Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
16 de agosto de 2021
TROPEL del 16.08.2021.
Armas a Bolivia: se cierra el círculo
del contrabando macrista al golpe
de estado
Por Luciana Bértola y Felipe Yapur, Resumen Latinoamericano, 15 de agosto de 2021.
La revelación que completa las pruebas sobre el apoyo al golpe contra Evo Morales
Macri y Bullrich se quedan sin coartadas en el contrabando de armas para apoyar el golpe en Bolivia: un efectivo de la Fuerza Aérea de ese país confesó que retiró del hangar donde estaba el Hércules C-130 argentino las 40.000 balas, las granadas y los sprays de gases lacrimógenos que horas después el comandante de esa fuerza le agradeció al gobierno de Juntos por el Cambio.
El sumario interno de la Fuerza Aérea boliviana revela el recorrido que siguió el armamento.
Apareció la última pieza que faltaba para entender cómo fue el contrabando de municiones a Bolivia durante el gobierno de Mauricio Macri. Un efectivo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) declaró que pasó a recoger por el hangar donde estaba estacionado el Hércules C-130 argentino las 40.000 balas antitumultos, las granadas y los sprays de gases lacrimógenos que, horas después, el entonces comandante de esa fuerza le agradeció al embajador argentino Normando Álvarez García. Esta declaración se suma a la del integrante de la Policía de Bolivia, revelada también por Página/12, que afirmó que los gendarmes argentinos le entregaron el material represivo y le comunicaron que la entrega había sido acordada por los altos mandos.
La declaración de Wilfredo Chura Condori, jefe de subsección de Almacén Central Material Bélico de El Alto, revela cómo la FAB se quedó con 40.000 de las 70.000 balas que la Gendarmería argentina sacó el 12 de noviembre de 2019 del país sin declarar que las transportaba en el Hércules C-130 que trasladó a once de sus efectivos a Bolivia para supuestamente proteger la embajada y la residencia del embajador.
Según el documento al que accedió este diario, a las cuatro de la mañana del 13 de noviembre de 2019, dos de sus superiores le ordenaron a Chura Condori que fuera a recoger el material antidisturbio en las instalaciones del hangar de la Fuerza de Tarea Aérea Diablos Negros, donde acababa de aterrizar el Hércules argentino. La orden, señaló Chura Condori, fue verbal y provino del entonces subjefe del Departamento IV de Logística Oscar Burgos Gutiérrez y del entonces jefe de sección de Material Bélico Mario Luis Suárez Melgar.
La declaración de Wilfredo Chura Condori.
En la carta de Terceros Lara hay dos elementos para tener en cuenta. Por un lado, en el encabezado está mencionado el Departamento IV de Logística- Sección Material Bélico al que pertenecía Burgos Gutiérrez, quien coordinó la recepción de los proyectiles y podrá decir quién fue su contraparte argentina. Por otro lado, aparece el recibido del agregado naval Roberto Ariel Gestoso, que ya confirmó que se trata de su firma. Por el momento, no se sabe quién coordinó por el lado argentino la entrega de las municiones con la FAB.
La llegada a Bolivia
La FAB realizó un sumario interno en el cual se les pidió informes a los efectivos que tuvieron participación en el arribo del Hércules C-130 al aeropuerto de El Alto. Allí también declaró José Luis Aguilar Orellana, que estaba de guardia en la madrugada del 13 de noviembre de 2019. Ese testimonio le otorga un rol central a la embajada argentina en los episodios que ocurrieron en el hangar.
De acuerdo a la declaración de Aguilar Orellana, alrededor de las tres de la mañana llegó el personal y la comitiva de la embajada argentina con sus familias que iban a salir del país. Estaban escoltados por dos móviles de la Policía Boliviana, explicó el efectivo de la FAB. Media hora después, llegó el coronel Alberto Saavedra Nogales y ordenó que el personal de guardia y el del grupo de emergencias de la Fuerza de Tareas Aérea Diablos Negros apoyara únicamente el servicio de “parqueo” del Hércules argentino; el resto iba a quedar en manos del embajador Álvarez García y de sus funcionarios.
“La Embajada Argentina realizó todo el trámite migratorio, aduanero, recepción de pasajeros y la carga las cuales abordaron directamente a los vehículos oficiales de la Embajada Argentina”, dice el informe confeccionado por Aguilar Orellana al que accedió Página/12. Después de que estallara el escándalo, Álvarez Gacía se mostró ajeno a todo lo que rodeó la llegada de las municiones, pero llegó a conceder que pudo haber existido un circuito paralelo.
Hasta ahora la información que procede desde Bolivia indica que, por un lado, de las 70.000 balas antitumulto 12/70 que salieron de la Argentina, 40.000 quedaron en poder de la FAB y 26.900 de la Policía de Bolivia. Ni uno solo de esos cartuchos volvió al país, por lo que restaría saber qué pasó con las 3100 restantes. Una hipótesis que manejaba el gobierno de Bolivia era que pudieran haber sido entregadas a grupos paramilitares.
El Hércules C-130 salió a las 5:37 de Bolivia con plan de vuelo hacia San Salvador de Jujuy, la provincia natal del embajador y donde actualmente ejerce como ministro de Trabajo de Gerardo Morales. Volvían 16 ciudadanos argentinos y los trece tripulantes de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) que estuvieron a cargo del transporte del cargamento que llevaron los gendarmes que mandó Bullrich.
Lo que se reconstruyó
De la investigación encabezada tanto por las autoridades bolivianas como por las argentinas, hasta ahora se reconstruyó el siguiente circuito:
El 12 de noviembre, la Gendarmería pidió sacar un complemento de las armas que ya le había autorizado un día antes la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC). Allí pidió autorización para llevar las 70.000 balas antitumulto, las granadas y los sprays.
Ese mismo día hubo una reunión en la Casa Rosada entre el jefe de Gabinete Marcos Peña, Bullrich y los cuatro jefes de las fuerzas de seguridad federales. El comandante de la Gendarmería Gerardo Otero llegó acompañado por su secretario privado.
Cuando terminó la reunión, el jefe del Grupo Alacrán de la Gendarmería Fabián Salas mandó un fax a la FAA para avisar que también transportarían los 70.000 cartuchos. Remarcó que era lo que solían usar en casos como el de Bolivia, algo a todas luces no era cierto. El pedido inicial fue de llevar 3600 balas. Al día siguiente, multiplicaron la cantidad por 20.
El Hércules C-130 salió a las 23.40 de la base aérea de El Palomar. Las 70.000 balas de goma no fueron declaradas en el manifiesto de vuelo.
El avión argentino llegó a las cuatro de la mañana al hangar de los Diablos Negros en el aeropuerto de El Alto con once gendarmes, trece integrantes de la FAA como tripulación y una carga de 2500 libras.
La FAB pasó a buscar los 40.000 cartuchos antitumulto del propio hangar.
Los gendarmes bajaron del Hércules y se encaminaron hacia la residencia argentina junto con el embajador y los agregados. Allí se hizo entrega de las 26.900 balas a la Policía de Bolivia.
En la Policía de Bolivia no hay ingreso formal de las municiones argentinas pero sí un inventario que hicieron unos mayores. En la FAB hubo un inventario y una carta que ese mismo 13 de noviembre mandó el comandante Terceros Lara en agradecimiento.
Cuando los efectivos de la Policía de Bolivia pidieron a los gendarmes el desglose del material recibido, les respondieron que había sido coordinado por “altos mandos”. Ese mismo día, el jefe de la Gendarmería, Otero, envió un sobre cerrado a través de la embajada de Bolivia en la Argentina al jefe de la Policía. Una posibilidad es que ese sobre cerrado contuviera el desglose que les habían pedido a sus subordinados.
El ministerio de Gobierno de Bolivia identificó a Adolfo Caliba, el agregado de la Gendarmería en La Paz, como quien coordinó la entrega de los proyectiles a la Policía de Bolivia. Resta saber si él también coordinó con la FAB, lo que sería poco probable, o si hubo una coordinación a través de los agregados militares.
El 17 de noviembre de 2019, Caliba participó de una reunión con las autoridades de la Policía de la dictadura de Jeanine Añez y le transmitió a Otero que decían que se estaban quedando sin materiales químicos.
Los documentos que dan cuenta de la operación ilegal se acumulan. Ahora resta definir cuál será el juzgado que continuará investigando el mayor escándalo diplomático que provocó la presidencia de Mauricio Macri. Todo indica que su gobierno que no solo desconoció el proceso golpista contra Evo Morales sino que terminó por respaldar en los hechos, a las fuerzas políticas y militares que desestabilizaron la democracia en Bolivia en 2019.
La militancia barrial de la OLP-Resistir
y Luchar festejó el Día de las infancias
Resumen Latinoamericano 15 de agosto de 2021
Este domingo fue muy especial en las barriadas humildes del Gran Buenos Aires, se festejó con todo el Día de las Infancias. En este caso, se trata de varios barrios donde la militancia de la OLP-Resistir y Luchar generó encuentros con niños y niñas, pero también con padres y madres donde los más chiquitos y chiquitas fueron, como en otra época, «las y los únicos privelegiados». Con juguetes conseguidos gracias a la solidaridad popular, con inflables, con juegos de todo tipo y disfrutando de un hermoso día soleados, las barriadas de Monte Grande, Ezeiza, Guernica, Derqui y otros, reunieron a las infancias y por supuesto hubo pizzas, tortas, caramelos y mucha mucha alegría. El próximo domingo otros barrios se sumarán al festejo. Una vez más quedó demostrado que ante un Estado ausente SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO.
MONTE GRANDE
GUERNICA
DERQUI
EZEIZA
Envio:RL
Kulfas destacó la suba de 14 por ciento respecto de hace dos años
La inversión ya crece por encima de 2019
El ministro remarcó además que durante la actual gestión ya se realizaron anuncios de inversión por 34.000 millones de dólares.
“La noticia del éxodo de empresas es falsa", aseguró el ministro Matías Kulfas.. Imagen: Télam
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este domingo que en el primer trimestre la inversión se ubicó 14 por ciento por encima del mismo período de 2019. El dato surge de las cuentas nacionales del Indec. A su vez, el ministro remarcó que durante la gestión de Alberto Fernández ya ha habido 900 anuncios de inversiones por 34.000 millones de dólares. “La noticia del éxodo de empresas es falsa cuando se habla de salida de empresas, se lo hace de manera manipuladora”, agregó en declaraciones radiales.
El crecimiento de la inversión también es destacado por analistas del sector privado. Orlando Ferreres destacó hace algunas semanas la fuerte suba interanual de 49,1 por ciento registrada en la inversión bruta interna fija entre marzo de 2020 y marzo de 2021, según los cálculos del estudio OJF, un nivel de suba que no se había registrado en la última década. “No se trata de la adquisición de acciones o bonos, o de efectuar un plazo fijo o una cantidad de dinero puesta en un Fondo Común de Inversiones. Todas ellas son inversiones financieras y no se cuentan en esta inversión física. Esta inversión bruta interna fija es la inversión en bienes, ya sea equipo de producción o construcciones efectuadas para un mes o periodo determinado del año en el país”, afirmó Ferreres.
Luego de destacar las cifras de inversión, Kulfas advirtió que "estamos saliendo de una crisis durísima que nos dejó el anterior gobierno agravada por la pandemia". "Esta es una economía que funciona a dos velocidades y aun en pandemia produce más que en la época de Macri. Hay actividades que vienen muy golpeadas, pero hay otras que les está yendo muy bien como el campo, la economía del conocimiento, maquinaria agrícola y la construcción", agregó el ministro, quien viene destacando que la mejora que registran numerosos sectores no pueden explicarse solo como consecuencia del rebote luego del freno que forzó la cuarentena el año pasado.
En otro orden, el ministro remarcó que "lo que está previsto en los programas Ahora 24 y Ahora 30 es la cuota fija que le pone límites al cobro de intereses. Es una oportunidad para comprar bienes durables como electrodomésticos, para poder renovar artículos que, por ejemplo, consumen mucha energía por otros más eficientes".
"Estamos arrancando con los programas Ahora 24 y Ahora 30, todavía es muy temprano para hacer una evaluación pero hay que destacar también que estos planes están diseñados para la compra de bienes de fabricación nacional lo cual favorece a la industria local promueve nuevas inversiones de los productores nacionales. También hemos dado créditos a monotributistas para incentivar el consumo", agregó.
Finalmente, Kulfas dijo que el programa Previaje, es un programa de estímulos que facilita la compra de paquetes turísticos por lo cual quienes lo compran se benefician con un 50 por ciento de descuento, para un consumo posterior, una suerte de crédito o vale para un futuro viaje o para ser usado en restaurantes o en turismo".
Temas de debate. Cómo pueden evolucionar las principales variables
La economía después de las elecciones
Cuáles son las variables que hacen prever una continuidad del crecimiento económico más allá del rebote de este año y qué factores podrían conspirar contra esa recuperación incipiente. La pandemia va quedando atrás, pero la deuda sigue.
Por Jukia Strada y Sergio Chouza
Producción: Natalí Risso
La mochila de la deuda
Por Julia Strada (*)
La actividad económica muestra una sensible recuperación, incluso durante la segunda ola de la Covid-19, saldando el debate de finales de 2020: la recuperación es en V (no en L) y se encamina hacia cerca de un 7 por ciento de crecimiento para 2021. No obstante, la recuperación es heterogénea. Hasta junio, la industria muestra 8 meses de mejoras y el último dato de uso de capacidad instalada confirma esa evolución: es el mejor desde junio de 2018. Otras actividades más relacionadas a la recuperación de la circulación muestran crecimiento respecto a 2020 pero con niveles inferiores en relación con 2019: hoteles y restaurantes recuperó 54,3 por ciento a mayo, pero aún se encuentra 57 por ciento debajo del mismo mes de 2019. Es en estos sectores donde puede producirse mayor recuperación dado el avance de la vacunación, salvo que la variante Delta impacte negativamente en el orden sanitario.
¿Qué se puede esperar sobre la evolución del empleo? La pandemia significó una reducción de casi 192 mil puestos de trabajo, habiéndose recuperado unos cien mil a mayo ¿Es posible recuperar el resto antes de las elecciones? Dada la heterogeneidad del impacto, la respuesta dependerá del comportamiento de cada sector. La expectativa está puesta en la celeridad de la recuperación. La industria superó los 22 mil puestos de empleo que tenía en la prepandemia y tiene margen para crecer. En la construcción y el comercio el aumento del empleo cubrió el escenario prepandemia pero en 70 y 40 por ciento respectivamente, con expectativas de crecimiento. En las actividades más afectadas como hotelería, restaurantes y transporte, debería modificarse el comportamiento dada la recuperación. El fenómeno de la pérdida de puestos de trabajo, tal como se produjo en todo resto del mundo, estuvo relacionado con la pandemia y no con el modelo económico: la desocupación llegó a 13,1 por ciento en el segundo trimestre de 2020 pero se redujo a 10,2 por ciento en el primer trimestre de 2021, mismo nivel que en igual periodo de 2019 (10,1 por ciento).
¿Qué pasará con los salarios? Podría empezar a revertirse el escenario donde corren de atrás a la inflación. A partir de octubre la aceleración de precios derivó en el desafío de no perder poder adquisitivo. Hasta junio, el salario privado registrado aumentó en porcentajes similares a la inflación, pero con un mes de demora: si los precios acumulan 30,3 por ciento entre octubre y mayo, los salarios hacen lo propio (30,5 por ciento) entre octubre y junio. La decisión de rediscutir paritarias antes de las reaperturas previstas tiene el objetivo de invertir esta dinámica.
La inflación de 3 por ciento de julio da cuenta de una leve reducción, aunque no la esperada. La curva inflacionaria debería mantener un descenso pronunciado (llegar a octubre en niveles cercanos a 2 por ciento), para que haya un verdadero impacto en la recuperación del bolsillo. En esta segunda etapa no hay excusas para el aumento desmedido de precios, ya no se puede acusar al “descongelamiento de tarifas”, ni al aumento del combustible, ni a la evolución del dólar.
Para el caso de las jubilaciones, los cuestionamientos de la ley de actualización van quedando en falsa escuadra. El escenario de recuperación del ingreso real va camino a concretarse. La movilidad para septiembre arroja un aumento de 12,4 por ciento que, considerando las expectativas de inflación actuales, permitiría una recuperación real para el trimestre de 3,5 por ciento.
¿Devaluación? ¿Dólar a 400 pesos? Los pronósticos agoreros no tienen asidero. El tipo de cambio real multilateral se encuentra 13 por ciento más devaluado que el alcanzado luego de la devaluación de Prat Gay a finales de 2015, es decir, no existe un escenario general de significativa apreciación cambiaria. A la par, el BCRA acumula reservas y, en el período del año con menor liquidación de cosecha, tiene poder de fuego para controlar la situación. Los controles sobre la brecha a través de los dólares financiero también ayudan a contener.
Por último, la deuda. La mochila del endeudamiento es el condicionante más grave y durarero. A esta altura, el desempeño irresponsable de Cambiemos debería tratarse como materia no opinable, pero referentes de la economía liberal niegan el daño realizado al país. La deuda que se tomó no fue para pagar deuda heredada, dado que sólo el 26 por ciento del endeudamiento en moneda extranjera puede justificarse por el pago de deudas anteriores a la gestión Macri. Cambiemos no sólo dejó el triple de vencimientos a la gestión actual, sino que los llevó de 13 mil millones a casi 40 mil millones de dólares promedio anual. La mochila del endeudamiento es el condicionante más grave y durarero sobre la economía. Si en esta campaña es tema de debate, que haya claridad con los números.
(*) Doctora en Desarrollo Económico y directora de CEPA.
Momento de transición para la economía argentina, saliendo de la peor crisis que se recuerde, por profundidad y extensión en el tiempo. Fueron dos años de retracción macro por políticas económicas desacertadas, seguidos por la estocada final de la pandemia. Desandar ese derrotero no será sencillo ni automático, pero hoy están dadas las condiciones para que la economía recupere de manera consistente.
La emergencia epidemiológica agravó la crítica situación de la economía local, con sus duras consecuencias sobre la población argentina. Los diferentes programas sociales y económicos para asistir a personas y empresas evitaron que el impacto negativo de la pandemia sobre la economía sea de mayores dimensiones. Al mismo tiempo, que sentaron las bases para la recuperación de la actividad económica y, por ende, del empleo privado. Si bien la recuperación de la actividad económica es heterogénea, puesto que hay sectores que todavía se encuentran en niveles inferiores al registrado en el año 2019, es loable el fuerte repunte de junio en la mayoría de los sectores industriales. Hoy los desequilibrios heredados se encuentran en un proceso firme de recomposición, sin supeditarlo a sostener a los sectores que aún requieren asistencia.
En el primer semestre del año se destaca la reducción del déficit fiscal, que se ubicó en 0,5 por ciento del PIB como producto de la mayor recaudación y la reducción de los pagos de deuda. De igual modo, las regulaciones sobre el mercado cambiario permitieron reducir la presión sobre el precio del dólar y moderar las expectativas devaluatorias en el canal oficial. Los segmentos alternativos también se pueden mantener a raya, ya sea por la vía regulatoria o con intervenciones directas en el mercado de bonos. La posibilidad de que se presente una aceleración en el canal libre del dólar ilegal en el corto plazo, hoy no parece ser un riesgo severo. Ya se ha mostrado el año pasado que más temprano que tarde este segmento se arbitra con el canal financiero, y además es esperable que se empiece a abastecer de mayor oferta por el ingreso de turistas desde el exterior.
Hay un pendiente en materia de salarios, que nadie niega. Es voluntad de esta administración promover una recuperación más firme de los ingresos, pero se vuelve cuesta arriba con una dinámica de precios aún errática. En lo que va del año, el promedio de salarios del sector registrado repunta casi 1 por ciento contra el promedio inflacionario, lo cual tiene gusto a poco. Además, falta sumar a la recomposición a casi la mitad de la torta, con todos aquellos que trabajan en la informalidad y quienes tienen sus ingresos fijos a partir de transferencias. No hay fórmulas mágicas, y las que se intentaron probar en el pasado naufragaron sin lograr más que aumentar el problema. Hay que seguir apostando a ordenar la macroeconomía para que la inercia inflacionaria se modere, y en el mientras tanto coordinar acciones para que los ingresos -todos- se muevan por arriba de la inflación.
El Presidente adelantó hace pocos días que la hipótesis de crecimiento para este año hoy está en el 7 por ciento, mientras que el año pasado ya proyectan un repunte del 4,5 por ciento. Eso pondría la producción en niveles un punto superiores al 2019, solo dos años después del impacto inicial de la pandemia. Además sería la primera vez en una década donde el crecimiento se sostiene dos años consecutivos. Lejos está de ser suficiente. Para volver a niveles de PBI per cápita compatibles con 2015, por caso, aún restarían varios años. Seguiríamos 10 por ciento por debajo. La salida de una crisis tan pronunciada va a ser paulatina y el principal factor a proteger es que el proceso no se vuelva a interrumpir por una crisis.
Preservar el superávit del sector externo es el reaseguro para garantizar la continuidad del proceso de crecimiento. Seguimos manteniendo un superávit de cuenta corriente consistente, con un tipo de cambio competitivo y estable, en el marco de un mercado de cambios más sensato tras la desregulación macrista. Falta mucho para seguir normalizando la macro, pero los fundamentos para transformar el ‘rebote’ en ‘crecimiento’ hoy son más sólidos que en los años previos.
(**) Economista UBA-UNdAv.
Los números de la pandemia
Coronavirus en Argentina: se registraron 3.727 nuevos casos y 105 muertes
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 5.084.635, en tanto que los fallecimientos se ubican en 109.041.
Hay por el momento 3.574 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva.. Imagen: NA
El reporte del Ministerio de Salud confirmó 3.727 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. Con estos registros, suman 5.084.635 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 105 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 109.041.
En cuanto al AMBA, en la provincia de Buenos Aires se detectaron 819 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 364 casos positivos.
En el día fueron realizados 51.570 tests y desde el inicio del brote se practicaron 2.0754.639 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
Hay por el momento 3.574 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 50,4 por ciento a nivel nacional y en un 48,1 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario