Esterilizaciones forzadas: cada
demora es una burla
Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021.
Cada demora es una burla más de las muchas que el Estado ha cometido contra mujeres y hombres a quienes se les debe una reparación justa y un pedido de perdón, no solo del Estado, sino de una sociedad que sigue dándoles la espalda.
22 de setiembre, 2021.- Por segunda vez se ha postergado la lectura de la decisión sobre el inicio o no de la investigación judicial en el caso de esterilizaciones forzadas realizadas por personal de salud en el marco del Programa de Planificación Familiar, por el cual la Justicia debería procesar al ex presidente Alberto Fujimori y sus ex ministros Marino Costa Bauer, Eduardo Yong Motta y Alejandro Aguinaga.
Frente a un caso en el que existen sobradas y numerosas evidencias llama profundamente la atención este nuevo retraso en la lectura de la resolución correspondiente.
El hecho pone sobre el tapete la lentitud con la que el Poder Judicial atiende procesos de graves violaciones a los derechos humanos, en particular aquellos vinculados a quienes ejercieron el poder y aún conservan influencia, como el ex ministro Aguinaga, que hoy preside la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República.
Como es de público conocimiento, el programa de Planificación Familiar ejecutado durante el gobierno de Alberto Fujimori, fue una de las más agresivas intervenciones del sector salud impulsado abiertamente desde la presidencia de la República, además de contar con el respaldo de la cooperación internacional e instituciones de la sociedad civil, que aplaudieron una política que no respetó los mínimos estándares de atención a la salud, ni mucho menos la integridad y la dignidad de mujeres y hombres pobres, que fueron sistemáticamente engañados por el Estado y su personal de salud.
En Noticias SER tenemos la convicción de que las esterilizaciones forzadas cometidas durante el fujimorato constituyen una grave violación a los derechos humanos. Las evidencias y testimonios en este sentido son abrumadoras.
Exigimos que el Juez Rafael Martínez abra la investigación judicial sin más dilación. Cada demora es una burla más de las muchas que el Estado ha cometido contra mujeres y hombres a quienes se les debe una reparación justa y un pedido de perdón, no solo del Estado, sino de una sociedad que sigue dándoles la espalda.
Fuente: servindi – Foto: Luis Enrique Becerra.
Ministerio del Ambiente: «Una
emergencia climática se puede
traducir en una emergencia
económica»
Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021
Rosa Morales, directora general de Cambio Climático del Minam, recordó que hay problemas de escasez de agua y de cultivo en algunas zonas del país.
La emergencia climática que vivimos se puede traducir en una «emergencia económica» como cuando escasea el agua en las urbes o hay problemas de cultivo en las zonas rurales, señaló, este miércoles, la directora general de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam), Rosa Morales Saravia.
Morales Saravia comentó la declaración del presidente Pedro Castillo, quien, ayer martes en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, el presidente Pedro Castillo Terrones afirmó que declarará una emergencia climática en el Perú.
«En realidad, el propio hecho de tener esta mayor ambición a fines del año pasado ya es una muestra. Hay una inclusión de otras áreas temáticas como el turismo, como el transporte en los temas de adaptación. Estos dos sectores son muy económicos. Cuando estuvimos trabajando con las regiones para ver cómo estas medidas se podían aplicar o implementar en las regiones o cuáles eran las otras prioridades de las regiones. Hubo algunas regiones que nos dijeron que dependían del turismo, como el Cusco. Entonces, eso termina siendo, efectivamente, una emergencia que, al final de cuentas, y eso creo que es parte del mensaje que hay que también poder transmitir, es que una emergencia climática no es que se queda en el clima y ahí está, la miramos. No, una emergencia climática se puede traducir, directamente, a una emergencia económica», dijo en entrevista con Alberto Ñiquen.
La directora general de Cambio Climático del Minam recordó que «hemos vivido en momentos en los que no ha habido agua» y que «hay comunidades en donde los cultivos ya no crecen».
«Hay que estar siempre en lo local y en lo global. Hay países que se están quedando sin territorio. Por ejemplo, la Costanera es un terreno ganado al mar, originalmente nuestra costa limeña no tenía esto. Imagínense cuando suba el nivel del mar, ¿qué va a pasar con la Costanera?, ¿qué va a pasar con las caletas de pescadores a lo largo de nuestro país? Entonces, clarísimamente es una emergencia climática», dijo Morales Saravia.
La funcionaria del Minam reconoció que, actualmente, Perú tiene «una arquitectura institucional más o menos completa» y que «todavía nos falta sacar unos lineamientos que nos manda el Reglamento«, pero agregó que de lo que se trata es de la implementación.
«Entonces, con esta declaración de emergencia climática, lo que tendría que suceder es un impulso a la implementación, que no solamente los sectores, que son los que han planteado estas contribuciones, estas acciones, este desafío climático, sino también las regiones, los gobiernos locales y todos los actores que he mencionado, podamos hacer una verdadera implementación de estas acciones para nuestro país y para el mundo», señaló.
Mira la entrevista completa aquí:
Fuente: La mula
Capacitarán a líderes estudiantiles
de comunidades indígenas
Resumen Latinoamericano, 24 de septiembre de 2021.
La escuela virtual capacitará a 150 jóvenes entre 15 y 29 años convocados por las cuatro universidades interculturales del país.
Más de 150 líderes estudiantiles y representantes de comunidades indígenas y campesinas serán capacitados en la Escuela de líderes juveniles de universidades interculturales que organiza la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), órgano adscrito al Ministerio de Educación.
Las jornadas son organizadas en alianza con las cuatro universidades interculturales del país con el objetivo de contribuir a prepararlos para la defensa y la promoción de derechos y la participación universitaria.
Las universidades son: Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.
Las sesiones se desarrollarán los sábados desde el 25 de setiembre hasta el 6 de noviembre por medio de la plataforma Zoom.
En siete sesiones virtuales divididas en tres módulos, se abordarán los temas de participación universitaria, políticas orientadas a juventudes, reconocimiento y defensa de derechos humanos, derecho a la participación, lucha contra la discriminación, entre otros.
“Junto a las universidades interculturales queremos promover el reconocimiento positivo de la diversidad e impulsar que las juventudes rurales e indígenas cuenten con más herramientas para incentivar iniciativas desde sus territorios» dijo Noelia Chávez, secretaria nacional de la juventud.
«Esta experiencia nos permitirá construir una escuela nacional de representantes estudiantiles para el 2022”, agregó Noelia Chávez.
El curso contará con la participación de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y diversas instituciones públicas.
Entre ellas el Minedu –promotor de la iniciativa– y los ministerios de Cultura; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Justicia y Derechos Humanos. Así como la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
Al término del curso, los líderes juveniles universitarios recibirán una constancia de participación de 24 horas académicas. Se espera la participación de cerca de 180 jóvenes.
Fuente: Servindi
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario