Ecuatorianxs beneficiados por
Estatuto Migratorio Andino
Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2021.
La entrada en vigor del Estatuto Migratorio Andino permite hoy a los ecuatorianos la libre movilización o residencia en Colombia, Perú y Bolivia.
El beneficio es resultado de la normativa que regula el derecho comunitario de circulación y establece la residencia temporal y permanente para los ciudadanos de esos cuatro países, que forman parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La resolución no requiere de ratificación parlamentaria y solo tiene una limitación: los ciudadanos que opten por esas posibilidades no deberán tener registro de antecedentes penales.
El único requisito para cruzar las fronteras y establecerse en los otros territorios es presentar algún documento de identidad.
La permanencia será por un periodo de 90 días, prorrogables por un lapso similar, sin que se puedan superar los seis meses calendario continuos o discontinuos en el mismo año.
En el caso de la Residencia Temporal Andina, los ciudadanos CAN podrán permanecer hasta dos años en el otro país y para la Permanente, serán autorizados por tiempo indefinido quienes presenten solicitud ante la autoridad competente del lugar de inmigración, dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de la Temporal.
Igualmente necesitarán un certificado que acredite la carencia de antecedentes policiales y judiciales o penales en el país de recepción, así como comprobar la existencia de medios de vida lícitos para la subsistencia de la persona y su familia.
Con la medida, entrar, salir, circular y permanecer libremente en algunos de los estados firmantes de la resolución es ya una realidad.
La denominada Decisión 878 establece, además, el intercambio de información migratoria que podrá incluir datos sobre flujos de movilidad, alertas e impedimentos relacionados con residentes en la CAN, así como información de personas requeridas por la autoridad competente judicial.
El estatuto Migratorio Andino entró en vigencia a menos de un mes del inicio de la presidencia pro tempore de Ecuador en la CAN, asumida por el presidente de la república, Guillermo Lasso, en julio pasado.
Profundizar las relaciones entre los países miembros y con otros bloques regionales como la Unión Europea, es uno de los principales objetivos de la gestión actual.
Fuente: Prensalatina.
La Ley Orgánica de Educación
Intercultural supera el análisis
constitucional
Por Roberto Hidalgo Averos, Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2021.
La Corte Constitucional decretó la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, (LOEI).
La anterior Asamblea Nacional presentó esas reformas que ahora fueron ratificadas por el órgano constitucional máximo, y desestimó las denuncias en contra relacionadas a falta de coherencia en la exposición de motivos y lo relativo al proceso de socialización del mencionado cuerpo legal.
“La Corte lamentó que la Asamblea Nacional junto al ex presidente de la Republica, Lenin Moreno, hayan incumplido su deber de garantizar la seguridad social durante la aprobación de la ley”
La sentencia obtuvo ocho votos a favor y uno en contra por parte del juez constitucional Enrique Herrería.
Una vez conocida la sentencia dictada por parte de la Corte Constitucional, varios educadores miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) terminarán su huelga de hambre que ya lleva cerca de 32 días.
De acuerdo con los profesores han presentado 18 amicus curiae a la Corte Constitucional. La LOEI se aprobó en la anterior Asamblea, sin tomar en consideración el presupuesto general del Estado.
Fuente: Radiolacalle.
Docentes en huelga logran
constitucionalidad de LOEI
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2021.
Los maestros levantaron huelga de hambre y alertaron que estarán vigilantes a cumplimiento del resto de sus demandas.
Tras la emisión del dictamen de constitucionalidad de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) por parte de la Corte Constitucional y luego de 32 días de huelga de hambre, los maestros ecuatorianos detuvieron la protesta, pero aseguran que estarán vigilantes.
Los dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) dijeron en conferencia de prensa que el próximo lunes a las 10H00, hora local (05H00GMT ) se movilizarán para entregar al Ejecutivo una propuesta de cómo financiar el incremento salarial y de cómo cumplir con el derecho a la jubilación especial.
Este 11 de agosto, la Corte levantó la medida cautelar que impedía su aplicación, pero no dejó vigente los artículos que se aprobaron para implementar el sistema de jubilación para maestros y el incremento de salarios, hasta que no se resuelvan los vicios de inconstitucionalidad por la forma.
La Corte Constitucional había suspendido estos dos artículos de la Ley y otorgó un plazo de seis meses para que la asamblea Nacional pueda rectificar los errores de la norma que fue publicada en el Registro Oficial el 19 de abril.
El dirigente de la UNE en Guayaquil, Alfonso López, expresó que los docentes estaban emocionados, pero también cansados tras más de un mes de la medida de huelga con participación de cerca de 100 maestros, docentes y familiares.
“Esta es una victoria contundente e histórica. Es una victoria del pueblo ecuatoriano, es un paso importante para que las maniobras fraudulentas sean derrotadas y para que respeten las reformas en beneficio de la educación”, aseveró.
Los huelguistas subrayaron que se mantendrían en asamblea permanente y vigilante de que las disposiciones de la corte se cumplan. Igualmente, apuntaron que la huelga de hambre también fue en rechazo a las pretendidas privatizaciones y el alza de los combustibles.
Asimismo, agradecieron la solidaridad de las organizaciones sociales, de trabajadores y de la Defensoría del Pueblo durante los 32 días de la medida que concluyó este jueves 12 de agosto.
En medio de exclamaciones en favor de la unidad gremial, los protestantes entregaron reconocimientos a los participantes de la medida que se extendió en 13 de las 24 provincias.
Fuente: TeleSUR
Enfrentamiento en cárcel deja muertos
y heridos
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2021.
Un enfrentamiento registrado hoy en la cárcel de Quevedo, ciudad de la región litoral de Ecuador, dejó un saldo de seis muertos y tres heridos.
Los fallecidos y lesionados fueron identificadas como reclusos de esa penitenciaría, nombrada oficialmente Centro de Privación de Libertad Ríos 2.
Según trascendió, policías y agentes de seguridad penitenciaria que resguardaban la prisión alertaron sobre la riña y pidieron refuerzos del personal del Grupo de Operaciones Especiales, quienes ingresaron a los pabellones y encontraron los cuerpos de los reos.
El coronel Patricio Romero, jefe de la sub-zona Los Ríos, explicó que los privados de libertad incluso desarmaron a tres agentes del orden y una uniformada también resultó agredida.
Por otra parte, el personal halló llaves de las celdas en poder de algunos reos e igualmente, durante la intervención, descubrió cinco armas de fuego, entre ellas las sustraídas a los efectivos.
Aunque estaban detenidos por otros delitos, tres de los muertos estarían vinculados al esquema de captación de dinero Big Money, actualmente investigado por Fiscalía, y a un asesinato múltiple, suscitado el pasado 5 de julio, en la provincia Los Ríos.
El incidente violento ocurre en medio de la crisis que vive este país sudamericano en el sistema carcelario, agudizado por diversos amotinamientos y masacres reportadas desde 2019 a la fecha.
Los disturbios recientes incluyen hechos suscitados el pasado mes de julio, que terminaron en al menos 22 decesos y 66 heridos dejó, así como en la fuga de 80 reclusos, quienes fueron recapturados.
Debido a la situación, el presidente de la república, Guillermo Lasso, declaró estado de emergencia en el sector y las autoridades nacionales valoran medidas como la reducción de la población de los penales.
Fuente: Prensalatina.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario