Colonialidad y política
Por Camilo Katari, Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021.
Rafael Puente, Alejandro Almaraz, Raúl Prada, son algunos nombres de ex viceministros del periodo de gobierno de Evo Morales. Todos ellos, hoy, enemigos declarados del MAS y de Evo Morales. A esta lista se pueden añadir varios otros nombres de hombres y mujeres que estuvieron en función pública y hoy son militantes de la derecha política.
¿Cómo podemos explicarnos este cambió ideológico? Una respuesta fácil y convencional es señalar que todos ellos se “resintieron” por haber sido cesados en sus funciones burocráticas. Pero es necesario hilar un poco más fino para explicarnos este fenómeno que tradicionalmente ha sido conocido en Bolivia como “camaleonismo” político.
La explicación se encuentra en la base de la estructura colonial de nuestra sociedad y Estado. Estas estructuras perfilaron una sociedad, que algunos denominan “pigmentocrática” y razones no faltan, tan sólo analizar el feroz ataque a Belzu en el siglo IX, o la subordinación que Juan Lechín pretendió imponer a Genaro Flores cuando le ordenó “comprar cigarrillos” en el siglo XX o las humillaciones de quechuas en la ciudad de Sucre un 24 de mayo del año 2008, en pleno siglo XXI, son las expresiones de una sociedad claramente colonial, donde la llamada izquierda se ubicó en la misma vereda que la derecha, cuando del indio se trataba.
La supremacía del proletariado, por encima de todas las clases fue y es el dogma del marxismo ortodoxo, que no comprende que la fuerza motriz del llamado “Instrumento Político” ha sido la identidad cultural de los pueblos originarios, asumida en la semiología de Tupak Katari, Bartolina Sisa y la Wiphala.
El proletariado estaba señalado como el mesías de la liberación nacional, los teóricos que alimentaban este argumento, se encontraron con un límite para su pensamiento, cuando el poder de los pueblos originarios emergió de lo más profundo de nuestra historia. En ese momento, desde la profundidad del subconsciente colonial cobró vida el impulso neuronal del racismo, característica que comparten, los marxistas ortodoxos, con la “derecha”, por eso las masacres de aymaras quechuas o guaraniés, eran ignoradas al momento de los “pactos” de “gobernabilidad” o de “pacificación” o “reconciliación” repitiendo la pacificación colonial entre almagristas y pizarristas.
Las “ch’ampa guerras” en que se vieron envueltos los quechuas en Cochabamba o en el Norte de Potosi, fueron por pugnas internas del MNR, los muertos siempre campesinos y los “vivos” siempre los dirigentes blanquitos del partido. El “hermano campesino” ponía los muertos y los votos, jamás los candidatos.
Ese hábitus colonial, es el que ha quebrado la ideología marxista, socialista, comunista de estos personajes que hoy visten el negro color del fascismo.
Entonces no debe causar sorpresa el giro hacia la derecha de los muchos, otrora, militantes de la izquierda en el seno del MAS, porque en definitiva lo que define su condición social y política es la colonialidad que los habita.
Diputado Jauregui afirma que deben
aprovechar todos los escenarios
para denunciar el rol de la OEA en
el golpe de Estado
Resumen Latinoamericano, 24 de septimebre de 2021.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, afirmó este viernes que Bolivia debe aprovechar todos los escenarios internacionales para denunciar el rol que jugó la Organización de Estados Americanos (OEA), pero principalmente su secretario general, Luis Almagro, en el golpe de Estado de 2019.
“No se puede dejar de lado esta denuncia internacional, porque Bolivia ha sido parte de una articulación internacional que afectó la institucionalidad del Estado y permitió que se vulnere una serie de contenidos constitucionales, con el objetivo de capturar la administración pública para el beneficio de unos cuantos”, indicó.
Dijo que las Naciones Unidas no es el único escenario internacional donde un representante boliviano tiene el deber fundamental de exponer la vulneración sistemática de derechos humanos que tuvo lugar en el país, en noviembre de 2019 y en 2020; sino que corresponde aprovechar todos los espacios posibles para denunciar los hechos, tal como lo hizo el presidente Luis Arce.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia denunció el jueves, en la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el golpe de Estado de 2019 que tuvo como protagonistas a opositores, cívicos, policías, militares, gobiernos extranjeros, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea.
En ese mismo escenario, Arce dio a conocer a los países miembros de la ONU, que el Estado boliviano recuperó su democracia en octubre de 2020, gracias a la unidad, lucha y conciencia del pueblo boliviano, ratificados en las urnas.
Fuente: www.abi.bo
Gobierno iniciará acciones penales
por el ultraje de símbolos patrios y
actos de racismo en Santa Cruz
Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021.
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, anunció este viernes que el Gobierno nacional iniciará acciones penales por el ultraje de símbolos patrios y actos de racismo y discriminación ocurridos en Santa Cruz durante los actos protocolares por la efeméride departamental.
“El Estado, a través de las instancias respectivas, va a presentar las acciones penales correspondientes contra los autores de este acto de racismo y discriminación y por la afrenta al símbolo patrio que constituye la whipala, porque lo que ha ocurrido esta mañana es un delito”, dijo en conferencia de prensa.
Recordó que el ultraje a los símbolos patrios, como la bandera, el himno o la whipala, se constituyen en un delito de orden público, por lo que el Gobierno nacional se constituirá en parte querellante en ese delito. Además, dijo que se iniciaron las investigaciones correspondientes respecto al artículo 129 del Código Penal.
Durante la mañana de este viernes, en la ciudad de Santa Cruz se realizó una serie de actos de racismo y discriminación por parte de seguidores del gobernador Luis Fernando Camacho y del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
Calvo quien, según imágenes difundidas, se dio la vuelta cuando asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) se acercaron a saludar a las autoridades durante el acto protocolar de celebración de la efeméride departamental; también roció alcohol en el ambiente, como un ademan de desinfección del lugar.
Además, las autoridades cruceñas no respetaron el protocolo ni la investidura del presidente en ejercicio del Estado, David Choquehuanca, quien debía izar la bandera nacional y fue desplazado por el gobernador departamental, por lo que el mandatario izó la whipala que posteriormente fue retirada con actos de violencia por parte de grupos represivos.
Lima señaló que la afrenta a la whipala también se dio en relación a la ofrenda floral del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), cuyos integrantes fueron agredidos y se destruyó ese símbolo en el arreglo que pretendían entregar.
“Lo que ha ocurrido hoy es algo que no se había visto, sino en épocas de dictadura (…). Lo más grave es que hemos vuelto a vivir los bolivianos algo tan infame como es la discriminación y el golpear a bolivianos. Lo que ha ocurrido con el tata jiliri Iver Valenzuela no es admisible, lo que ha pasado el día de hoy es algo que se cataloga como delito de racismo. La discriminación que ha sufrido este ciudadano no es admisible, no es tolerable”, lamentó la autoridad.
Fuente: www.abi.bo
Viceministra Alcón resalta denuncia
del golpe de Estado del presidente
Arce ante la ONU
Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, resaltó este viernes que el presidente Luis Arce haya denunciado, en el 76 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el golpe de Estado de 2019.
“La ruptura del orden constitucional de Bolivia tuvo la participación de actores nacionales e internacionales como la OEA, a través de su Secretario General Luis Almagro, de la Unión Europea y de otras organizaciones no gubernamentales y otros países (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter.
Destacó la unidad, conciencia y lucha del pueblo boliviano en la recuperación de la democracia.
“Gracias a la unidad, la lucha y la conciencia del pueblo, recuperamos la democracia por las urnas con más del 55%. Durante casi un año nos la arrebataron con un golpe de Estado que creó inestabilidad social, económica y cultural. Hoy, poco a poco, la estamos restituyendo”, indicó.
Citó el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en Bolivia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019, entre los que se encuentran las masacres de Sacaba y Senkata.
“El último informe presentado por un grupo internacional de expertos independientes (GIEI) identificó que el Gobierno de facto cometió graves violaciones de derechos humanos, masacres y ejecuciones sumarias. Exigiremos siempre memoria verdad y justicia integral para las víctimas”, complementó en su red social.
Fuente: www.abi.bo
Presidente reafirma su rechazo a
las políticas del FMI
Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021.
El presidente aseveró que el entonces Gobierno de facto pretendía endeudar al país con el organismo monetarista. El jefe de Estado boliviano afirmó que su Gobierno devolvió más de 350 millones de USD al FMI.
El presidente boliviano, Luis Arce Catacora afirmó hoy, en entrevista ante las cámaras de la cadena internacional Russia Today, que su país no comparte las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El jefe de Estado argumentó que no comparte la forma de hacer política económica del Fondo Monetario y sostuvo que nunca ha aceptado, ni piensa aceptar, créditos ofrecidos por este ente.
Asimismo, el mandatario explicó que lo recibido por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez fue un crédito, un préstamo y lo que su administración recogió fue una “asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG)”, nunca recibieron un crédito.
El propio Arce continuó hablando de este trato sostenido por el Gobierno golpista y el FMI declarando que estaban “comprometiendo la moneda boliviana”.
Ante esta situación, el actual presidente de Bolivia relató que su administración decidió devolver más de 350 millones de dólares (USD) al organismo, dinero que formaba parte del pacto hecho por Áñez en el 2020.
El mandatario boliviano recordó que desde el 2006 hasta el 2019, previo al golpe de estado, Bolivia mantenía un ascenso económico sostenible de manera soberana por lo que, pedir créditos al FMI condicionaría esta fórmula que le dio éxito al país andino en este aspecto.
Fuente: www.telesurtv.net
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario