15 de agosto de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


La edad jubilatoria de los jueces en el ojo del debate público

"Solamente los reyes se mueren en sus cargos"

El ministro de la Corte Suprema Daniel Erbetta está a favor de limitar la permanencia de magistrados y está preocupado por la falta de autonomía de los fiscales. 

Por Jose Maggi

Erbetta está a favor de revalidar el cargo a partir de los 65 años. . Imagen: Andres Macera

Tras la polémica que generaron los dichos del presidente Alberto Fernández en un encuentro federal de estudiantes de derecho sobre el mandato de los jueces, Daniel Erbetta, miembro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe puso negro sobre blanco lo que piensa sobre la edad para dejar el cargo:  “No hay cargos vitalicios en una República. En el caso de los jueces son hasta la edad jubilatoria. En la Constitución de Santa Fe la edad es la de 65 años, y en la nacional los 75. Pero podría discutirse una ley por la cual el gobernador pueda pedir un examen para revalidar el cargo a quienes superaron los 65", confiesa el supremo. Claro hoy todos los miembros de la Corte ya superaron esa edad, y podría caberles a todos. Por eso tranquiliza: "No hay que tenerle miedo a los debates, esto necesitaría de una ley que pasara por la Legislatura", aseguró, consultado por este diario. De todos modos, durante la charla con este diario, se mostró más preocupado "por la falta de autonomía del Ministerio Público de la Acusación, porque hoy la Legislatura tiene control sobre los fiscales, cuando hasta la propia Corte Suprema había declinado la potestad de controlarlos".  

-¿Qué piensa de la edad jubilatoria de los jueces?

-La Constitución nacional establece claramente 75 años de edad para la jubilación y la permanencia en el cargo sometida nuevamente al proceso que a nivel nacional rige , qué es muy parecido al de la provincia de Santa Fe y que es la aprobación de la propuesta del pliego, previo debate público y de antecedentes.

-¿Hay antecedentes de jubilaciones de jueces a la fuerza? 

-Durante el gobierno anterior (de Mauricio Macri), el Ministerio de Justicia instó al Consejo de la Magistratura y este intimó a cerca de 100 jueces que habían cumplido 75 años y prácticamente los obligó a jubilarse. Es famoso el caso Schiffrin, y en el medio hubo algún juez que interpuso un amparo, que después quedó firme y pudo permanecer en su cargo, aún superando este dato. Esto pasó en el gobierno anterior y no generó ningún tipo de reacciones, de modo que es un tema que está previsto en la Constitución y usted sabe que la duración de los jueces en sus cargos tienen que ver con una garantía que es la estabilidad y que apunta a que los jueces pueden ejercer con cierta libertad e independencia su función y sustraerse a los vaivenes de los tiempos políticos. Pero obviamente, la estabilidad no implica perpetuidad y nadie debería morirse en el cargo de juez, porque no son reyes, y esto no es una monarquía sino una república.

-La Constitución nacional habla de 75 años ¿por qué esa edad?

-Parece una edad razonable, como para que uno todavía pueda desempeñar su cargo y eventualmente pueda acceder a los beneficios de la jubilación. Obviamente que en el medio están las situaciones que pueden dar lugar a una destitución, por pérdida de capacidad psicofísica o por irregularidades, siempre a través del mecanismo de juicio político.

-¿Por qué en Santa Fe se fijó en 65 años?

-En mi opinión, es la edad hasta la que un juez puede tener la estabilidad en su cargo, hay muchas interpretaciones. Por eso se piensa que luego de esa edad se le pueda pedir una examen para revalidar su cargo. Son opiniones. Hay que decir que la Constitución de la provincia es de otra época, es muy anterior a la reforma del año 1994, de la década del 60 y obviamente en aquel momento los 65 años parecían una edad en la que un juez podría retirarse. Pero los tiempos han cambiado y la Constitución nacional ha elevado en 10 años ese tiempo.

-¿Hoy el gobernador de Santa Fe podría pedirle un examen a los jueces que tuvieran más de 65 años?

-Hoy no podría, salvo que se aprobara una ley que así lo estableciera. Porque lo que acá se discute no es la estabilidad como garantía sino la necesidad de que un juez ajuste su estatus a los nuevos paradigmas de los tiempos que corren, porque obviamente cambian las realidades y hay nuevos elementos culturales y cambian los paradigmas jurídicos. Hoy tenemos toda una cuestión vinculada a la perspectiva de género, una cuestión importantísima que atraviesa el derecho y entonces, el debate debe ser hasta qué punto los jueces no deben en alguna medida, como en cualquier otra actividad de la vida, revalidar pergaminos. Creo que podría discutirse en una nueva ley si puede quedar en su cargo un juez que no pueda acreditar condiciones mínimas de idoneidad.

-Ya que hablamos de nuevas leyes ¿Usted cree que hay que discutir alguna reforma de la Carta Magna provincial?

-Sí, claro, me parece que el Poder Judicial debería hacer una revisión completa de la autonomía del Ministerio Público Fiscal, que es un tema que en la Constitución nacional está consagrado de manera expresa. Y les recuerdo ahora a los militantes de la Unión Cívica Radical y a los legisladores radicales, que ese artículo fue una de las condiciones que Raúl Alfonsín impuso para la reforma del Pacto de Olivos. De modo que tener un Ministerio Público plenamente autónomo y que no dependa de ningún poder del Estado, no sólo es hoy un imperativo constitucional a nivel nacional sino que tiene una genealogía en este artículo y tiene que ver con la necesidad de tener un organismo que permita perseguir, o diseñar una política de persecución penal objetiva, clara y no condicionada.

-¿Cómo describiría el nivel de autonomía que tiene hoy el Ministerio Público de la Acusación?

-Hoy está muy condicionado, porque hubo una modificación legislativa que ha sido validada jurisdiccionalmente, por una decisión mayoritaria de la Corte, a la que respeto pero no comparto. Hoy estamos en una situación complicada por dos razones: en primer lugar, no puede la Legislatura ser el órgano que tiene el ejercicio de la potestad disciplinaria de los fiscales, esto no ocurre en ningún lado. No creo que sea esta creación autóctona tan positiva como para que nadie la siga, porque no existe ningún antecedente en el derecho comparado ni en el derecho interno. Por otro lado, incluso hasta habido resoluciones del Senado, de la Legislatura, donde se ha pretendido entrometer en investigaciones que están en curso. De modo que me parece que hoy estamos viviendo una situación bastante compleja. 


CONTAGIOS

Rosario registró ayer 165 nuevos casos de coronavirus, mientras la provincia de Santa Fe confirmó 521 contagios. Hubo seis fallecidos con covid-19 notificados, y el total de muertos desde el comienzo de la pandemia fue 8.002. Había en todo el territorio santafesino 304 personas internadas en sala general y 224 en terapia intensiva. Según este informe, en Santa Fe se registraron 458.864 casos de la enfermedad desde marzo de 2020 y hubo 160.470 sólo en Rosario, donde se cuentan 3.533 fallecidos. Por otra parte, ayer murió una mujer de 62 años que había ido a vacunarse a la ex Rural y sufrió una descompensación. Personal del SIES intentó reanimarla, sin resultados. El coordinador del vacunatorio, Sebastián Torres, explicó que "era diabética, hipertensa, obesa y transitaba un tratamiento antibióticos". 



Agustín Rossi, precandidato a senador del Frente de Todos

"Proponemos un debate interno"

El ex ministro de Defensa repudia que haya presiones a intendentes para que no lo apoyen, mientras avanza con propuestas.

Por Leo Ricciardino

Rossi está "absolutamente integrado" al proyecto político de Alberto Fernández y Cristina. . Imagen: Andres Macera

El precandidato a senador nacional Agustín Rossi (lista La Santa Fe que Queremos) recibió como “un gesto de afecto y reconocimiento” la actitud que tuvo para con él el presidente Alberto Fernández en el acto de asunción de Jorge Taiana, que lo reemplazó al frente del ministerio de Defensa. “La verdad es que me sentí muy reconfortado y me siento absolutamente integrado al proyecto político que encabezan él y Cristina”, dijo Rossi a Rosario/12. Insistió en las razones que lo llevaron a conformar una lista junto a la vicegobernadora Alejandra Rodenas para competir en la interna peronista en Santa Fe. “Aparecían una cantidad de elementos que me hicieron ver que el gobernador (Omar Perotti) miraba con demasiada simpatía el modelo cordobés, que es un peronismo por afuera del Frente de Todos”, insistió. Rossi aseguró que desde la lista que integra ofrece a los santafesinos “la posibilidad de que el Frente de Todos tenga un debate sobre las distintas miradas que tenemos sobre el proyecto nacional y cómo nos posicionamos y proponemos para hacer crecer ese proyecto”. La creación de dos universidades nacionales en Santa Fe y una ley para integrar al norte santafesinos a los beneficios en incentivos que tienen las provincias del NOA y el NEA están entre sus proyectos más destacados.

Sobre el acto de asunción de Taina en la Casa Rosada, Rossi aseguró que el presidente le “expresó un afecto que es mutuo, que yo siento también para con él y además un reconocimiento y apoyo a la gestión que llevé adelante durante todo este tiempo en el Ministerio de Defensa”. Dijo además que valora "muchísimo los gestos que tuvo el presidente, tanto desde el punto de vista humano como desde el punto de vista político. La verdad es que me sentí muy reconfortado y me siento absolutamente integrado al proyecto políticos que encabezan él y Cristina”.

El precandidato a senador nacional reiteró: “Empecé a preocuparme cuando el gobernador de Santa Fe lanzó su sector interno dentro del Frente de Todos, y ahí vi que se expresaba una idea muy similar a lo que plantea el gobernador (Juan) Schiaretti en Córdoba, que es el único gobernador peronista que se posiciona por afuera del Frente de Todos y del proyecto nacional”. Y agregó que “se sumó el hecho de que el gobernador santafesino pretendió desde el principio hegemonizar su postura para estas elecciones, colocando a la cabeza de la lista a un hombre de su confianza pero sin cualidades electorales como para poder sostenerlo”.

Para el ex ministro de Defensa “aparecían una cantidad de elementos" que le hicieron ver "que el gobernador miraba con demasiada simpatía el modelo cordobés, que es un peronismo afuera del Frente de Todos. Y eso no era lo que estaba escrito en el acuerdo al que arribamos con el gobernador en las elecciones de 2019, donde nosotros aportamos muchísimo e imaginábamos un liderazgo moderno, más abierto y que interpretara las singularidades propias que tiene la provincia de Santa Fe, y siempre integrado a un modelo de nación”.

Para Rossi, “nadie debe tener dudas de que si me toca perder yo voy a acompañar porque siempre lo hicimos así. Pero si nosotros ganamos, yo no sé si lo va a hacer el gobernador, porque en el 2017 no nos apoyó a mí y a Alejandra Rodenas, no se sacó ni una sola foto con nosotros”.

A la hora de enumerar las propuestas para el Senado Nacional, Rossi destacó “la creación de dos nuevas universidades para la provincia de Santa Fe, una en Venado Tuerto y la otra en Reconquista. La experiencia de las universidades de cercanía en el conurbano bonaerense es muy importante y la podemos trasladar a estas dos importantes ciudades santafesinas”, aseguró. Y agregó que también están "trabajando en una Ley de Mercados Centrales para se impulse la habilitación de los mismos en todo el país, porque creemos que son lugares donde la intermediación prácticamente desaparece y eso significa mejores precios para el productor y precios más accesibles para el consumidor. Son claramente beneficiosos, sobre todo en momentos como los que estamos viviendo”.

Rossi explicó que Santa Fe tiene dos realidades bien marcadas geográficamente. El centro-sur que se integra a la Región Centro y la pampa húmeda y la región norte que por producción, clima y economías está mucho más ligada al NOA y al NEA. “El NOA y el NEA se unieron y conformaron las provincias del Norte Grande y consiguieron beneficios como las rebajas en los aportes patronales para sus empresas. Nosotros vamos a impulsar una ley para que beneficios de este tipo se extiendan también a los seis departamentos del norte santafesino: San Javier, San Cristóbal, San Justo, 9 de Julio, Vera y General Obligado”.

-Desde la otra lista dicen que para ellos “el límite es el delito”. ¿Cómo lo interpretan ustedes?

 

-Por supuesto que para todos nosotros ese es el límite. Pero también hay límites éticos. Y ellos están apretando de una manera tan importante y extorsionando a los intendentes y presidente comunales, algo que no es muy ético que digamos. Los amenazan diciéndoles que si me reciben a mí o si tienen algún gesto político para conmigo le van a quitar obras y eso es una falta de ética enorme, porque la verdad es que no extorsionan a los intendentes sino directamente a los vecinos de cada una de esas localidades. Yo nunca he visto lo que está sucediendo hoy: Me dicen que hasta han advertido a los intendentes y jefes comunales que les van a revisar las redes sociales para ver si tienen algún like o algún gesto de apoyo a las manifestaciones de los candidatos de nuestro sector. 



Relevan publicidades por el Día de la Infancia

Entre mandatos y estereotipos


Aunque se hable más de infancias, aún subsisten expresiones y mensajes sexistas. . Imagen: Andres Macera

Con la consigna que apunta a "mensajes sin etiquetas", la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe realizó un relevamiento de publicidades en canales de televisión de contenidos exclusivos para niñas y niños, en el marco del mes de las infancias. A través de su Línea de Derechos Comunicacionales, durante 15 días corridos --entre julio y agosto de 2021-- el organismo relevó a lo largo de 336 horas un total de 168 publicidades y las analizó. "Abogamos por mensajes que permitan y den cabida a vivir las infancias en libertad y con diversidad, sin mandatos ni etiquetas", expresaron en el informe.

Lo primero que rescataron fue que este año en casi todos los medios se habla del día de la infancia, las infancias o la niñez "dejando a un lado aquel concepto tan arraigado como el día del niño”. Aun así, analizaron los contenidos de lo que se ofrece a las infancias para "avanzar en la transformación cultural que el enfoque de género y diversidad requiere".

El propósito del relevamiento fue "documentar las propuestas recreativas y lúdicas dirigidas a niñas, niños y adolescentes y el marketing asociado a dichos productos con la intención de aportar evidencia que puedan servir de insumo para recomendaciones de políticas públicas con enfoque de derechos basadas en el contexto local".

Para ello, se relevaron 168 publicidades, en horario de las 10 a las 12; y de las 19 a las 21, en canales dirigidos a las infancias. Como primer resultado, expresaron que "el 40% de las publicidades que se dirigen tanto a niñas, niños, adolescentes y adultes refuerzan mensajes que abonan a mandatos de lo que pueden o deben querer niñas y niños".

En ese sentido, indicaron que "el 30% se dirige específicamente a un público femenino (fundamentalmente a niñas); el 65% se dirige a un público sin distinguir su género; y solo el 4% se dirige a un público específicamente masculino". Y se preguntaron: "¿Estos datos refuerzan algún estereotipo? ¿Por qué predominan como público las mujeres en todos los rangos etarios? Sabemos que las mujeres adultas son quienes en general asumen las tareas de cuidado y quienes pasan más tiempo con niñas y niños. De esta forma las publicidades envían mensajes que refuerzan el rol feminizado de estas tareas al dirigirse exclusivamente a ellas", indicaron.

En el relevamiento realizado se indagó sobre los mensajes que tienen las publicidades. "En aquellas que se dirigen solamente a niñas, en 5 de cada 10 –el 50%– se apela a mensajes relativos a la belleza, al cuidado de otras personas o al amor. En un 27% se apela a la diversión, en un 4% a la fama y sólo en un 2% a la amistad. Y las categorías acción, aventura y competencias no aparecen". Mientras que "en 5 de cada 10 publicidades dirigidas exclusivamente a niños se apela a mensajes relativos a la acción o la aventura. En segundo lugar aparecen categorías como diversión y competencias. Las categorías que predominan en las publicidades hacia mujeres –belleza, amor, cuidado– ni siquiera aparecen". 

En aquellas publicidades que no distinguen género en su público, la Defensoría encontró que "4 de cada 10 publicidades –el 40%– tienen un mensaje relativo a la diversión. En un 14% aparece la referencia a personajes de los programas de TV, con porcentajes próximos al 10% aparecen los juegos colectivos, la aventura y la competencia". Por lo que plantearon: "Es interesante descubrir que cuando se rompe el binarismo de los mensajes hay permiso para que aparezcan otros discursos".


Matías Fernández y Lewandowski 

"Fortalecer la recuperación"

Los candidatos del Frente de Todos.

“Estamos convocando a la gente a fortalecer la recuperación de la ciudad, la provincia y el país, revirtiendo la crisis que nos dejó el macrismo y superando las consecuencias de la pandemia; y para eso tenemos que trabajar en conjunto Estado y comunidad, priorizando el bienestar común”, dijo Matías Fernández, primer precandidato a concejal del Frente de Todos, tras compartir una reunión de trabajo con el senador provincial y precandidato a senador nacional Marcelo Lewandowski, en el marco de la campaña para las primarias del 12 de septiembre.

“Respaldamos a Marcelo y María de los Ángeles Sacnun y a la lista para diputados que encabezan Roberto Mirabella y Magalí Mastaler porque creemos que el mejor camino es seguir potenciando las políticas públicas a favor de la gente con un trabajo mancomunado entre Nación, provincia, los gobiernos locales y los representantes de cada barrio, de cada entidad, de cada comunidad”, agregó Fernández, quien ocupa el primer lugar en la lista de precandidatos al Concejo de “Todos Juntos por Rosario”.

Lewandowski coincidió con la importancia de fortalecer la armonización de las políticas públicas de los distintos niveles estatales y llamó a “seguir apoyando a Alberto y a Cristina y al gobernador Omar Perotti” en esta próxima instancia electoral, en la que se juega la representación legislativa de los proyectos políticos antagónicos vigentes en el país.

Por su parte, el precandidato a senador ponderó al postulante local. “Matías Fernández es un luchador, un militante”, agregó Lewandowski. “Merece tener una oportunidad y una competencia sana, porque conoce las calles de la ciudad y en caso de llegar al Concejo va a representar a todos los vecinos y vecinas de la ciudad”, dijo Lewandowski.

“Son varias las listas para el Concejo de compañeros y compañeras que avalan la fórmula que encabezamos con Sacnun, ojalá sea una sana competencia electoral y al final del camino el Frente de Todos salga fortalecido y vaya unificado en pos del gran objetivo que es ganar en las elecciones de noviembre”, remarcó el primer precandidato a senador nacional.


El Foro contra la Impunidad alerta sobre el Campo San Pedro

En resguardo de posible prueba

Los organismos de derechos humanos rechazan que el Ejército vuelva al predio donde funcionó un centro de exterminio. 

Por Juan Carlos Tizziani

En el Campo San Pedro hubo enterramientos clandestinos. 


Desde Santa Fe

El Foro contra la Impunidad y por la Justicia –que integran los organismos de derechos humanos de Santa Fe- interpretó como una actitud provocadora el segundo intento del Ejército –desde 2016- para volver al Campo San Pedro y ocuparlo con maniobras de tropas. El predio militar operó como centro de exterminio del terrorismo de estado, fue el primero en la Argentina donde se encontró una fosa común con restos de ocho desaparecidos y los investigadores creen que hay más enterramientos clandestinos en otros sitios que aún faltan descubrir. “El hipotético retorno a las prácticas militares en San Pedro tendría un contenido simbólico incompatible” con la democracia, advirtió el Foro. “Un lugar de horror y muerte no puede ser nunca un espacio de entrenamiento de las Fuerzas Armadas. Es inaceptable que oficiales, suboficiales y soldados caminen sobre los huesos de los desaparecidos. El Nunca Más al terrorismo de estado significa decir que no a quienes quieren borrar la memoria del genocidio”.

En un documento que se conoció esta semana, el Foro rechazó el pedido del jefe del Batallón de Ingenieros 1 de Santo Tomé teniente coronel Ignacio Agustín Etienot al juez federal Marcelo Bailaque para que le indique qué zona del campo se podría utilizar para el "adiestramiento” de la tropa. La solicitud es idéntica a la que su antecesor en el cargo, el teniente coronel Gabriel Senmartín, realizó en 2016, en el gobierno de Mauricio Macri, al juez Francisco Miño, pero que fue desestimada por el magistrado.

Rosario/12 ya informó que –ante un dictamen del fiscal Martín Suárez Faisal- el juez Bailaque ofició al jefe de Gabinete Santiago Cafiero para que le diga “cuál es la pretensión concreta del Poder Ejecutivo respecto al predio” del Ejército ubicado en la zona de Campo Andino. En el oficio, Bailaque explicó a Cafiero que en la causa se investigan “posibles inhumaciones clandestinas” de la dictadura. Recordó que en 2010, ya “se encontró una fosa común con restos de ocho personas, cubiertos con cal y evidencia balística asociada a los mismos”. Y que en esta nueva etapa de la pesquisa, el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó el 21 de julio último “trabajos de prospección mediante la tecnología Lidar”, que podrían definir en los próximos meses zonas de interés para profundizar la búsqueda.

“El hipotético retorno a las prácticas militares en el Campo San Pedro tendría un contenido simbólico incompatible con todo lo que avanzó la Argentina en derechos humanos a partir de 2003”, dijo el Foro. “Un hecho de esa naturaleza llevaría implícito el mensaje de que allí nada pasó, o que ocurrieron cosas de poca importancia y todo empezaría a volver a la ‘normalidad’. Como que en un mismo lugar pueden convivir un Sitio de Memoria y un batallón militar. Como si en Auschwitz se pudieran reinstalar unidades militares alemanas o polacas, ya que en definitiva las diferencias entre ambos lugares de horror son sólo de escala”.

“¿Presencia militar o búsqueda de desaparecidos?”, se preguntó el Foro. “Luego del hallazgo de 2010, poco a poco los testigos de los horrores acaecidos en el campo fueron animándose a hablar y a brindar informaciones relevantes. Además del aporte que realizan a la búsqueda de desaparecidos, sus relatos son indispensables para construir memoria de este centro de exterminio sin sobrevivientes”.

“Varios testigos ya fallecieron antes de poder testimoniar y no caben dudas que un posible regreso del Ejército al campo cancelará toda posibilidad de obtener nuevos testimonios porque es mucho el miedo que dejó el terrorismo de estado en la zona”.

“Pero además del significado simbólico, la supuesta asignación de algunas áreas al Ejército para ejercicios militares, no garantiza la preservación de las zonas en las que pudiera haber más sospechas de enterramientos, y menos aún que vayan a devolver posibles restos de desaparecidos que hallaran en las excavaciones que realizan como parte de su propio entrenamiento”.

El Foro recordó lo que planteó en la declaración de junio de 2018: “Nunca Más campo militar San Pedro”, que sumó decenas adhesiones de “organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y gremiales y referentes políticos” de todo el país. "Un lugar de horror y muerte que fuera declarado Sitio de Memoria por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (en 2012) no puede volver a ser nunca un espacio de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de la democracia. Es inaceptable que oficiales, suboficiales y soldados argentinos caminen sobre los huesos de los desaparecidos. Por tal razón, consideramos que ese campo, actualmente bajo resguardo judicial, debe seguir en esa condición", porque "el retorno del Ejército cancelaría toda búsqueda futura de desaparecidos", concluyó.


Darío Sztajnszrajber y Soledad Barruti hablan de alimentación

Comer es un acto político

El filósofo y la periodista estarán el jueves en el Teatro El Círculo para pensar el poder detrás de la comida disponible. 

Por Sonia Tessa

Darío Sztajnszrajber y Soledad Barruti hablarán de la gula, lo animal y el colapso. 

“Pensar la comida” es una propuesta urgente. Des-naturalizar cómo se come, encontrar los mecanismos de poder y control ocultos en una actividad cotidiana, con espesor histórico por desandar, son apenas esbozos para adelantar lo que hacen el filósofo Darío Sztajnszrajber y la periodista Soledad Barruti, autora de libros fundamentales como Malcomidos (2015) y Mala Leche (2018). Estarán juntos este jueves, a las 20.30, en el Teatro El Círculo, con entradas a la venta por Ticketek, y el banquete será sentarse a desmenuzar los platos ya servidos. “Querer saber es un problema, para cualquier persona. La preferencia de no saber es una reacción muy rápida, muy espontánea y muy real, ante un mundo que es horrendo”, dice Soledad Barruti sobre el sistema de alimentación que explica la inminencia del colapso ambiental, pero también la relación que este sistema ha planteado con la naturaleza y el resto de los seres, siempre como cosas. Góndolas repletas de ultracongelados, gaseosas que requieren de 14 litros de agua para producir apenas un litro, carne de animales que son criados en un sistema de extrema crueldad, verduras y frutas repletas de agrotóxicos forman parte de una mesa que envenena, antes que nutrir.

Darío y Soledad se encontraron por primera vez gracias a una convocatoria de la Unión de Trabajadores de la Tierra, y rápidamente se entendieron, comenzaron a trabajar juntos. “Me pareció, la verdad, interesante, para mí empezar a meterme con un tema al que le vislumbraba una urgencia política, para mí la filosofía es siempre una práctica política”, plantea Darío. Soledad se involucró en el tema desde la curiosidad, y le explicó el mundo. “Para mí fue muy inesperada la capacidad total del sistema alimentario para explicar la conformación de nuestro sistema en tantísimos órdenes y a la vez de tener esas posibilidades de respuestas políticas muy concretas, muy directas, para revertir ciertas posiciones que son muy violentas, muy injustas, muy destructivas, que estamos adoptando todo el tiempo”, dice la periodista.

Para Darío, pensar en algo tan asociado a la costumbre como es la alimentación, parte de esa frase del feminismo de fines de los 60, “lo personal es político” que “por remanida no deja de ser efectiva”. “Comer es un acontecimiento político desde ya, pero viene con toda la parafernalia propia de su propio ocultamiento. Nuestro sentido común hace del comer no un ejercicio de poder, o sea, hace del comer algo que por natural no puede ser de otra manera y una práctica política es siempre una práctica al mismo tiempo crítica, pero también emancipadora, entonces, hay otras formas posibles de relacionarse con la comida, como hay otras formas posibles de relacionarse con la sexualidad, de relacionarse con la educación”. Esto tiene efectos concretos: “Una vez que tomás conciencia al viejo estilo del siglo 19, no te queda otra que una práctica”.

El subtítulo de la charla es “La gula. Lo animal. El colapso”. “Para mí es interesante pensar a la comida y a la cuestión alimentaria como una información directa. Este sistema no podría tener otra comida que tiene, con los efectos que tiene, directos, como los efectos anteriores, lo que que hace que devenga en este estado de cosas y al mismo tiempo lo que hace a que se sostenga a la imposibilidad de ver qué lo que está aconteciendo. La comida que estamos comiendo nos enajena, nos vuelve adictos, nos exige un montón. Es una orden para no cuestionar”, dice Soledad, y abunda un poco más en un diagnóstico que no es apocalíptico, sino simplemente realista. “Vamos volviéndonos máquinas voraces que se van devorando primero a sí mismos y a sus propias capacidades y a esa identidad que hace a lo humano, con un montón de cualidades que tienen que ser descartadas para entrar en este sistema, que van desde relacionarse con otros animales, a relacionarse con la naturaleza como parte. Nosotros dejamos de ser parte de la naturaleza”.

Barrutti recuerda algo que -con la excepción de experiencias políticas que apuntan a construir otras alternativas- la sociedad de consumo y uno de sus puntales, la industria de la alimentación, han derribado. “La capacidad de territorialización y de situarnos que tiene la comida, donde vos comés cosas que vienen de un territorio del que sos parte, fueron reemplazadas por comer cosas que aparecen en una góndola y que están como alienadas ahí, en un sistema tremendo”, dice Barrutiquien sostiene que “hay una civilización que se escindió de la naturaleza, al mismo tiempo obligando a la naturaleza a actuar de esa manera capitalista, actuar de esa manera maquinal, despojada de cualquier derecho. Todo lo que está en la naturaleza, todo lo que queda ahí, todo lo que queda en los territorios, está puesto al servicio de sostener este sistema al que no pensamos cómo se llegó. Y mientras tanto, todo eso va detonando y va colapsando”.

El diagnóstico es tan certero como descorazonador. “Ya no hay agua sin veneno, donde ya no hay suelos fértiles, donde ya no hay bosque, donde los animales se extinguen al ritmo de una caída de un meteorito por nuestro deseo de comer galletitas con Nesquik. Es delirante lo que pasa, ni siquiera es un fenómeno disruptivo. Es la misma adicción a este sistema que nos vuelve ciegos a ver todo eso, a entender toda esa complejidad. Estamos encerrados entre las cuatro paredes de un shopping mental, en donde vamos como consumiendo cosas que nos van como obnubilando a cada bocado”.

Ante la inminente visita a una ciudad cuya vida está ligada al río Paraná, Barruti lamenta “esa idea de que los ríos son algo que es inerte, y en realidad, nosotros tenemos en nuestra región ríos que fueron nombrados como sujetos de derecho, porque hacen a una red de vida que también conforman a las identidades de esos lugares donde hay ríos, y el Paraná al contrario de eso es como un gran depositario de lo peor de la sociedad”. Señala que “Rosario no tiene ni siquiera un sistema de filtrado cloacal adecuado, entonces tira la mierda al río como si estuviéramos en el 1800, aparte de eso tira una cantidad de venenos que hace un montón vienen siendo medidos en peces, en suelos y cauces de agua, viene deshaciendo su capacidad de llenado por la devastación alrededor y la gran deforestación que se hace no solo en la Argentina, sino también en Paraguay y Brasil. Estamos viendo morir a un río asesinado”.

Las alternativas son políticas. “Creo que nosotros no podemos transformar desde nuestras individualidades al sistema, pero sí tenemos una urgente necesidad de transformarnos a nosotros mismos. Y en esa cuestión de que la comida es información, sí sucede algo, y algo muy poderoso, en la medida en que modificás ciertas formas de consumo”, plantea Barruti. Y apuesta a reconocer “nuevas alianzas con eso, volvernos no consumidores sino coproductores de nuestras posibilidades alimentarias. Tal vez no podés tener en tu casa una gran huerta, sino que podés tener un reconocimiento con las personas que producen tus alimentos y esas personas no viven ya en una película de terror, marginalizados, envenenados y casi esclavizados, sino que son personas que están generando su propia lucha política en territorios, y esa es una manera de apoyar no solamente en el consumo, sino en la multiplicación de ese eco político que realmente es muy poderoso”. Ella menciona a la U.T.T. pero también se puede pensar en la Red de Huerteras y Huerteros de Rosario. 

Ante la necesidad y urgencia real de ensayar nuevas formas de vida, Darío vuelve a recurrir a la experiencia feminista. “La misma pregunta le podríamos hacer al feminismo y entraríamos en un mismo dispositivo, que es de qué manera esos cambios son cambios que empiezan por movilizaciones colectivas o comportamientos personales, la dialéctica entre lo personal y lo colectivo y el feminismo ha dado muestras de que en tanto es una cuestión política, la opresión patriarcal, se trata de siempre un vaivén entre ambos polos, porque se trata de salir a las calles a ejercer derechos al reclamo, a influir en la política tradicional pero también en los cambios concretos, familiares, en los hogares, y en las formas en que se reestructuran tareas, se deciden roles. Esa misma lógica le cabe al ambientalismo que no por casualidad hoy también hay implicado un activismo novedoso, hay muchísimos jóvenes volcados a la militancia ambiental, que está atravesado por lo mismo”. 


Juan Carlos Rodríguez encabeza la lista La Esperanza en Movimiento

Llegar desde el barrio

Juan Carlos Rodríguez. Imagen: Gentileza Cooperativa La Masa

"La esperanza en movimiento" es el nombre de la lista de concejales que encabeza Juan Carlos Rodríguez, histórico dirigente de movimientos sociales de la ciudad -antes perteneció a la Federación de Tierra y Vivienda, hoy es parte del Movimiento Federal Belgrano- y que lleva a todos militantes territoriales a la interna del Frente Amplio Progresista, alineado con el intendente Pablo Javkin. "La fuerza de los barrios", es la consigna que llevan a cada uno de los lugares donde encabezan comedores, merenderos, clubes y experiencias comunitarias. "La política siempre estuvo peleada con los movimientos sociales, si no venías de la política o de la Universidad no podías ser candidato. Hoy esta lista refleja a los compañeros de los barrios, de vecinales, de clubes de barrio, de voluntariado contra el sida, pensando que se puede construir con amplitud", dice Rodríguez, agradecido a Javkin porque "permitió una lista de movimientos sociales dentro del Frente".

La opción política de La Esperanza en Movimiento tiene una lectura nacional y otra local. "A nivel nacional, sostenemos que hay que bancar este proyecto, no hay dudas. El gobierno de Macri fue terrible para toda la sociedad pero fundamentalmente de los movimientos sociales", dice Rodríguez, y al mismo tiempo, siempre acompañaron a Miguel Lifschitz. "Veníamos trabajando fuertemente para el 2023, lo entendíamos como el candidato natural. Cuando falleció, nos puso en jaque a todos. Pero ahí nomás nos convocó Pablo. Hoy el Frente Progresista, en estas elecciones, va a reflejar un nuevo liderazgo", propone y confía en "colarse" en el Concejo. "Tenemos una visión no tan diferente pero sí con otra modalidad de trabajo y queremos trasladarla a las instituciones", expresa. 

Verónica Luchesi, Marcelo González, del voluntariado contra el sida, Haydé Romero, huertera de la zona norte y Eduardo Cañete son las primeras cinco candidaturas de la lista La Esperanza en Movimiento. "En este año y medio de pandemia se ha reconocido muchísimo a todo el cuerpo médico, al personal de salud, de seguridad pero también hay que reconocer a los movimientos sociales que abrieron para atender las necesidades de la gente en un momento muy crítico. Nunca se dejó de dar un plato de comida", recuerda Rodríguez. 


La psicóloga Laura Tallano asesoró al equipo olímpico argentino

La salud mental subió al podio

La ansiedad que genera la competencia deportiva se trató por videollamadas, ya que los profesionales del área no viajaron a Tokio. 

Por Victoria Arrabal
Los deportes grupales a veces implican más exigencias que los individuales. . Imagen: Camila Casero

La salud mental de los deportistas estuvo en el centro de los debates como nunca antes durante las Olimpíadas de Tokio. La psicóloga de la UNR Laura Tallano, quien asesoró al equipo argentino que participó, comenta que uno de los temas que más trató fue la ansiedad. “Cuando se va acercando el momento de la competencia, esta sensación aumenta por la incertidumbre de cómo se va a rendir, lo que es lógico y esperable mientras no se desborde. A partir de la circulación de la palabra, nuestro trabajo consiste en que esa ansiedad pueda regularse a un nivel óptimo”, explica.

Otra cuestión que produce un movimiento emocional en este tipo de eventos es el alejamiento de la familia, de los afectos, del entorno y tener que adaptarse a una cultura distinta con horarios y comidas diferentes, así como también las preocupaciones por cuestiones familiares o personales del deportista que quizás no pudo resolver antes de viajar.

A esto se suma la particularidad de la pandemia que, por protocolo, impidió salir a distraerse. “En un momento precompetitivo, tanto tiempo libre encerrado en una pieza es complicado y puede afectar la emocionalidad”, dice la psicóloga. Y aclara que salir a distraerse, recorrer el lugar, compartir con otros, era una herramienta que ayudaba y que además forma parte de la otra cara linda del deporte, pero esta vez estuvo vedada.

Tallano trabajó en todas estas cuestiones a distancia, a través de video llamadas, para tratar de que los atletas llegaran al momento de la competencia lo mejor posible emocionalmente. “El espectador no toma dimensión de que se entrena durante cuatro años para clasificar y en el juego olímpico se define el resultado en poco tiempo”, dice y ejemplifica: “En el caso de los velocistas, en diez segundos de competencia. Cuatro años para diez segundos, el stress es muchísimo”.

La presión, que puede surgir del mismo deportista o de agentes externos, tiene que ver con su individualidad y no con el deporte en sí. “Un jugador de fútbol al llegar al arco, quizás tiene más presión que un corredor individual”, dice y aclara que si bien pareciera que las responsabilidades compartidas en equipo pueden bajar esos niveles, no es así. Depende cómo lo afronte cada uno.

Como ejemplo, hizo referencia al atleta que tejía en las tribunas de la villa olímpica: “Poder hacer una actividad relajante para el deportista es una estrategia de afrontamiento de las emociones en los momentos previos a la competencia para bajar los niveles de presión y sacar los pensamientos que pueden acelerar y generar malestar. Funciona como una válvula de escape de una olla a presión”.

En cuanto a la preparación de los deportistas argentinos para esta instancia, la cuarentena extendida y el cierre de las instituciones deportivas por la pandemia los colocó en desventaja con respecto a sus pares de otros países a los que se les permitió continuar entrenando. Los de acá debieron adaptar sus rutinas, practicar en espacios propios con lo que tenían e incluso con elementos prestados de los gimnasios, lo que influyó en su seguridad a la hora de enfrentar el desafío.

El cuerpo y la cabeza

“Una particularidad que a los psicólogos del deporte no nos gusta tanto es que nos demandan cuando hay un problema”, dice Laura Tallano y explica que para ellos sería mejor que los llamen cuando no hay problemas porque podrían optimizar el rendimiento conservando la salud mental y a la vez prevenir los posibles inconvenientes. Entre ellos, los nervios y el stress que hacen que el rendimiento de un deportista no sea igual en el entrenamiento que en la competencia. En esos casos el psicólogo interviene para encontrar las razones y ofrecer herramientas de afrontamiento de esa situación. A nivel de equipo además trabajan la comunicación entre los miembros del grupo, la cohesión y la relación con el entrenador.

Tallano también atiende las cuestiones mentales de entrenadores que, a diferencia de los jugadores, no pueden descargar en la competencia. Asimismo, de árbitros que en un estadio son los únicos sin hinchada y reciben insultos de ambas partes. “Hay que tener demasiado temple para poder arbitrar o juecear”, afirma.

Si bien reconoce que hoy hay una mayor inserción de su profesión, considera que se necesita mucho más. Por ejemplo, el comité olímpico argentino llevó a Tokio a médicos y kinesiólogos pero no a psicólogos. Luego, frente a algunas problemáticas mentales de los deportistas, los asistieron a la distancia por videollamadas. Cabe destacar que tanto FIFA como AFA plantean la obligatoriedad de contar con un psicólogo en sus equipos. Esta decisión, según menciona la especialista, fue tomada a raíz de la cantidad de suicidios de jugadores de fútbol que hubo.

“Antes el psicólogo era visto como un signo de debilidad por parte de los deportistas de elite fuertes y triunfadores. Hoy saben que no es así, al contrario, que hay muchas herramientas psicológicas para poder manejar lo mejor posible las emociones en una situación estresante”, afirma.

Estos profesionales trabajan principalmente a partir de la palabra y del discurso en torno a la fijación de objetivos y expectativas utilizando técnicas de relajación, programación neurolingúistica, visualización y reestructuración cognitiva que se aplican de acuerdo a la personalidad del deportista, a lo que le esté pasando o lo que quiera optimizar.

En cuanto a los aspectos motivacionales, los psicólogos del deporte tienen en cuenta a dónde quiere llegar el jugador o qué quiere alcanzar y cómo lo pretende hacer. En este sentido son importantes los anclajes que debe tener el atleta para sostenerse, especialmente en los momentos críticos o cuando las cosas no salen bien. Esas “patas” pueden ser la familia, el cuerpo técnico, una pareja, los sponsors, las instituciones. Para Tallano tiene que haber por lo menos tres puntos de apoyo. “La familia es un gran soporte, ya sea en el caso de un chico al que hay que acompañar o de un adulto que está ausente en muchas oportunidades por su dedicación al deporte”, añade.

¿Cuánto juega el cuerpo y cuánto la cabeza? “Si hay dos personas que se entrenan de la misma forma, la cabeza va a ser definitoria en el momento competitivo”, dice, pero a la vez reconoce que en el deporte se pone en juego lo físico y si no está bien preparado, no hay cabeza que cuente. Es decir que los dos deben confluir.

 

Laura Tallano es Psicóloga de la Universidad Nacional de Rosario con un Posgrado en Psicología Aplicada al Deporte. Es psicóloga de la Confederación Argentina de Atletismo, de la Selección argentina de nado sincronizado y del club Gimnasia y Esgrima de Rosario. Fue asesora del equipo olímpico argentino que participó recientemente en Tokio.


Ciudad Candia, todo un legado en el Museo de la Ciudad

Una vívida experiencia de la memoria urbana

La donación de un descendiente de los constructores confluye con dos investigaciones en un recorrido que deleita y emociona.

Por Beatriz Vignoli

La muestra tiene 15 preguntas que miden "cuánto de Candia hay en tu vida". . Imagen: Sebastián Joel Vargas

La ciudad de Rosario tuvo un intenso desarrollo en diversos momentos del siglo pasado, sobre todo en la segunda mitad; a quienes nacimos en ella, nos parece que hubiera sido así desde siempre. "La juzgo tan eterna como el agua y el aire", dijo un poeta sobre su propia urbe, un poco más al sur. La gente del equipo curatorial del Museo de la Ciudad "Wladimir Mikielievich", en pleno corazón del Parque Independencia (Bulevar Oroño entre Riobamba y La Paz), trabajó bajo la coordinación de César Altuzarra (en plena pandemia pero con las debidas precauciones) para crear una exposición que es como tomar la píldora roja reveladora del artificio de la Matrix. Sólo que en vez de la experiencia siniestra de Neo (el héroe de la película Matrix) pasaremos una hora dichosa y saldremos llenos de gratitud... también de nostalgia, ese modo tango de la memoria urbana.

Alguien hizo a Rosario. Mucha gente, en realidad. El tanque de agua de la plaza José Hernández (la de la escuela donde cursó la primaria Lionel Messi, la 66) alguna vez fue una idea dibujada en un tablero y nada más. El edificio Jorge I (Mendoza 65), esa barranca de cristal que mira al río Paraná, es su hermano y coetáneo: son obras de 1961 de la constructora Candia. Ciudad Candia, la muestra que puede visitarse en el Mikielievich de martes a sábado de 13 a 18 y los domingos de 9 a 18 (solicitar turno previo en bit.ly/Visitas-Muestras), contiene una pieza interactiva llamada "candiómetro". Son 15 preguntas, ilustradas con fotografías, que miden "cuánto de Candia hay en tu vida". Se recomienda hacer dos mediciones, antes y después de recorrer la muestra, que nos educa bastante. Hemos vivido en obras de la empresa Candia sin saberlo, o las hemos visto al pasar como si fueran paisajes naturales y no el sólido resultado de años de trabajo especializado conjunto. Emblemas arquitectónicos de la cultura estatal, como la hoy Plataforma Lavardén y el actual Museo de la Memoria, fueron hechos por los Candia. ¿Y cómo olvidar el magnífico cine Radar, que llevó su firma, visible aún en viviendas y en hospitales?

Los arquitectos de la ciudad saben que el nombre "Rafael Candia" abarca un árbol genealógico de cuatro generaciones de constructores, y hasta conocen los apodos que se usaron para diferenciarlos. Adultos mayores recuerdan la construcción de la fábrica Estexa en Barrio Sarmiento, cerca del arroyo Ludueña. Y también la inauguración de la galería Rosario, el 25 de mayo de 1956; un acto solemne cuyo audio fue rescatado y donde el sonido metálico de la frase "capitán de corbeta" nos recuerda que media Argentina estaba proscrita. Las dos fueron obras de la empresa Candia. La firme voz del constructor que dio el discurso suena en la muestra con la misma potencia evocadora que los recuerdos emocionados (accesibles en auriculares) de vecines del barrio Sarmiento y trabajadores de Estexa. 

Primera en su tipo en la ciudad (salvo por el antecedente del Pasaje Pan), la galería Rosario ya cumplió 65 años y aún la decora una obra mural del artista más moderno que tuvo la ciudad: Julio Vanzo. Pasear por ella cuando era nueva fue una alegría de las infancias de clase media que transcurrieron en plena modernización y en medio del modernismo, que era su aliado artístico. Pero la modernidad, representada por los audaces spots publicitarios de las telas "Mixcell" de Estexa y por dicha fábrica (que producía kilómetros de género sin parar, en tres turnos diarios de justas 8 horas) comenzó su ocaso hacia 1980 con la dictadura, las políticas de apertura importadora de cuyo ministro de Economía, Martínez de Hoz, le dieron el guadañazo. Y Estexa, como tanta otra industria nacional, sufrió un trágico destino de demolición que se registra en un video del 3 de octubre de 1999, exhibido en la muestra y no apto para almas sensibles. 

Las telas de Estexa eran las favoritas de madres y modistas; "La Favorita" de Córdoba y Sarmiento era la gran tienda donde ir a comprar un sábado a la mañana ropa de moda, en el ascensor que se detenía piso por piso anunciando con una voz femenina grabada los rubros correspondientes. También la construyó la empresa Candia, y la muestra atesora una vista de una de sus vidrieras que parece salida de un film de los años '20. Sus escalinatas lujosas lucían venidas de otro mundo, inconcebibles para las nuevas generaciones si no fuera por las fotos. Ciudad Candia conserva y expone su cartel en piedra y metal, que a varixs arrancará un lagrimón. 

Al entrar al Museo de la Ciudad (luego de pasar por la primera salita donde se cumple el protocolo de sanitización, toma de temperatura y registro y donde se presenta al fundador del linaje Candia, su primera obra y el concepto de la muestra) hay que mirar a la derecha y levantar la vista. Bien alto, un texto de sala recomienda: "Si miras arriba, vas a descubrir otra Rosario". Y si miramos arriba, la segunda sala (que es la primera de la derecha) se ve y oye transformada en una esquina de Rosario: la de Córdoba y Corrientes, con sus elegantes cúpulas del tiempo del Centenario bosquejadas en los muros por el arquitecto, diseñador, docente y dibujante Víctor Cittá Giordano (IG: @monocitta). 

Cuatro edificios de ese cruce de calles (La Bolsa de Comercio, Palace Hotel, La Agrícola y La Inmobiliaria) fueron construidos entre 1914 y 1929 por adivinen quién. Es que (como se nos informa en la amigable línea de tiempo que se extiende por los pasillos) el primer Candia nació en Italia en 1860, se casó en 1881, llegó a la Argentina (La Plata) en 1885 y ni lerdo ni perezoso fundó la empresa en Rosario en 1886 ó 1887. Luego Candia engendró a Candia y así sucesivamente, más o menos como los Buendía de Cien años de soledad, sólo que fueron cien años de construir juntos. 

En la gran sala roja de la izquierda (la tercera), al final del paseo por los registros en fotos y en audio, por los planos del Jockey Club de Maipú y Córdoba (símbolo de status fundamental) y por el cartel de La Favorita y otros documentos, un excelente montaje de objetos depara la imposible experiencia de visitar a un Candia en su escritorio y al proyectista en su tablero. No fue el único pero sí el predilecto: dandy cuyo retrato anónimo en dos colores de lápiz lo presenta de moño y saco, Armando Delannoy armó las formas Candia por tres décadas. De todo esto vamos sabiendo mientras caminamos, porque nos lo cuentan las paredes mismas en sus breves e informativos textos de sala. El pintor Domingo Candia mandaba cada año desde París (esto lo oímos a un espectador informado) bellos óleos, como el retrato de su tío constructor, que se expone enmarcado. Las fotos no son sólo registros. Algunas parecen tomas cinematográficas de Hitchcock, con esa belleza geométrica o surreal tan propia de su siglo. 

Y la sala verde esmeralda, la cuarta y última (segunda a la derecha), nos invita a sumergirnos en el universo Estexa. Videos, material publicitario (en cuyos dibujos sospechamos la mano joven del Negro Fontanarrosa),  el rescate de la publicación Gacestexa, audios y una bella instalación de telas y testimonios de obrerxs materializan una investigación que desde lo "minúsculo y cotidiano" (sí, aquellos estampados y aquellas modelos que una recortaba de revistas...) recupera identidades colectivas. Y que es obra del equipo de investigadores "historias escritas con minúscula"

Otro proyecto de investigación relacionado, “Candia, la obra. Difusión del patrimonio tangible e intangible de la producción de la empresa (1890-1970)”, se plasma en un mapa online que geolocaliza las obras. Y jamás hubiera sido posible disfrutar esta muestra si el arquitecto Carlos Rafael Candia (bisnieto de Rafael, nieto de Rafael hijo, e hijo de Rafael Carlos) no hubiera tenido la generosa idea de donar este material al Museo de la Ciudad, y éste la de recibirlo. Ciudad Candia es sabiamente política porque muestra que las tramas rosarinas reales que nos cobijan, tanto el ejido que habitamos como los tejidos que nos vistieron, son obra del trabajo humano; este merece visibilidad y justo reconocimiento, salarial y social. Ojalá otras instituciones y la ciudadanía toda sigan este ejemplo, y nunca más nos resignemos al volquete como destino "natural" de los acervos locales.

Fuente:Rosario12


Reporte epidemiológico provincial

Rosario registró 226 nuevos casos de coronavirus



La ciudad de Rosario registró 226 casos de coronavirus este viernes de los 589 positivos que reportó la provincia de Santa Fe en las últimas 24 horas. Con estos registros, los infectados en la ciudad desde el comienzo de la pandemia ascienden a 160.305 casos, mientras que a nivel provincial son 458.343.

Del total de casos informados desde el comienzo de la pandemia, 41.539 fueron confirmados por criterio clínico-epidemiológico y 416.804 por laboratorio. Por su parte, la ciudad de Santa Fe reportó 49 contagios, llegando a un total de 54.512.

La cartera sanitaria provincial también notificó 38 muertos, mientras que Rosario reportó 9 fallecidos. El total de víctimas fatales por coronavirus en Santa Fe asciende a 7.996 personas, y en nuestra ciudad ya suman 3.531, con una tasa de letalidad de 2,2%.

Por último, informaron que hasta este viernes en la provincia fueron vacunadas 3.099.844 personas de las 3.201.280 dosis que recibió Santa Fe.

Fuente:RedaccionRosario


SALEN A FLOTE

Las ventas en los kioscos crecieron "considerablemente" con las reaperturas

La vuelta de las clases presenciales y la extensión en el horario de cierre favorecieron a este tipo de comercios, un rubro golpeado fuertemente por la pandemia. Las golosinas pasaron a un segundo plano y los productos de mayor rotación son los de primera necesidad

Los kioscos fueron uno de los sectores más afectados por la pandemia. La cuarentena estricta, la restricción de circulación, las clases virtuales y el teletrabajo impactaron directamente en un rubro que lentamente comienza a recuperarse. Con un gran porcentaje de mayores de 18 años vacunados con al menos una dosis, la mayoría de las actividades empezó a retomar la (nueva) normalidad y ya se siente en los comercios de Rosario.

Marcos Di Filippo, presidente de la Cámara de Kiosqueros Rosarinos, confirmó a Rosarioplus.com que "las ventas han aumentado considerablemente en estos últimos días". Según detalló, la decisión política de la provincia de extender el horario de cierre los favoreció considerablemente. "Desde el inicio de las restricciones argumentamos que no podíamos cerrar a las 19 horas porque es el horario donde más ventas se tienen y perdíamos hasta un 60% de nuestra caja diaria", recordó.

En este sentido, desde hace ya algunas semanas trabajan hasta las 21 horas y en un arreglo con el municipio obtuvieron "una hora extra para ordenar, limpiar y poder seguir atendiendo hasta las 22". 

Crecimiento zona por zona

El referente de los kiosqueros aclaró que la suba en las ventas "dependen mucho de las zonas". En relación con eso, Di Filippo aseguró que "los colegas más afectados son los que están cerca de las instituciones escolares". "Con el regreso de las clases presenciales han tenido un aumento en las ventas entre un 35 y 40% ya que la mayoría de sus clientes son los chicos que asisten a estas instituciones y compran las golosinas, la merienda y también los artículos saludables que casi todos los kiosqueros venden", detalló. 

Otros de los beneficiados con las nuevas aperturas son los comercios de las peatonales y el microcentro. Sus ventas llegaron a caer hasta un 80% en los momentos más críticos de la pandemia y recién ahora comenzaron a aumentar sus cajas diarias. 

En la periferia, la oferta fue mutando. Según Di Filippo "ya no venden sólo golosinas y cigarrillos sino también artículos de primera necesidad". Priorizando la cercanía y evitar los lugares donde hay grandes aglomeraciones, pican en punta los kioscos de barrio. Sin embargo, aclaró que "este aumento de ventas no cumple con las expectativas que teníamos".

Billetera Santa Fe, el programa provincial para incentivar el consumo, fue otro gran aliado en la recuperación del sector. La mayoría de estos pequeños comercios ya trabajan con esta iniciativa. "No sólo es un beneficio para los clientes sino para también para el comerciante. Los clientes que vienen a nuestros locales saben que van a poder conseguir el producto con descuento y pagarlo el mismo precio o a veces hasta más barato que lo que sale en grandes cadenas o hipermercados", resaltó. 

Qué se vende y qué no 

El presidente de la Cámara de Kiosqueros Rosarinos detalló que la demanda también fue cambiando en los kioscos de la ciudad. Las golosinas, el gran hit, pasaron a un segundo plano. "Se está viendo que los kiosqueros eligen las segundas y terceras marcas porque son más accesibles y aún así tampoco son de consumo masivo como sí lo eran antes de la pandemia", aseguró a este medio. 

Los productos de más rotación pasaron a ser los de primera necesidad. Fideos, arroz, puré de tomate, crema de leche y lácteos son los más elegidos por los rosarinos. 

Además, informó que "las bebidas alcohólicas y cigarrillos se siguen vendiendo con continuidad". Sin embargo, la venta de profilácticos también ha caído considerablemente. Otro producto perjudicado son las gaseosas que pasaron de venderse todos los días a ser elegidas sólo cerca de los fines de semana.

Somos un sector golpeado y no sólo por la pandemia. Esto nos da un respiro y más fuerza para poder seguir.

A nivel nacional también 

Según un informe de la consultora Nielsen IQ, los rubros bebidas y categorías de perfil “kioscos”, a nivel nacional se repite el mismo panorama. Este tipo de comercio tuvo un crecimiento de volumen de ventas de 21,3% en lo que va del año.

En tanto, el resto de las categorías/familias de consumo masivo alcanzan indicadores más modestos, con contracciones o niveles estables, en comparación con los bajos niveles obtenidos en 2020.

En detalle, Nielsen indicó que el consumo se recuperó 9,7% en volumen en lo que va del año, con un crecimiento de 7,8% en la categoría bebidas, que representa el 80% del crecimiento total de la canasta, y una mejora de 1,8% golosinas y snacks.

Fuente:RosarioPlus





Economía de subsistencia

Del trueque a la pandemia: las ferias populares crecen al unísono de la crisis del coronavirus

Las ferias triplicaron el número oficial de puesteros en el último año y medio de pandemia y sus referentes están atentos al tratamiento de una ordenanza que regule su actividad. "Estamos casi igual que en el 2001", describió uno de los feriantes

Por Manuel Parola / Especial para El Ciudadano


Las ferias populares son un espacio de supervivencia de los vecinos de los barrios periféricos de la ciudad de Rosario. La pandemia trajo consigo una crisis transversal a todos los sectores sociales, pero que golpeó sobre todo a los más desprotegidos: los trabajadores precarizados, los informales y a los de la economía popular. Con el regreso de las actividades tras el levantamiento de las restricciones más estrictas en todo el territorio provincial el pasado mes de junio, las ferias populares de la ciudad volvieron a funcionar y con ellas las miles de familias que subsisten por esta vía volvieron a exponer su mercadería. Las 10 comisiones feriantes que organizan y lideran las diferentes ferias esperan pacientemente el tratamiento de un proyecto de ordenanza en el Concejo que regularice la actividad y les dé acceso a mejores condiciones de trabajo, mientras observan las advertencias de la llegada de una sucursal de La Salada a la provincia de Santa Fe.


María Luisa Cáceres, referente de la feria El Tanque, la más popular de las 10 ferias registradas, ubicada en Rouillon y Maradona, se refiere a ese espacio como “el shopping de los pobres”. También hablará de ella como “la fábrica”, ya que la feria es un espacio de trabajo autogestivo donde, para muchos de los que la integran, es su única fuente de sustento: “Es una fábrica que la inventamos en la crisis del 2001. Es una empresa de pobres, digo yo siempre, porque es un trabajo reinventado por nosotros”.


Los puesteros en la feria trabajan en tablones o como manteros sobre el perfil de la calle, vendiendo muchas veces cosas que traen desde sus hogares: ropa usada, comida, manualidades, elementos de ferretería, y dividiendo la feria por sectores, llegando a tener sectores de venta de comida: verduras, carne, comida hecha para llevar y demás. Los verduleros de la feria de El Tanque viajan todos los días al mercado o a la huerta para poner mercadería fresca en sus puestos. “Comida y ropa es lo que más se llevan, pero ya no se vende como antes”, le dice María Luisa a este diario.


“Estamos casi en la misma situación que en el 2001”

Las ferias comenzaron a funcionar bajo el sistema del trueque durante la crisis económica y social del año 2001. El sistema de intercambio mutó a formas más comerciales, usando moneda más adelante, después del 2002. Tras el regreso al neoliberalismo en 2015 y la consiguiente recesión que ya lleva tres años y medio, los puesteros volvieron a armar las ferias. Cáceres recuerda: “Al iniciar en julio del 2020, después de que nos dejaron volver a trabajar, éramos 300 feriantes. Hoy somos mil quinientas familias trabajando” en la feria El Tanque. Jesús, integrante de la comisión de la feria Homero Manzi, que funciona en el club Roque Sáenz Peña (Láinez al 500), menciona un proceso similar, en donde la el espacio comenzó su actividad en pandemia con 500 puesteros.


“Está costando mucho ganarse el mango. Es medio deprimente si le empezás a preguntar a los puesteros cómo ven la situación” cuenta el referente de la feria Manzi, que actualmente cuenta con casi mil personas integrando la feria. “Habíamos arrancado con 500 feriantes después del parate de julio pasado, y en febrero empezó a crecer un montón. Estamos casi en la misma situación que en el 2001. Hoy el Estado está un poco más presente”, pero, al buscar similitudes, Jesús nombra “cómo creció la pobreza. Eso es lo que me hace acordar más”.


En conversación con El Ciudadano, la titular de la dirección de Economía Popular de la Municipalidad de Rosario Claudia Fleitas describe que hay “casi 4.000 feriantes registrados en toda la ciudad, entre las 10 comisiones existentes”, aunque ese es el número oficial: los cálculos de las propias organizaciones de la economía popular hace dos años era de unos 5.000, repartidos en las cinco ferias que había entonces.


El crecimiento de los feriantes -el número se triplicó en los últimos meses, al salir de la cuarentena dura- es multicausal y responde a diferentes situaciones que han impactado en los sectores de la economía informal de la ciudad. “Está creciendo como loca la feria”, dice Cáceres: “Es mucha la crisis que hay, entonces son cada vez más los feriantes que vienen a vender sus cosas”.


“Con el tema de la pandemia, los feriantes se fundieron, porque vendieron sus cosas y no se pudieron recuperar”, añade la referente y acota que la mayoría de los puesteros viven de la feria, y de poder comerciar con sus productos: “Nosotros vivimos el día a día: hay gente que tiene una changuita aparte, pero acá nadie tiene un trabajo efectivo. Somos todos feriantes”.


“Antes el trato del Estado para con las ferias era violento, de invisibilización o de rechazo”

Las comisiones de las ferias son organismos que se organizaron para encabezar esos espacios y oficiar “de puente entre el Estado y los feriantes para poder planificar asistencias alimentarias, asesoramientos en pensiones y en gestiones del DNI”, cuenta Fleitas, y también para “articular con otras áreas, como Género y Diversidad”, además de la organización logística y la sanitaria de las ferias.


Estos organismos integrados por entre 6 y 12 personas, según cada feria, pudieron ser la herramienta para facilitar la colocación de servicios esenciales y derechos que hasta entonces no habían podido acceder los feriantes: instalaciones de luz y de agua, la colocación de baños de material, entre otras necesidades básicas insatisfechas como la posibilidad de acceder a una pensión, al trámite virtual de vacunación o incluso de empadronamiento en el Registro Nacional de Personas.


Desde las comisiones de las ferias y la Oficina Municipal de la Economía Popular rescatan el cambio de roles del Estado municipal: “Antes el trato del Estado para con las ferias era violento, de invisibilización o directamente de rechazo, sea desde un operativo de desarme de la GUM o de la sola presencia, para intimidar, de la Policía provincial” dice Fleitas, y de inmediato añade: “La irrupción de los movimientos sociales en la gestión municipal ayudó a acompañar y a potenciar los espacios de las ferias populares y las políticas de gestión de la economía popular”. El objetivo de la oficina es “el reconocimiento de cada espacio de trabajo en la feria, el embellecimiento de los espacios” y la puesta en valor de las ferias.


Uno de los cambios destacados es la constitución de un proyecto de ordenanza para la regulación de las ferias populares. Actualmente, las únicas ferias que se rigen por ordenanza son las ferias culturales, cuya diferencia está en su perfil: se trata esencialmente de personas artesanas y emprendedores, mientras que las ferias populares tienen una identidad emergente y de emergencia, cuyos integrantes buscan la subsistencia económica a través de la venta de sus productos.


La ordenanza lo que busca es establecer un reglamento interno, determinar la cantidad de puestos habilitados por feriante, regular las relaciones entre las diferentes áreas del Estado como Alumbrado Público, la GUM o Aguas Santafesinas y, sobre todo, lograr un registro de feriantes de la feria popular. El proyecto fue presentado por tercera vez el año pasado por el edil Eduardo Toniolli, tras perder su estado parlamentario en las anteriores oportunidades. Hasta el momento la iniciativa no ha sido tratada.

Fuente;ELciudadanoyLaRegion

No hay comentarios: