01/07/2021 - VACUNAS
Se distribuyen más de 717 mil dosis de Sputnik V en todo el país
Del total, 361.800 corresponden al componente 1 y 355.400 al 2, dosis que serán distribuidas de acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito.
Un total de 717.200 dosis de la vacuna Sputnik V -361.800 del componente 1 y 355.400 del 2- están siendo distribuidas y entregadas entre este jueves y el viernes en las 24 jurisdicciones del país, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, se informó oficialmente.
De acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponden 274.200 dosis (138.600 del componente 1 y 135.600 del 2), a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 46.800 (mitad de cada componente), a Catamarca 6.750 (3.150 del 1 y 3.600 del 2), a Chaco 19.200 (repartidas en partes iguales de ambos compuestos), y a Chubut 9.600 (también partes iguales de 1 y 2).
En tanto, a Córdoba 59.100 dosis (29.700 del componente 1 y 29.400 del complementario), a Corrientes 18.000 (9.000 de cada componente), a Entre Ríos 21.000 (10.800 del componente 1 y 10.200 del 2), a Formosa 9.600 (4.800 de cada componente), a Jujuy 12.600 (6.600 primeras dosis y 6.000 segundas dosis), a La Pampa 6.000 (repartidas en partes iguales) y a La Rioja 7.200 (3.600 de cada componente).
A su vez, Mendoza recibirá 31.800 dosis (16.200 del componente 1 y 15.600 del 2), Misiones 20.550 (10.350 del componente 1 y 10.200 del 2), Neuquén 10.800 (partes iguales de ambos compuestos), Río Negro 12.000 (también distribuidas en cantidades iguales), Salta 22.800 (mitad de cada compuesto) y San Juan 13.200 (partes iguales de primera y segunda dosis).
Por su parte, a San Luis le darán 8.400 dosis (divididas en mitades), a Santa Cruz 6.000 (3.000 de cada componente), a Santa Fe 55.800 (28.200 del componente 1 y 27.600 del 2), a Santiago del Estero 15.600 (mitad de cada compuesto), a Tierra del Fuego 3.200 (1.800 del 1 y 1.400 del 2) y a Tucumán 27.000 (13.800 componente 1 y 13.200 componente 2).
Según se informó oficialmente, la gran mayoría de estas vacunas llegaron al país el martes último en un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, que transportó 709.085 dosis y que constituyó la vigésimo séptima operación especial de la aerolínea de bandera para trasladar la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya.
En ese sentido, se confirmó que otro avión de Aerolíneas aguarda en el aeropuerto de Moscú para traer a la Argentina un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V.
Según el reporte, hasta el momento arribaron 25.706.730 dosis. De las mismas, 10.124.830 corresponden a Sputnik V, (8.234.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6 millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 24.944.091 vacunas, de las cuales 20.907.721 ya fueron aplicadas: 16.821.968 personas recibieron la primera dosis y 4.085.753 cuentan con el esquema completo de dos dosis.
01/07/2021 08:23 - BOLETÍN OFICIAL
El control de la hidrovía será estatal por un año
La disposición le otorga a la Administración General de Puertos la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal.
La decisión del Gobierno de dejar a la Hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos 12 meses bajo control estatal, quedó oficializada este jueves con su publicación en el Boletín Oficial.
Se trata del Decreto 427/2021 que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, que le otorga a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior.
Para ello, el mismo decreto incorpora como segundo párrafo del artículo 5° del Estatuto Administración General de Puertos, que el organismo “también podrá asumir la concesión de obras y la administración, prestación de todo tipo de servicios de mantenimiento y operación de las vías navegables que se le otorguen o se le encomienden, realizando los actos que le corresponda ejecutar en tal carácter, por sí o a través de terceros”.
El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, había adelantado el martes último a Télam que se estaba “trabajando para asegurar el mantenimiento del servicio de la Hidrovía Paraná-Paraguay durante un año", de manera de poder contar con "tiempo suficiente para preparar una licitación grande y así garantizar la navegabilidad" como está sucediendo en la actualidad.
Guerrera dijo que hay “un trabajo conjunto, desde el Consejo Federal de la Hidrovía, con la participación activa prevista de las provincias vinculadas con la vía navegable”.
“También participan del proceso universidades públicas como la Universidad del Litoral, que trabaja los aspectos más técnicos; de la Universidad de Rosario, que aborda los temas ambientales y la Universidad de San Martín que analiza los aspectos técnicos; con Medio Ambiente de Nación y de todas las provincias, con las que vamos a abordar de manera integral los pliegos que se pondrán a consideración para la vía navegable para los próximos 15 años”, había señalado el funcionario.
01/07/2021 - A 47 AÑOS DE SU MUERTE
Salud pública: una de las prioridades de Juan Domingo Perón que está más vigente que nunca
Especialistas coincidieron en remarcar hechos como la creación del Ministerio de Salud en 1946. Ante el contexto pandémico, afirmaron, Perón también hubiera priorizado la vida antes que la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario