense, en un operativo a cargo del ministro de Seguridad de la provincia de Axel Kicillof, Sergio Berni.

A las 12 tendrá lugar el segundo panel, titulado «Ciudad para pocxs: especulación, gentrificación y desalojos», que contará con la participación de Balbina Rodríguez (de la Comisión de la Vivienda del FOL CABA), Monica Farías (Investigadora del Instituto de Geografía de la UBA), y Gigi Krein (de las Consejerías de Vivienda de CABA), moderando Anabella Moglia, de la Organización Territorial y Feminista Somos Fuego de la CTA Autónoma.

A las 12.30 habrá un nuevo separador artístico con una intervención de teatro físico-obra muda, para dar lugar luego, a las 12.45, al tercer panel, titulado «Los procesos de recuperaciones de tierras en AMBA», del que participarán Brenda Lopez (delegada de Barrio Stone de Escobar), Ana Torrado (delegada de la recuperación de tierras de Guernica), y Sebastián Creus (delegado del barrio La Nueva Unión de Rafael Castillo), con la moderación de Eugenia Durante, de la Organización Agite de la Universidad Nacional de La Plata.

Otra intervención musical, con la presentación del “Grupo Amensur” tendrá lugar a las 13.15. Después, a las 13.30 se desarrollará el panel «Ley de PSAHP: Autogestión de la vivienda y barrios comunitarios», con las intervenciones de Mauricio Contreras (de TLPS), Carmen Cirano (del MTL) y Néstor Jeiffetz (del MOI), y la moderación de Cecilia Zapata, de la Red de Conflictos Urbanos-IIGG-CONICET.

Finalmente, la jornada concluirá con un cierre a las 14 a cargo de Pablo Vitale de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y, posteriormente, un final con «ronda de trompos, agite y batucada».

Fuente: ANRed



Petróleo de los otros y el mar de 

Pfizer


Por Patricio Eleisegui, Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

El Gobierno reconoció que pretende colocar regalías petroleras como garantía para destrabar la compra de la vacuna. Cómo es la política estatal de entrega del mar a empresas extranjeras que inauguró Macri. 


“Se elimina de la ley la protección con inmunidad soberana para las regalías adeudadas a la República Argentina. Estas regalías de ninguna manera incluyen las de las provincias. Son regalías adeudadas a la República Argentina. Y además este es un fondo donde el deudor es el Estado nacional. Responde el Estado. Al bien que se le quitó inmunidad soberana es a las regalías percibidas por el Estado nacional, de ninguna manera involucra ninguna regalía que reciben las provincias autónomas por sus recursos naturales”.

Con esas palabras, en instancia de presentación ante la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, Vilma Ibarra, secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, oficializó el martes 6 un hecho inaudito: el Gobierno propone regalías petroleras como garantía en la negociación por las dosis de la vacuna Pfizer. Ibarra detalló este movimiento en compañía de Carla Vizzotti, actual ministra de Salud, y Cecilia Nicolini, asesora presidencial.

El DNU que incluye este aspecto aún debe ser validado en el Congreso, pero representa una de las muestras más contundentes de la posición que, en los últimos años, viene tomando el Estado en cuanto a la utilización de los recursos naturales como moneda de cambio. Pero gana mayor gravedad si se toma en cuenta cuáles son los activos que resultarían alcanzados de avalarse la norma.

Las regalías que percibe el Estado nacional, y que ahora se proponen como respaldo –como se remarcó– sin que ello afecte la recaudación de las provincias con actividad hidrocarburífera, corresponden a las explotaciones offshore –ultramar– que se desarrollan a partir de las 12 millas de las costas territoriales. Estas surgen hoy de un entramado de plataformas bajo control de las firmas Total Austral (Francia), Wintershall DEA (Alemania), Pan American Energy (dominada por la británica BP y la china CNOOC) y ENAP (Chile). Todas ubicadas en el extremo sur de la Patagonia.

La elección de las explotaciones mar adentro ocurre a la par de los intentos oficiales por avanzar con una potencial extracción muy cerca de Mar del Plata. Desnuda, en concreto, la mirada estatal del ecosistema marino como un futuro Vaca Muerta sobre el que ya pueden tejerse todo tipo de estrategias comerciales y financieras a partir de las perforaciones por venir.

Según datos de, justamente, la Secretaría de Energía, Nación percibió durante 2020 algo más de 2,2 millones de dólares en concepto de regalías por la extracción offshore. La puesta en garantía deviene, entonces, breve en lo monetario pero inmensa desde lo simbólico.

El jueves por la mañana pude mantener diálogo con un ex secretario de Energía con llegada al Gobierno. Le pregunté por antecedentes de este tipo en la historia de Argentina y la región. “No recuerdo que esto haya pasado antes en esta parte del mundo. Es un disparate hipotecar esos activos. Dentro de la lógica no debería ser posible”, dijo.

La incertidumbre respecto de quién toma o quiénes diagraman este tipo de decisiones es pilar renovable de la Argentina extractivista.

La potencia de esta decisión, ocurrida a pocas horas de concluida la audiencia pública multitudinaria que condenó la intención petrolera gubernamental en Mar del Plata, lleva inevitablemente a indagar en qué es lo que está ocurriendo con los ecosistemas marinos locales y el interés hidrocarburífero.

Cinco años tarde

Víctor Quilaqueo es investigador del Observatorio Petrolero Sur. Su conocimiento es clave para establecer una línea de tiempo inherente al revitalizado interés estatal por la explotación de gas y crudo offshore.

“No me imaginaba que podían hacer algo así. Tuve que chequearlo en más de un medio porque no se me hacía real”, comentó, respecto de la garantía petrolera por la vacuna de Pfizer, en las primeras frases de nuestro diálogo.

“Esto que estamos atravesando ahora, en términos de las licitaciones y los intentos por promover proyectos de hidrocarburos en el mar, empezó a tener impulso definitivo en 2016. En ese momento hubo un movimiento de doble tenaza que aprovechó el sector petrolero: por un lado, se ampliaron las aguas internacionales que se le reconocen a la Argentina. Por otro, entre 2016 y 2018 se fijaron resoluciones para iniciar las exploraciones. Todo esto ocurre en el gobierno de Mauricio Macri”, detalló.

“Hasta ese momento, el interés por el offshore era poco y nada. YPF tenía algo de presencia, Enarsa, pero pequeña, cerrada. Si bien la exploración en el mar argentino comenzó en 1969, la decisión de salir a utilizar económicamente ese espacio comenzó a tomar velocidad a la par de la promoción de Vaca Muerta. Y se terminó de profundizar del todo en 2020”, agregó.

El macrismo entregó permisos de exploración en la plataforma marina doméstica por 1 millón de kilómetros cuadrados. En abril de 2019, 13 compañías del rubro ofertaron casi 1.000 millones de dólares por 18 áreas marinas bajo control argentino.

Participaron de la compulsa: ENI (Italia), Tullow (Gran Bretaña), Qatar, Equinor (Noruega), ExxonMobil (Estados Unidos), Total (Francia), YPF, Shell (anglo-holandesa), Pluspetrol (Argentina, familia Rodríguez), Mitsui (Japón), Tecpetrol (Argentina, grupo Techint), BP (Gran Bretaña) y Wintershall (Alemania).

Quilaqueo sostuvo que “a la discusión de la soberanía y el manejo de los recursos llegamos 5 años tarde”.

“Entre 2016 y 2017 cerraron buena parte de la estrategia estatal. El tema de la soberanía ya ni se discute. Hay que pensar que cada petrolera, cada plataforma, es la representación de otro país. Capitales extranjeros en el mar propio”, dijo.

Los detalles de cómo se está llevando a cabo la entrega son nefastos en todas sus escalas. El mapeo de las cuencas plausibles de ser explotadas es realizado por compañías internacionales que, además de recibir millones del Estado argentino, guardan para sí parte de los datos que genera el relevamiento. No por antojo: así son los contratos que vienen celebrando con los gobiernos de turno.

“Esas mismas empresas después venden esos datos a terceros. Son dueñas de mapas completos. Los promocionan en sus páginas Webs y demás. La petrolera que quiere saber qué hay en el mar de Argentina paga y accede a esa información clave. O si no se la entrega el mismo Estado. Ninguna de estas compañías mueve una torre si no hay una gestión que les garantiza el negocio”, precisó Quilaqueo.

La noruega TGS AP Investments es una de las firmas que viene efectuando relevamientos mediante la funestamente conocida exploración sísmica. La técnica en cuestión genera detalles de la estructura geológica a base de bombardeos que, en términos de potencia, igualan al despegue de un cohete espacial. Liquida la fauna marina, provoca daños irreversibles en el hábitat.

Las exploraciones sísmicas, señala un informe de Greenpeace, “funcionan efectuando disparos submarinos con cañones de aire que crean ruidos increíblemente fuertes, que provocan un impacto en más de 300.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires”.

La organización menciona a ballenas francas australes, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos e incluso las poblaciones de peces, entre las especies más afectadas por este método.

“En ninguna de las ecuaciones ingresa el pasivo ambiental. No se toma en cuenta la afectación de las economías locales. Por ejemplo, el offshore acaba por completo con la pesca. Transforma a las poblaciones cercanas en dependientes porque la explotación de hidrocarburos no es compatible con ninguna otra actividad productiva en un mismo lugar. O sea, reduce la cantidad posible de puestos de trabajo. Y además eleva los precios de las zonas donde se realiza. El costo de vida en las zonas petroleras es muy alto, excluyente”, expresó Quilaqueo.

Foto: Diario Rio Negro

Apurar el mapeo

Lo que ocurre hoy en Argentina debe leerse, también, en clave regional. En ese sentido, un trabajo del Observatorio Petrolero Sur expone puntos comunes en los distintos movimientos que gobiernos y empresas tienen llevando a cabo en torno a los hidrocarburos en América latina.

“Presencia de empresas privadas y de bandera del Norte y Sur global, discursos desarrollistas en torno a la seguridad energética, lobby petrolero, falta de transparencia, y resistencia y defensa territorial del mar y la vida por parte de comunidades locales”, detalla la organización, en referencia a las particularidades que muestra el renovado interés por las reservas de crudo y gas, precisamente, en toda la región.

Para luego añadir: “El panorama del offshore en la región tiene la dualidad de ser simultáneo y particularizado. O sea, está sucediendo en todos los mares de nuestro continente al mismo tiempo y tiene efectos locales muy concretos”.

Víctor Quilaqueo encuentra a la actividad hidrocarburífera mar adentro una movida incluso inviable en términos económicos. Esto, claro, en términos de eventual ganancia estatal. Las compañías, en cambio, gozan de otros alicientes: mapeo de las cuencas cubierto por los gobiernos, mantenimiento estatal de plataformas, programas oficiales de incentivos a la explotación que incluyen desde financiamiento directo a préstamos a tasa mínima, pasando por beneficios fiscales y exenciones impositivas.

“En 2019, Brasil reconoció que el funcionamiento de una plataforma marina le costaba 380.000 dólares diarios. El año pasado, se informó que reactivar el proyecto Fénix en la cuenca Austral de la Argentina demandaría 1.000 millones de dólares. Total, PAE y Wintershall, los consorcios interesados, dijeron al Gobierno que les interesaría participar si luego se los incluye en el esquema de precios fijos establecido como incentivo para el gas. De esa forma, las petroleras se garantizan una ganancia fuerte más allá de lo que ocurra con el valor internacional del combustible, además de acceder a incentivos que suelen ser fugados al exterior”, comentó el experto.

En simultáneo a la voluntad del Estado de promover el sacrificio del mar como área petrolera, Quilaqueo sostuvo que la presencia de tantas compañías interesadas en el negocio que pretende inaugurarse en la Argentina responde, también, a una agenda climática global que ya le puso fecha de caducidad a las extracciones tal como las conocemos.

Simplificado: las petroleras saben que las explotaciones masivas acabarán en décadas cercanas por efecto de la presión política. Por ende, han decidido apurar el paso para hacerse con la mayor cantidad de hidrocaburos en el menor tiempo posible.

El investigador del Observatorio Petrolero Sur me lo explicó de esta forma: “Como forma de mitigar el cambio climático, los países centrales acordaron reducir sus emisiones para el año 2050. Estas empresas no se manejan al margen de lo que establecen sus gobiernos. La mayoría ya expuso que operará sin cambios, al máximo ritmo de extracción, por lo menos hasta el 2035. Y luego sí irán parando. El avance y la intensificación de la actividad petrolera que estamos viendo tiene que ver con ese apuro porque el negocio se acaba”.

“Argentina, Colombia, Honduras, son lugares que prácticamente no habían sido tomados en cuenta en el mapa de la energía en el mar. Por eso las petroleras ahora están tan interesadas. Van a venir por todo y con urgencias porque les queda poco tiempo. Equinor, Total, notificaron que bajarán la intensidad incluso antes, como en 15 años. En términos ambientales, y también desde la perspectiva de las economías regionales, ese es un aviso del desastre que viene”, concluyó.

Vista de forma integral, la decisión gubernamental de colocar regalías petroleras como garantía para destrabar la compra de vacunas no es más que el pico minúsculo de una extensa cordillera extractivista que, en este caso, se mantiene sumergida. Su valor simbólico es largamente superior al tenor de los fondos que se pretenden separar para respaldo de la negociación.

La entrega de soberanía es la moneda de cambio real que hoy dice presente en la mesa que comparten el Estado y las petroleras. Espacio, ese, donde se discute con celeridad el sacrificio de un mar al que la burguesía empresarial del país siempre miró con menosprecio.

Y que ahora, desde ese mismo sentimiento y con respaldo de gobiernos urgidos de favores en dólares y de los otros, se lo piensa como un territorio económicamente valioso a la par de desechable.

Lo no percibido por estos actores, al menos no de forma cabal, es que comunidades, colectivos y organizaciones populares ya desentrañaron lo que viene. Y que la resistencia en los territorios –muestra más reciente: Mar del Plata–, apuntalada por reclamos y luchas históricas en zonas marítimas de regiones como la Patagonia, es una ola de tsunami que se agiganta y promete ahogar esta renovada manera de estimular el saqueo.

Fuente: ANRed



Presentan el primer amparo en 

Tucumán para que el Estado 

reconozca la identidad no binaria 

en el DNI

Por Milagro Mariona, Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021. 

“Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.” Ley 26.743, art.3

¿Te imaginás no tener DNI?

Hace 15 meses que Jamaica Imán Ponce no puede sacar una tarjeta de débito o crédito, adherirse a una obra social, realizar un contrato de alquiler, pedir cualquier tipo de subsidio al Estado, acceder a la atención sanitaria pública o privada en condiciones normales, acceder a cualquier tipo de vacuna, sacar el pasaporte, circular libremente por la vía pública, votar en las elecciones, viajar de una provincia a otra en autobús y por supuesto mucho menos viajar fuera del país, o siquiera acceder a cualquier tipo de beneficio que brinde el mismo Estado.

primer-amparo-tucuman-identidad-no-binaria-dni
(Imagen: Belinda Quinteros)

El documento nacional de identidad es un instrumento esencial en la vida cotidiana de todas las personas. Desde acceder a un trabajo, pagar una factura, pedir un crédito, o trasladarse, hasta vacunarse y acceder a cualquier prestación médica, es requisito indispensable presentar el DNI.

En 2019 Jamaica Imán Ponce, con el acompañamiento de su abogada Jimena Gómez Roselló, integrante de la Fundación Mujeres por Mujeres, iniciaron el trámite ante el Registro Nacional de las Personas para que reconozca su derecho a un DNI conforme a su identidad trans no binaria.

Ante las sucesivas negativas, y habiendo agotado otras instancias, el 28 de junio, en coincidencia con el Día Internacional del Orgullo LGBTIQNB+, con el patrocinio letrado de su abogada, presentaron un amparo con una medida cautelar urgente ante la Justicia Federal de Tucumán, en contra del Registro Nacional de las Personas y del Ministerio del Interior de la Nación, Poder Ejecutivo Nacional, ya que este organismo actúa bajo dependencia del mismo, para que el Estado “cese con la actitud arbitraria, omisiva y desidiosa, al no brindarme ningún tipo de respuesta sobre el otorgamiento de mi D.N.I., lesionando de este modo mis derechos como ciudadanx, y provocando consecuentemente que mi personalidad jurídica, y mi propia existencia como persona y sujeto de derecho, no estén reconocidas por el Estado Argentino”, según el objeto de la demanda presentada por Gómez Roselló.

La causa está ahora en manos del juez federal Fernando Luis Poviña del Juzgado Federal Nº 2, que se declaró competente para intervenir en el amparo y fue decretada como asunto de feria, tras un dictamen favorable del Fiscal Federal Pablo Camuña.

primer-amparo-tucuman-identidad-no-binaria-dni-3
(Imagen: Belinda Quinteros)

“Este largo recorrido no empieza con esta demanda, sino que está presente en mi construcción identitaria desde que tengo memoria y que, a partir del 9 de mayo del 2012, se ve amparado por la ley de Identidad de género de manera clara e indubitable, siendo un cuerpo normativo de avanzada en materia de género a nivel mundial, que adopta un criterio amplio y no binario para las identidades”, argumenta en el escrito.

Derecho a la identidad como Derecho Humano

“Me considero trans no binarie y en carácter de urgencia vengo a exigir que, tal como lo amparan la ley 26.743 y los tratados internacionales, esto se refleje en mi D.N.I.” “No me identifican mis genitales ni mis preferencias sexuales (…)”

primer-amparo-tucuman-identidad-no-binaria-dni-4
(Imagen: Belinda Quinteros)

“Estas son algunas de las fundamentaciones que contiene el amparo judicial, que no simplemente está ajustado a derecho, conforme la ley 26.743 y tratados internacionales de DDHH, como lo es la Convención Americana que prevé la obligación del Estado al reconocimiento de la personalidad jurídica de sus habitantes, sino además prohíbe la injerencia en la vida privada de las personas, entre otras normativas y estándares internacionales de DDHH aplicables para el Estado argentino, además de esto, nuestro reclamo refleja la vida de una persona que simplemente no tiene DNI porque el Estado se lo niega. Le estamos diciendo a la justicia que el Estado está violando derechos fundamentales y fundantes de un estado de derecho, como ser los derechos a la identidad, los derechos civiles y políticos, los derechos económicos sociales y culturales. El DNI es la llave de acceso a todos ellos”, explica Gomez Roselló sobre la medida que están llevando a cabo.

“Por otra parte, este incumplimiento de la ley 26.743, que garantiza la existencia y el reconocimiento de las identidades no binarias, no puede interpretarse como un hecho aislado ejecutado por el Estado. Tiene que ver con una deuda democrática histórica para con las disidencias sexuales que no encajan en la heteronorma, y que discrimina históricamente a quienes no son cisgénero. De esta manera, también se incumple el deber estatal de no discriminación”, sostiene. Se trata de la primera acción judicial de estas características en el Norte del país.

Peregrinaje por un DNI

El 16 de abril de 2019 Roselló y Ponce iniciaron el expediente en el Registro Civil de Tucumán con el pedido de cambio de identidad de género y la correspondiente rectificación del acta de nacimiento al Registro Civil de Jujuy, de donde es oriunde Jamaica.

El 26 de julio de ese mismo año, el Registro Civil de Jujuy hizo lugar al pedido modificando el acta y dejando una línea en el sector destinado al sexo, convirtíendose así en la primera acta no binaria del Norte. Con el acta modificada, en marzo de 2020 asistieron al Registro Civil de Tucumán para pedir el nuevo DNI.

Durante 90 días no obtuvieron respuestas del trámite. Con el correr de los días, la necesidad de una pronta resolución cada vez se veía más lejana. El trámite había sido “observado” por la RENAPER, con la excusa de que no estaba correctamente cargado el pedido, aunque la documentación no tenía errores.

En junio de 2020, iniciaron un nuevo trámite de DNI, del cual no obtuvieron reparo durante 90 días y enviaron una carta documento para que el organismo brinde una respuesta.

Durante este tiempo, Jamaica Imán realizó una campaña en redes sociales para dar a conocer su historia e insistir con su pedido: que se respete su derecho a la identidad. Fueron tantas las publicaciones de diferentes personas en donde se etiquetaba a la cuenta de Instagram de @renaper.ar que terminaron bloqueándole. Ante el reclamo al área correspondiente de prensa pidieron disculpas y levantaron el bloqueo.

Fue recién el 22 de abril de 2021, tras varios pedidos de información y 455 días desde el primer pedido, que fueron informades que el trámite figuraba en el sistema como “inhibido”.

Argumentos

“El DNI es la puerta de acceso para ejercer la ciudadanía de manera plena”, señala la abogada. “La falta del mismo es la negación de su propia existencia como sujete de derecho”.

“Renapper está vulnerando una multiplicidad de derechos que impactan en la vida cotidiana de Jamaica”, explica Roselló. “En cada situación concreta en la que debe justificar su identidad ante una persona o una institución y no tiene documentación, el Estado vuelve a negar su existencia identitaria y con ella múltiples derechos”.

“En este momento no podría estar alquilando un departamento si no fuera a una amiga, para la que no debo justificar mi identidad formalmente ni consecuentemente mi imposibilidad de firmar un contrato. Tampoco podría ser contratade en un trabajo formal sin contar con identificación, por lo que mi situación de precariedad laboral no tiene proyección de ascenso a pesar de mis títulos de grados y mi experiencia laboral concreta”, relata Ponce.

“El Estado debe poner en marcha acciones positivas y concretas que convoquen a la inclusión, albergue y de respuestas que coadyuven a generar estándares de equidad para las personas trans, y en este caso trans no binarias”, expone Roselló en el escrito presentado. “No solo se estaría atentando contra los principios consagrados en la Ley Nacional 26.743 y con los tratados internacionales, sino también con las pautas que regulan el derecho a identidad de las personas”.

Binarismo

El activismo trans de Argentina logró que en el año 2012 se aprobara la Ley de Identidad de Género que significó un paso importantísimo del paradigma médico psiquiátrico a de los derechos humanos: permite el cambio de género en el Registro Civil sin necesidad de acreditar ningún requisito, y la autoridad pública que interviene es administrativa (registro civil) y no judicial.

primer-amparo-tucuman-identidad-no-binaria-dni-5
(Imagen: Belinda Quinteros)

Actualmente las personas que se identifican como no binarias o trans no binarias, o que no se identifican con ningún género son excluidas del acceso al derecho que establece la Ley de identidad de género. En nuestro país los DNI continúan rigiéndose por la lógica binaria de género. Las rectificaciones del sexo en el DNI presentan solamente dos posibilidades: de masculino a femenino o viceversa, las personas que no se identifican con alguna de estas dos categorías actualmente poseen un DNI que no se ajusta a su identidad de género.

A partir de 2018, en distintas provincias del país, se rectificó una gran cantidad de partidas de nacimiento que especificaban un género diferente de femenino/masculino o incluso sin género, sin embargo, ninguna de esas personas logró que se emitiera su DNI no binario o sin género tal como especificaba su partida y hoy se encuentran indocumentadas.

Mientras ReNaPer no da respuestas ni soluciones, el Estado se niega a otorgarles a esas personas un DNI con su identidad autopercibida.

“Las identidades trans implican una ruptura, casi absoluta, con el biologicismo”, afirma la letrada. La teoría feminista aportó el concepto de género para poder pensar las identidades despegadas de la biología, complejizar la mirada binaria que existe sobre el sexo y proponer nuevas formas de pensar los cuerpos.

A 205 años de la independencia, desde Tucumán, donde se firmó aquella acta fundacional, reclaman que el Estado rompa con el binarismo de género y de un paso más hacia la igualdad de todas las personas.

Fuente: La tinta



Macri envió 70 000 balas a Bolivia

en 2019


  • Agentes antidisturbios del gobierno de facto de Bolivia, presidido por Jeanine Áñez (2019-2020), reprimen una protesta del pueblo. (Foto: EFE)

La Gendarmería argentina envió en noviembre de 2019 a Bolivia un contingente de 70 000 balas antitumultos, so pretexto de proteger la embajada del país en La Paz.

Tres documentos a los que ha tenido acceso la agencia rusa de noticias Sputnik desvelan que ni una sola de estas balas de goma ha regresado al país austral, “incumpliendo diversas normativas”, según afirmaron fuentes del Ministerio argentino de Seguridad.

En el primer documento, la Gendarmería argentina insta a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) la autorización para llevar 3600 balas antitumultos a la embajada de este país en Bolivia, pero, al día siguiente, amplió el pedido a 70 000. El escrito está fechado el 11 de noviembre de 2019, un día después del golpe de Estado perpetrado contra el expresidente boliviano Evo Morales.

El segundo, fechado el 12 de noviembre de 2019, cuando en Bolivia llegó al poder la presidenta del gobierno de facto, Jeanine Áñez (2019-2020), la Gendarmería requiere a la Anmac permiso para trasladar a Bolivia unos 70 000 cartuchos de balas de goma calibre 12,70 y 100 espráis pimienta.

El tercer documento se trata de una comunicación interna de la Gendarmería a la Dirección de Servicio Financiero, fechada el 15 de julio de 2020, que precisa que esos cartuchos no volvieron al país y que fueron empleados en ejercicios de entrenamiento para proteger la embajada.

Estos hechos se conocen mientras se sabe también que solo se enviaron tres escopetas aptas para ese tipo de munición y esta cantidad de escopetas no habría podido resistir la totalidad de cartuchos que se remitieron a Bolivia durante ese período.

Al respecto, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, afirmó en una entrevista exclusiva publicada el miércoles por Sputnik, que un grupo de élite de la Gendarmería argentina llevó al país andino unos 40 000 cartuchos AT de 12/70 y espráisde gas pimienta, además de otros tipos de municiones, y todos fue entregado a la Fuerza Aérea boliviana.

Pero trajo otro conjunto de cosas que habría sido entregado al Poder Ejecutivo de Áñez para consolidar su gobierno, que pasaba por ejercer terrorismo de Estado con represión violenta de la protesta social, con detenciones ilegales, torturas y persecución política”, agregó.

Ante este escándalo, el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Morales, ha formado una comisión mixta en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia para investigar el envío de material bélico por parte del Gobierno del expresidente argentino Mauricio Macri al país andino, para reprimir en 2019 las protestas contra el gobierno de facto, que concluyeron en trágicos actos violentos.

Macri no desmiente las denuncias y argumenta que lo que se envió era material antidisturbios y no bélico. Desde Argentina piden juzgar a Macri por su injerencia y aporte al golpe en el país vecino.

El actual presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una carta enviada a su par boliviano, Luis Arce, se disculpó por el rol de Buenos Aires en el golpe de 2019.



Asambleas mendocinas por el agua 

pura denuncia que la Dirección de 

Protección Ambiental no garantizó 

las condiciones mínimas de 

participación ciudadana


Resumen Latinoamericano 14 de julio de 2021.

Comunicado de las Asambleas mendocinas por el agua pura (AMPAP)

Dada la situación que vivimos hoy, 14 de julio, con la Audiencia Pública virtual para la Manifestación General de Impacto Ambiental del área Puesto Pozo Cercado Occidental en Tupungato, expresamos nuestra preocupación y descontento porque la Dirección de Protección Ambiental no garantizó las condiciones mínimas de participación ciudadana en una instancia pública diseñada con tal fin.

A los hechos nos remitimos. Por mencionar algunas irregularidades:

  • Desde el comienzo, fue muy engorroso el acceso a la reunión virtual. Quienes nos inscribimos debimos registrarnos en tres sitios distintos para conseguir el acceso a la reunión.
  • Aun teniendo el ticket oficial de inscripción como oradores y oradoras, cientos de personas de todo el país quedaron imposibilitadas de expresar su opinión porque no se les permitió ingresar al webinars, pues la sesión no permitía más de 100 participantes.
  • En cuanto a la moderación, incontables errores técnicos impidieron que quienes fueron llamados a hablar pudieran acceder al audio para hacer uso de la palabra. Además, repetimos que los escasos 3 minutos que habilitan para cada orador/a –que en algunos casos hoy ni siquiera se respetaron- son insuficientes para la expresión de cualquier argumento.
  • La Audiencia no fue Pública, porque no se transmitió en ningún momento por canales oficiales, para garantizar la información libre y la escucha de toda la población.

Las irregularidades de hoy, se suman a la manipulación de información pública y a la falta de datos certeros en el expediente de la MGIA sobre esta área y las contradicciones de los expositores del Gobierno y del Proponente (empresa YPF). Por ello, consideramos que se está incumpliendo con el Acuerdo de Escazú -que garantiza “el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe”-, entre otros acuerdos y leyes nacionales (como la N°25.675 Ley General del Ambiente) y provinciales (como la misma Ley 5.961 de Preservación del Medio Ambiente en Mendoza).

La situación es más grave cuando se trata de un tema ambiental muy sensible para la comunidad local y nacional, pues esta área en cuestión fue adjudicada para explorar reservorios no convencionales. Esto podría implicar una avanzada de la explotación mediante la técnica de FRACKING hacia el centro oeste de Mendoza (Tupungato), con el consecuente riesgo para la cuenca del río Tunuyán y, particularmente, para los departamentos del Este provincial que se encuentran aguas abajo.

Por lo anterior y como defensoras de los bienes comunes y promotoras de un ambiente sano, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura REPUDIAMOS y DENUNCIAMOS LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ocurrido en la Audiencia Pública del día de la fecha. En consecuencia, llevaremos adelante todas las acciones que sean necesarias en el marco de las herramientas que nos brinda la democracia participativa, EXIGIMOS LA NULIDAD de esta instancia de consulta pública, y una vez más pedimos la RENUNCIA DE HUMBERTO MINGORANCE Y MIRIAM SKALANY a sus cargos como Secretario de Ambiente y Directora de Protección Ambiental. Además, nos ocuparemos de que este hecho vergonzoso sea conocido por toda la comunidad nacional e internacional que se ocupa del cuidado de nuestro ambiente.




Murió Nicola Corradi, el cura 

abusador del Instituto Próvolo


Resumen Latinoamericano 14 de julio de 2021.

Quizás algunos crean que hay una justicia divina y crean que muchos pagan por sus pecados, yo no, en este sentido soy totalmente incrédulo y para nada optimista. No creo en la justicia del hombre en este sistema ni en la justicia celestial o suprema.
Hoy murió Nicola Corradi, el cura abusador del instituto Próvolo, a los 83 años y ya no importa los motivos de su deceso.
En 1980 cuando las denuncias por reiterados abusos de menores, lo señalaban directamente a él, la santa iglesia, lo traslada a la Argentina y lo coloca al frente del instituto Próvolo de la Plata, donde continuo atacando a los alumnos bajo su tutela, nuevamente se lo comienza a señalar como abusador, en 1998 la santa iglesia lo traslada a Mendoza, donde continuó con sus fechorías que ya son de público conocimiento.
Podemos saber de cuanto años murió, podemos saber desde cuando llego de Verona a nuestro país y cuanto años estuvo protegido por la santa iglesia, lo que no vamos a saber jamás cuántas vidas de niños hipo acústicos, indefensos destrozó este reverendo……



Acuerdo porcino China: desmentida del

Gobierno y organizaciones en alerta


Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

El diario El Cronista informó este lunes que Argentina y China habían cerrado el polémico acuerdo para instalar granjas porcinas en el país. Sin embargo, Cancillería Argentina remarcó que la información de la nota es “absolutamente falsa y carece de asidero”. Organizaciones socio-ambientales y antiespecistas repudian el avance del proyecto y evalúan medidas para los próximos días.

El diario El Cronista publicó este lunes un artículo titulado “Argentina y China cierran el acuerdo para instalar granjas porcinas y aumentar las exportaciones”, en el que sostenía que el gobierno de Alberto Fernández y la administración de Xi Jinping ya habían consensuado los detalles del acuerdo mutuo para instalar en el país granjas de producción porcina destinadas a exportar cerca de 900.000 toneladas de carne por año a Beijing.

El matutino señalalaba en el artículo, que el acuerdo redactado por los ministerios de Agricultura, Producción, Cancillería y Medio Ambiente, sería finalmente ratificado en septiembre próximo.

La noticia generó sorpresa e indignación en las personas y organizaciones socio-ambientales y antiespecistas que luchan desde hace meses contra la radicación de este megaproyecto en el país que pretende satisfacer la creciente demanda de China de carne porcina.


“Este acuerdo, que solo beneficia al agronegocio y a las farmacéuticas, está impulsado por la avaricia de aquelles que hoy tienen el poder de decidir qué hacer con nuestras vidas y cuándo hacerlo. No les importa el ambiente, no les importan las vidas de cientos de miles de cerdas, no les importan las nuestras: solo les importa el dinero y no vamos a permitírselo. Es momento de luchar y te invitamos a sumarte. Por la Tierra, les animales no humanes y nuestras propias vidas: el acuerdo no se firma. Ni en septiembre, ni nunca”, sostuvieron desde FAIR Argentina.


Por su parte, desde VOICOT señalaron: “Porque no queremos mega granjas factorías de cerdos ni en Argentina ni en el mundo, porque no queremos seguir profundizando en un sistema injusto y cruel, porque no queremos madres explotadas independientemente de la especie a la que pertenezcan, porque no queremos contaminación de territorios ni pandemias, ni nada más de este sistema que demostró estar en ruinas. No vamos a permitirlo, cueste lo que cueste.

Apenas unas horas después de publicada la nota, desde Cancillería Argentina emitieron un comunicado en redes sociales remarcando que “esta información es absolutamente falsa y carece de asidero”.

Luego del mensaje de Cancillería, el diario El Cronista decidió modificar su nota y titular “Avanza un acuerdo con China”, en lugar de “Argentina y China cierran el acuerdo”.

argentina-china-acuerdo-porcino

No conformes con la desmentida oficial, organizaciones se declaran en estado alerta y preparan medidas pácificas de acción directa para los próximos días.

En este marco, este martes de 20 a 22 se realizará un tuitazo para difundir el rechazo al proyecto. “Mientras nos organizamos para volver a las calles, te invitamos a sumarte a este tuitazo para hacerle saber a quienes nos gobiernan que este acuerdo no se firma y que no vamos a mirar hacia otro lado”, indicaron desde FAIR Argentina. En bit.ly/noalacuerdo encontrás una serie de tweets, hashtags y arrobas para utilizar.

Fuente. La tinta. Imagen de tapa: Aitor Garmendia / Factoría.




Grabois: «El consenso es una cosa 

maravillosa sólo si es en favor de los

sectores populares»


Por Yair Cybel, Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

Ellos o nosotros. Consenso o conflicto. Aciertos y deudas del Gobierno. El Grito del Sur habló con Juan Grabois, que deja algunas reflexiones para pensar la etapa: «No se pueden defender los intereses de los últimos sin tocar los privilegios de los primeros».

El Fondo Monetario Internacional, la Sociedad Rural Argentina, Coto, la Barrick Gold, Héctor Magnetto, Paolo Rocca o Marcos Galperin. Esta semana, el Frente Patria Grande salió con un duro comunicado titulado «Ellos o Todos. Es hora de avanzar». El documento fue el resultado de un plenario de casi 1500 personas que congregó a las principales referencias institucionales, dirigentes y militantes del espacio que conduce Juan Grabois. «La Argentina necesita un proceso constituyente», señala el abogado en una charla con El Grito del Sur en la que analiza la situación política, la tensión conflicto vs. consenso, la realidad de los sectores populares y la coyuntura regional.

Salieron con un posicionamiento muy fuerte desde el Frente Patria Grande, marcando la grieta entre «ellos» y «todos». ¿Creés que en ciertos sectores del Gobierno ganó la idea del consenso y esta posición genera limitaciones para avanzar en una política redistributiva?

El consenso es una cosa maravillosa sólo si es en favor de los sectores populares. Lamentablemente tenemos una oposición canalla que hace politiquería con los muertos, que no se le cae una idea que no sea hacerle daño al rival y mostrarse servil con los poderes fácticos; por lo tanto, no hay posibilidades de consenso sobre las reformas que necesita el país para salir adelante. La verdad es que resulta muy injusto hacer un juicio sobre el Gobierno en la coyuntura actual: la pandemia postergó el contrato electoral, lo cual no impide que nosotros seamos muy críticos en un montón de aspectos, pero creo que en este momento hay que focalizarse en quiénes son los que traban los cambios. Nosotros los definimos como «ellos»: el 1% que representa a los sectores del poder fáctico, tanto en términos económicos-financieros como en términos internacionales o de algunas corporaciones cuasi monopólicas que hay en la Argentina: las corporaciones mediáticas, alimentarias, el complejo agroexportador, los sectores extractivos que se niegan a rendir cuentas de lo que sacan de nuestro país, los desmontadores y el FMI, que en la Argentina ha perpetrado una estafa y que necesitamos que se entienda. Son ellos o todos.

A veces se habla de construir correlaciones de fuerzas como una especie de llamado a la premura o a la paciencia. ¿Qué implica efectivamente construir correlación de fuerzas? ¿O ya se tienen las fuerzas necesarias para avanzar en reformas de fondo y lo que falta es voluntad política?

No se puede construir la correlación de fuerza si primero no hay una perspectiva de construcción de poder popular. En la Argentina pudimos resistir el macrismo cuatro años desde lo social, obteniendo incluso conquistas, como la Ley de Barrios Populares, porque peleamos. Es decir, los sectores populares tenemos capacidad de pelea. Entonces la conducción politica y la política en general tiene que entender que acá estamos en una dicotomía, en un dilema: o avanzamos sobre ellos o nos perjudicamos todos y todas, nos seguimos empobreciendo, seguimos concentrando la economía, seguimos en la trampa del endeudamiento, seguimos destruyendo la naturaleza. En días de rosca electoral y de arreglar listas, desde una fuerza joven y que no tiene tanto interés en meter gente sino en representar e impulsar procesos, decidimos hacer una campaña poniendo el eje en la contradicción social que hay que resolver en Argentina: entre el poder fáctico y el pueblo, acaudillado por un gobierno votado por las mayorías populares y que asumió con un contrato electoral de poner primero a los últimos. Y para poner primero a los últimos hay que enfrentar a los primeros, porque los primeros no se van solitos al final de la fila, los tenés que correr. Nosotros apostamos a renovar el contrato electoral, a una victoria de nuestra coalición política pero que implique reafirmar lo que decíamos en 2019 y que no hemos podido cumplir: en primer lugar por la pandemia y lo que nos dejó el macrismo, pero también por una cantidad de indecisiones propias.

La derecha tiene posiciones cada vez más radicalizadas, pero pareciera que cuando se plantean algunas discusiones desde la izquierda (como el control del comercio exterior o la reforma agraria) hay sectores del propio Frente de Todos que intentan aplacarlas. ¿Cómo ves el tema de la limitación de ciertos marcos discursivos o las complicaciones para instalar ciertas discusiones dentro del FdT?

Hay algunos compañeros que se comen el disciplinamiento del poder, que se hace a través del lawfare y el ataque personalizado en los medios de comunicación. Los atacan por sus posiciones: después les pueden inventar cualquier cosa, que son vagos, chorros, sucios, malos, feos. Pero el problema son los posicionamientos políticos. Y hay muchos que (no quiero ser grosero) se quieren cuidar el orto porque entienden la política como una carrera individual y no como un proceso de transformación de la realidad, como algo colectivo. Y entienden la correlación de fuerza como correlación de imagen, de focus gropus, de encuestas. Y en Argentina tenemos lecciones de que vos podés pasar del 80% de imagen positiva al 20%, y viceversa. Depende de cómo perciba el pueblo que defendés sus intereses. No se pueden defender los intereses de los últimos sin tocar los privilegios de los primeros.

¿Entre esos primeros están los jueces?

Los jueces y unos cuantos abogados también. Los jueces son abogados que tienen una formación totalmente mercantilista y privilegios casi nobiliarios. Gente que cuando entra te tenés que parar, imaginate lo que se creen, se creen que pueden hacer cualquier cosa. Les tenés que decir su señoría. Son anónimos, están protegidos por el poder. Y el problema no es sólo el lawfare y la persecución -que es muy grave desde el punto de vista institucional-. El problema es la cotidiana de víctimas que no encuentran justicia y también de los que tienen conflictos con la ley (sea porque han hecho algo o porque no lo han hecho), que padecen demoras ridículas en los procesos judiciales. Hay pibes que se los acusa de algo y pueden estar un año y medio con preventiva y no se sabe ni si van presos. Eso tiene que ver con que los jueces viven como nobles y laburan como nobles: es decir, dos horas por día, cuando tienen ganas y se niegan a la digitalización de los expedientes porque ahí habría un control de su trabajo. Hay una cuestión vinculada a la reforma judicial que es indispensable y debe ser profunda, muy profunda. Son el ariete de los sectores del poder económico y del colonialismo internacional. Son la quinta columna que tienen ellos para resguardar sus intereses cuando un gobierno electo por el pueblo quiere transformar la realidad en favor de los humildes. Ahí hay una pelea estratégica. Hay peleas estratégicas: el nivel de control que tiene el Estado del comercio exterior, el Poder Judicial y los monopolios, tres luchas que hacen incluso a la democracia burguesa, no son planteos revolucionarios. Que no haya monopolios que abusen de su posición dominante en perjuicio de consumidores y trabajadores; que el comercio exterior no se vaya como si fuera un colador y nadie sepa cuántas toneladas de granos o minerales salen del país y que no entren chucherías que destruyan la industria nacional; y que exista una justicia justa, que se rija por el imperio de la ley, que es lo que ellos tanto dicen, que lo que está en el código se aplique.

Existe una crítica desde sectores de la UTEP a cierta mirada asistencialista que persiste en el Gobierno, vinculada a la política de planes sociales. ¿Cuál debería ser el programa político para los sectores de la economía popular por parte de la administración de Alberto Fernández?

El asistencialismo siempre es algo que tiene que ser muy de cortito plazo. Lo que hay que hacer es ampliar derechos y dar trabajo. Para ampliar derechos las políticas tienen que ser universales y nosotros apostamos al salario básico universal, que es un reconocimiento distinto a las modalidades del trabajo: a los trabajadores informales, a la economía del cuidado (fundamentalmente a las mujeres), a los estudiantes más pobres y a la población rural. Y esto también beneficiaría a sectores medios y bajos que han perdido su poder adquisitivo. Eso es ampliar un derecho, no es asistencia. Y después el desarrollo de la economía popular, que va por un carril paralelo pero vinculado: tiene que ver con la inversión productiva para poder desarrollar actividades fundamentales como el reciclado o el saneamiento, la integración urbana de los barrios populares, las pequeñas manufacturas como la textil, los cuidados comunitarios de niños y ancianos. Tenemos que sacar por ley un plan de desarrollo integral de ocho años donde toda esa gente que tendría que cobrar ya el salario universal, se vaya incorporando de a 500 mil personas por año a la economía popular organizada, planificada y definida hacia metas estratégicas por el Estado.

El triunfo de Castillo en Perú y la constituyente en Chile tiran por el suelo el discurso de «fin de ciclo progresista», que en su momento intentó instalar la derecha regional. Incluso pareciera que se abre un nuevo ciclo popular en América Latina. ¿Cuáles son las tareas pendientes en términos de integración regional para esta nueva etapa?

Nuestro espacio político se llama Frente Patria Grande: para nosotros no hay destino posible para la Argentina sin unidad latinoamericana. Puedo decir que en ese punto el Gobierno ha tenido una política muy acertada: se fue del Grupo de Lima, reconoció la victoria de Castillo en Perú, ayudó a Evo Morales y a Lula en sus malos momentos. Es decir, es un gobierno que en términos de orientación geoestratégica comparte los mismos postulados que nosotros, pero ahora tenemos que avanzar en cuestiones concretas: proyectos de infraestructura, proyectos educativos conjuntos, en intercambio técnico y científico. En eso hay un consenso fuerte y espero que en esta segunda etapa que se va a abrir dentro de la coalición del Frente de Todos se pueda avanzar en estos temas. Y el otro eje es reconocer la necesidad de darle mayor participación al pueblo en las decisiones. Por eso los procesos constituyentes han sido tan ricos. Yo creo que la Argentina necesita un proceso constituyente; efectivamente en este momento yo no veo que haya condiciones, pero necesitamos un proceso constituyente. Y abrir las puertas de las instituciones a los sectores populares, a los que no tienen voz. Por eso yo nunca me presento de candidato, porque creo que hay que expresar otras voces, no la de un abogado militante que tiene dos carreras universitarias. Nosotros impulsamos a una cartonera de Villa Fiorito, como Naty Zaracho, a Elsa Yanaje, una horticultora del Cinturón Verde de La Plata, a compañeras trans de los sectores populares (porque mucho cupo trans pero en el Congreso no hay ni una), impulsamos a Jackie Flores, una compañera ambientalista de base, o a emergentes nuevos del feminismo popular como Vicky Freire. Nuestros candidatos y candidatas son gente que viene de los sectores populares o los nuevos emergentes políticos. Sectores y procesos que no están representados hoy en la política. Aplicamos la doctrina de Perón de las tres ramas: la sindical (que hoy es la economía popular), la femenina (que podría ampliarse a las mujeres y diversidades) y la rama más política que son sectores universitarios con una orientación de compromiso con el pueblo y la definición de confrontar con los poderes fácticos.

Fuente: Grito del Sur



El Movimiento Evita y Barrios de 

Pie sellaron la unidad política


Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2021.

El presidente Alberto Fernández celebró esta unidad, a la que declaró «fundamental» para «el logro de los objetivos» que el FdT tiene «por delante».

El Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie sellaron hoy la unidad de su espacio en todo el país durante un acto en el que manifestaron su objetivo común de fortalecer al Frente de Todos (FdT), defender la “soberanía” y los “intereses del pueblo” y alentar la idea de que la Argentina “crecerá con la creación de trabajo y producción”. El presidente Alberto Fernández celebró esta unidad, a la que declaró “fundamental” para “el logro de los objetivos” que el FdT tiene “por delante”.

“Es una alegría saber que el Movimiento Evita y Barrios de Pie se unen. La verdad es que cada vez que veo que hay unidad dentro de nuestro espacio honestamente lo celebro porque la unidad es un elemento esencial para el logro de los objetivos que aún tenemos por delante”, destacó el jefe de Estado en un mensaje grabado especialmente para el evento. El encuentro, que se desarrolló este mediodía en el Teatro ND Ateneo, contó con la presencia de varios ministros del Gobierno nacional y de dirigentes sindicales y sociales

“Hemos pasado tiempos muy difíciles. En tiempos de pandemia quedaron al descubierto las carencias de los sectores más vulnerables de la Argentina y allí ustedes fueron personas centrarles, fueron el canal que contactó con aquellos que necesitaban el auxilio del Estado. Yo siempre voy a estar agradecido por la militancia y el esfuerzo que hicieron en todo este tiempo”, continuó el jefe de Estado.

Gobierno anuncia nuevas medidas y analiza situación actual en Cuba (+ Video)

Agregó que “viene una nueva etapa, con el proceso de vacunación en marcha” y se empieza a “avizorar la puerta de salida de esta pandemia tan cruel” y allí también “necesito contar con ustedes, con todas las fuerzas y todas las garras que siempre le han puesto a todo” porque “se viene el tiempo de ocuparnos, como siempre dije, de los últimos, los que están más postergados, los que más necesitan”.

