Javkin anunció obras por $6 mil millones para el centro y barrios
Una apuesta de futuro entre una ola y otra
El intendente prometió múltiples intervenciones de infraestructura y urbanización. "Haremos lo que la pandemia nos impidió durante tantos meses", dijo.
Una movida de manual. El intendente Pablo Javkin quiso zafar de la inercia que le impuso la pandemia a quienes les tocó gobernar desde el año pasado con un anuncio de obra pública diversa por más de 6 mil millones de pesos. Y de paso, le insufló oxígeno a su facción en la interna del Frente Progresista, como para connotar capacidad de gestión y de inversión. Ayer juntó a su gabinete y en conferencia de prensa prometió múltiples intervenciones de mejoramiento urbano en unas 4 mil cuadras de barrios y del centro, con financiamiento municipal, provincial y nacional. "Vamos a hacer lo que la pandemia nos impidió durante tantos meses", enfatizó y le llamó "plan Volver a Rosario".
Los fondos comprometidos en este paquete de obras, según el municipio, ascienden a 6.047.378.000 pesos, en un plazo de ejecución no precisado pero que se descuenta que irá más allá de las elecciones generales de noviembre. Es que lo prometido es ambicioso. Hay apertura de calles, instalación de infraestructura y servicios, iluminación, reparación de asfalto y pavimento en calles y avenidas, recuperación de espacios verdes y más.
"Es tiempo de hacer lo que la pandemia nos impidió durante tantos meses", dijo el jefe municipal ayer, rodeado de secretarios y secretarias en el Galpón 11. Es que hasta ahora, aseguró, la emergencia sanitaria le había comprometido los fondos disponibles y el curso de su primer año de gestión en el Palacio de los Leones. Según dijo, fueron algo más de 4 mil millones de pesos asignados a la atención del fenómeno epidemiológico.
Los presupuestos de obras anunciados se desagregan de la siguiente manera: transformación de barrios ($2.359.151.000), revitalización del centro ($175.675.000), recuperación de espacios públicos ($471.400.000), reconstrucción y mantenimiento de calles y avenidas ($2.866.152.000), y recambio y mejora de luminarias urbanas ($190.000.000).
En esa "transformación de los barrios" se cuentan obras que ya dieron comienzo. Por ejemplo, la apertura de bulevar Seguí entre Ayacucho y Grandoli; conexiones de cloacas y agua potable en barrio Moreno, más la "readecuación" de los pasillos de la villa y una plaza nueva en Moreno y Biedma. También seguirán las aperturas en el Cordón Ayacucho, donde se prosigue la urbanización y las conexiones domiciliarias a los servicios.
Asimismo, llegaría la primera etapa de relocalización de 5000 familias que habitan de manera irregular el barrio República de la Sexta, junto a la Ciudad Universitaria, en La Siberia. Con fondos del Estado provincial se construirían viviendas, a razón de 1000 millones de pesos. Hay 114 casas construidas y a la espera de infraestructura, y otras 112 en construcción. Esto va desde Pellegrini a 27 de Febrero, y desde Necochea hasta avenida Belgrano.
Con dineros del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Javkin incluyó en el anuncio la continuidad de reconversión en Villa Banana, con las aperturas de Servando Bayo, Rueda, Gálvez y Virasoro, ejecución de red de agua, cloacas y desagües, pavimento, veredas, iluminación y espacio verde. Todo en un área paupérrima que habitan 1200 familias. Otro de los barrios a intervenir es el 7 de Setiembre, donde se ejecutarán obras de cloacas y desagües pluviales.
Un capítulo importante del anuncio municipal es la "reconstrucción y mantenimiento de calles y avenidas". Así las cosas, se prometió pavimento definitivo en barrios Matheu, Ludueña, La Sexta, y Las Flores. Y reconversión de las avenidas Real (entre Malabia y Newbery), y Baigorria (entre Camino de los Granaderos y Circunvalación). Con ello, Javkin anunció otro plan de bacheo para seguir tratando de recuperar las calzadas destruidas de Rosario.
En los anuncios hubo bastante de mejoras para la imagen del área central: "revitalización del centro, nuevo mercado del centro; recambio de piso en San Martín, de Rioja a Mendoza; mejoras en luminarias, canteros y señalización de peatonales; mejoras en calle San Luis; finalización de obras en cantero central de Oroño, entre Urquiza y Wheelright; y reparación de veredas a lo largo del bulevar y avenida Pellegrini", enumeró la oficina de prensa municipal.
Otro capítulo extenso versó sobre la recuperación de la ex zona franca de Bolivia para ganar otro balcón al río, y la recuperación de espacios verdes en distintos barrios para establecerlos como "plazas de bolsillo".
"Por primera vez la pandemia nos permite poner recursos en otras cosas. Teníamos un plan cuando accedimos a la intendencia, pero tuvimos que destinar todo a la emergencia en salud. Quiero agradecer la paciencia, coraje y fuerza que pusieron todos en este tiempo, que no terminó, que continúa pero que por primera vez nos muestra un horizonte distinto gracias a la aplicación de las vacunas", dijo Javkin.
"Ahora que podemos empezar a hacer otras cosas, tenemos un objetivo, hacerlas y hacerlas bien, para que duren. El futuro nos cambió. Todos nosotros a veces tenemos la sensación o las ganas de preguntarnos qué es lo que viene. Nosotros pensamos que lo que viene se relaciona con 'volver'. Volver a nuestra ciudad, a Rosario, a lo mejor que tiene esta ciudad, que es ese sentimiento de esperanza, de construcción de futuro y de orgullo, de autonomía. Esa Rosario del respeto, de buenos vecinos, que tiene que ganar en paz, que tiene que crecer en trabajo. A esa Rosario vamos a volver", detalló.
"Hoy podemos volver a las obras. Vamos a invertir más de seis mil millones de pesos en obra pública, con fondos nacionales, provinciales y municipales. Es una inversión histórica, que ya empezamos", terminó diciendo.
Abrieron otro expediente contra el ex ministro Sain
Ya es un clásico de la Legislatura
Un senador acusó al actual director del Organismo de Investigaciones de "estar jugando a la política" por unos tuits de Sain.
Marcelo Sain sigue siendo un blanco para la oposición en Santa Fe.Desde Santa Fe
“El culebrón”, como lo llamó el diputado peronista Leandro Busatto tuvo un nuevo capítulo en la Legislatura. La comisión de Acuerdos le abrió ayer otro expediente al director provincial del Organismo de Investigaciones del MPA, Marcelo Sain, al admitir una denuncia del senador de la UCR Lisandro Enrico, quien acusó al funcionario de “estar jugando a la política” y ofreció como supuesta prueba algunos posteos en Twitter. La investigación se resolvió por mayoría (11 a 2) y quedó a cargo del propio Enrico, quien asumió así el doble rol de denunciante y acusador. Uno de los que impulsó el operativo fue otro radical, el diputado Maximiliano Pullaro, a quien Sain señaló esta semana entre los que “embarran la cancha” en Santa Fe. Su colega de bloque, Fabián Bastía, preside la bicameral. Ya en marzo, Sain –cuando era ministro de Seguridad- reveló la “estrecha protección” de Enrico y Pullaro al ex jefe de Drogas Peligrosas de la Zona Sur, Alejandro Druetta, que luego fue condenado a 10 años de prisión por narcotráfico.
La comisión de Acuerdos no sólo admitió la denuncia de Enrico contra Sain, sino que también designó al propio denunciante para que instruya la causa como acusador de su denunciado. La apertura del legajo se decidió por 11 a 2. Además de los tres radicales que votaron a favor –Enrico, Pullaro y Bastía-, formaron entre los 11, el diputado macrista Gabriel Chumpitaz, y los senadores Joaquín Gramajo y Rubén Pirola, del bloque de Armando Traferri. En esta campaña electoral, Pullaro y Chumpitaz integran una fórmula de precandidatos a senadores nacionales que compite en la alianza que responde a Mauricio Macri.
Los otros tres legisladores que votaron para que se investigue la denuncia de Enrico fueron la diputada socialista Lionela Cattalini y sus colegas Gabriel Real (PDP) y Nicolás Mayoraz, del bloque Somos Vida y Familia. Mientras que el jefe del bloque de diputados del PJ Leandro Busatto y el senador Alcides Calvo –que lidera el bloque cercano a la Casa Gris- se opusieron. La socialista Clara García no asistió al plenario.
Uno de los legisladores propuso que la comisión de Acuerdos convoque a Sain para que haga su descargo ante la denuncia de Enrico. “Habrá que citarlo cuando corresponda hacerlo”, planteó. Más allá de la naturaleza del proceso, es como si hubiera escuchado lo que el propio Sain dijo esta semana. “Si yo soy el reprochado, a mi gustaría ser convocado” a esta Legislatura “controlada por la oposición”. Hasta ahora, “nunca me llamaron, ni como ministro ni como funcionario del MPA. Todo el mundo habla de mí, pero nunca aceptaron que vaya. Una vez querían convocarme, pero en un cuarto a puertas cerradas. Yo puse como condición que me interpelaran de manera pública y ante la prensa. Y no aceptaron. ¿Por qué no quieren que vaya a la Legislatura a exponer?”, se preguntó.
-Eso, ¿por qué? –le planteó un colega.
-Porque tienen miedo de que yo de cuenta del compromiso que algunos sectores políticos tienen con todo esto –contestó Sain. “Todo esto”, es lo que antes había llamado el “bloque de poder histórico que no se siente cómodo con que vayamos a fondos con investigaciones que inevitablemente terminan en estructuras de poder”.
En marzo, en el tramo final del juicio a Druetta ante el Tribunal Oral Federan Nº 3 de Rosario, Sain reveló en Firmat que el ex jefe de Drogas Peligrosas de la zona sur “era el nene mimado de Enrico y Pullaro” y citó como fuente varias escuchas judiciales que se ventilaron en las audiencias y eran parte de la prueba que ofreció el Ministerio Público. Un archivo de conversaciones telefónicas que el propio jefe policial grababa y guardaba en su computadora y llegó a manos del fiscal federal Federico Reynares Solari cuando le allanaron la casa y le incautan la PC. Druetta documentaba todos sus diálogos con distintas personas -entre ellas Enrico y Pullaro-. El 11 de marzo, el Tribunal lo condenó a 10 años de prisión como “partícipe necesario del delito de tráfico de estupefacientes, en la modalidad de comercio, doblemente agravado por haberse cometido mediante la concurrencia de tres o más personas en forma organizada y por su condición de funcionario público”.
Gustavo Salvador, presidente del Colegio de Magistrados
"Es un desafío a la autoridad del estado"
"Es algo inédito; un intento de intimidación. Estamos consternados", dijo Gustavo Salvador, presidente de Colegio de Magistrados, tras la nueva balacera al Centro de Justicia Penal registrada anoche, a horas del juicio a Ariel "Guille" Cantero -de la banda de Los Monos- y otras seis personas por balaceras a edificios judiciales y domicilios, en 2018. En ese sentido, pidió "un firme compromiso" de todos los poderes del Estado para evitar este tipo de sucesos.
"Es algo inédito, como un desafío a la autoridad del estado. El poder judicial cumplió con investigar los hechos que se produjeron --en relación a la banda, por diferentes delitos-- y llevó a juicio a responsables. Hubo una respuesta institucional, aún cuando en aquel momento, en 2018, tanto magistrados como operadores y los edificios oficiales fueron objeto de balaceras; y ahora, cuando se tiene que determinar la responsabilidad de estos hechos, nuevamente un intento de esta naturaleza. La verdad es que estamos consternados", expresó Salvador en LT8.
Además, hizo referencia a que "la mayoría de los hechos de amedrentamiento, no sólo a integrantes del Poder Judicial o a edificios judiciales, sino a personas particulares, están organizadas desde distintos lugares de detención del Servicio Penitenciario. No lo decimos nosotros. Surge de las audiencias y juicios. Tiene que haber un firme compromiso de todos los poderes del Estado para tratar de evitar estos episodios”, dijo. "No podemos seguir tolerando que se intente coartar la independencia de jueces y el trabajo que llevan adelante los fiscales en la averiguación de estos hechos".
El senador Enrico sobre las coimas del juego clandestino
Ratifica pero no aclara mucho sobre tema
El senador Lisandro Enrico (foto) fue citado ayer a una declaración testimonial por parte de los fiscales de la Agencia de Criminalidad Organizada, que lo convocaron para profundizar sus dichos sobre ofrecimientos de dinero a senadores departamentales por parte de capitalistas de juego clandestino, para abrir casinos en cada uno de esos distritos. Enrico ratificó sus dichos, aunque no profundizó demasiado. Puntualmente en una entrevista televisiva de setiembre de 2016 el senador provincial radical había denunciado a Luis Rossini, el abogado del capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti y decía saber que se pagaban coimas a empleados de la Legislatura. La reproducción de ese video en los últimos tiempos en redes sociales lo puso en la mira de los fiscales de la Agencia que investigan el juego clandestino en esta región, y que tiene a dos fiscales presos. Pese a en 2017 admitir eso, nombrar en duros términos al abogado de Peiti por tener clientes que manejaban el juego clandestino y señalar que había empleados de la Legislatura en complicidad con ese delito, el senador Enrico ejerció con tenacidad en la sesión de diciembre de 2020 la defensa de Traferri, a quien los fiscales aún pretenden imputar, y votó en contra de su desafuero.
El legislador, en esa nota de 2017, indicó incluso que este abogado extorsionó a su colega del Senado Hugo Rasetto (UCR/Iriondo), quien se había referido a la actividad de casinos clandestinos en su departamento, pidiéndole dinero para no denunciarlo.
En esa entrevista Enrico aludió al abogado Luis Rossini. "Al senador Rasseto lo denuncia un delincuente. El doctor Rossini es un delincuente. Defiende a la mafia de los casinos clandestinos. El senador Rasetto denunció a los casinos clandestinos en su departamento y le devolvieron con una denuncia inventada. Lo coimearon. Setenta mil dólares le pidieron para bajar la denuncia inventada por este abogado. Está implicado un empleado legislativo en esa mafia", afirmó Enrico en un programa televisivo de Santa Fe de hace cuatro años. "Un fiscal, si me escucha, que haga algo", agregó entonces.
Para ese entonces ya había actividad de distintos fiscales investigando el despliegue de unos 300 casinos en todo el territorio provincial que eran manejados, según la imputación, por Leonardo Peiti. Por este caso terminaron imputados y presos el destituido fiscal regional de Rosario Patricio Serjal y el fiscal adjunto Gustavo Ponce Asahad. Y dos fiscales pidieron el desafuero del senador Armando Traferri (PJ/San Lorenzo) aunque el Senado no lo concedió. Justamente esa pesquisa detectaría la conexión del juego con la política e individualizaría al empleado legislativo presuntamente aludido por Enrico.
El legislador admitió hace casi cinco años años saber de la existencia de negocios entre la política y el juego ilegal en el programa Rueda de Prensa de la señal Cable & Diario de Santa Fe. Cuando se pidió el desafuero de Traferri el 17 de diciembre los fiscales Matias Edery y Luis Schiappa Pietra hicieron escuchar audios de una conversación donde el ex secretario Legislativo del Senado Ricardo Paulichenco, que fue apoderado del PJ, dialogaba con Peiti y le decía. "Che, para el viernes traeme la plata". Ese diálogo fue captado en la causa penal del fiscal Matías Merlo contra Peiti el 23 de agosto de 2017 a las 18.32 de la tarde. "Callate que vamos a terminar todos en Cincinatti", le respondió Peiti a Paulichenco, lo que sugiere que estaban hablando de pago de sobornos.
En la audiencia de pedido de desafuero también los fiscales pasaron la llamada donde el ex diputado Darío Scattaglini (PJ) hablaba con la secretaria de Peiti y decía hacerlo de parte del senador Traferri. Y luego, según los fiscales, se reunieron en San Lorenzo Scataglini, Peiti y el abogado José Fernández Chemes en la oficina de Traferri en San Lorenzo para hablar sobre juegos de azar. El abogado Fernández Chemes es el esposo de la contadora de Peiti.
Llegaron remando a Buenos Aires por los humedales
La ley para que pare el ecocidio
Tras navegar el Paraná durante una semana los integrantes de la Multisectorial Humedales entregaron un petirorio al Congreso.
Las organizaciones no quieren que el proyecto pierda estado parlamentario.Tras navegar el Paraná durante una semana, los integrantes de la Multisectorial Humedales marcharon ayer hasta el Congreso de la Nación donde realizaron un acto y entregaron un petitorio, firmado por 382 organizaciones, grupos y movimientos ambientalistas, reclamando que un plenario de comisiones trate de manera urgente el proyecto de Ley de Humedales. "No podemos permitir que la ley pierda estado parlamentario, es urgente contar con la legislación correspondiente para proteger nuestra casa común", plantearon desde la Multisectorial. "Necesitamos una Ley de Humedales porque estos ecosistemas se siguen degradando y perdiendo cada día. No hay vida ni producción posible con ecosistemas degradados", resume el petitorio que recibieron el presidente y la vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales, Leonardo Grosso y Daniela Villar, y el diputado santafesino Enrique Estévez.
En cada tramo recorrido por el Paraná, desde la partida en la Rambla Catalunya hasta llegar al Dique Luján, en Tigre; además del frío y los bancos de niebla, los 50 kayakistas tomaron cabal dimensión de la cantidad de desechos industriales y cloacales que se vierten a diario en el río. "Notamos que este río está muy herido, muy agobiado y débil, pero desde su territorio y su gente, resiste. No deja de sorprendernos cuántas personas desean una Ley de Humedales YA", comentaban en la bitácora de viaje que compartieron diariamente por las redes sociales.
"Ninguna ciudad ribereña tiene el tratamiento cloacal adecuado, cuando otros países resolvieron la cuestión del saneamiento urbano en el 1800. Es muy fuerte ver las chorraderas y cascadas de agua verde con olores impresionantes en los núcleos industriales, toneladas de basura juntada en algunos lugares donde vive gente muy humilde y está expuesta a contaminaciones. Habría que hacer un relevamiento", dijo a este diario Juan Camelia, uno de los voceros de la Multisectorial. "Antes teníamos los argumentos discursivos, ahora tenemos un sostén irrefutable", agregó.
La otra cara de la moneda fue el apoyo de la gente a los kayakistas en cada una de las paradas de la travesía. "Había vecinos que sabían de la movida, nos regalaron alimentos y bebidas, y nos alentaban permanentemente", destacó Camelia, quien adelantó que van a editar e ir subiendo los registros de la remada histórica. "Cada día sumamos más razones que refuerzan nuestra convicción por esta lucha. Una Ley de Humedales es indispensable para pensar la política socioambiental actual de nuestro territorio", señalaron desde la Multisectorial. Los humedales, recordaron, representan el 21% del territorio nacional y exigen preservarlos.
En noviembre del año pasado, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara Baja debatió los 15 proyectos existentes y consensuó un documento único que fue girado a otras comisiones, entre ellas la de Agricultura y Ganadería, que desde entonces la tiene cajoneada. La travesía de más de 300 kilómetros por el Paraná durante siete días, en un contexto de bajante histórica, tuvo como objetivo llegar hasta el Congreso de la Nación para reclamar un urgente plenario de comisiones y también la de visibilizar la problemática, con miles de hectáreas arrasadas por los incendios intencionales.
La multitudinaria marcha en CABA partió desde la Plaza de Mayo hasta llegar al Congreso, donde un grupo de referentes entregó el petitorio a los diputados Grosso, Villar y Estévez. "Es un tema urgente porque básicamente estamos viviendo en el marco de un colapso ambiental a nivel mundial. Temas como estos dependen claramente de construcción de políticas de Estado que determinen un modelo de desarrollo productivo hacia el futuro distinto al que vivimos hoy", dijo el diputado socialista al término de la reunión con los integrantes de la Multisectorial Humedales.
Perotti presentó el proyecto
Voto joven en debate
El gobernador Omar Perotti remitió este miércoles a la Legislatura, para su consideración, tratamiento y sanción, un proyecto de ley sobre la ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años, conocido como Voto Joven.
La propuesta establece el derecho a votar en elecciones provinciales a las y los jóvenes de entre 16 y 18 años, pero no los obliga a hacerlo. De tal modo que, si deciden no participar del proceso electoral, no pueden ser sancionados.
En el texto del proyecto, se fundamenta que “cada vez más jóvenes se involucran para tratar de transformar la realidad a través de la práctica política. Hace casi una década que pueden hacerlo. Además de, en las aulas, los colegios y los barrios, también en las urnas. Pero en el caso de Santa Fe, pueden hacerlo únicamente para los cargos nacionales, es decir, pueden elegir al presidente y vicepresidente, a los senadores y diputados nacionales, pero no pueden elegir a las autoridades provinciales y locales”.
El escrito tiene como antecedente la reforma a la Ley de Ciudadanía, sancionada el 31 de octubre de 2012, que consagró el derecho a votar en elecciones nacionales a las y los jóvenes de entre 16 y 18 años.
Asimismo, con la sanción de la ley nacional, casi todas las provincias comenzaron a adaptar su legislación para permitir el voto joven en las elecciones provinciales para cargos locales. A la fecha, sólo no está previsto en las provincias de Corrientes y Santa Fe.
Universidad Católica de La Plata
Piden resarcimiento
La Justicia Civil y comercial ordenó a la Universidad Católica de La Plata resarcir a cinco estudiantes por dejar de dictar la carrera de Licenciatura en Psicología, en la sede de Rosario. La jueza Susana Gueiler ordenó que se les pague, a cada une, 150 mil pesos, más los intereses.
El 27 de junio de 2019, el abogado de cuatro chicas y un muchacho inició la demanda por daños y perjuicios, ya que hasta 2018 cursaron el plan 2016 que constaba de cinco años. La interrupción tuvo que ver con que a fines del año 2018 la demandada les informó que no continuarían dictando laa carrera en la sede local.
En 2017, el Ministerio de Educación dictó un informe solicitando a la Universidad Católica de La Plata obtener autorización previa ante el Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior, publicó el portal versionrosario.com. Al contestar la demanda se afirmó que la situación originó inconvenientes para el funcionamiento de la carrera. En 2020 el Ministerio nacional otorgó reconocimiento oficial y validez al título de la carrera en esa facultad.
En tanto, el fallo apunta a que “la universidad demandada incumplió, haciendo caso omiso de informar a sus alumnos que el Plan de Estudios 2016 sólo contaba con autorización provisoria durante los ciclos lectivos 2017/2018”. La magistrada consideró que les estudiantes padecieron así un daño extrapatrimonial.
María del Rosario Ramírez, directora de la revista ABC
De los excesos a los síntomas
Nacida en Rosario y radicada en Buenos Aires, la entrevistada edita la publicación sobre la cultura del psicoanálisis.
María del Rosario Ramírez es directora y editora de la Revista ABC La cultura del psicoanálisis, psicoanalista, miembro de Colegio Estudios Analíticos, donde es actualmente Directora de Clínica y coordina el Vector Investigación. Integra además la Asociación Amigos de la Fundación Descartes. Nacida en Rosario, está actualmente radicada en Buenos Aires. En ambas ciudades realiza su práctica.
-¿Por qué este tema elegido para este número 5 de la Revista, Exceso y variaciones del síntoma?
-Sigmund Freud acentuó y anticipó algunas cuestiones relevantes para nuestro tema Exceso: Variaciones sobre el síntoma. Escribió una historia del trauma al destacarlo y traducirlo al lenguaje del psicoanálisis. Los primeros años lo vinculó al trauma sexual y luego, en Más allá del Principio del Placer, lo retomó conectando la marca con una pérdida, con un más allá de la repetición de la mano de la pulsión de muerte. Más tarde, Lacan elaborará la cuestión del goce. Freud fue quien primero habló sobre la importancia de la palabra y sus efectos sobre el cuerpo.
Hablando de exceso, en este número contamos con la contribución de Doménico Cosenza, quien despliega la temática en su artículo Hacia una clínica del exceso: síntomas contemporáneos y la orientación analítica a lo real. Puede leerse a numerosos autores que pertenecen a Colegio de Estudios Analíticos como también a invitados como el caso mencionado y también a Vilma Coccoz, que reside en España, y escribió sobre el Elogio del enigma y de la frontera. Hemos tenido también el gusto de contar con un artículo del psicoanalista Juan Pablo Lucchelli, residente en Paris que escribió sobre Lacan y la Escuela de Frankfurt.
-RSI es el nombre de la Editorial. ¿Cuentan con otros títulos?
-Sí efectivamente, la Editorial que dirijo con Gabriel Levy, -quien también escribió Interpretación y narración en este número-, cuenta con otros títulos. Por empezar los números anteriores de esta Revista; Shakespeare, El fin del Bovarismo, la transformación de las mujeres en Argentina; la número 3 sobre Germán García: los ecos de un nombre, de quien publicamos en este número un histórico texto suyo. Cada tanto, Sade (¡hablando de excesos!) y el 4 sobre Sexualidad: derivas y debates. Pero también hemos publicado con mucho gusto para recuperar y poner en circulación textos fundamentales del psicoanálisis en castellano una versión facsimilar de la Colección Histórica Homenaje a Oscar Masotta, que inicialmente fue publicado en 1979, y es un documento que no podía faltar entre nuestros títulos.
-¿Qué decir de la experiencia de publicar?
-Experiencia singular si las hay, cuando queremos obtener un producto de excelencia que sirva a la lectura y transmisión del psicoanálisis. Nos acompañan muchos colegas en esta empresa sin par, citarlos a cada uno de ellos es una tarea riesgosa, por los olvidos imperdonables en que podemos caer. Quisiera destacar todavía otros artículos como el de Marcelo Izaguirre en una lectura aguda sobre cómo Foucault divide los discursos sobre la vida sexual, el de Ana Laura Bastianello sobre el superyó y su suplicante, y otros como el de Manuel Ramírez sobre la raíz del síntoma, el de Mirtha Benítez sobre la anorexia y Silvia Conía sobre la lujuria. Luego vienen las Diversidades de Juan José Mendoza y su ficción y Gabriela Rodríguez sobre la revelación del músico en la lengua.
Y en Reseñas, la labor inestimable de Ana Santillán y de Marcela Varela. Este sábado 21 a las 10 por zoom la presentan Laura Bosco, Juan Quiroga y Ángel Fernández, coordina Sebastián Bartel. Inscripción previa info@colegioestudiosanaliticos.com.ar. Quiero agradecer a quienes de varias formas hacen posible esta publicación y apoyan estos emprendimientos del psicoanálisis y de la cultura.
*Psicoanalista. Participante EOL Sección Rosario. josmanuram@gmail.com
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario