15 de agosto de 2021

BOLIVIA.

 

Fiscalía avanza en investigación del 

caso golpe de Estado

Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2021.

La Fiscalía boliviana tiene previsto convocar a declarar a quienes asistieron a las reuniones en la Universidad Católica Boliviana en 2019.

Una comisión de fiscales bolivianos, encabezada por el fiscal Omar Mejillones, avanza en la investigación del caso golpe de Estado de 2019, por lo que anunciaron que citarán a más individuos para declarar sobre el hecho.

“Por la tarde me voy a reunir con la comisión para hacer diligencias y la siguiente semana también tener una lista de algunos nombres de personas que van a venir a declarar (…). El señor Jerjes Justiniano, el señor Roberto Moscoso, también Dorian Medina y otras personas que están en el informe de la Conferencia Episcopal”, dijo este jueves Mejillones.

Además, en primer orden serán convocados a prestar declaración en calidad de testigos todos los asistentes a las reuniones celebradas en la Universidad Católica Boliviana (UCB) en noviembre de 2019, propuestas por la Conferencia Episcopal de Bolivia.

Al respecto, el exministro del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, Óscar Ortiz, expresó que su primera participación en una reunión de la UCB fue el 12 de noviembre de 2019.

Ortiz, en rol de testigo, respondió las 50 interrogantes realizadas por la Fiscalía tras presentarse a declarar ante el Ministerio Público.

Por su parte, el secretario general de la Fiscalía General, Edwin Quispe, exhortó el pasado lunes a todos los citados a brindar los mayores elementos dentro de un caso que se investiga por parte de la Fiscalía Departamental de La Paz.

Desde que Bolivia reestableció el orden constitucional con la elección del presidente Luis Arce, las autoridades continúan las investigaciones para determinar el grado de culpabilidad de los activistas que participaron en el golpe de Estado contra el Gobierno legítimo de Evo Morales.

Fuente: TeleSUR



Arranca ciclo de cumbres para la 

reconstrucción económica y productiva 

de integración nacional


Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2021.

El presidente Luis Arce inauguró este viernes en Pando el ciclo nacional de cumbres de reconstrucción económica y productiva para impulsar la reactivación e integración de los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Hoy, sigue un ciclo de varias cumbres para la reconstrucción económica y productiva en los nueve departamentos del país. Y, arrancamos en el departamento de Pando, porque junto con Tarija han sido los departamentos donde se sintió más los efectos económicos”, aseguró.

Mediante las cumbres departamentales, el Gobierno nacional recogerá las propuestas de todo el país que serán sistematizadas en un documento final y presentado el 18 de octubre, día en el que se recuerda la recuperación de la democracia en Bolivia.

El presidente Arce dijo que en el caso de Pando resulta contradictorio que no exista un ritmo de reactivación económica pese a la capacidad y potencial productiva.

“Es necesario sentarnos en estas mesas de trabajo que está organizando el Ministerio de Economía (…) para poder discutir con todos ustedes, con todos los sectores, la forma en la que podemos acelerar esta reconstrucción de la economía y la producción en el departamento”, aseveró.

Indicó que, para acompañar la reactivación económica en Pando, tras los efectos de la pandemia del COVID-19 y el golpe de Estado de 2019, desde el Gobierno se tiene una estrategia de integración nacional.

“Como Gobierno nacional, tenemos una estrategia para toda la Amazonia boliviana, la Amazonia que cubre el norte paceño, provincia Iturralde; que corresponde a la provincia de Vaca Díez de Beni y a todo el departamento de Pando. Esa estrategia, hermanas y hermanos, parte, por supuesto, de la industrialización de los productos amazónicos”, dijo. 

Explicó que Pando cuenta con productos como la castaña que pueden aprovecharse de mejor manera para generar valor agregado y potenciar la generación de empleos con más mercados y vías carreteras.

Puso como ejemplo de integración nacional el proyecto carretero de la Marcha al Norte del departamento de La Paz.

“Le estamos apostando al desarrollo del país en esta Marcha al Norte que implica integrar La Paz con Pando, La Paz con el Beni, integrar todos los departamentos que estuvieron olvidamos, que no estuvieron integrados al desarrollo como Pando, Beni y el norte paceño, justamente con el eje central, donde está el grueso del mercado boliviano. Esa estrategia ya está en marcha, hermanas y hermanos”, indicó el mandatario. 

Destacó la hidrovía que unirá Cochabamba con Pando, para generar más dinamismo entre los departamentos. Pidió que el turismo no quede de lado en las discusiones de reactivación.

“Este evento es de trascendencia, es muy importante, es la cumbre de reconstrucción económica y productiva que va a marcar los próximos cinco años, acá en nuestro departamento de Pando”, sostuvo.

 La realización de las cumbres fue coordinada por el Gobierno Nacional con organizaciones como la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad para coadyuvar a la reactivación económica del país, afectada por la pandemia del COVID-19 y la administración del gobierno de facto en 2020.

El mandatario dijo que se debe tomar en cuenta la industria desde la producción agropecuaria con la participación de los indígenas y campesinos que producen la materia prima.

“Esta cumbre de reconstrucción económica y productiva debe tener en cuenta en las mesas de discusión esta estrategia nacional de desarrollo, esta estrategia integral de crecimiento, porque de estas cumbres todos los departamentos tienen que integrarse aún más”, aseveró.

Fuente: www.abi.bo



Presentarán informe final sobre 

violaciones a los DDHH este 18 de 

agosto en Senkata

Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2021.

El representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto (APDH), David Inca Apaza, informó este viernes que Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) presentará su informe final sobre violaciones a los DDHH este 18 de agosto en la zona de Senkata de la ciudad de El Alto, ante las víctimas y familiares de la masacre.

“El miércoles 18 de agosto en la iglesia San Francisco de Asís, esta iglesia queda en Senkata, representantes del GIEI nos van a presentar su informe final sobre los actos de violación a los derechos humanos ocurridos durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2019”, aseveró.

El representante de APDH expresó que esta Comisión de investigadores el 19 de agosto también se trasladará a Cochabamba para entregar su informe a las víctimas de Sacaba.

Inca aseveró que tras la presentación de este informe se pretende identificar “con nombre y apellidos” a las personas que cometieron los delitos. Asimismo, se pedirá una orientación de los expertos para determinar qué procesos (penal, civil o juicios de responsabilidad) deben seguir, y esperan el plan integral de reparación a las víctimas, entre otros. “Nos va a presentar un plan integral de reparación a las víctimas, esto es único en Bolivia, con esto vamos a poder exigir justicia”, afirmó Inca.

El GIEI inició sus investigaciones de los hechos de violencia suscitados entre el 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2019. Esta indagación sobre violaciones a los DDHH durante el golpe de Estado de Áñez, es esperada por las víctimas y familiares de Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba).

Los miembros del GIE comprometieron independencia en imparcialidad en las investigaciones, firmaron un acuerdo con el Estado boliviano para indagar sobre los actos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en 2019.

Fuente: Prensalatina.



ITEI: Detenidos y torturados en el 

régimen de Áñez arrastran secuelas

irreparables

Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2021.

Carla Achá, psicóloga del Instituto de Terapia e Investigación (ITEI), que atiende a las personas detenidas y torturadas durante el régimen de Jeanine Áñez, señaló este viernes que, a casi dos años de los hechos violentos suscitados en Bolivia, las víctimas continúan con secuelas irreparables.  

“Estamos hablando de casi dos años que han pasado y todavía muchos de ellos continúan con dolores que no se pueden explicar, pese a que se hacen análisis y pruebas, estos dolores existen, aunque se haya sanado el tejido o se haya curado esas heridas, pero los dolores siguen”, mencionó.

A la fecha, el ITEI atiende a 92 casos de personas que sufrieron torturas en celdas judiciales y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), además de aquellas que fueron heridas en Sacaba, Senkata y Ovejuyo, quienes quedaron con secuelas médicas y psicológicas.

“Las secuelas son bastante grandes en las personas que han sido víctimas de tortura. Nosotros, en el momento inicial, hemos encontrado lesiones muy duras, han sido personas que han sido sometidas a estar en posiciones sumamente incómodas por varias horas, o han sido golpeadas por horas de manera sistemática durante las detenciones”, relató.

“Las secuelas que pueden dejar este tipo de torturas pueden durar años y no recuperarse, eso a nivel físico. Las secuelas psicológicas son mayores todavía, porque las personas son afectadas en su confianza hacia la vida, la seguridad que tenían se ve afectada por las torturas sufridas”, complementó.

Señaló que el informe del ITEI, sobre los casos de tortura masiva suscitados entre el 11 y 19 de noviembre de 2019, durante el golpe de Estado, fue presentado en la audiencia de la Corte Interamericana en Honduras y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia).

Expresó la necesidad de que las víctimas y sus familiares cuenten con una reparación integral, que no solo tiene que ver con una indemnización económica.

“La reparación implica, significa una restitución, ¿qué quiere decir?, que se tiene que garantizar que estas personas puedan volver a la situación que tenían antes de los hechos vividos, es algo difícil, pero eso es lo que corresponde”, apuntó.

Fuente: www.abi.bo

Envio:RL




No hay comentarios: