1 de julio de 2021

TROPEL 3 del 01.07.2021.

 01/07/2021  - VACUNAS

Se distribuyen más de 717 mil dosis de Sputnik V en todo el país

Del total, 361.800 corresponden al componente 1 y 355.400 al 2, dosis que serán distribuidas de acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito.


La gran mayoría de las vacunas que serán distribuidas llegó el martes último en el vuelo especial número 27 de Aerolíneas Argentinas desde Moscú.


Un total de 717.200 dosis de la vacuna Sputnik V -361.800 del componente 1 y 355.400 del 2- están siendo distribuidas y entregadas entre este jueves y el viernes en las 24 jurisdicciones del país, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, se informó oficialmente.

De acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponden 274.200 dosis (138.600 del componente 1 y 135.600 del 2), a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 46.800 (mitad de cada componente), a Catamarca 6.750 (3.150 del 1 y 3.600 del 2), a Chaco 19.200 (repartidas en partes iguales de ambos compuestos), y a Chubut 9.600 (también partes iguales de 1 y 2).

En tanto, a Córdoba 59.100 dosis (29.700 del componente 1 y 29.400 del complementario), a Corrientes 18.000 (9.000 de cada componente), a Entre Ríos 21.000 (10.800 del componente 1 y 10.200 del 2), a Formosa 9.600 (4.800 de cada componente), a Jujuy 12.600 (6.600 primeras dosis y 6.000 segundas dosis), a La Pampa 6.000 (repartidas en partes iguales) y a La Rioja 7.200 (3.600 de cada componente).

A su vez, Mendoza recibirá 31.800 dosis (16.200 del componente 1 y 15.600 del 2), Misiones 20.550 (10.350 del componente 1 y 10.200 del 2), Neuquén 10.800 (partes iguales de ambos compuestos), Río Negro 12.000 (también distribuidas en cantidades iguales), Salta 22.800 (mitad de cada compuesto) y San Juan 13.200 (partes iguales de primera y segunda dosis).

Por su parte, a San Luis le darán 8.400 dosis (divididas en mitades), a Santa Cruz 6.000 (3.000 de cada componente), a Santa Fe 55.800 (28.200 del componente 1 y 27.600 del 2), a Santiago del Estero 15.600 (mitad de cada compuesto), a Tierra del Fuego 3.200 (1.800 del 1 y 1.400 del 2) y a Tucumán 27.000 (13.800 componente 1 y 13.200 componente 2).

Según se informó oficialmente, la gran mayoría de estas vacunas llegaron al país el martes último en un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, que transportó 709.085 dosis y que constituyó la vigésimo séptima operación especial de la aerolínea de bandera para trasladar la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya.

En ese sentido, se confirmó que otro avión de Aerolíneas aguarda en el aeropuerto de Moscú para traer a la Argentina un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V.

Según el reporte, hasta el momento arribaron 25.706.730 dosis. De las mismas, 10.124.830 corresponden a Sputnik V, (8.234.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6 millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 24.944.091 vacunas, de las cuales 20.907.721 ya fueron aplicadas: 16.821.968 personas recibieron la primera dosis y 4.085.753 cuentan con el esquema completo de dos dosis.



01/07/2021 08:23 - BOLETÍN OFICIAL

El control de la hidrovía será estatal por un año

La disposición le otorga a la Administración General de Puertos la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal.


La Hidrovía Paraguay-Paraná, por los próximos 12 meses, estará bajo control estatal


La decisión del Gobierno de dejar a la Hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos 12 meses bajo control estatal, quedó oficializada este jueves con su publicación en el Boletín Oficial.

Se trata del Decreto 427/2021 que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, que le otorga a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior.

Para ello, el mismo decreto incorpora como segundo párrafo del artículo 5° del Estatuto Administración General de Puertos, que el organismo “también podrá asumir la concesión de obras y la administración, prestación de todo tipo de servicios de mantenimiento y operación de las vías navegables que se le otorguen o se le encomienden, realizando los actos que le corresponda ejecutar en tal carácter, por sí o a través de terceros”.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, había adelantado el martes último a Télam que se estaba “trabajando para asegurar el mantenimiento del servicio de la Hidrovía Paraná-Paraguay durante un año", de manera de poder contar con "tiempo suficiente para preparar una licitación grande y así garantizar la navegabilidad" como está sucediendo en la actualidad.

Guerrera dijo que hay “un trabajo conjunto, desde el Consejo Federal de la Hidrovía, con la participación activa prevista de las provincias vinculadas con la vía navegable”.

“También participan del proceso universidades públicas como la Universidad del Litoral, que trabaja los aspectos más técnicos; de la Universidad de Rosario, que aborda los temas ambientales y la Universidad de San Martín que analiza los aspectos técnicos; con Medio Ambiente de Nación y de todas las provincias, con las que vamos a abordar de manera integral los pliegos que se pondrán a consideración para la vía navegable para los próximos 15 años”, había señalado el funcionario.



01/07/2021 - A 47 AÑOS DE SU MUERTE

Salud pública: una de las prioridades de Juan Domingo Perón que está más vigente que nunca

Especialistas coincidieron en remarcar hechos como la creación del Ministerio de Salud en 1946. Ante el contexto pandémico, afirmaron, Perón también hubiera priorizado la vida antes que la economía. 

Por Julio El Ali



A 47 años de la muerte de Perón, resaltan la gestión en salud pública durante sus gobiernos

Especialistas en diferentes áreas sociales y dirigentes históricos del justicialismo coincidieron en destacar "la importancia y centralidad" que tuvo la salud pública en los gobiernos del expresidente Juan Domingo Perón, al cumplirse 47 años del fallecimiento del fundador y líder del Justicialismo.

En un nuevo aniversario de la muerte de Perón, que se desarrollará en el marco de un contexto de pandemia y con la prioridad puesta en la campaña de vacunación, Télam dialogó con la socióloga Florencia Cendali, docente e investigadora en la UBA y la Universidad de Luján; el médico sanitarista Juan Carlos Biani, director del Instituto Ramón Carrillo; el historiador Norberto Galasso; y el gremialista y referente histórico del peronismo, Lorenzo Pepe, quien además dirige el Instituto de Estudios e Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón.

Tras recordar sus encuentros con Perón en el exilio en la residencia madrileña de Puerta de Hierro, Pepe aseguró que "frente a una pandemia de semejante magnitud, Perón hubiera hecho exactamente lo mismo que está haciendo con mucho esfuerzo el presidente Alberto Fernández con el objetivo de cuidar la salud de todos los argentinos".

En ese sentido, el exdirigente de la Unión Ferroviaria consideró que "al igual que Fernández, Perón hubiera tratado de evitar que se expandiera por todo el país la pandemia y hubiera vacunado de la manera en la que lo viene haciendo el Gobierno".

"Al igual que Fernández, Perón hubiera tratado de evitar que se expandiera por todo el país la pandemia y hubiera vacunado de la manera en la que lo viene haciendo el Gobierno"

LORENZO PEPE
.

Además, Pepe comparó la doctrina justicialista en materia de salud pública con lo realizado por el Frente de Todos y en ese sentido destacó "la recuperación de derechos con la vuelta del área de Salud a ser ministerio, algo que la etapa funesta de Mauricio Macri había sacado, llevándonos a una situación de emergencia muy grave".

Y sobre ese punto recordó un texto del fundador del justicialismo: "Aunque parezca increíble, hasta 1946 no existía en la República Argentina un organismo estatal encargado de velar por la salud de su población. Existía en cambio un Ministerio de Agricultura, que tenía una Dirección de Sanidad Vegetal y Animal. Interesaba más la salud de los animales porque estos tenían un buen precio, en cambio un hombre no se cotizaba ni en feria, ni en mercados", escribió el propio Perón en el capítulo II de "La fuerza es el derecho de las bestias", ensayo escrito tras el golpe de 1955 y publicado formalmente recién en 1958.

En esa reflexión, Perón destacaba que "una de las primeras medidas de nuestro Gobierno, en 1946, fue crear el Ministerio de Salud Pública".

También en materia sanitaria, Galasso subrayó que la "gran obra" del peronismo está ligada "a la mano de Ramón Carrillo", el primer ministro de Salud de la Argentina, quien "tenía un enfoque social de la cuestión".

"Un aporte fundamental del peronismo fue la erradicación del paludismo en el norte", remarcó el historiador, que también citó las palabras de Perón sobre las políticas de salud anteriores a su gobierno: "Se combatía la garrapata y la langosta en el norte, pero el paludismo que diezmaba su población no había llamado la atención de los poderes políticos".

En referencia al Frente de Todos, y en el mismo sentido que Pepe, Galasso sostuvo que "las políticas que aplicó este Gobierno durante la pandemia fueron en la óptica correcta y en línea con la doctrina peronista, porque entre la vida y la economía se eligió la vida".

"Las políticas que aplicó este Gobierno durante la pandemia fueron en la óptica correcta y en línea con la doctrina peronista, porque entre la vida y la economía se eligió la vida"

NORBERTO GALASSO


"El Gobierno tomó la buena senda de los gobiernos populares en la tragedia de la pandemia", agregó.

En tanto, Biani señaló que para el peronismo la problemática de la salud siempre motorizó "políticas públicas esenciales", sobre lo cual añadió: "Nosotros siempre resaltamos la importancia de tener un ministerio, como hizo Perón al crear el primer Ministerio de Salud, porque nuestro proyecto de país está basado en la reparación de derechos sociales de los sectores más desprotegidos y la salud es un tema central".

Al repasar la historia desde 1946, como también los ataques dirigidos al peronismo, Biani mencionó como hecho emblemático el abandono del hospital conocido como el Elefante Blanco, que había sido pensado como Instituto de la Tuberculosis, episodio que atribuyó al "odio a todo lo que habían hecho Perón y Eva Perón".

"Se pueden comprender las divergencias ideológicas, pero no se puede entender que haya gente a la que le moleste que los sectores populares tengan acceso a la salud", advirtió Biani, y en ese sentido remató: "Por odio al peronismo, se rompieron hasta equipos médicos en 1955 y durante décadas se dedicaron a desmantelar todo el sistema de investigación científica que había iniciado Carrillo", insistió el médico sanitarista.

"Se pueden comprender las divergencias ideológicas, pero no se puede entender que haya gente a la que le moleste que los sectores populares tengan acceso a la salud"

JUAN CARLOS BIANI


La socióloga Cendali, autora del artículo 'Políticas de salud pública en tres peronismos', remarcó que durante los gobiernos de Perón "los objetivos del plan de salud eran integrales, comprendían la medicina preventiva, sanitaria y social", un modo de entender la atención en materia sanitaria que "se basaba en la medicina social, compuesta por la relación tetranómica del 'enfermo-médico-Estado-comunidad'", lo que se diferenciaba del binomio "enfermo-médico" propio de la medicina asistencial y del trinomio "enfermo-médico-Estado" característico de la medicina sanitaria".

"Fue la primera vez que se planificó, desde la articulación entre salud y estructura sociopolítica, y se trabajó desde la medicina moderna", analizó Cendali.

"Con Perón fue la primera vez que se planificó, desde la articulación entre salud y estructura sociopolítica, y se trabajó desde la medicina moderna"

FLORENCIA CENDALI


Y luego citó una definición de Carrilló para graficar el pensamiento que dominó al primer peronismo: "El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque entonces no habrá posibilidades de justicia social, y tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es, ni puede, ser un pueblo digno".
Fuente:Telam




El cronograma de arribo de dosis desde China

Sinopharm: llegan 8 millones de vacunas en veinte días

La farmaceútica china le confirmó al Gobierno las entregas previstas para las próximas semanas.

Por Raul Kollmann

La masiva llegada de vacunas durante julio tiene como una de sus claves el acuerdo con la farmacéutica china Sinopharm. La empresa estatal del gigante asiático le hizo llegar al gobierno nacional el cronograma de entregas que, sorprendentemente, establece que llegarán al país 8 millones de dosis, todo en los primeros 20 días del mes. Esto requerirá un inconmensurable esfuerzo de Aerolíneas Argentinas que deberá planificar 10 vuelos a partir del domingo próximo, como anticipó Página/12. El otro esfuerzo descomunal deberá venir de la vacunación: habrá que intentar acercarse a las 450 mil aplicaciones diarias.

El cronograma que entregó Sinopharm es el siguiente:

* La primera entrega será el 2 de julio y estará disponible para que el vuelo se realice el 4 de julio. La cantidad a cargar en todos los vuelos, salvo el último, será 768.000 dosis.

* Estarán disponibles vacunas para concretar vuelos el 9 de julio, el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de julio. Siempre 768.000 dosis.

* El último vuelo será el 18 de julio para traer 320.000 vacunas. Seguramente vendrán en un avión de carga o comercial.

El puntapié inicial fue un diálogo del presidente Alberto Fernández con su par chino, Ji Jimping. Se estableció un puente firme y el mandatario argentino será uno de los veinte  de todo el mundo que hablará en la ceremonia por los 100 años del Partido Comunista Chino, el 6 de julio. Estarán presentes por videoconferencia 200 dirigentes del mundo y sólo habrá mensaje de veinte. 

Las negociaciones más concretas por las vacunas quedaron a cargo de la ministra Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja. En ese marco, la farmacéutica estatal china acordó extender el contrato hasta 24 millones de dosis: 8 millones en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre. Una de las claves es que esa vacuna es apta para aplicar a menores de 18, aunque para eso tiene que tener el visto bueno de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y luego de la Administración Nacional de Medicamentos (Anmat).

Hasta el momento, Sinopharm ha sido un modelo de puntualidad: nunca se atrasó ni un día. De manera que el cronograma es absolutamente confiable y las vacunas estarán disponibles los días marcados por la farmacéutica estatal china. Sinopharm cotiza en bolsa y no sólo produce buena parte de los medicamentos que se consumen en China, sino que administra miles y miles de farmacias.

Este diario ya anticipó que en julio vendrán no menos de 15 millones de vacunas, duplicando el record de casi siete millones que llegaron en junio.

* Ocho millones de Sinopharm.

* Como mínimo, tres millones de Oxford/AstraZeneca, con la sustancia activa fabricada en Argentina y terminadas en Albuquerque y México.

* No menos de dos millones de Sputnik V, una cifra que es la que viene enviando Rusia en los últimos meses.

* Tal vez un millón de dosis de Sputnik V terminadas por el Laboratorio Richmond. Estas vacunas dependen sólo del control de calidad del Instituto Gamaleya, porque la producción se está cumpliendo en tiempo y forma.

En esta cuenta no se están considerando 5.400.000 dosis de Cansino, vacuna chino-canadiense de una sola dosis. Es una cantidad ya contratada, pero que está en pleno trámite de aprobación de los ministerios chinos. También están en marcha acuerdos con el gobierno de Estados Unidos y con las vacunas Moderna, Pfizer y Johnson&Johnson. Las dos primeras ya están aprobadas por la Anmat y sólo falta el acuerdo legal que depende de una garantía que se está negociando. También está pendiente la liberación de vacunas AstraZeneca almacenadas en Estados Unidos y seis millones de dosis que deberían ser entregadas por el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud.

Con los 15 millones de dosis que supone un cálculo conservador de llegadas en julio, habría que vacunar 450.000 personas por día a lo largo de todo el mes, incluyendo sábados, domingos y feriados. En proporción --1 por ciento de la población cada día-- es más de lo que aplicó Estados Unidos en el momento de mayor ritmo de vacunación y mucho más que lo que se logró en la mayoría de los países europeos. Un cálculo estimativo es que se podría completar la vacunación, por lo menos con una dosis, de todos los mayores de 18 años que se inscribieron para vacunarse. 


Para "hacer girar" la rueda del consumo

El Gobierno estudia un aumento del salario mínimo vital y móvil

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que el presidente Alberto Fernández se reservó la facultad para aumentarlo y que se está barajando la posibilidad de hacerlo para equilibrar el ingreso de los trabajadores con los precios.



El Gobierno está "estudiando" un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil para "inyectar más recursos de los trabajadores" en la economía y "hacer girar la rueda del consumo".

El jefe de Gabinete, Santiago Cafieroafirmó que el Gobierno está "estudiando" un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil para "inyectar más recursos de los trabajadores" en la economía y "hacer girar la rueda del consumo".

"Estamos estudiándolo", admitió Cafiero al ser consultado, durante una entrevista con el canal C5N, sobre una eventual modificación del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Cafiero reseñó que "cuando cerramos en abril, dejamos una cláusula de revisión permanente para que, en cualquier momento, podamos volver a llamar al Consejo del Salario.

Y en ese sentido, el funcionario agregó: "El presidente Alberto Fernández se reservó la facultad para aumentarlo, y esa es una posibilidad que estamos estudiando".

"Vemos que ahí tenemos nuevamente la posibilidad de poder inyectar más recursos de los trabajadores y, de ese modo, hacer girar la ruda del consumo, la inversión, que ya está dando resultados, y el empleo", evaluó el ministro coordinador.

Asimismo, Cafiero planteó que es "necesario" equilibrar los ingresos de los trabajadores "a partir de la reapertura de paritarias, o de paritarias que estén por encima de la inflación".

El Gobierno nacional había oficializado en mayo una suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil de un 35 por ciento en siete tramos acumulativos, desde abril hasta febrero del año próximo, tal como se había acordado en la reunión del Consejo del Salario, por lo que el monto mínimo en abril pasado había quedado en $23.544,00.

Los vuelos

"Decidimos tener una baja de las frecuencias, no interrumpir los vuelos", dijo el jefe de Gabinete consultado sobre la reducción de los mismos para retrasar el ingreso de las nuevas cepas. Defendió la decisión de establecer una reducción en la frecuencia de los vuelos internacionales que arriban al país y señaló que la misma estuvo motivada en la necesidad de proteger a la población ante el "nivel de contagiosidad" de la variante Delta del coronavirus.

"Vemos con preocupación el nivel de contagiosidad que tiene la nueva variante Delta, y hubo que tomar decisiones. O cerrábamos la frontera o cerrábamos más la economía o la educación", indicó Cafiero.

Planteó que el Gobierno nacional resolvió establecer una "baja de las frecuencias" de los vuelos internacionales.

"No interrumpir los vuelos sino seguir con frecuencias más acotadas", remarcó.

Cafiero: "Estamos en un momento donde hay una parte de la política y la dirigencia que no tiene nada que agregarle a la ciudadanía más que desazón".

Cafiero: "Estamos en un momento donde hay una parte de la política y la dirigencia que no tiene nada que agregarle a la ciudadanía más que desazón".

"Hay dirigentes opositores desorbitados que no saben cómo encarar el proceso electoral". El funcionario nacional lamentó que la "tarea" de ese sector durante la pandemia de coronavirus haya sido "oponerse a todo", en referencia a las "medidas de cuidado" propuestas y al hecho de que la Argentina "compre vacunas" para inmunizar a la población.

Para el ministro coordinador, "todas la operaciones y noticias falsas lo único que van validando es que hay dirigentes de la oposición que están muy desorbitados, perdidos y no saben cómo encarar un proceso electoral", dijo en referencia a las PASO de septiembre.

"Están muy estresados y no logran conectar con una ciudadanía que les exige otra cosa", añadió Cafiero.

Lamentó que la "tarea" de un sector de la alianza opositora Juntos por el Cambio haya sido "oponerse a todo", en alusión tanto las "medidas de cuidado como a que Argentina "compre vacunas".

"Quedan en ridículo, porque por la situación que estamos viviendo necesitamos del esfuerzo de todos, y el Presidente ha tendido la mano permanentemente y hemos enviado proyectos de ley que ni siquiera han ni querido votar", recordó.

Al respecto, consideró que "hay una parte de la política que se está degradando a niveles insólitos: tenemos políticos que actúan como trolls, y que indican la línea política y medios de comunicación que, a fuerza de operaciones, quieren legislar en nuestro país", subrayó.

"Estamos en un momento donde hay una parte de la política y la dirigencia que no tiene nada que agregarle a la ciudadanía más que desazón, desesperanza, desánimo y más angustia", remarcó Cafiero.

Fuente:Pagina12


La próxima semana arrancan a aplicarse las vacunas Sputnik V producidas en la Argentina

Así lo acaba de anunciar el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, en declaraciones radiales. Se trata del primer lote producido 450 mil dosis de sputnik V componente uno.

01 DE JULIO, 2021 

En el marco del avance del Plan Estratégico de Vacunación en la Argentina contra el COVID-19, este jueves el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueirasconfirmó que la semana próxima estarán disponibles para aplicar las primeras 450 mil dosis de sputnik V componente uno producidas en la Argentina.

"La semana que viene ya estaríamos liberando el primer lote, autorizado por todo el mundo", sostuvo Figueiras para anunciar la liberación del primer lote de 450 mil vacunas. El empresario anuncio que en una semana podría haber un millón de vacunas para la Argentina. 

Se trata de primer lote producido en la Argentina que para su aplicación debe ser aprobado por la ANMAT y el instituto Gamaleya de Rusia.

NOTICIA EN DESARROLLO

Fuente:ElDestape

No hay comentarios: