Explotó una escuela en Neuquén:
dos obreros muertos y una docente
herida
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
Se trata de la escuela albergue 144 de Aguada San Roque. Perdieron la vida dos operarios que se encontraban trabajando en una obra de ampliación. Una docente de 34 años está internada en el Hospital Provincial Neuquén con pronóstico reservado. La explosión ocurrió poco después de la salida de los estudiantes por lo que no hubo que lamentar más víctimas. La conducción del gremio docente ATEN convocó a paro el miércoles y el resto del gremio se movilizará en la capital.
En el departamento de Añelo de la provincia de Neuquén, conocido por la formación de explotación de gas Vaca Muerta, pasadas las 15 horas de hoy, la falta de mantenimiento dio lugar a la explosión de un calefactor y a un posterior incendio. Según trascendió en medios locales, la docente Mónica Jara avisó a los operarios que estaban trabajando en el lugar sobre un desperfecto en un calefactor y dos de ellos y la misma profesora se acercaron, momento en el que ocurrió el estallido.
Los dos operarios murieron en el lugar y Jara fue trasladada al nosocomio más cercano donde recibió los primeros cuidados y luego se la derivó al Hospital Provincial Neuquén, en donde continúa internada con asistencia respiratoria mecánica y pronóstico reservado. Era el primer día de trabajo presencial luego de que el poder ejecutivo impusiera el retorno a los edificios escolares, aún con un 100% de ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia.
La conducción del gremio docente ATEN convocó a un paro por 24 horas para este miércoles exigiendo «el esclarecimiento del hecho». Por su parte, el resto del gremio convoca a una movilización a las 16 horas en el centro de Neuquén capital, que se replicará en distintas localidades de la provincia. Mientras tanto, las autoridades provinciales iniciaron una investigación del hecho.
Compartimos comunicado de los/as profesores/as de Mónica Jara, maestra recientemente recibida.
«El Equipo de Profesores de 4to año del Instituto de Formación Docente N° 9 de Centenario abraza solidariamente y se pone a disposición de nuestra exalumna y su familia, la egresada 2020 Mónica Jara, herida de gravedad en la explosión ocurrida en la Escuela 144, producto de la desidia y el abandono sistemático de un estado que privilegia los intereses económicos e intenta sacar réditos políticos a costa de la vida de quienes habitamos las escuelas.
Mónica se recibió el 30 de abril, hace pocos días asumió éste que es su primer cargo. Para el trabajo de indagación de la cátedra de Residencia II, Mónica y su grupo de compañeras eligieron como tema “Las condiciones del trabajo docente”, condiciones que hoy hacen que su vida esté en riesgo.
La negligencia y la irresponsabilidad de la ministra Storioni y el gobernador Gutiérrez, hicieron que hoy estuviera en una escuela que se convirtió en una bomba de tiempo, arrasando con la vida de dos trabajadores y dejándola internada en grave estado.
El derecho al trabajo incluye las garantías laborales y condiciones de trabajo, que deben ser premisas fundamentalmente irrenunciables y prevalecer por sobre las aspiraciones políticas de los gobernantes. Storioni y Gutiérrez, en medio de una situación sanitaria que desborda el sistema de salud, con su empecinada y caprichosa exigencia de presencialidad en escuelas inhabitables SON RESPONSABLES Y DEBEN RENUNCIAR.»
Fuente: ANRed
La escuela que explotó en Neuquén
está rodeada de pozos de gas y
petróleo
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021
El gremio ATEN realiza una vigilia en el hospital Castro Rendón donde permanece grave Mónica Jara, docente sobreviviente que tiene un 70 del cuerpo quemado tras el accidente.
El grave estado de salud de la docente Mónica Jara y el fallecimiento de dos trabajadores tras la explosión en una escuela de Aguada San Roque (localidad del departamente de Añelo) conmueve a la comunidad. En el marco del paro de 24 horas convocado por ATEN, el gremio docente que realiza una permanencia en el hospital Castro Rendón, mientras que el sector disidente convocó a una marcha para esta tarde.
Desde el martes por la tarde, el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, acompaña a la familia de la docente y, desde hoy el gremio realiza una vigilia en el hospital central de Neuquén, donde Jara permanece internada con el 70% de su cuerpo quemado.
Consultado por el origen de la explosión en la escuela, el sindicalista prefirió ser cauteloso y aseguró que se analizan «todas son hipótesis» en los peritajes en el lugar. En diálogo con LM Neuquén, precisó que «la directora atraviesa una situación de muchísima conmoción» y confirmó que los dos trabajadores fallecidos pertenecían a una empresa de servicios contratada por Obras Públicas de la Provincia. Uno de ellos, además, era docente en el Centro de Formación Profesional N° 6.
PARO Y MOVILIZACION
Un sector de docentes disidentes a ATEN convocó a una movilización para esta tarde a las 16 en el monumento a San Martín, en reclamo por las condiciones edilicias de las escuelas y bajo el lema «no fue un accidente».
Al respecto, Guagliardo aclaró que el sindicato no convoca a una movilización «porque sería contradictorio, ya que estamos planteando que no podemos hacer actividades presenciales». Y llamó a los docentes «a hacer llegar la energía que necesita en este tiempo Mónica y su familia para superar esta situación tan compleja en la que se encuentra».
De este modo, el gremialista pidió «que se esclarezca esta situación, que se determinen las responsabilidades y que se actúe con mucho rigor para que no se vuelva a repetir. Esto no debería haber ocurrido, pero no se puede repetir».
En tanto, el equipo docente de cuarto año del Instituto de Formación Docente N° 9 de Centenario emitió un comunicado y apuntó que «abraza solidariamente y se pone a disposición de nuestra exalumna y su familia».
Jara había egresado el año pasado de la institución y en la escuela de Aguada San Roque desarrollaba su primer trabajo como docente.
«Para el trabajo de indagación de la cátedra de Residencia II, Mónica y su grupo de compañeras eligieron como tema «Las condiciones del trabajo docente», condiciones que hoy hacen que su vida esté en riesgo.
FUENTE: El Extremo Sur
Rumbo sinuoso en las relaciones con
Nicaragua
Por Jorge Luis Ubertalli O., Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
foto: Sergio Massa y Juan Gonzàlez en Washington
Cuando los países miembros de la OEA decidieron el 15 de junio condenar a Nicaragua mediante una resolución en relación con una supuesta violación de los Derechos Humanos, Argentina y Mèxico se abstuvieron de firmarla. Mediante el Comunicado para la prensa 222/21, la Cancillerìa argentina expresó, entre otras consideraciones, que ambos países manifestaron no estar de acuerdo ‘con los países que, lejos de apoyar el normal desarrollo de las instituciones democráticas, dejan de lado el principio de no intervención en asuntos internos, tan caro a nuestra historia. Tampoco con la pretensión de imponer pautas desde afuera o de prejuzgar indebidamente el desarrollo de procesos electorales. En este contexto, no nos fue posible acompañar el proyecto de resolución puesto a consideración hoy en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).’
Aunque se manifestaron solicitando ‘la revisiòn’ de las detenciones de ‘ figuras políticas de oposiciòn’, ambos paìses no actuaron en ese momento como furgòn de cola de la institución que preside el tristemente cèlebre Luis Almagro, considerada desde hace mucho tiempo como ‘Ministerio de Colonias’ de los EE.UU.
Sin embargo, seis días màs tarde, Argentina y Mèxico, en un Comunicado conjunto, decidieron llamar a sus respectivos embajadores para ‘consulta’ en el marco de una declaración que sostiene que ‘las acciones del gobierno de Nicaragua han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses’.
Al siguiente dìa, y mediante el Comunicado de prensa 234/21, la Cancillerìa argentina destacó, en el contexto del apoyo a Michele Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH., para que ingrese a Nicaragua a inspeccionar la supuesta violación de estos derechos, ‘su preocupación por la situación de los Derechos Humanos en Nicaragua, tal como lo hizo recientemente en la OEA, en particular por las detenciones de figuras políticas de la oposición, medida que nuestro país solicita sea reconsiderada por las autoridades nicaragüenses’.
‘Durante la 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, con sede en la ciudad de Ginebra- continuò el Comunicado de la Cancillerìa – , el representante argentino, Federico Villegas Beltrán, manifestó también la preocupación ante las continuas denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, la persistencia de las restricciones al espacio cívico y la represión de la disidencia, conforme lo dispuesto por la resolución 46/2 aprobada por el Consejo en marzo pasado, con el voto favorable de la Argentina’.
El cambio de rumbo fuè notable. Argentina apoyaba a la representante de la ONU para los DD.HH., tantas veces violados- e ignorados por Bachelet- en Colombia, Chile, Venezuela y otros países, a introducirse en Nicaragua para inspeccionar el accionar de su gobierno popular.
Y daba recomendaciones sobre como’ liberar’ a los supuestos ‘presos polìticos’ de allì, sin todavía dejar en libertad a los reales de Argentina, encerrados durante el macrismo, como Milagro Sala y otros tantos.
¿Qué ocurrió para que Argentina girara en su posiciòn de no intervención en Nicaragua a la de auspiciar la intervenciòn allì de la representante de la ONU e intervenir en recomendaciones a su gobierno?. ¿Que mágico efluvio trastocò el espíritu de no intervención e independencia de Argentina en correveydile de USA, Europa y sus acólitos?
¿Fuè presionada la Argentina para comenzar el sinuoso rumbo de la correspondencia con el poderoso país del Norte de Amèrica y sus incondicionales aliados?.
Dos anfitriones para un viajero
El 24 de octubre del 2014, los periòdicos locales informaron sobre la visita a nuestro país de Alvaro Uribe Vèlez, ex mandatario de Colombia, con aceitados vínculos con el narcotráfico, el paramilitarismo y la represiòn popular en ese país. Sus anfitriones principales, que lidiaron entre sì para caerle en gracia simiesca a Uribe, fueron Mauricio Macri, ex presidente de Argentina hasta el 2020 delincuente de guante blanco y miembro de la mafia calabresa conocida como D’Angretta, y Sergio Massa, hoy presidente de la Càmara de Diputados de la Naciòn por el oficialismo y ex intendente de Tigre, donde se halla el barrio cerrado Nor Delta, emporio paramilitar-narco colombiano . Segùn la información de prensa, los dos se refirieron al narcotráfico tras su conversación con el ex mandatario, sindicado como propiciador y armador de los grupos narcoparamilitares en Colombia. “Con el narcotráfico no hay grises y para combatirlo es necesaria la cooperación internacional”, sostuvo Macri. Massa lo superó: dijo que al narcotráfico hay que combatirlo “de manera brutal”. No detalló qué prácticas incluiría esa brutalidad policial.’ (Pàgina 12, 24 de octubre del 2014).
‘Uribe es uno de los iconos de la derecha de América latina. Como tal, tanto Macri como Massa compitieron por la foto con el referente del alineamiento incondicional con los Estados Unidos y con la DEA.’-informò el matutino, que también consignò que Massa había primereado a Macri en su encuentro con Uribe, con el que se reunió en el hotel Four Season. La nota también hacìa referencia a los elogios de Massa a ‘“la experiencia exitosa” que, según él, tiene Colombia “en el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado”’. ‘Según el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, en los últimos 55 años de “experiencia exitosa” hubo 220 mil muertos, 25 mil desaparecidos, 1900 masacres y más de 5 millones de desplazados.’-anclò el matutino.
Massa y Uribe hablaron también en esa oportunidad de la ‘Seguridad’, quehacer que trajo al colombiano a la Argentina para participar en un Congreso de Agencias de ramo.
Como se sabe, el ‘icono’ de la derecha colombiana y regional tiene varios ‘muertos’ en su haber, virtuales y reales. Desde su incursión como Director de la Agencia de Aeronáutica Civil de Colombia entre 1980 y 1982, Uribe permitió al llamado Càrtel de Mèdellin operar en el trasiego de cocaína hacia y desde los EE.UU.. Durante la Revoluciòn Popular Sandinista, varios investigadores consignaron los raìdes del Càrtel de Mèdellin en aviones privados llevando cocaína colombiana hacia USA (Miami, donde hoy hay una calle con el nombre de Uribe) y trayendo a la ‘contra’ armamento que agentes de la CIA como John Hull, en Costa Rica, entregaban a los facciosos. Conocido, denunciado y procesado por su relación con narco-paramilitares, el ‘icono’ figurò en un informe de la DIA (Agencia de Inteligencia de USA) como vinculado al Càrtel de Mèdellin (Pablo Escobar G.) con el número 82. (Cronicon.net, nota de Enrique Santos Romero (IEPALA) ‘A propósito del ex presidente Alvaro Uribe en la Corte Penal Internacional’, en Rebeliòn.org, 8 de agosto del 2010). La profusiòn de datos sobre el accionar criminal de Uribe y sus secuaces de arriba, abajo y de costado hace inútil seguir hablando de èl. Matanzas, traiciones, negocios sucios, etc., y su ‘prontuario’ en los EE.UU. han convertido al colombiano en un feroz mastìn faldero de los EE.UU. en todo su accionar.
Mauricio Macri, presidente argentino de utilerìa al servicio del capital transnacional y local, se propuso aquí terminar con el país, y el latrocinio, la mentira, la entrega, el crimen organizado y la explotación fueron, durante su gobierno, moneda común. Aunque no logró su objetivo, algunos siguen sus pasos, aùn revistando en el oficialismo de los Fernàndez.
Sergio Massa, por su parte, continuando la senda del macrismo, juega a ser presidente con el visto bueno de los norteamericanos, especialmente la DEA y sus conexas en el negocio del narco, que brinda pingues dividendos.
Mientras la delegación argentina que concurrió a la reunión de la OEA el 15 de junio donde se decidió denunciar a Niacaragua Libre por ‘violaciòn de los Derechos Humanos’ se unìa a la de Mèxico en la negativa de firmar la Declaración de condena, Massa llegaba a los Estados Unidos para reunirse como ‘presidenciable’ en el 2023- en el mismo periplo de la ‘presidenciable’ macrista, Marìa Eugenia Vidal-con personajes de las finanzas y tutti gli fiocchi.
El pro oligárquico imperial diario La Naciòn, consignò el 17 de junio: ‘Tras cuatro días en Washington, Massa tuvo que dar explicaciones otra vez por un tema espinoso en una de sus primeras paradas en Nueva York, una charla en el Consejo de las Américas: la muy criticada abstención de la Argentina en la condena de la Organización de la Organizaciòn de Estados Americanos (OEA) a la ola de arrestos del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. Massa ya había dicho ayer, en Washington, que no se podía tolerar presos políticos en ningún país.’ Y , según La Naciòn, acotò: “No hay doble estándar frente a los derechos humanos. Cuando hay presos políticos, hay presos políticos, y los países tenemos que actuar y no nos podemos hacer los distraídos. No hay derechos humanos de primera, y derechos humanos de segunda”,. “Nicaragua hoy tiene dirigentes opositores presos simplemente por pensar distinto al gobierno, y no hay que hacerse el distraído. Hay presos políticos en Nicaragua, y hay que levantar la voz”, insistió el diputado.
Pero el admirador de Uribe, quien también hablò de las bondades de una relación bilateral con EE.UU., no sòlo se reunió con funcionarios del exterior norteamericanos, con empresarios, con el lobbie judío y otros.
Su primera reunión la hizo en Washington con su homólogo en las trapisondas uribeistas del narco y anexos que, aunados por USA, Uribe y su pandilla, juegan a ser campeones de la ‘lucha contra el narcotràfico’.
Gonzalito y Massita
Ni bien llegó a EE.UU., Massa visitò a su amigo Juan Gonzàlez Romàn, asesor de Joe Biden y director senior del Consejo de Seguridad para Amèrica Latina, quien fuè acompañado por Andrew Sanders, director del Cono Sur del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) .Durante el encuentro, de más de dos horas, llevado a cabo en el Hotel Washington, que Massa mantuvo con González y Sanders, el argentino le obsequiò a Gonzàlez, como símbolo de amistad, una camiseta del club Tigre, localidad donde, entre otros, se sitùa el narco espacio cerrado Nor Delta, ya nombrado, refugio de ricachones y paramilitares colombianos. La amistad entre ambos es excelsa y verdadera. ‘El titular de Diputados ya había agasajado en su casa de Tigre a González (Juan) con empanadas y entraña cuando viajó a la Argentina a mediados de abril.’- consignò la prensa (ámbito.com, 14 de junio). Cabe destacar que Gonzàlez arribò aquí en abril acompañado por Criagh Faller, jefe del Comando Sur, arguyendo razones humanitarias. Pero en verdad sus visitas se debieron a la preocupación de EE.UU. por la influencia rusa y china en la región, sobre todo en la construcción de infraestructura, y la incorporación de la vacuna rusa Sputnik 5 y la china Sinopharm en el tratamiento local del coronavirus. Gonzàlez, según declaró en varias oportunidades, se halla ‘preocupado’ por la ‘influencia rusa’ en Nicaragua y la zona, sobre todo por el Glonass, del cual hablaremos luego.
¿Quién es Juan Gonzàlez Romàn, el anfitrión principal de la visita de Sergio Massa a los EE.UU.?.
Nacido en Cartagena, Colombia, ingresò con sus padres a los EE.UU. en 1983, cuando contaba siete años de edad. Desde 1994 a 1997 viviò en Mèxico, regresò a los EE.UU. y en el 2000 ingresò a los Cuerpos de Paz, creados en la época de John F. Kennedy por Robert Sargent Shirver, su cuñado y agente de la CIA. Estos ‘Cuerpos…’, según autores colombianos, se encargaron en Colombia de favorecer a la subcultura del narcotráfico y enseñaron a los campesinos a producir cocaína de la coca (ver ‘Narcotràfico, imperio de la cocaína’, Mario Arango y Jorge Child, Editorial Percepciòn, Mèdellin, Colombia, 1984). Al año siguiente de su ingreso fuè enviado al ‘Cuerpo…’ de Guatemala, y al regresar fuè destinado (2004) al Departamento de Estado, oficina de Colombia, desde donde siguió todos los temas económicos y los referidos a las FARC.. ‘El Plan Colombia impactò mi vida y le diò origen a mi carrera’, declaró a la prensa en una oportunidad, y en esa entrevista consignò su relación con Alvaro Uribe cuando èste, ya presidente de Colombia, lo trasladò desde allì a EEUU en el avión presidencial. Durante el gobierno de Barack Obama fue designado para ocupar un cargo en el Consejo de Estado, región Andina, Colombia incluìda, claro està. Luego, durante la administraciòn de George E. Bush, fungió como asesor del republicano Thomas Shannon, Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos en el Departamento de Estado .En la relación de USA con Colombia, Gonzàlez participò del ingreso de Colombia a la OCDE, se ocupò de las visas de colombianos para su entrada a EE.UU. y en el Acuerdo Bilateral Colombia-EE.UU.( ver elespectador.com/elmagazincultural/juangonzàlez…nota de Isabel Lòpez Giraldo)
Corrìa el año 2017 cuando el jefe de bancada de los Demòcratas en el Senado lo asignò a la Comisiòn Bipartidaria para Polìticas de Narcòticos en el Hemisferio Occidental.. Segùn Gonzàlez declaró, Joe Biden, ‘uno de los primeros en apoyar el Plan Colombia’, lo designò como su principal asesor una vez ocupado el cargo presidencial.
USA, Colombia, Argentina, Uribe y los blancos emprendimientos prontos a ser combatidos parecen unir a este personaje con el ‘presidenciable’ Sergio Massa, que en su visita a Gonzàlez conversò sobre la ‘violaciòn a los Derechos Humanos’ en Nicaragua sandinista.
Massa se reunió en Washington con los diputados Mario Díaz-Balart, Adriano Espaillat, Jaime Herrera Beutler y Debbie Wasserman y el senador Bob Menendez, todos archienemigos de Venezuela, Cuba y Nicaragua sandinista. Y regresò al país con el ‘mandato’ de sumarse al coro de enfrentados en la OEA con el gobierno nicaragüense, aunque en USA fuè aleccionado para que Argentina contribuyera ‘ al diàlogo’ , con Alberto Fernàndez a la cabeza, en la región.
Massita, el adelantado, fuè seguido por el Canciller Felipe Solà en el acercamiento a los EE.UU. Solà se reunió con el Secretario de Estado de EE.UU, Anthony Blinken, en Italia. «Ambos funcionarios coincidieron en fortalecer la confianza mutua, seguir manteniendo un diálogo sincero en todos los temas comunes -incluso en aquellos donde sus gobiernos no piensan igual- y poder avanzar en los desafíos regionales y globales» (eleconomista.com.ar, 29 de junio)
Los aprietes a la Argentina para que sancione a Nicaragua como furgón de cola de los norteamericanos y sus aliados en la OEA y ONU están a la orden del dìa. Parecerìa ser que Massita, enviado especial a la USA de Gonzàlito-Biden, no logrò totalmente su cometido de agredir a Nicaragua por orden de….
Uribe y el enanismo fascista
A esta altura cabe destacar que Nicaragua tiene diferendos con la Colombia de la ultraderecha uribeìsta y sus ‘hombres’. Con Manuel Santos y Uribe, el diferendo se generò a partir del 2001, cuando Nicaragua presentò ante la CIJ (Tribunal Internacional de La Haya) una revisión de lo actuado en 1928, cuando la marinerìa yanqui invadió Nicaragua, en relación con la cesiòn de islas a Colombia. ‘El 19 de noviembre del 2012, (el Tribunal concedió) al pequeño país centroamericano unos 90 mil kilómetros de superficie marítima. Ante esto, Santos, al igual que su antecesor Uribe, y al igual que su Gran Hermano norteamericano, desconoció el fallo de la Corte. Y no sólo eso. Santos presentó ante la Corte Constitucional colombiana una demanda para que se declare inconstitucional el Pacto de Bogotá de 1948, mediante el cual los Estados de la OEA se comprometieron a solucionar “de forma pacífica sus controversias y aceptar la jurisdicción de la CIJ ”.(ver ‘Nicaragua en la Mira’, del autor, en https://lapginadeclaudio.blogspot.com/2013/09). Segùn se informó, en ese espacio hay empresas que buscan petróleo y que traerían ahorros de miles de millones a Nicaragua, lo que motiva hasta hoy la animadversiòn de la derecha colombiana y su mandante norteamericano.
La otra tiene que ver con la administración genocida de Duque, y los blancos emprendimientos, a los que Uribe, sus pichoncitos y personajes locales se hallan vinculados.
En Nicaragua Libre a los narcotraficantes se le hace sumamente difìcil operar- de allì la participación de elementos lùmpenes en el intento de golpe de Estado de abril del 2018- lo que encarece y neutraliza embarques desde Colombia a Mèxico y de allì a EE.UU.. La DEA, que participa en esos emprendimientos a la vez que los ‘combate’ se ha visto desbordada por la relación de Nicaragua con Rusia, que ha montado escuelas para que las fuerzas de seguridad de Nicaragua y otros países se instruyan para combatir el narco.
El 16 de octubre del 2017 fuè inaugurado en Managua, Nicaragua, un Centro de Capacitación Antinarcóticos, cuya construcción fue financiada por la Federación Rusa. Ademàs de la erección del Centro, Nicaragua contò desde abril del 2017 con el sistema ruso Glonass ( similar al GPS norteamericano y al Galileo europeo). El sistema, puesto en funcionamiento a través de ROSCOSMOS rusa y el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones, està integrado por una constelación de 31 satélites (24 en activo, 3 satélites de repuesto, 2 en mantenimiento, uno en servicio y otro en pruebas), y que sirve como sistema de posicionamiento y monitoreo, también utilizado en muchas partes como sistema de vigilancia. Este sistema, entre otros usos, està diseñado para detectar vehículos de aire, mar y tierra que transportan drogas, lo que, además de desplazar a la DEA de este menester, arruina los negocios del Uribeismo y sus aliados del norte de Amèrica y toda la región. ( ver ‘Nicaragua en la Mira II’, del autor, en https://nacionalypopular.com/2018/06/27)
Asì las cosas, el gobierno argentino ha tomado el sinuoso camino de dejarse arrastrar por los enemigos y condenadores de gobiernos populares.
Esperemos que recapacite.
Centro Oftalmológico Che Guevara:
un pedacito de Cuba en Córdoba
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
En pleno barrio San Martín, desde hace 12 años, un equipo de profesionales y voluntarixs ofrece un poco de la calidez isleña en medio de este terruño tan lejos del mar y del socialismo. En esta nota, conversamos con un compañero de la Misión Cubana en Córdoba sobre el proyecto que llevan adelante, las adecuaciones en tiempos de pandemia, la campaña solidaria de insumos para la vacunación del pueblo cubano y el reciente estreno de la radio La Chispa.
La semana pasada, se conoció un nuevo rechazo de la ONU al embargo de EE. UU. sobre Cuba. El bloqueo de más de 60 años evidencia una condena histórica y heredera de una guerra económica y política contra la isla. Una anacronía persecutoria. Desde 1992, se viene aprobando anualmente con un respaldo abrumador de la comunidad internacional que el bloqueo cese. El canciller de la isla, Bruno Rodríguez, expresó en la Asamblea General que “como el virus, el bloqueo asfixia y mata, y debe cesar”. El actual presidente norteamericano Joe Biden esbozó en campaña algunos signos posibles de cambio, pero el bloqueo no cesa. Aun así, el pueblo caribeño sigue siendo protagonista de su revolución en su propia tierra y en distintas partes del continente.


En Córdoba, el Centro Oftalmológico Che Guevara hace latir un pedacito de la isla en nuestra ciudad. El Programa Operación Milagro llegó a la Argentina en 2005 en el marco de la Cumbre de las Américas, como un programa continental de salud visual pensado y gestionado por la República de Cuba, y nacido desde una ingeniería política más amplia; el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas). Durante ese primer año, 800 personas lograron ir desde Argentina a operarse a Cuba. “Esto requería un esfuerzo muy grande: desde la gestión de los pasaportes hasta el viaje desde los pueblos a Buenos Aires y, luego, a Cuba. Es importante recordar que este programa está destinado a personas sin coberturas médicas y que no les es fácil el acceso a las operaciones de cataratas y pterigion (carnosidad que aparece principalmente por problemas climáticos)”, remarcan desde el Centro Che Guevara.
Cuando Evo Morales ganó las elecciones, en 2006, se montó un hospital fronterizo entre Bolivia y Argentina, que fue hasta 2009 la base donde se hicieron las operaciones. Tres años después, el Ministerio de Salud de Cuba donó todos los elementos para montar una clínica en nuestro país. “Se evaluaron varias opciones geográficas y se decidió hacerlo en Córdoba, ya que es un centro neurálgico y había muchas líneas de transporte para que se pueda acceder fácilmente desde distintos lugares del país. Por ese entonces, se hizo un acuerdo con la Clínica Junín, recuperada por sus trabajadores, y allí se instaló el centro oftalmológico”, detallan a La tinta desde Misión Cubana.

En el 2015, llegó el momento del edificio propio, donde actualmente se encuentra el Centro Oftalmológico. Muchxs recuerdan el acto de inauguración, en la plaza del barrio, con Aleida Guevara trayendo historias y esperanzas entre la calidez de su tono.
El centro lleva 12 años de existencia en Córdoba y han operado a casi 9.000 personas de distintos puntos del país. Desde 2018, cuentan con una segunda planta que funciona como casa de hospedaje para quienes vienen de otros lugares y transitan la estancia quirúrgica. “En América Latina, hay muchas personas que han perdido la visión y que no pueden acceder a la cirugía necesaria, que, en realidad, no lleva mucho tiempo y que con un lente intraocular pueden volver a ver. Lo dijeron Fidel y Chávez en su momento: ´6 millones de personas en nuestro continente son ciegas porque son pobres´. Hace dos años, se cumplió el objetivo de operar esos 6 millones de personas, objetivo que trazaron cuando nació el programa”, afirman desde el Centro.


En tiempos donde la salud es un tema central de nuestros días y cuando comprendemos la importancia de un sistema sanitario presente, vale volver sobre los principios de esta isla que tanto aporte en materia sanitaria ha hecho desde el comienzo del proceso revolucionario. “Nuestro punto de partida es la pesquisa activa, que es un principio de la salud cubana y que postula que no hay que esperar a que vengan hasta el centro de salud u hospital, sino que vamos a buscarlos al territorio. A partir de esta concepción, desde 2013, se realizan las Brigadas Che Guevara, con consultorios móviles donde no hay hospitales o el Estado no llega con propuestas médicas. Se brindan consultas de oftalmología, se detectan los casos para cirugía o para otros tratamientos, y también se intenta trabajar con otras especialidades médicas. Hemos viajado a la puna jujueña, al monte santiagueño y chaqueño, entre otros lugares”, cuenta el equipo.
Las brigadas están conformadas con médicxs graduadxs en Cuba, médicxs voluntarixs que se han graduado acá, integrantes de “Operación Milagro”, asesorxs pedagógicxs del Programa de Alfabetización “Yo sí puedo” y voluntarixs que se suman. La propuesta es transdisciplinar; no solo piensa la salud en términos de enfermedad, sino que comprende las dimensiones culturales y sociales de la vida. Siempre se articula con una organización local para fortalecer las organizaciones de base.

Desde que comenzó la pandemia (y como en todas las áreas de la vida), el Centro también se vio afectado en su capacidad de atención y decidieron potenciar el trabajo territorial en el barrio. Comenzaron el año pasado con ollas populares mientras acondicionaron las instalaciones para cumplir con los protocolos COVID-19 y retomar las consultas clínicas y las intervenciones quirúrgicas, que, por supuesto, se han visto reducidas. “Estamos con la proyección de habilitar un consultorio de medicina familiar para pacientes del barrio y los territorios con los que trabajamos, ya que no estamos saliendo a hacer pesquisas y brigadas a otros lugares, hemos focalizado en lo local. Trabajamos con la Cooperativa de recicladores de Villa Los Galpones y con promotores de salud realizando un relevamiento de salud barrial. Hemos realizado jornadas culturales y también seguimos con el eje en la alfabetización. Nuestro objetivo es poner al servicio del pueblo organizado estas herramientas de salud y de educación, un hospital al servicio de quienes luchan por un mundo mejor”, expresaron desde el Centro.
Una radio en la clínica
“Operación Milagro y el Yo sí puedo son dos de los muchos programas y misiones que pertenecen a un universo mayor de propuestas que forman parte de la batalla de ideas, que fueron creados como parte de la lucha ideológica contra la industria cultural e intelectual del capitalismo. Estos otros programas tienen un enfoque social, cultural, comunicacional y, desde ese espíritu, nace este año la radio La Chispa. Era necesario para la clínica tener un espacio de comunicación propia para vincularse con el barrio, militantes, instituciones y organizaciones”, explican desde el espacio.

A comienzos de año, un grupo de estudiantes de comunicación comenzó la aventura radial y, desde hace dos meses, transmiten los miércoles, cada 15 días, el programa La Fragua. “La radio fue un elemento central en el proceso de la revolución cubana. La Radio Rebelde fundada por el Che, así como la figura de Marzetti, son la inspiración en la forma de pensar el sentido de la comunicación y el periodismo. Por eso, una radio y no otra cosa. Transmitimos el trabajo que se hace desde el hospital, recordamos un poco de la historia de la revolución y queremos que sea un espacio para la voz de la comunidad barrial”, agregan en diálogo con nuestro medio.
“El bloqueo mata, tu solidaridad mata al bloqueo”
El país isleño sigue adelante con la fuerza de siempre y, en plena pandemia, ya tienen cinco candidatos vacunales y dos ya son vacunas: la Soberana y la Abdala. Desde abril, organizaciones populares de diferentes países comenzaron con una campaña internacional que tiene como meta reunir 20 millones de jeringas para que Cuba logre vacunar al total de su población contra el coronavirus. En nuestro país, la organizan el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (M.A.S Cuba) y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina (URCA).
Hasta el momento, se juntaron 720 mil kit, de los cuales la mitad ya fue enviada vía Cubana de Aviación, la línea de bandera de Cuba. La segunda mitad estaría partiendo en los próximos días. El objetivo es llegar al millón de kits, la campaña continúa y la cuenta corriente 191-173-010100/3 en el Banco Credicoop Coop. Ltda, CBU 1910173855017301010032 a nombre de la Casa de la Amistad Argentina-Cubana CUIT 30-70127094-7 sigue recibiendo donaciones en efectivo.

Las puertas de la clínica están abiertas y, si bien el turnero está reducido por las condiciones sanitarias, este espacio sigue siendo para muchas personas la esperanza de volver a ver. Es también un punto de alfabetización y se está por comenzar una campaña de alfabetización para barrio San Martín. Invitan a la comunidad a sumarse en las actividades y seguir generando redes.
Vías de contacto a los teléfonos para comunicarte con el Centro Oftalmológico:
Fijo: 0351-4724588 o Whatsapp 3513719143 o a los mails administracion@fundacionummep.org.ar / c.o.e.guevara@gmail.com / contacto@fundacionummep.org.ar
Fuente: La tinta
Rápida respuesta de la CIDH en el
caso de Francisca Herrera Cusi
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
El organismo internacional respondió a la solicitud de la Comisión por la Memoria (CPM) que, en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y solicitó una medida cautelar urgente. Francisca es una mujer indígena, migrante del Estado Plurinacional de Bolivia, que puede perder el vínculo con sus hijos. Fue separada compulsivamente de sus cuatro niños en 2018 sin que la justicia argentina tuviera en cuenta su contexto de pobreza y violencia de género.
A Francisca Herrera Cusi la separaron de sus hijos e hijas en 2018 por decisión del Tribunal de Familia 1 de Comodoro Rivadavia, a cargo de la Dra. María Marta Nieto. Ahora se encuentran en proceso de adoptabilidad a pesr de que ella hizo todo lo que estuvo a su alcance para volver a verlos y revincularse con ellos. En su carácter de Mecanismo local de prevención contra la tortura, la CPM presentó ante la CIDH una medida cautelar por encontrar que en este caso el Estado y la Justicia argentina están vulnerando los derechos de la mujer indígena y de los niños y niñas a partir de una intervención discriminatoria, patriarcal y clasista.
Ahora la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respondió enviando al Estado Argentino una solicitud de información en relación a la situación de Francisca que debe cumplir en un plazo de 15 días. El organismo internacional se encuentra evaluando el posible otorgamiento de las medidas cautelares y también pidió a la CPM la ampliación de algunos datos.
Contra Francisca y quien era su esposo, Sacarías Rengifo Perales, pesa una sentencia basada en la presunción de maltrato y cuidado negligente de las y los niños que fueron inmediatamente institucionalizados. El problema surgió cuando la jueza Nieto impidió el acercamiento y contacto con su madre que concurrió en varias oportunidades a la “Casa del Niño”, llevando comida y frutas que tuvo que dejar en la puerta del hogar porque no la dejaron entrar. Francisca insistió y hasta fue acompañada por el Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia con asiento en Comodoro, sin encontrar respuesta.
El contexto cultural, económico y de vida de Francisca nunca fue tenido en cuenta por la jueza Nieto ni por ninguna de las instituciones estatales que acompañaron el proceso. Existen en la causa pruebas y testimonios que demuestran que la mujer y sus niñes se encontraban en una situación de violencia física, simbólica, económica que se traducía en un entorno de extrema pobreza.
Fuente: ANRed
Primer país del mundo en legislar
contra actividad contaminante
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021
La Legislatura de Tierra del Fuego aprobó este miércoles en forma unánime una ley que prohíbe la cría de salmones en la provincia.
“Se trata del primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el medio ambiente”, aseguraron los funcionarios que impulsaron el proyecto.

La normativa fue presentada por el diputado provincial Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino (Mopof), y apoyado por organizaciones ambientalistas locales y nacionales como Greenpeace. Pero fundamentalmente se debe a la lucha iniciada en 2018 por las organizaciones ambientales y comunidades fueguinas.
¿Por qué es contaminante esta industria?
Los ambientalistas se basan en estudios que señalan que la salmonicultura genera numerosos daños ambientales y para la salud: El salmón de cautiverio tiene el 60% más de la cantidad de antibióticos aptos para el consumo humano.
La destrucción de ecosistemas: la instalación de jaulas en mar abierto genera con el tiempo lo que se conoce como mar anóxico, ya que todos los residuos que caen al fondo se van acumulando e imposibilitan el desarrollo de cualquier tipo de vida.
Contaminación: esta industria, como la mayoría de las acuícolas genera muchos residuos plásticos como bolsas, cajas, redes y cabos, insumos que hacen posible la instalación de las jaulas a mar abierto. Muchas veces con fuertes tormentas o vientos, las jaulas se rompen y todo lo dañado queda hundido en el fondo marino.
Está industria intensiva es destinada mayoritariamente para el sushi: El sushi con salmón no es de origen japonés sino noruego. Es que en los años 80, surgió en Noruega el famoso “Proyecto Japón” que tenía como objetivo introducir el salmón noruego en el mercado del pescado crudo destinado al sushi y sashimi, con el objetivo de doblar las exportaciones a Japón y conseguir que todo ese salmón que consumían fuera noruego, es decir salmón producido en cautiverio de forma intensiva.
Para más información: IG @sinazulnohayverde
El Transformador de Haedo: Más
de 60 jóvenes podrían perder su
principal espacio de contención
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
Por El Trasformador pasan desde 2003 educadores populares, productores de frutas y verduras agroecológicas, artesanxs y docentes; vecinos y vecinas en busca de cultura popular. La vieja casona de Haedo contiene a niñas, niños, adolescentes que encuentran un lugar donde hacer talleres, pero también comer un plato de comida caliente y un abrazo, a mujeres que sufren violencia machista y a una cooperativa de herrería feminista. Todo eso puede desaparecer si desalojan a la organización del espacio.
“Lo que empezó en las ollas populares de 2001 se tradujo en este espacio que es mucho más que un espacio físico, en este lugar pasan muchas cosas, y todas pasan en simultáneo.
Acompañamos a alrededor de 50 mujeres que viven violencia de género, las contenemos en todo el proceso que tienen que llevar adelante para salir de esas situaciones; también funciona una herrería feminista, mujeres que formaron una cooperativa y crearon sus propias fuentes de trabajo; y El Flor de Mercado, un lugar de encuentro para los consumidores de la economía social y solidaria y los productores de verduras, frutas, artículos de limpieza, artesanías, productos cooperativos y de fábricas recuperadas a precio justo.
Hoy hay 30 trabajadores de la economía popular, entre educadores populares, docente de cultura y productores, que podemos perder nuestro trabajo.
En el espacio de cultura se brindan talleres a toda la comunidad, cualquier vecino o vecina que quiera participar puede hacerlo: música, literatura, circo, teatro, fotografía, de todo pasa aquí.
El Transformador es todo eso y mucho más, en sus casi 20 años de historia, pasaron y pasan muchas personas por acá. Perder el Transformador no sería solo perder el lugar donde muches pibes y pibas se bañan, comen y hacen talleres, sería perder el acompañamiento a estas familias vulnerables y el contacto con toda una comunidad que creció en estas paredes.
Hay pibes que empezaron en el espacio de niñez y hoy son educadores y educadoras populares. Sería muy triste que un espacio como este quede en manos de un privado.”
Susana es educadora popular de la organización comunitaria y social que lleva adelante todos sus proyectos en «La casona», una vivienda cedida por la familia del ex gobernador Manuel Antonio Fresco. Pero hace unos años la misma familia inició una causa para sacársela al Transfo.
La semana pasada, el Juzgado de Morón N°11, donde se encuentra la causa por desalojo, falló a favor de la asociación, sin embargo la familia tiene unos días para apelar.
Mientras esto sucede, 30 trabajadorxs, más de 60 pibes y pibas y 50 mujeres corren riesgo de quedarse sin espacio, por eso se insiste en la expropiación definitiva, con un proyecto de ley presentado por el Frente de Todos en la cámara baja de la Provincia de Buenos Aires y con apoyo del Municipio de Morón.
Fuente: Revista Crítica
Ley de Etiquetado: los diputados la
demoran y el Gobierno amaga con
dejarla de lado
Por Nahuel Lag, Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
El proyecto de «Promoción de la Alimentación Saludable» espera aprobación desde hace siete meses en la Cámara de Diputados. La norma incluye una serie de medidas que apuntan a disminuir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), principal causa de muerte en Argentina. Organizaciones sociales y académicos denuncian que el lobby empresario, con complicidad de los legisladores, se está imponiendo por sobre la salud de los argentinos. El Gobierno, con una simple resolución, puede licuar la propuesta legislativa.
“En Argentina mueren 687 personas por día por Enfermedades No Transmisibles. Estimamos que, desde la aprobación del proyecto en el Senado, fallecieron 156.636 personas por estas causas.” La cita se replicó en las redes sociales de las organizaciones sociales de nutrición, salud y alimentación que desde noviembre pasado, cuando el Senado dio media sanción por amplia mayoría la ley de “Promoción de la Alimentación Saludable”, exigen que la Cámara de Diputados sancione la ley. El proyecto tiene al etiquetado frontal como emblema y herramienta de más inmediato alcance para mejorar los hábitos alimenticios y reducir la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que causan el 80 por ciento de las muertes en Argentina, pero también contempla una serie de políticas públicas mucho más amplias, que alcanzan a los entornos escolares y la publicidad engañosa de diseño comestibles, que no son alimentos.
El proyecto de ley lleva siete meses sin conseguir dictamen en la Cámara de Diputados y en agosto comenzará la campaña electoral que paralizará las actividad legislativa. La última reunión plenaria de las comisiones de Legislación General (presidida por Cecilia Moreau, Frente de Todos), de Acción Social y Salud Pública (Pablo Yedlin, FdT); de Defensa del Consumidor (Diego Mestre, Juntos por el Cambio); y de Industria (Alejandro Garcia, JxC) fue el 26 de abril. La comisión de Legislación General –que preside la plenaria– aún no tiene en agenda volver a convocar a una nueva y última reunión para dar dictamen.
“Detectamos una falta de voluntad política, porque es una ley con respaldo de la academia, y de las organizaciones de la sociedad civil, que obtuvo casi unanimidad en el Senado. Lo que está primando por sobre todas las cosas es el lobby de la industria. Hubo tres reuniones informativas en la Cámara baja, donde expusieron todas las partes, lo que garantiza una norma libre de conflicto de intereses”, sintetiza Mónica Pires, abogada del área de Incidencia Fundación Interamericana del Corazón (FIC), sobre la encerrona legislativa. FIC también realizó una encuesta para conocer la opinión de la sociedad respecto de la norma conocida en la calle como “Ley de Etiquetado” o “Ley de Etiquetado Claro”, el respaldo fue contundente: el 91por ciento de los encuestados la respaldó.
“En un contexto de pandemia, en el que quedó en evidencia la importancia de la salud, resulta aún más grave que un proyecto que ataca al problema desde la raíz no esté avanzando. Si en las próximas semanas no se trata, no vamos a tener ley, vamos a seguir teniendo solo un proyecto y los diputados y diputadas serán responsables de las muertes por enfermedades no transmisibles”, lamenta Mijael Kaufman, representante de la organización Consciente Colectivo, y agrega: “La Cámara de Diputados está siendo la cámara del cajoneo, no solo con Etiquetado sino también con otras leyes importantes como la Ley de Humedales”.
En paralelo, el Gobierno mantiene latente la posibles sanción de una resolución en la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) —presentada en una reunión extraordinaria el pasado 14 de abril— que le permitiría avanzar de manera unilateral, y con el visto bueno de las corporaciones alimenticias, con una modificación de etiquetado de alimentos más laxa, favorable a las pretensiones de la industria alimenticia y que no contempla las recomendaciones y compromisos tomados por el Estado argentino ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que promueve el etiquetado frontal como una política pública para hacer frente a la epidemia de ECNT.
¿Por qué Etiquetado Claro Ya?
La estimación de 156.636 muertes por Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) ocurridas en los últimos siete meses no es arbitraria. Surge del dato de muertes por día, relacionadas a las ECNT —diabetes, obesidad, cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares—, de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud. Estas enfermedades son la principal causa de fallecimientos y de muerte prematura en la Argentina y sus causas están relacionadas a la malnutrición. Para poder dimensionar el costo en vidas: en los siete meses que el proyecto se paralizó en el trámite legislativo, las muertes por ECNT están cerca de duplicar las 90.000 muertes registradas por la pandemia de Covid-19.
La comparación con la pandemia de coronavirus tampoco es caprichosa. Las investigaciones científicas hablan de “sindemia” para explicar la coexistencia entre la pandemia de Covid-19 y la epidemia de las ECNT. Desde principios de los 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO y Unicef promueven políticas activas para combatir la epidemia, que de acuerdo a las cifras de la OMS provocan ocho de cada diez muertes en el continente americano.
“¿Cuáles son las comorbilidades indicadas para el Covid-19, las que pueden provocar riesgo de cuadros graves?”, pregunta Marcos Filardi, abogado e integrante de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria. La respuesta está en las ECNT: diabetes,obesidad,cáncer,hipertensión,enfermedades cardiovasculares, todas aparecen entre los pacientes de riesgo por coronavirus. “En este contexto, es central que se discuta la Ley de Etiquetado”, sentencia Filardi.
«Estas enfermedades no solo golpean con mayor fuerza a los sectores socioeconómicos más bajos, sino que cobran aún más relevancia en el contexto actual de la pandemia de Covid-19: la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de padecer complicaciones y morir como consecuencia del coronavirus«, destacaron la OPS, FAO y Unicef Argentina en una posición conjunta a favor de la Ley de Etiquetado en diciembre pasado, cuando el Gobierno había puesto la ley en la agenda de sesiones extraordinarias. Pero la Cámara de Diputados comenzó a demorar su sanción.
El objetivo de impacto más inmediato que tiene el proyecto de ley es conocido: la reglamentación de un sistema de advertencias con octóganos negros que informen rápidamente al consumidor el diseño comestible procesado o ultraprocesado que está a punto de llevar a su mesa: “Exceso en azúcares”, “Exceso en sodio”, “Exceso en grasas saturadas”, “Exceso en grasas totales”, “Exceso en calorías”.
El derecho a la información clara y precisa se traduciría rápidamente en elecciones de mejor alimentación y derecho a la salud, en un país con el 90 por ciento de su población viviendo en ciudades, en las que se registra una tendencia mundial creciente de consumo de alimentos con alto contenido en grasas, sal y azúcares, que reemplazan el consumo de alimentos naturales.
En Argentina, el consumo de estos diseños comestibles alcanza los 185 kilos por año por persona, ocupando el tercer puesto en América Latina y el décimo cuarto a nivel mundial, según el pronunciamiento de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Red Calisas) a favor de la Ley de Etiquetado en abril pasado. El documento agrega que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) afecta al 13,6 por ciento de niños y niñas menores de 5 años (valor más alto en América Latina para este grupo etario), al 41,1 por ciento de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años y a casi el 70 por ciento de adultos mayores de 18 años.
“La ley no es solo una ‘ley de etiquetado’ sino una ‘ley de alimentación saludable’. El etiquetado es el primer paso para combatir la epidemia de sobrepeso y de las enfermedades no transmisibles. La ley contempla cuatro ejes de un plan de acción aprobado por la OPS, y firmado por la Argentina, en 2013: etiquetado, regulación de entornos escolares, regulación de publicidad y contrataciones públicas”, detalla Filardi y agrega que el eje que quedó por fuera de la ley es el de políticas fiscales, en el que se intentó avanzar durante el gobierno de Mauricio Macri sobre las bebidas azucaradas y tuvo una rápida marcha atrás.
El Estado invierte 50.000 millones de pesos por año en el tratamiento de enfermedades no transmisibles y las cifras oficiales indican que el 73,2 por ciento de las muertes en el país están relacionadas a esos problemas de salud. “Sin embargo, todavía el Estado no tiene ninguna política pública para prevenirlas”, sentencia Filardi.
La demora del Estado argentino en darse una política pública para fomentar la alimentación saludable ocurre mientras se conocen informes como el de Nestlé, la multinacional de productos comestibles más grande del mundo, en el que la empresa reconoce que sus productos “tienen carencias respecto a las definiciones de salud en un panorama donde la presión regulatoria y las demandas de los consumidores no dejan de crecer”.
Un atajo para licuar la ley de etiquetado
Cuando la media sanción del Senado cumplía cinco meses sin ser tratada en la Cámara de Diputados, el Gobierno abrió un canal paralelo al tratamiento legislativo para modificar el etiquetado de alimentos. Convocó el 14 de abril a una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), organismo que está presidido, de manera alternada, por la Secretaria de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Calidad en Salud del Ministerio de Salud.
En esa comisión también tienen un asiento el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la Anmat; el Senasa y la Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Producción. Este último organismo es el que negocia el programa de Precios Cuidados con las grandes corporaciones de alimentos, como Nestlé. La Conal tiene la atribución de modificar el Código Alimentario Argentino. En ese proceso, con voz pero sin voto, también participan representantes de las provincias. Un último actor, de consulta obligatoria pero no vinculante, es el Consejo Asesor (Conase), donde tiene su asiento la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
La Copal —presidida por el abogado laboralista y flamante titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja— es una de las fervientes opositoras a la implementación del etiquetado frontal y es la pata argentina de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab), que encabezó el lobby contra la normativa en Chile, Perú, Uruguay y México.
Con argumentos —ya denunciados como “mitos” por las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales como Unicef— como que el etiquetado “demoniza” los alimentos ultraprocesados o que la Argentina debería “armonizar” su legislación con la del resto de los países del Mercosur, uno de los principales reclamos de la industria es evitar la aplicación del perfil de nutrientes de la OPS, aprobado unanimidad de los países miembro dentro del plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia, en 2014.
“Se está jugando una carrera entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El proyecto presentado en la Conal es mucho más laxo”, sentencia Mónica Pires, abogada del FIC. Entre los puntos críticos de la resolución, Pires señala el debate sobre el perfil de nutrientes: “Hay estudios que avalan que el perfil de nutrientes que más se adapta a las guías alimentarias desarrolladas por el Ministerio de Salud es el que presenta la Organización Panamericana de la Salud, sin embargo, la resolución lo desconoce”.
La supuesta armonización con la legislación del Mercosur es otro de los argumentos que aparecen para tratar la política de etiquetado a través de la Conal. Pires apunta contra ese mito: “Los estados miembro del Mercosur tienen autonomía para avanzar en la legislación sobre políticas de salud. Hay expresas resoluciones de Mercosur que lo establecen”.
“Sin dudas el lobby está incidiendo y hay falta de voluntad política”, señala Pires y resalta que la asunción de Funes de Rioja al frente de la UIA es un dato, pero las presiones de la industria alimenticia ya estaban presentes en el debate de la ley desde el inicio. En ese sentido, Filardi recordó cómo la senadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, denunció horas antes de la votación en el Senado la presión ejercida por Coca-Cola, enviando mails a las casillas de cada senador o la presencia de la propia Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) en las audiencias de la Cámara de Diputados.
Tras la presentación de la resolución hecha de forma extraordinaria el 14 de abril y la rápida reacción de las organizaciones de la sociedad civil, que presentaron documentación respaldatoria de la Ley de Promoción Alimentación Saludable ante la Conal, el atajo que intentó tomar el Ejecutivo para no enfrentarse a la industria parece haber quedado, al menos, en pausa. El tema no aparece entre los puntos a tratar en la próxima reunión ordinaria del organismo.
Sin embargo, a diferencia de los tiempos legislativos, la resolución puede aprobarse por simple impulso del Ejecutivo, en cualquier momento. Si solo se avanzara con la resolución y se dejara caer la ley, las principales puntos que quedarían de lado serían:
- No contempla la regulación de publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes.
- No contempla la regulación de entornos escolares.
- La leyenda de advertencia pasaría a ser «alto en», en lugar de «exceso en…», a pesar de la eficacia probada por investigaciones del Ministerio de Salud y de la OPS.
- Permite omisión de sellos en envases pequeños y flexibiliza la ubicación de los sellos en otros tamaños.
- Modifica las leyendas para productos con edulcorantes y cafeína, quitando la advertencia sobre «no recomendable para niños y niñas».
- No especifica que se respete el perfil de nutrientes recomendado por la OPS.
- Modifica el perfil de nutrientes por porcentaje de calorías a uno medida por gramos de nutrientes cada 100 gramos o mililitros.
El Etiquetado en el laberinto parlamentario
Tras la última reunión convocada por la plenaria de comisiones el 26 de abril, el grupo de organizaciones de la sociedad civil que participan activamente en el debate parlamentario escucharon a coro un argumento que evitaba el llamado a reunión para dar dictamen: “No se renovó el protocolo por Covid-19 para sesionar de manera remota”. Ese argumento se cayó el 11 de mayo pasado.
Sin embargo, desde la Comisión de Legislación General, presidida por la oficialista Cecilia Moreau, aún no tienen en agenda el llamado a la reunión plenaria. Desde la comisión de Acción Social y Salud, presidida por el también oficialista Pablo Yedlin no precisan una fecha, aunque sostienen que este año el proyecto tendría dictamen para pasar a la Cámara baja. Las otras dos comisiones que pueden pugnar por la rápida sanción de la norma están en manos del bloque opositor de Juntos por el Cambio.
“Quienes presiden las cuatro comisiones miran para otro lado y, en cualquier despacho que preguntes, le tiran la pelota o los legisladores del otro bando”, grafica Kaufman, integrante de la organización Consciente Colectivo.
El temor de quienes llevan años reclamando por la Ley de Etiquetado es la cercanía de las PASO en septiembre y las generales legislativas de octubre, que paralizan la actividad del Congreso desde el inicio de la campaña, con cronograma de inicio en agosto. “Las elecciones están cerca y la Cámara de Diputados viene votando leyes que no tocan intereses sustanciales”, lamenta el referente de Consciente Colectivo.
En esa dinámica también entran las propias negociaciones políticas que ocurren en los pasillos legislativos. Por ejemplo, la demorada Ley de Biocombustibles que se debate en paralelo a la Ley de Etiquetado, funcionó en la Cámara alta como una carta de negociación para el bloque de legisladores tucumanos, que son resistentes a la Ley de Etiquetado, por un supuesto perjuicio a la industria azucarera.
En tanto, desde el Poder Ejecutivo también están buscando realizar modificaciones a la normativa votada por el Senado como, por ejemplo, los tiempos de implementación del etiquetado. “Cuestiones como los tiempos de implementación no son centrales, como podría ser el respeto del perfil nutricional de la OPS, y se podría resolver en la reglamentación de la ley sin necesidad de más demoras en su aprobación”, apunta Kaufman.
En este contexto, la posibilidad de contar con una Ley de Etiquetado en 2021 parece jugarse durante julio antes del parate electoral. Cuando se conozcan los resultados de las elecciones legislativas del 14 de noviembre, y el Congreso comienza a salir de su letargo, el proyecto de “Promoción de Alimentación Saludable” va a haber cumplido un año de su media sanción en el Senado. La normativa del Congreso le asegura un año más de vida legislativa antes de que pierda estado parlamentario, pero la falta de políticas para la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles continúa sumando víctimas.
Fuente: ANRed
La UTT impulsa la Ley del Acceso
a la Tierra realizando un «alimentazo»
federal
Por Fernanda Paixao, Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2021.
Este miércoles (30), la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT) realizó el llamado Alimentazo en diversas provincias del país para promover y reivindicar el tratamiento del proyecto de Ley de Acceso a la Tierra. Fueron armados puntos fijos en las distintas ciudades, como ferias abiertas, y donaron verduras y plantas de las cooperativas, bajo el lema de la soberanía alimentaria.
«En el contexto de crisis sanitaria y alimentaria, batallamos desde la solidaridad contra el hambre y la especulación de los grandes mercados concentrados», decía la convocatoria.
El Alimentazo federal se desarrolló este miércoles en Misiones, Chubut, Santa Fe, Tucumán y la ciudad autónoma de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, en donde lxs diputadxs fueron invitadxs a participar, llevarse alimentos sanos y a comprometerse con el tratamiento del proyecto de ley.
«La recepción es buena, el diálogo es positivo, pero no alcanza», señala el vocero Agustín Suarez. «Presentamos el proyecto de ley por tercera vez a fin del año pasado y tuvimos varias reuniones con asesores de diputados de los distintos bloques con la intención de que salga el dictamen de las tres comisiones para que pase al recinto. En ese momento, entendemos que ya estamos a mitad de año y necesitamos que esta ley avance.»
El proyecto de Ley de Acceso a la Tierra consiste en otorgar créditos blandos para la compra de tierra, un Procrear Rural para pequeños productores, e impulsar el desarrollo rural ambiental, social y económicamente sustentable.
Hasta el próximo 6 de julio, el Alimentazo federal tendrá puntos en La Pampa, Río Negro, Entre Ríos y Salta para impulsar la Ley de Acesso a la Tierra. «Son distintas provincias, distintas realidades y problemáticas, pero todas relacionadas con la tierra, ya sea porque tenemos tierra y hay grupos empresarios que la quieren sacar o porque también necesitamos tierra en otro lugares y necesitamos avanzar con distintas problemáticas», concluye Suárez.
Los próximos puntos del Alimentazo tendrán lugar en:
Jueves 01/07:
La Pampa: Alimentazo Móvil de la UTT Río Colorado, La Adela, desde las 10 hs
Viernes 02/07
Río Negro: Sede ATE (25 de Mayo 2621, esquina Pellegrini), El Bolsón, 10 a 13 hs
Entre Ríos: Almacén UTT (Urquiza 219), Concepción del Uruguay

No hay comentarios:
Publicar un comentario