Fernández reiteró una vez más: “Debemos tender una mano a todos aquellos que cayeron en el pozo de la pobreza y volverlos a poner nuevamente en el escenario social, para que el trabajo, para que el desarrollo individual y colectivo de cada hombre, mujer, niña o niño pueda ser una realidad en la Argentina. Yo cuento con ustedes, ustedes saben que siempre pueden contar conmigo. Así que los abrazo a la distancia, los felicito y los convoco a seguir trabajando juntos”.

El acto comenzó a las 12, con el mensaje grabado enviado por el presidente de la Nación y se prolongó durante dos horas y media, tiempo que duró la transmisión por Youtube y Facebook dese el Teatro ND Ateneo.

Participaron los ministros y ministras de Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Educación, Nicolás Trotta y de Trabajo, Claudio Moroni; así como la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Fernando “Chino” Navarro.

Estuvieron presentes además Héctor Daer, cotitular de la CGT, el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; Juan Zabaleta intendente de Hurlingam, la titular de Aysa, Malena Galmarini y Juan Grabois, dirigente de la UTEP y referente del Frente Patria Grande, entre otros.

El secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y dirigente nacional del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, pronunció el discurso más efusivo, con palabras de respaldo al Gobierno nacional y su confianza de que “entre todos vamos a ganarle al coronavirus y vamos a ganar las elecciones”.

“Cristina dijo una vez una cosa muy linda: ‘queremos un Gobierno que cada vez se parezca más a su pueblo’ y nuestro pueblo son los humildes y los trabajadores y tenemos que tender a un Gobierno que cada vez se parezca más a eso”, dijo y resaltó la defensa de la “unidad política de los movimientos populares detrás de un programa político”, como es el Frente de Todos. “Nosotros no estamos construyendo una unidad, nosotros estamos fusionando nuestras fuerzas”.

Defendió la economía popular para “crecer desde la periferia al centro, desde la marginación al centro, dese abajo hacia arriba” y puso el eje en la generación de trabajo porque, asumió, “no hay otro ordenador social” .

A su turno, Daniel Menéndez, coordinador nacional del Movimiento Somos Barrios de Pie, destacó que la unidad “es un paso trascendental para el Movimiento Evita y para los movimientos populares” y expresó su alegría porque se da “dentro del FdT, después de cuatro años de un gobierno neoliberal”.

“Esta unidad es una cachetada a los residuos neoliberales que tenemos aún en nuestra cultura política. Esta unidad es una herramienta de la política para la solución de los problemas de la gente y para la felicidad y prosperidad de nuestro pueblo”, dijo.

Para Menéndez, es importante que la unidad se sostenga en la diversidad de procedencias que comparten “una sensibilidad muy similar” y “un compromiso con el Frente de Todos”, con el eje en una “Argentina productiva, el desprecio por la especulación financiera y la defensa de las Pymes y el trabajo de los argentinos”

“El Frente de Todos es la herramienta que tiene el pueblo para decirle nunca más al neoliberalismo en la Argentina y que sea lo suficientemente sólido para gobernar los próximos 20 años. Nuestra idea de unidad es fortalecer la Argentina desde la creación de trabajo digno”, sostuvo.

Mariel Fernández dirigente del Movimiento Evita e intendente de Moreno, expresó también su satisfacción por la “posibilidad de unirnos y crear algo más grande y con más fuerzas” y dijo que “este acto tiene que ver con el cuidado de la casa común”, que es, continuó, “el Frente de Todos”.

“Nosotros debemos cuidar el Frente de Todos que es nuestra casa común. Un Frente de Todos desde el que aún nos falta conquistar muchos derechos, seguir avanzando en el cuidado y defensa de nuestra soberanía, de nuestros recursos naturales, de la Cuenda del Plata, de nuestra tierra y de nuestro proyecto de Tierra, Techo y Trabajo que siempre sostenemos y defendemos”, remarcó Fernández.

Por otra parte, Lauda González Velasco, legisladora porteña (FdT) y dirigente de Somos Barrios de Pie, dijo: “Hoy estamos celebrando esta unidad con tantas cosas que se rompen en los tiempos que vivimos”.

“Creemos en esta unidad que estamos gestando en las calles y en la política para hacer el Frente de Todos y para ganarle al neoliberalismo”, dijo.

fuente: Telam



Las organizaciones populares 

abrazaron la embajada de Cuba e 

impidieron que los «gusanos» de 

la contrarevolución se acercaran


Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano 14 de julio de 2021.

Fotos: Julia Mottura

Resumen Latinoamericano estuvo allí, junto a los y las que defienden a Cuba, que exigen que el imperialismo yanqui saque sus narices del continente, que reclaman -con todo el mundo- que se levante el criminal bloqueo que no solo afecta a Cuba sino también a Venezuela, a Irán, a Corea del Norte y a todo aquel que le plante cara a Washington y sus alcahuetes de Europa capitalista.

Fue una tarde bulliciosa, con miles de compañeres, con las banderas cubanas custodiando la embajada a pesar de los uniformados de azul que nunca faltan. Esta vez, hubo potencia de las organizaciones que decidieron concurrir al abrazo solidario y a marcar territorio para que a ningún «gusano o gusana» despistado se le ocurra confundirse e ir a histeriquear «contra la dictadura castrista». Esos que pululan en nuestro país sostenidos por el dinero del macrismo.

Con Cuba no se juega y se la respeta, es el faro que nos viene iluminando desde hace más de 60 años a todos los que amamos la revolución y el socialismo, por eso estuvimos hoy, por eso gritamos como siempre: «Cuba sí, yanquis no» y por eso también, volveremos cuantas veces haga falta. Por respeto y admiración a todo lo hecho por Cuba «a favor de los humildes, por los humildes y para los humildes», como dijo Fidel, cuando bajó de la Sierra Maestra y le habló a su pueblo en la heroica Santiago.

Somos agradecidos y agradecidas, y quisiéramos que como hizo el gobierno de Héctor Cámpora en 1973, la Casa Rosada se anime a romper el bloqueo. Que se olvide de renegociar y pagar deuda ilegítima y que se ayude a Cuba de la forma que sea: con alimentos, con medicamentos, con jeringas para seguir aplicando la vacuna Soberana. Si no somos concretos en la solidaridad con los que siempre nos defendieron, nos ayudaron y nos generaron autoestima en toda la Patria Grande, le estamos fallando al espíritu generoso de nuestro pueblo. Cuba necesita todo lo que Argentina tiene porque el imperio sigue apretándole la soga al cuello. ¿Qué estamos esperando para ir en su ayuda? Romper el bloqueo es de valientes, hacernos los distraídos, es de cobardes. Con Cuba y su gobierno revolucionario, gritamos: NO PASARÁN!.

Envio:RL

No hay comentarios: