Cinco armas que debían estar en custodia policial
Quedaron en manos de delincuentes
Fue lo que reveló la investigación de los fiscales. Creen que podrían faltar muchas más armas que estaban en custodia.
La policía -y toda su cadena de autoridad hasta el Ministro de Seguridad- quedó el último jueves en medio de una feroz tormenta de incumplimientos e irresponsabilidades luego del allanamiento de los fiscales de Criminalidad Organizada a la sección Balística de la Jefatura, tras detectarse que -hasta ahora- cinco armas secuestradas en un operativo en Empalme Graneros estaban con su numeración intacta en manos de delincuentes, cuando debían estar bajo custodia dela fuerza. Sin embargo habían sido vendidas por un efectivo que hace solo dos meses llegó a la sección dedicada a las pericias, por las que habría recibido una moto y dinero en efectivo. La historia comenzó a develarse cuando el joven detenido por tenerlas en su poder, Lautaro Greco, se exhibió en redes sociales con el arsenal, un total de once armas de distintos calibres . Ahora queda por revelar las responsabilidades de los verdaderos custodios: "De acá faltan a simple vista , más de mil armas. Yo te aseguro que en este montón no hay 3.600 armas como debería haber según los registros", le dijo a este cronista uno de los principales investigadores. Ahora los fiscales Matías Edery y Luis Schiappapietra junto a la fiscal regional María Eugenia Iribarren, quieren tener los números finales sobre sus escritorios, para establecer cuantas armas faltan.
La historia del arsenal de Empalme comienza cuando se le pide a la Dirección de Inteligencia de la Agencia de Investigación Criminal de la Policía de Santa Fe que releve información acerca de los domicilios donde podría haber armas de fuego en la zona norte y oeste de la ciudad, debido a la gran cantidad de hechos ocurridos en los últimos tiempos en Empalme Graneros y Ludueña.
Esta uno tiene a dos bandas enfrentadas: la de Francisco Riquelme, alias Fran Riquelme, imputado y con prisión preventiva por el intento de asesinato a Mariana Ortigala, testigo en el juicio oral y público que está realizándose en este momento donde está imputado Esteban Lindor Alvarado. Riquelme tiene vínculos con Yanina Alvarado, hermana del líder narco, quien termino también presa tras una serie de allanamientos.
En este contexto, luego de la detención de Riquelme y Yanina Alvarado, entró en escena Lionel “Larva” Fernández, relacionada con los integrantes del pabellón 8 de Piñero donde habitan internos vinculados a Los Monos, y quien fuera asesinado hace solo unos días cuando arreglaba su camioneta en la calle. Con el fin de buscar las armas de fuego involucradas en estos hechos es que se le solicitó a la Agencia de Investigación Criminal que releve información para hallar las armas de fuego.
Hasta ahora cinco de esas armas debían estar en la Jefatura de Policía de Rosario, en Ovido Lagos al 5200, en un área que si bien tiene responsabilidad directa el cuerpo policial, para muchos debe ser compartida con el Ministerio Público de la Acusación, que es quien les envía las armas para ser peritadas. En esta linea en Octubre de 2020 el propio ministro de seguridad Marcelo Sain le hizo llegar al fiscal general Jorge Baclini un informe detallado que daba cuenta que la sección Balística funcionaba de un modo "sui generis". Había entonces 2.250 armas. Hoy debería haber 3.600.
Según pudo saber este cronista , el numero de armas de fuego que circulan por esta ciudad con capacidad de cometer delitos, no supera las dos mil unidades. Por eso toma dimensión la enorme cantidad de armamento que estaría faltando de la Jefatura.
Si los responsables de cuidar el armamento que habían peritado las vendían o las alquilaban para cometer delitos, se va a dilucidar en los próximos tiempos. Lo cierto es que estas cinco armas fueron vendidas por un joven agente que hace solo dos meses había ingresado a Balística, que antes había estado en Comando, y que hace poco tiempo ingresó del ISEP, la escuela de policía.
Para empear las armas incautadas estaban en Garzón al 900 bis, a cargo del detenido Greco, quien se las estaba cuidando a su cuñado, que " se las había comprado a un policía" segun declaró en la imputativa del viernes.
Tras esa afirmación los mismos fiscales ordenaron la detención de un policía J.B. de 21 años, a quien se le secuestró una moto con los guarismos alterados ,a si como 300 mil pesos en efectivo y una gran cantidad de balas.
En el fondo , tal vez la falta de controles cebó mucho a los policías que hacían uso y abuso de su rol de custodios del armamento, y terminaron entregando una pistola Glock calibre 45 sin limarle la numeración. El arma había sido incautada en marzo, y sobre el delito cometido se concretó un juicio abreviado en abril. Es decir que es reciente la venta. Cebados por la impunidad, cometieron el error.
Finalmente hay que decir que esta situación con extremos como los del momento, de armas apiladas sin seguridad alguna, viene repitiéndose en los últimos quince años, según reconocieron los investigadores a este cronista. Mucho tiempo por el que pasaron distintos jefes policiales y ministros de seguridad como para mirar para otro lado.
Tour
Piden derogar la ley que dio control político sobre los fiscales
Borrón y cuenta nueva para la transparencia
La ley había surgido cuando miembros del poder Legislativo eran investigados y funcionó como instrumento de disciplinamiento de la justicia provincial
Desde Santa Fe
La Cámara de Diputados abre el debate para derogar la ley 13.807 que adjudicó a la Legislatura el “control político” del Ministerio Público y el poder de sancionar y echar a fiscales, en 2017, cuando varios senadores –que impulsaron la norma- eran investigados en causas por corrupción. La diputada peronista Matilde Bruera y su colega de la UCR Fabián Palo Oliver pidieron esta semana –en el recinto- que la reforma se trate “lo antes posible” para volver al régimen disciplinario de la ley orgánica del MPA (13.013) que asignaba el enjuiciamiento de los fiscales a un Tribunal de Disciplina, similar al jury previsto para los jueces de la provincia. Bruera y Palo Oliver solicitaron que sus proyectos se consideren en forma conjunta con otro que el fiscal general Jorge Baclini presentó el martes ante la Junta Provincial de Seguridad y ahora comunicará a ambas Cámaras. Los tres proponen lo mismo: desarmar a la Legislatura de la “espada de Damocles” que amenaza a los fiscales y terminar con un sistema disciplinario operado por la comisión de Acuerdos y la Asamblea Legislativa que la presidenta de la Asociación de Fiscales de Santa Fe Gisela Paolicelli llamó “despótico y extorsivo”. “Tenemos el pleno convencimiento que los legisladores y legisladoras que estén realmente comprometidos con la legalidad, los principios republicanos y la lucha contra la corrupción, analizarán la forma de modificar este despótico y extorsivo sistema disciplinario”, planteó Paolicelli.
Bruera y Palo Oliver promovieron el debate de la ley 13.807, el martes, en la última sesión extraordinaria. El jueves, en el Senado, el senador Armando Traferri volvió a denunciar a los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, que pidieron su desafuero en diciembre de 2020 para imputarlo en una causa por corrupción. Tras el discurso de Traferri, su compañero de bloque y presidente de la comisión de Acuerdos, Joaquín Gramajo, pidió a la presidenta del Senado, Alejandra Rodenas, que remita todos los antecedentes a la bicameral. Ya el 18 de marzo, Traferri había ampliado su denuncia a Schiappa Pietra y Edery, veinticuatro horas antes de que la Asociación de Fiscales de Santa Fe denunciara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el “ataque sistemático” al MPA y la “persecución” de Traferri a los dos fiscales que lo investigan para apartarlos de la causa. “Espero que de una vez por todas que estas denuncias avancen y no como algunos pícaros que quieren mandarlas al archivo”, dijo el legislador.
La ley que adjudicó a la Legislatura el “control político” de los fiscales fue impulsada por Traferri y los senadores del Frente Progresista Felipe Michlig, Lisandro Enrico y Emilio Jatón, en noviembre de 2017, y sancionada la misma tarde en ambas Cámaras. En 2018, en otro trámite exprés se aprobó una segunda versión que es la que está vigente hoy, la ley 13.807.
Bruera propuso derogar la ley antifiscales en abril de 2021. Palo Oliver presentó el segundo proyecto con el mismo objetivo, el 31 de marzo. Y el martes, Baclini llevó a la Junta Provincial de Seguridad la tercera propuesta, que en su artículo 20 expresa: “Los fiscales tienen estabilidad en el cargo y sólo podrán ser removidos, suspendidos o multados por la comisión de faltas graves con intervención del Tribunal de Disciplina”. Ya no por la Legislatura.
Palo Oliver interpretó la iniciativa de Baclini como un respaldo a los dos proyectos que ya están en la Cámara. “Es la segunda vez” que el jefe del MPA expresa ante la Junta Provincial de Seguridad “la necesidad de reformar el régimen disciplinario de los fiscales”. Lo hizo en la primera reunión –en la que participó el gobernador Omar Perotti- el 17 de febrero y nuevamente el martes, ya con el proyecto redactado. “Y también manifestó su apoyo a la reforma el secretario de Justicia de la provincia, el doctor Gabriel Somaglia. Me parece que hay que tomar nota y abordar este debate”, propuso el radical.
La diputada Bruera coincidió: “Hace más de un año que el proyecto de ley que presenté está en la comisión de Asuntos Constitucionales. Por lo tanto, pido que se trate lo antes posible, junto con el proyecto del diputado Palo Oliver”. Ahora, se sumaría el de Baclini.
El debate asoma en otro contexto, en el que varios legisladores se arrepintieron de haber votado la ley antifiscales, en 2017 y 2018. Hay que terminar con “el nefasto intento de condicionar” a los fiscales “desde la política” y cerrar esta “devastadora experiencia institucional”, dijo Palo Oliver. Su proyecto ya sumó las firmas de sus colegas Carlos del Frade (Frente Social y Popular), Rubén Giustiniani y Agustina Donnet (Igualdad). Y el de Bruera, el apoyo de sus compañeros del peronismo (Leandro Busatto, Luis Rubeo, Lucila De Ponti, Paola Bravo y Ricardo Olivera, que es presidente del PJ). Varios de ellos votaron la ley impulsada por Traferri y compañía, hace cinco años.
El cambio quedó a la vista a fines de marzo, cuando la presidenta de la Asociación de Fiscales, Gisela Paolicelli dijo estar convencida que “los legisladores y legisladoras de Santa Fe que estén realmente comprometidos con la legalidad, los principios republicanos y la lucha contra la corrupción, analizarán la forma de modificar este despótico y extorsivo sistema disciplinario” del MPA.
La ex diputada del Frente Progresista Alicia Gutiérrez le contestó que ella había votado la ley 13.807 y se arrepintió. “Voté esa ley, ahora viéndolo a la distancia y las consecuencias de su aplicación creo que fue un error importante y me hago cargo”.
El fiscal Sebastián Narvaja –que en 2017 investigaba a los senadores y sufrió las consecuencias- valoró el “acto de honestidad y generosidad política” de Gutiérrez. “Sabemos que hay más legisladores y legisladoras que piensan igual. Lo dicen en privado, qué importante sería que rompan el silencio”.
Gutiérrez agradeció el gesto de Narvaja, pero asumió su error. “Es la verdad y no tengo razón para ocultarla, puede ser un suicidio político para mi. Ya lo dije, asumo las consecuencias que pueda traerme”.
Cleri, Corach y Bacarella en nación
Con una agenda común
"El compromiso es con la gente", dijo Cleri“Nuestro compromiso es mejorar la vida de la gente, generar bienestar, construir comunidad; impulsando y organizando, vinculando los gobiernos locales con el de la provincia y la Nación”, dijo el diputado nacional Marcos Cleri, tras la reunión con funcionarios del Ministerio del Interior de la Nación que mantuviera en la Casa Rosada junto con el ministro de Gestión Pública santafesino Marcos Corach, el secretario de Áreas Metropolitanas, Germán Bacarella y los intendentes Pablo Corsalini, de Pérez y Stella Clerici, de Cañada de Gómez.
El legislador nacional, los funcionarios e intendentes santafesinos fueron recibidos por el subsecretario de Asuntos Municipales de la Nación, Tato Giles, y el director de Relación con Municipios, Joaquín Benzi, con quienes abordaron una agenda de trabajo planteada en el marco de políticas públicas y programas instrumentados desde el Ministerio del Interior.
“Trabajamos todos los días por los avances de una agenda en común, ejecutiva y legislativa, que garantice la recuperación de la Argentina con un sentido federal, a través de un modelo de desarrollo y crecimiento con empleo, con justicia social; y en esto siempre tenemos eco y respaldo desde este ministerio que el compañero Wado De Pedro conduce con capacidad, empatía, sensibilidad, experiencia y visión de futuro”, destacó Cleri.
Bacarella, en tanto, remarcó que “la coordinación entre Nación, provincia y las intendencias es fundamental para mejorar todo lo relacionado con la calidad de vida de los vecinos y vecinas de todos los conglomerados urbanos del territorio provincial”. “Es fundamental la escucha a las instituciones, potenciar la sinergia entre los distintos actores, para seguir planificando y realizando en todas las regiones santafesinas”, añadió el secretario de Áreas Metropolitanas de la provincia.
“La armonía, la complementación positiva entre el Estado y los representantes de cada ciudad y pueblo santafesinos, son la mejor herramienta para potenciar la recuperación de nuestra provincia y su rol protagónico en la tarea de poner a la Argentina de pie, que es el compromiso que desde el Frente de Todos asumimos para esta etapa”, subrayó Cleri.
Encuentro del espacio liderado por Omar Perotti
La política de la obra pública
Referentes justicialistas del departamento Constitución se reunieron con Vialidad Provincial por las obras sobre la Ruta 90
Los dirigentes analizaron el avance de las obras fundamentales.Referentes políticos justicialistas de los 19 distritos del departamento Constitución realizaron una reunión en Máximo Paz con el Administrador de Vialidad Provincial, Oscar Ceschi, entre otros, para dilucidar la situación de las obras sobre la Ruta 90. En ese sentido, se informó que se encuentran activos tres frentes de repavimentación entre Ruta Provincial N°21 (zona Villa Constitución) y Ruta Provincial N°22-s (acceso a Cañada Rica), entre RP N°18 y RP N°19-s (Máximo Paz) y entre Ruta Nacional N°8 (zona Chapuy) y la Ruta Provincial N°6-s, entre las localidades de Elortondo y Melincué. Además se intervinieron 85 kilómetros sobre los 160 que tiene la ruta que conecta los departamentos Constitución y General López, una de las más antiguas de la provincia. En cuanto a la zona central, la obra es de 25 kilómetros, la ejecución está al 63,1% y el valor alcanza $876.569.698,59.
Los referentes del Partido Justicialista de los 19 distritos del Departamento Constitución recibieron al Administrador General de la Dirección provincial de Vialidad, al asesor ministerial, ingeniero Daniel Riscotti, al Secretario de Desarrollo Social de la Provincia, Fernando Mazziotta, a Luciano Batistelli, asesor del Poder Ejecutivo provincial y al director provincial de la Institucionalidad para el Desarrollo, Iván Camats. Repasaron y valoraron las distintas obras en ejecución en cada localidad por parte del gobernador Omar Perotti haciendo hincapié y recorriendo parte de las obras ya iniciadas hace tiempo sobre la Ruta 90. Se solicitó a los funcionarios provinciales que comuniquen a todos los gobiernos locales sobre el inicio y avance de los trabajos que se están llevando a cabo en la región.
En ese sentido, Camats señaló: "Esta obra se está reclamando desde hace muchos años y es con este gobierno que se puede concretar, porque este modelo de gobierno estpa orientado a realizar obras de infraestructura que favorecen a la producción". Y recordó que el gobierno de Perotti tuvo que afrontar un gran endeudamiento dejada por la administración anterior y a pesar de ello las obras comprometidas han comenzado a iniciarse.
Jorge Berti, intendente de Villa Constitución, informó que se reunió con el administrador de Vialidad al día siguiente como continuación del encuentro en Máximo Paz. "El encuentro fue todo un éxito, agradecimos a las autoridades por todo el esfuerzo que se está brindando a la ciudad y la región, lo que marca claramente la impronta del gobernador y su mirada en la ponderación de las actividades actuales y potenciar el corredor de la ruta 90 para la presencia de nuevas inversiones de cara a la recuperación manifiesta que se está dando en todo el territorio provincial y con ella la vinculación estrecha con la generación de empleo genuino para los vecinos".
El objetivo del espacio Hacemos Santa Fe es "consolidar el modelo de gestión, poner en valor la magnitud de las obras públicas que se están realizando en toda la provincia y en el Departamento Constitución, continuar la tarea de proyectar y darle volumen a un sistema productivo con fuertes inversiones en el sistema científico y tecnológico".
Con respecto a la Ruta 90 se informó que en la zona sur del territorio santafesino se encuentran activos tres frentes de repavimentación sobre esta arteria. En el tramo este, entre Ruta Provincial N°21 (zona Villa Constitución) y Ruta Provincial N°22-s (acceso a Cañada Rica), en el centro entre RP N°18 y RP N°19-s (Máximo Paz) y en la zona oeste entre Ruta Nacional N°8 (zona Chapuy) y la Ruta Provincial N°6-s, entre las localidades de Elortondo y Melincué. La ruta que conecta los departamentos Constitución y General López, es una de las más antiguas de la provincia y de esta manera se intervienen unos 85 kilómetros sobre los 160 que tiene la traza. En cuanto a la zona central, la obra es de 25 kilómetros, la ejecución está al 63,1% y el valor alcanza $876.569.698,59.
En el este, el plazo de obra es mayor por la magnitud de la misma, programando 24 meses. Actualmente, el avance es de 8,3% priorizando la repavimentación de la calzada, las intervenciones hídricas y el recambio de iluminación en zona de enlace con la Ruta Provincial N°21, área urbana de Villa Constitución, mientras que posteriormente se trabajará en la nueva rotonda de enlace con la Ruta Provincial N°18, obra complementaria que se incluyó en el proyecto a fin de mejorar la seguridad vial del sudeste provincial.
Se competo la información señalando que son casi 60 kilómetros de obras, que incluyen una rotonda en la intersección con la ruta 18, la mejora de varios accesos y la repavimentación del enlace con la ruta 21, siempre pensando en las condiciones de circulación tanto para la producción como para los habitantes de la zona. Es así que en jurisdicción del departamento Constitución, las tareas se desarrollarán en 29,8 kilómetros localizados entre la Ruta Nacional N°9 y el acceso a Cañada Rica, en inmediaciones a Sargento Cabral. En el segmento, la traza existente es de hormigón y ante la gran cantidad de losas deterioradas, se realizará el retiro y triturado de las mismas. Posteriormente, se procederá al saneamiento con suelo cal en un espesor de 40 centímetros, una base de estabilizado granular cementado de 21, una compuesta por arena asfalto de 2, sobre la cual se ejecutará la carpeta de rodamiento de 6 centímetros de espesor y 7,05 metros de ancho.
Entre las tareas complementarias se destaca la construcción de una rotonda en el enlace con la Ruta Provincial N°18 con nueva iluminación y señalización; y la repavimentación del cruce con Ruta Provincial N°21, en la localidad de Villa Constitución. Además, se incluirán tareas de banquinas e instalación de luminaria led en los enlaces con Ruta Nacional 9 y los accesos a Rueda, Godoy, Stephenson y Sargento Cabral.
Las obras de la zona centro están en su etapa final y las del este ya se iniciaron en Villa Constitución y se esta montando el obrador en Godoy informando Vialidad que en breve tiempo se iniciarán los trabajos que ya tienen factibilidad técnica y financiera.
Biocombustibles
Medidas urgentes
El diputado por Santa Fe Roberto Mirabella presentó un proyecto para se dispongan con carácter de “urgente” las medidas necesarias para sustituir la importación de combustibles fósiles por biocombustibles, y que “ante la actual coyuntura de dificultad de provisión mundial de combustibles, evitando la salida de divisas y promoviendo la industrialización y el empleo nacional”. En la iniciativa que presentó en la cámara de Diputados, solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, “a través del organismo competente, disponga con carácter urgente las medidas necesarias para sustituir la importación de combustibles fósiles por biocombustibles en los términos de la Ley N° 27.640”. Al respecto, Mirabella explica que la propia Ley en su artículo 16°, establece que “de manera complementaria al corte obligatorio que se encontrare vigente, y cuando las condiciones del mercado lo permitan, la autoridad de aplicación arbitrará los medios necesarios para sustituir la importación de combustibles fósiles con biocombustibles, con el objeto de evitar la salida de divisas, promover inversiones para la industrialización de materia prima nacional y alentar la generación de empleo”.El Consejo de la Magistratura
"Esto es un verdadero escándalo"
La diputada Matilde Bruera advirtió sobre el plan Rosatti en la justicia
Desde Santa Fe
La diputada peronista Matilde Bruera advirtió sobre la decisión del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Horacio Rosatti de “tomar por asalto” el Consejo de la Magistratura. Un juez que aceptó ser designado por decreto por Mauricio Macri, que se “autoeligió” presidente del máximo tribunal de la Argentina, que votó el fallo del 2x1 para indultar genocidas, que exhumó una ley derogada por el Congreso hace 16 años, “ahora acaba de tomar por asalto el Consejo de la Magistratura” y genera “una crisis institucional gravísima, sin precedentes en nuestro país”. “Rosatti y la Corte han puesto en riesgo el sistema republicano y democrático”, al avasallar "funciones de otro poder, que es el Legislativo”. “Si esto no es un escándalo institucional, ¿qué es un escándalo?, se preguntó la legisladora.
El repudio de Bruera se escuchó en soledad en la Legislatura. Desde su banca, la diputada del PJ fue la única que levantó su voz ante el plan Rosatti, que consideró “gravísimo” y el detonante de una “crisis institucional sin precedentes en el país, perpetrada por la Corte, que acaba de tomar por asalto el Consejo de la Magistratura. Y digo que lo tomó por asalto porque lo hace a partir de un fallo propio que dicta en diciembre de 2021 donde reflotó una ley derogada por el Congreso”, hace 16 años.
Rosatti y la Corte asumieron “funciones y competencias que no les corresponden de ninguna manera”. El ex intendente de Santa Fe se “autoeligió presidente de la Corte, al votarse a sí mismo” para el cargo. Y ahora “reflota una ley derogada por el Congreso” hace 16 años “para asumir la presidencia del Consejo de la Magistratura. Una operación que “pone en riesgo el sistema republicano y democrático de nuestro país” y “avasalla funciones de otro poder”, que es el Congreso. “Si esto no es un escándalo institucional, ¿qué es un escándalo?”, interpeló.
Bruera repasó los fallos más “escandalosos” que votó Rosatti, el del 2x1 para indultar genocidas, “el de los trabajadores municipales de Festram que pretende vincular la autonomía de los municipios con la alteración de las paritarias por actividad que es una tradición en Argentina. Y éste último fallo que el más escandaloso porque pretende poner en vigencia una ley derogada por el Congreso, que es el único poder del Estado que puede derogar las leyes”.
“El ingreso de Rosatti a la Corte ya era espúreo porque fue designado por un decreto (de Macri) en comisión”. “El Congreso no debía haber avalado ese nombramiento”, criticó. Bruera no lo dijo, pero es público que el mentor del operativo para nombrar a Rosatti y Carlos Rosenkrantz en la Corte por decreto fue el ex asesor de Macri, Fabián Rodríguez Simón (“Pepín”), que está prófugo de la justicia argentina desde el 8 de diciembre de 2020, hace 502 días.
“La toma por asalto del Consejo de la Magistratura” -siguió Bruera- tiene otros dos objetivos: “administrar la caja del Poder Judicial que es un presupuesto enorme” y “disciplinar a todos los jueces federales del país”. “Es la asunción de la suma del poder para disciplinar a los jueces. Y la prueba de eso” es lo que sucedió con el juez federal de Paraná Daniel Alonso, quien admitió “un amparo para que el Congreso no eligiera a los consejeros que debían integrar el Consejo de la Magistratura porque no correspondía obedecer ese fallo espúreo de la Corte”. ¿Qué hizo la Corte? “Dejó sin efecto –en un per saltum- la resolución del juez fundada en derecho”, pero además le pidió al Consejo de la Magistratura que “evalúe la conducta del magistrado”.
En síntesis, "Rosatti, que se autoeligió presidente de la Corte le manda a decir a Rosatti, que asumió en forma espúrea la presidencia del Consejo de la Magistratura” con una ley derogada hace 16 años, que juzgue al juez Alonso. “Es absolutamente escandaloso”, planteó Bruera al denunciar la incompatibilidad de Rosatti, que opera en los dos lados del mostrador.
El plan –agregó- “es disciplinar a los jueces” para que “no traten los derechos de los trabajadores, no dejen pasar los impuestos a las grandes fortunas ni las retenciones” y “la deuda con el FMI no la paguen los que la fugaron”. Es un plan que “pone en riesgo los derechos de los sectores más vulnerables ante una situación económica y política como las que nos toca atravesar en este momento”, concluyó.
La muestra ¿Cómo retratar a una sobreviviente? puede verse en el Museo de la Memoria
Miradas desde la resistencia
El artista visual Germán Menna, con curaduría de Leticia Rigat y Andrea Beltramo, armó un dispositivo para reflexionar sobre la lucha del colectivo trans.
Catorce retratos de mujeres trans de la provincia de Santa Fe que sobrevivieron a la última dictadura cívico militar argentina, forman parte de una obra que se exhibe en el Museo de la Memoria en coordinación con la Universidad Nacional de Rosario.
El registro fotográfico y de archivo fue realizado por el artista visual Germán Menna con la curaduría de Leticia Rigat y Andrea Beltramo. El objetivo es invitar a reflexionar sobre el proceso de lucha y reconocimiento que atravesó este colectivo, uno de los más vulnerables de la sociedad, con un promedio de vida de 35 años.
El proyecto surgió en 2019 cuando Menna empezó a indagar el Archivo de la Memoria Trans iniciado por María Belén Correa que cuenta con alrededor de diez mil documentos. Luego se entera que en la provincia de Santa Fe, veinte de ellas pudieron acceder a la reparación histórica por crímenes de lesa humanidad y que once son de la ciudad de Rosario. De ahí surgieron los primeros interrogantes ¿Quiénes sobrevivieron? ¿Dónde están?
Con el interés en retratarlas y visibilizar sus historias, comienza la investigación y paralelamente el registro de ese proceso, de la percepción, del propio sentir de autor que luego se materializará en una obra poética.
La búsqueda
“La búsqueda no fue sencilla”, dice Menna y recuerda que celebró cuando la primera de ellas le contestó a través de una red social, porque recién ahí sintió que se abría una ventana para continuar con el proyecto. Como no quería que su trabajo resulte invasivo, tuvo varios encuentros para generar un vínculo de confianza antes de realizar las tomas fotográficas.
Pero se dio cuenta que la foto no alcanzaba para mostrar lo que habían padecido. Estas mujeres vivieron todo el proceso de la dictadura en las comisarías cuarta y séptima y algunas cumplían condena en la ex Jefatura de Policía de Rosario. Allí pasaban tres meses detenidas y tres días libres o debían exiliarse.
Menna intentó acceder a algunos prontuarios pero como no es abogado ni víctima, la tarea se volvió casi imposible. Cuando finalmente lo logró, observó que esos documentos rotos y doblados, no tenían fotos, que habían sido arrancadas. Se veía el cuadradito y el número de negativo pero la imagen no.
Según ellas mismas describieron, en cada detención les tomaban fotos ejerciendo una violencia institucional, morbosa y machista. “Algunas no se acordaban de ese acto fotográfico y otras lo empezaron a recordar a partir de mi pregunta”, cuenta Menna.
El artista visual transformó su casa en un estudio taller y allí, bajo luz natural, hizo los retratos “con la idea de llegar al alma, al corazón”. Afirma que no fueron sencillas esas tomas sobre cuerpos que habían sido violentados. La intención era que miraran a la cámara, transmitan sus sentimientos y que esas imágenes interpelen a cualquier espectador con esta idea: “A pesar de todo lo que pasé, acá estoy”.
Una vez concluida la obra, había que encontrar un lugar para montarla que respete su poética. En esta gestión participó el área de derechos humanos de la UNR para que sea exhibida en el Museo de la Memoria de Rosario, un espacio interesado en dar lugar a las disidencias sexuales que quedaron invisibilizadas tras la dictadura. La muestra “¿Cómo retratar a una sobreviviente?” se inauguró durante la semana del 24 de marzo y permanecerá abierta al público hasta el 19 de junio.
El recorrido
Según explica la curadora Leticia Rigat, el recorrido que propone esta muestra es el que Menna atravesó como artista. Este generó un dispositivo compuesto de distintas piezas sonoras, audiovisuales, textuales en el que las partes van interactuando en un recorrido hasta llegar finalmente a los retratos.
En una sala general, una serie de materialidades plásticas ofrecen una cartografía del paisaje urbano, de la calle, que era el lugar de máxima amenaza para ellas. El video “La Posta” muestra un camino específico por la ciudad de Rosario. La instalación “Es copia fiel” transmite la sensación de trabajar sobre un prontuario al que no se puede acceder. “La línea” es una propuesta audiovisual de esos prontuarios. “Resiliencia” son los testimonios sonoros que reconstruyen el violento acto fotográfico que atravesaron cuando fueron detenidas y finalmente se llega a los catorce retratos.
Cuando vieron sus fotos exhibidas, todas se sintieron emocionadas y movilizadas así como también respetadas. “Cada una pudo reconocer el dolor en la propia mirada, la resistencia a todo lo que pasó y la entereza de haberse convertido en una sobreviviente”, destaca Menna. “Que la Universidad apoye la obra fue una decisión política y un acto de justicia para este colectivo que quedó en los márgenes dentro de la reconstrucción histórica del pasado reciente”, reconoció Rigat.
La secretaria de Derechos Humanos de la UNR, Paula Contino también consideró que esta muestra “es un acto de justicia poética que, con distintas materialidades, nos interpela para recuperar lo no narrado, lo invisibilizado y lo ocultado por el terror estatal. Es la avidez de justicia y el deseo consciente de no olvidar las memorias acalladas, para entender, para comprender la magnitud de lo vivido”.
Aseguró que “esto es posible gracias a la militancia, a los activismos y en este caso, el de las mujeres travesti-trans que resistieron y que sobrevivieron a pesar de todo, a la vulneración de sus derechos humanos durante la dictadura, pero también en democracia, porque de otros modos continúa la violencia institucional de la fuerza pública que se mantiene viva en los mandatos culturales”.
Germán Menna es Licenciado en Comunicación Social de la UNR y se desempeña como docente en arte y fotografía. Su proyecto está radicado en el Grupo de Estudios sobre Fotografía Latinoamericana Contemporánea de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario.
Leticia Rigat es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, Magister en Estudios Culturales y Licenciada en Comunicación Social por UNR. Es Becaria Posdoctoral del Conicet y docente. Andrea Beltramo es curadora, coordinadora en Barda Confluencias, una plataforma independiente de formación, producción y divulgación de prácticas artísticas contemporáneas.
Fuente:Rosario12
Juegos Suramericanos de la Juventud
“Que los Juegos se presenten a la salida de la pandemia es un hecho significativo”, dice el educador Fernando Sanzeri sobre los Juegos Suramericanos de la Juventud que se desarrollarán en Rosario desde el jueves 28. Lo expresa en relación a la posibilidad de fortalecer el encuentro, pero también como oportunidad para valorar el impacto que el deporte y las prácticas deportivas tienen en la educación.
Fernando Sanzeri es profesor de educación física y licenciado en gestión. Da clases en el Politécnico y en el Colegio Jesús de Nazaret. Y en el Instituto Superior de Educación Física (Isef) N° 11 está a cargo de la secretaría de Bienestar Estudiantil. Asegura que trabajar en diferentes niveles educativos le permite una mirada integral de su oficio docente.
Invitado a pensar en los Juegos y el valor del deporte, reconoce lo necesario de darse un tiempo para pensar en lo que pasó con la pandemia y en la vida diferente que le tocó llevar a la sociedad. Es entonces cuando afirma: “Que los Juegos se presenten a la salida de la pandemia es un hecho significativo, que nos invita a volver a encontrarnos”.
El profesor Sanzeri valora esta posibilidad ya que la Secretaría Estudiantil del Isef 11 a su cargo y el propio Instituto han articulado el trabajo de voluntariado que más de 450 estudiantes del instituto van a oficiar en los Juegos Suramericanos.
“El voluntariado consta de estar permanentemente conviviendo con las delegaciones, acompañando a las y los deportistas en los hoteles y en la organización que cada disciplina demanda”, apunta Sanzeri, y comparte algunos números que dimensionan la tarea en la que le toca hacer de nexo: 26 disciplinas deportivas, más de 2.500 deportistas que representan a 15 países.
—Para las y los estudiantes es una instancia de formación única.
—No digo sin precedentes, porque los hubo, pero es innovadora. De hecho, somos vecinos del lugar donde se van a desarrollar los Juegos, que es el Parque Independencia. Además, en esas dos semanas, todas las materias del Isef van a estar abocadas a los Juegos. Es una oportunidad de aprendizaje, de desarrollo, de sacarle el jugo no solamente a un determinado deporte sino todo lo que hace a lo formativo, y ver lo que implica una organización de tamaña magnitud, desde el aprendizaje social, educativo, cultural y tecnológico. Para las y los estudiantes es una experiencia única e irrepetible. Es único desde el aprendizaje, desde lo que inspira, de convivir con deportistas, de aprender cuestiones específicas como las relacionadas con lo reglamentario de cada deporte. Tienen también una responsabilidad que asumir.
—Un momento de enriquecimiento particular también para la convivencia.
—Creo que aquí hay un desafío grande, que es el tema de reencontrarnos, más después de la pandemia; pero también el de convivir con diferentes culturas, de respetarnos en un mundo un poco convulsionado. Y que en una ciudad alterada con algunas situaciones, que lo que nos una sea el deporte, lo social, lo educativo y cultural, es saber también que hay una vida linda que vivir. De hecho, en los Juegos Suramericanos me consta que están trabajando muy bien, que más allá de los encuentros deportivos en sí apuntan a lo educativo cultural. Por ejemplo, se armó toda una logística de participación de todas las escuelas de Rosario, en el marco de un programa que se llama Somos Parte, en el que a través de visitas guiadas las instituciones con sus estudiantes van a recorrer, en un día asignado, la competencia. Y ver también cómo se arma la participación.
—¿Cómo impactan los Juegos, el lugar de los deportes, en la educación en general?
—Hoy, en la era de la inmediatez, en la era en que los resultados tienen que aparecer rápido, el deporte nos marca que quizás, a pesar de lo planificado, de lo trabajado, de las expectativas que pueda generar un grupo o una persona (según sea el deporte) para lograr tal fin, quizás, a pesar de todo eso y de que se haga bien, los resultados no son los esperados. Entonces, ¿qué es lo rico de esto? Que la resiliencia es algo que distingue al deporte y que tiene que distinguir lo educativo también. Ahí está el desafío educativo: que a pesar de no obtener los resultados esperados se sigue entrenando, se sigue superando, cuando a lo mejor los resultados no son los que espera tampoco la sociedad.
Más que un crítico del sistema educativo, el profesor Sanzeri se define como alguien que “apuesta a pensar que hay que renovarse permanentemente” en materia educativa, más después de lo aprendido en tiempos de pandemia. Y en ese camino es que comparte algunas preguntas en voz alta: “En educación, ¿vamos a seguir con las mismas formas?, ¿vamos a seguir con los mismos paradigmas?, ¿vamos a seguir midiendo con la misma vara?”.
Y ya desde una perspectiva integral que unen educación y deporte, asegura que en estos retos a debatir y poner en el horizonte está considerar que “la salud mental debe ser prioridad”.
El valor de lo lúdico
Para Sanzeri las prácticas deportivas van más allá de un entrenamiento personal o profesional, están unidas a las demás personas, es así que las piensa y ofrece en sentido de relaciones humanas también. “El deporte es eso: el deporte es la relación, el respeto por el otro”, afirma.
—¿Qué pasa con lo lúdico del deporte?
—Uno de los objetivos que transmite el deporte, y uno de los objetivos que tenemos como ciudadanos de Rosario y de la provincia de Santa Fe, es que los Juegos Suramericanos sean un punto inspirador en las y los jóvenes y adolescentes. Lo más lindo que tiene el deporte es que inspira. Es el mayor foco inspirador. Me encanta también trabajar en cuestiones de la fortaleza mental, donde una de las bases es la integración. Ese chico que juega, ese chico que sale del aula, va al patio, se integra y juega, es una caricia al alma. Es una caricia para ese chico, para los padres, para los compañeros, para la sociedad.
—¿Pueden los Juegos Suramericanos ser una oportunidad también para que el Estado considere más políticas que acompañen el deporte en los clubes y escuelas?
—Hay un refrán que dice: “Un gimnasio más (en el sentido amplio, de espacio), un hospital menos”. Pienso que primero debe haber un modelo, un convencimiento de sociedad más allá de los partidos políticos, y después proyectos de largo plazo. Porque esto requiere de una convicción de todos, no sólo de quienes nos gobiernan, sino de toda una sociedad, donde todos debemos estar convencidos del valor de lo lúdico y del deporte. También para que en las instituciones esté cada vez más instalado que, a través de la educación física, las actividades siempre estén a flor de piel. El juego y la integración tienen que estar a flor de piel, y a partir de ahí serán seguramente también una musa inspiradora para rendir mejor en matemática o tener más concentración de lectura, por ejemplo. Pero que todas y todos los niños y adolescentes estén integrados en las actividades ofrecidas es fundamental. Además, intereses puede haber muchísimos a nivel país, provincia o ciudad, pero como secretario Estudiantil del Isef no paro de repetir la palabra ayuda. A nosotros, que estamos en el ámbito educativo, formativo, no nos debe movilizar otra cosa que no sea la ayuda, la solidaridad. La ayuda en sentido solidario es lo que nos caracterizó en la pandemia y nos tenemos que seguir ayudando. A nivel cooperativo las cuestiones salen bien. Se van a disfrutar estas dos semanas con los Juegos y serán para sentirnos orgullosos de Rosario y la provincia.
Sobre la III edición
En los III Juegos Suramericanos de la Juventud -van del 28 de abril al 8 de mayo- participan atletas entre los 14 y los 17 años de edad, de países de América del Sur y también algunos del Caribe y Centroamérica. Son organizados por la Organización Deportiva Suramericana (Odesur), en esta ocasión junto a la provincia de Santa Fe y a la Municipalidad de Rosario, además de Visit Argentina, el Comité Olímpico Argentino y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard).
La primera edición de los Juegos fue en Lima (Perú), en 2013, y la segunda en Santiago de Chile en 2017. Según se destaca en el sitio del gobierno de la provincia, “a diferencia de las ediciones anteriores, Rosario 2022 basará su organización en un innovador formato de Parque Único Suramericano, con el Parque de la Independencia como polo deportivo, donde se desarrollarán la totalidad de los deportes y transitará durante los 11 días un millón de personas”.
En esta oportunidad, participan en los Juegos, además de la Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Curazao, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Las disciplinas deportivas convocantes son atletismo, bádminton, balonmano playa, básquet 3×3, boxeo, ciclismo, escalada, esgrima, futsal, gimnasia artística, hockey 5, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación, patinaje artístico, patinaje de velocidad, rugby 7, skateboarding, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón y voleibol playa.
El sitio oficial para seguir los III Juegos Suramericanos es rosario2022.gob.ar
Sitio de Memoria
“Vuelven los Recorridos guiados abiertos de la Vigil”. La convocatoria circula por las redes sociales con una clara invitación a sumarse a un viaje por la historia y el presente de “una de las mayores experiencias de construcción educativa y cultural latinoamericana”. La cita es el sábado 30 de abril, a las 10 de la mañana, en Alem 3078. El recorrido es abierto, gratuito y no hay que inscribirse.
“Imágenes, videos, relatos, anécdotas, libros, subsuelos, pasillos, rostros, terrazas y muchos metros cuadrados de Memoria para recorrer, metro a metro desarmando el olvido”, dice también ese llamado a ser parte de este recorrido por la querida biblioteca de la zona sur de la ciudad, que además es una actividad que ha sido declarada de interés municipal.
El itinerario por la Vigil es también un reconocimiento como Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado. “Porque desde su recuperación sabemos que en nuestro pasado hay futuro y es, antes como ahora, colectivo”, expresan desde la biblioteca.
Organización recuperada
En la actualidad, la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil es una organización recuperada, “gracias a la persistente lucha de vecinos, asociados, ex alumnos y ex directivos”.
“Después de 35 años de impunidad, indiferencia y vaciamiento cultural cometido por el gobierno de facto cívico-militar, se ha logrado la recuperación de la personería jurídica original y la devolución de su edificio sede, recibiendo así parte de los bienes que nos fueran usurpados”, repasan desde la institución.
La Vigil -agregan- desarrollaba actividades tales como servicio bibliotecario, educación formal y no formal; contaba con un observatorio astronómico, editorial, centro de recreación, museo de ciencias naturales; se realizaban charlas, debates, conferencias y cursos de capacitación en teatro, música, danzas, artes visuales, entre otras propuestas. “Todas eran abiertas a la comunidad y a sus asociados en forma gratuita, atendiendo la educación integral y permanente del ser humano”, destacan.
Ahora, ya normalizado el funcionamiento institucional -señalan desde esta biblioteca- se están retomando las actividades que desarrollaba la entidad, ya adaptadas a los nuevos tiempos. Así, ya se han realizado más de 100 funciones teatrales y musicales gratuitas en el teatro; más de 200 encuentros culturales como ferias, presentaciones, festivales o peñas; se han recuperado 35 mil libros del acervo bibliográfico de la entidad y se han incorporado 5 mil obras nuevas. También funcionan más de 30 talleres educativos y culturales; se sostiene un espacio de apoyo escolar gratuito y se brinda asesoramiento jurídico y gratuito a la comunidad, y se sumaron más de 5 mil socios.
Pero también en esta etapa de recuperación, La Vigil mantuvo el compromiso de la Biblioteca como Sitio de Memoria, “mediante el programa de recorridos guiados, declarado de interés Municipal, que ya lleva más de 150 recorridos realizados para escuelas y público en general”.
Sitio de Memoria
Desde La Vigil recuerdan cómo la Vigil llega a ser declarada Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado: en 2011 se sanciona la ley nacional Nº 26.691 de Declaración de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en la cual el Estado asume la responsabilidad de registrar, preservar, señalizar y difundir los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983. En 2013 el gobierno provincial, a través del Decreto Nº 0481, acompaña esta iniciativa.
Así, en 2014 se iniciaron las gestiones para la señalización de la Biblioteca Vigil como Sitio de Memoria, lo que se concretó el 4 de septiembre de 2015, “en un acto sumamente emotivo que contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales y una nutrida participación de ex directivos, dirigentes actuales, ex alumnos, socios y vecinos”.
“Se cumplió de esta forma -valoran desde la institución- una aspiración de la comisión directiva porque consideramos que reviste de un contenido simbólico determinante en la lucha de la comunidad de Vigil para que se visibilice la intervención de la entidad y su posterior liquidación en el marco de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, apuntalando también nuestra postura en el plano judicial”.
Fuentes: Facebook Biblioteca Vigil y sitio oficial bibliotecavigil.org.ar
Fuente:RedaccionRosarioFUERA DE CONTROL
Los precios en los supermercados santafesinos aumentaron más del 6% en marzo
Entre los datos estadísticos informados por distintos organismos en las últimas semanas, se destaca el hecho de que una pareja de jubilados rosarinos necesitó casi $63.900 para no caer en la pobreza, una cifra apenas cubierta por dos jubilaciones mínimas.Los precios en los supermercados de la provincia de Santa Fe aumentaron un 6,28% en marzo y superaron a la inflación registrada en el distrito, según informó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
Días atrás, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) detalló que los precios al consumidor en Santa Fe aumentaron un 6% en marzo; mientras que la inflación promedio en todo el país fue del 6,7%, según el INDEC.
En esta línea, el CESO indicó en los últimos doce meses los precios en los supermercados santafesinos aumentaron 56,37%, por encima de la suba interanual del 55,1% en precios al consumidor registrada en todo el país.
Por otro lado, el organismo indicó que la Canasta Básica Alimentaria -que delimita la pobreza- aumentó un 5,42% en la provincia durante marzo, provocando que una persona adulta necesite $17.098 para satisfacer sus necesidades básica.
En esta misma línea, una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos menores) necesitó en marzo $52.833 ($2.717,31 más que en febrero) para no caer en la indigencia y satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
Según el Indec, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en el país aumentó un 6,5%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) subió un 7% en marzo, acumulando subas anuales de 55,1% y 47,3%, respectivamente.
Días atrás, el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) informó que una pareja de jubilados rosarinos necesitó en marzo $63.899 para no caer en la pobreza. Suponiendo que ambos perciben el haber mínimo, que en el tercer mes del año fue de $32.630, pudieron cubrir la canasta pero les quedó un margen de ahorro de $1.361.
Además, se informó que en marzo una familia rosarina integrada por cuatro personas (dos adultos y dos menores) necesitó $134.597 para no ser pobre.
Fuente:Conclusion
1 comentario:
Hola queridos amigos. El Banco Raiffeisen de Italia está ayudando. Me ofrecieron una donación de 6000 EUR a causa de una señora llamada Estelle Grenoble que falleció el 15 de agosto de 2019. Es una señora bastante rica y dejó más de 700 000 EUR en su cuenta. No tiene hijos ni marido y el Banco Raiffeisen de Italia ha decidido donar a los pobres. Si te interesa te puedo dar el número del gerente para que te hagas con este regalo. WhatsApp: +39 331 266 6840
Publicar un comentario