Se prorrogó la conciación obligatoria y la UTA levantó el paro
Los choferes pisaron bien fuerte el freno
La medida de fuerza era por 72 horas y el gremio la había anunciado a partir de las 0 de hoy. El conflicto es porque piden ganar lo mismo que sus pares del AMBA.
"Tuvimos que acatar y por ahora suspendimos el paro", dijo Copello.. Imagen: Andres MaceraLa prórroga de la conciliación obligatoria por otros cinco días en el marco del reclamo de la UTA para equiparar lo salarios de los choferes del interior del país con los del AMBA desactivó la medida de fuerza por 72 horas que el gremio había anunciado a partir de las 0 de hoy. "Nos vemos obligados a acatar la conciliación obligatoria y la medida que está anunciada será suspendida por el momento", dijo el secretario General de la UTA Rosario, Sergio Copello. "Nos encontramos siempre en la misma situación, los empresarios dicen no tener dinero y que necesitan más subsidios. La Nación anunció que iba a incrementarlos, lo ha hecho y al sector empresario nunca le alcanza pero tampoco nunca deja las líneas, la provincia no estuvo presente y el municipio aguardando el acuerdo", describió el dirigente gremial.
Ayer se realizó un encuentro virtual con las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación en la continuidad de las negociaciones entre la UTA y la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) por el reclamo del gremio para que se equiparen los salarios de los choferes del interior con los del AMBA. Las partes acordaron dos veces pasar a un cuarto intermedio para resolver el conflicto laboral, teniendo en cuenta que estaba ratificada una medida de fuerza por 72 horas para el transporte de pasajeros del interior.
Además, la conciliación obligatoria vencía hoy por lo que las autoridades de la cartera laboral nacional decidieron prorrogarla por otros cinco días con el objetivo de que las partes puedan arribar a un acuerdo. A través de un comunicado, la conducción nacional de la UTA confirmó que acataba la medida. "Una vez más, las provincias se encuentran ausentes en la negociación salarial de los trabajadores del interior, pese a haber asumido con el estado nacional la responsabilidad del transporte en el denominado Pacto Fiscal", cuestionaron.
"Por ello, ratificando el pedido salarial efectuado, informamos que de no conseguir la firma del acuerdo salarial para los trabajadores del transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país, una vez concluido el período de paz social resuelto, retomaremos las medidas de acción sindical con más fuerza que nunca. El salario no se negocia", advirtieron desde la UTA nacional.
El gremio reclama que se equiparen los salarios del interior del país con los que perciben por el mismo trabajo aquellos que prestan servicios en AMBA. El 8 de abril, la UTA cerró un acuerdo para los choferes de corta y media distancia del AMBA, con un aumento del 50%, escalonado, que llevará el salario básico a 150 mil pesos desde agosto. Además del pago no remunerativo de 43 mil pesos, en cuatro cuotas.
La semana pasada, el Ministerio de Transporte de la Nación anunció el desembolso de 10.500 millones de pesos a las provincias del interior como parte de los subsidios que destina a través del Fondo de Compensación al transporte público de pasajeros por automotor urbano y suburbano. El monto, explicaron, es para cubrir el segundo trimestre de 2022 y se complementa a los 9.600 millones de pesos abonados durante el primer trimestre del año. Para fin de año la asistencia alcanzará los 46.000 millones de pesos, un 65% más que en 2021.
SIETE
Sospechan que Alvarado podía poner jefes policiales
Un hombre con mucha influencia
"Escuchas demuestran que Alvarado tenía incidencias" para nombrar policías dijo uno de los fiscales. "Creció con apoyo"
El juicio oral contra Esteban Lindor Alvarado, se retomó ayer con el alegato de la fiscalía, que lo acusa de ordenar homicidios, balaceras contra edificios y testigos, además de lavado de activos. Según los fiscales de la Agencia de Criminalidad Organizada , "El Esteban" construyó un emporio de empresas, delineó una organización en donde se aprovechó de recursos materiales y humanos, y puso en funcionamiento una red de negocios que le permitieron crecer económicamente el ritmo que sostenía con ello su estructura criminal para continuar con esos negocios. "Hay escuchas que demuestran que Alvarado tenía incidencias en nombrar el jefe de la policía de la provincia y poner otros para desviar investigaciones", sostuvo el fiscal Luis Schiappa Pietra durante uno de los tramos más duros de su alegato. El investigador reveló además que "esta organización creció gracias a los resquicios de la legalidad y contó con apoyo de funcionarios por acción u omisión".
Junto a Matías Edery, los fiscales desplegaron por casi cinco horas la primera parte de sus alegatos, referidos a los dos secuestros seguidos de homicidio que se le atribuyen a la banda: el del prestamista Lucio Maldonado y el de Cristian Enrique. Hoy en tanto, según adelantaron, continuará la exposición vinculada a la acusación por asociación ilícita. En su relato ante los jueces Alejandro Negroni, Patricia Bilotta y María Isabel Mas Varela, los fiscales explicaron que su intención al concentrar distintos delitos en una misma investigación fue la de “mostrar no solamente hechos de violencia sino el funcionamiento de esta organización criminal”.
La asociación delictiva funcionó según los acusadores valiéndose del apoyo de actores relevantes del Estado —hay siete policías condenados por brindarle protección al grupo—, colaboración que sirvió para la organización pudiera “construir poder: este juicio es más que esos eventos, tiene que ver con un sector del crimen organizado que funcionó durante mucho tiempo en la provincia de Santa Fe, particularmente en Rosario”. En ese sentido recordaron que el núcleo de los policías que investigaron a la banda de Los Monos, con una primera tanda de condenas en abril de 2018, colaboraba desde entonces con el clan de Alvarado.
Por su parte el diputado provincial Carlos Del Frade, presente en el alegato destacó que la de Alvarado "se trata de la mayor organización narco, policial, empresarial de la ciudad de Rosario, especialmente a partir del 2013, cuando asesinan a Luis Medina, que era socio de Alvarado durante mucho tiempo y al Pájaro Cantero, que era el líder de Los Monos"."Desde entonces -agrego el legislador- Alvarado hasta llegó a impulsar a jefes de policía, especialmente durante alguno de los gobiernos del socialismo y tuvo complicidad desde la justicia federal y desde la justicia provincial".
Cabe recordar que el tribunal provincial de Santa Fe que lo juzga, dio por concluída la etapa de producción de prueba semanas atrás y fijó el 26 de mayo como fecha para dar a conocer el veredicto.
Al comienzo del juicio, en el alegato de apertura, los fiscales solicitaron la pena de prisión perpetua para quien consideran jefe de una “violenta y extendida organización criminal tramada desde la cárcel”, así como la imposición de multas por $1.500 millones al conjunto de los imputados.
Alvarado, conocido como El Esteban, está siendo juzgado desde el 21 de febrero pasado por dos hechos de homicidio, distintas balaceras a edificios judiciales y al domicilio de una empleada del Ministerio Público de la Acusación (MPA), cinco casos de presunto lavado de activo y como organizador de una asociación ilícita.
“El Esteban” fue detenido en 2012 y condenado a seis años de prisión por robo de autos en el Gran Buenos Aires que eran desarmados en Rosario, pena que cumplió hasta 2018.
La abuela que perdió a la hija y a la nieta baleadas
"Sólo estoy pidiendo justicia"
Imagen: Imagen de TVCon dolor, la mamá de Aymara Altamirano y abuela de Auriazul, asesinadas junto a Rodrigo Morera, el viernes por la noche en la zona sur de Rosario, aseguró que "esto es algo que no se va a superar nunca más". Sobre el hecho, la mujer aseguró: “No entiendo qué pasó. Supuestamente, los asesinos estaban persiguiendo a otra pareja. El auto venía por Necochea y cuando dobló por Garibaldi, uno se bajó y disparó contra ellos”, dijo en LT8. El departamento Rosario ya suma 101 homicidios desde que empezó el año.
“Quiero salir a limpiar los nombres de mi hija y mi yerno. Él trabajaba en un taller de chapería y pintura y pidió a su patrón aumento sueldo porque estaban pasando una mala situación económica; discutieron y el patrón lo echó, después de más de 15 años de trabajo”, explicó la mujer. “Estaban desesperados porque no tenían dinero. Los ayudábamos como podíamos. Esa noche mi hija vino a buscar un bolsón con mercadería y una plata que les prestamos. No fue un ajuste de cuentas. Mi hija no andaba en drogas ni nada de eso. Eran gente de bien; por eso sólo pido justicia, que paguen los que tienen que pagar".
También señaló que su otra nieta, de tres años, "cayó debajo de su mamá, se ve que ella en la desesperación la empujó, la tomó un vecino y la salvó. Y ahora pregunta a cada rato cuándo vienen su papá y su mamá…”.
Carina también participó de la marcha de las víctimas de violencia y lamentó: "La policía nos decía ‘váyanse manga de negros, manga de narcos’. Estaban listos para reprimir. No queríamos disturbios. Me mataron a mi hija, a mi yerno y a mi nieta" dijo en Radio2, y reclamó justicia.
La nena de 6 años que murió junto a sus padres, también fue despedida por sus docentes. "Mucha tristeza, es algo que nos conmueve, la muerte de un niño no es algo que debería suceder y en Rosario está sucediendo muy seguido", dijo una de las maestras del jardín "El Sapo Pepe" en Canal 3. "No lo podemos creer. Era una nena hermosa en todos los sentidos, un amor de persona, muy educada ella y su mamá. Con los chicos no, es demasiado triste, no paramos de pensar en ella", sumó otra de las docentes.
Penas
Mataron al equivocado
Preocupación del Sindicato de Prensa de Rosario
Mensajes a varios periodistas
SILVIA SAAVEDRA
Nacional Rosario tiene nueva directora
La periodista Silvia Saavedra asumió como directora de Nacional Rosario en un acto que se realizó en la planta transmisora, ubicada en Villa Gobernador Gálvez, con la presencia de la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, así como gran cantidad de autoridades y trabajadores de la emisora. La flamante directora agradeció a las autoridades nacionales de la radio y subrayó su agradecimiento "a los trabajadores de Radio Nacional Rosario por estar". "Sé de su capacidad de trabajo, de su compromiso. Sé que haremos cosas buenas juntos”, indicó.
“Estamos en un escenario de concentración de medios, de discursos hegemónicos. Queremos abrir la Radio Pública a toda la comunidad, que sienta a la radio como un espacio propio”, afirmó Saavedra en sus primeras palabras. Por su parte, la presidenta de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA), Rosario Lufrano afirmó que “sin un Estado presente no estaríamos aquí”.
Balance de los Juegos Suramericanos de la Juventud
Quedan las obras para pibes y pibas
La ciudad alcanzó un lugar internacional lejos de la imagen estereotipada de la violencia, con competencias con nivel muy alto en las disciplinas.
El intendente Javkin celebró el evento deportivo.Los Juegos Suramericanos de la Juventud fueron una propuesta alentada por el municipio y la apuesta entregó satisfacciones múltiples. A las autoridades por lograr posicionar a la ciudad en el plano internacional lejos de la imagen estereotipada de la violencia, los deportistas por apropiarse de las competencias con nivel muy alto en las disciplinas y el público por hacer propia la celebración deportiva con asistencia masiva en las once jornadas y agotar entradas en la mayoría de los escenarios. “Volvimos a demostrar que la ciudad está capacitada para realizar eventos de este nivel”, celebró el intendente Pablo Javkin.
A pocas horas de la finalizada la ceremonia de cierre de los III Juegos Suramericanos de la Juventud, Javkin, junto al secretario de Deporte y Turismo, Adrián Ghiglione, ensayó un balance de los once días de actividad en el parque Independencia. “El balance es muy positivo, en todos los órdenes. Pudimos mostrar a una ciudad con capacidad para realizar un evento de este nivel, con lo que implica recibir a tanta gente que llegó de toda latinoamérica. Varios juegos deportivos de esta magnitud en el mundo se suspendieron y acá se pudieron hacer”, enfatizó Javkin.
“Estos Juegos le dejan a la ciudad un enorme legado, un legado en un espacio público, que habíamos planteado hace mucho tiempo debe ser propicio para que en el país tengamos un Centro de Alto Rendimiento Deportivo y que ahora nos queda", resaltó el intendente.
“Estos Juegos nos dejan obras en el Paseo 21, La Rural, la infraestructura del Hipódromo, las pistas del Estadio Municipal, todo eso queda para ser utilizado en especial por nuestros chicos y chicas. Todos estos espacios fueron apropiados por la gente de la ciudad. Habíamos dicho que esperábamos un millón de personas, yo creo que ese número lo pasamos holgadamente. Esta es la ciudad que queremos defender y mostrar. Esto es Rosario, que enfrenta un montón de problemas, de situaciones difíciles, pero que la enorme mayoría de la gente es la que vimos acá. Son estos vecinos y vecinas la que llevan a sus hijos e hijas a practicar deportes, a entrenar durante la semana, que apuesta por una Rosario diferente", celebró Javkin.
“El deporte es clave, es fundamental que todos y todas practiquen deportes, que puedan disfrutar del espacio público y desde ese punto de vista creo que fue lo más importante. Seguramente habrá chicos y chicas que ahora van a practicar deportes porque estuvieron acá durante estos 11 días”, remarcó el intendente. Con el objetivo de mantener a la ciudad como referencia de certámenes internaciones, Javkin adelantó: “En la semana vamos analizar algunos desafíos de este tipo que nos propusieron. Son dos eventos a escala internacional que nos fueron planteados y que vamos a evaluar. La parte buena de todo esto es que propios organizadores nos pusieron una nota muy alta y tenemos ganas de hacer esos eventos”.
Por último, el intendente destacó otras beneficios que dejaron los Juegos: "Las tribunas de los galpones de La Rural fueron realizadas por cooperativas de herreros y le quedan a la ciudad para realizar eventos. En dos semanas, el Paseo 21 va a ser un lugar de práctica deportiva abierta para los chicos y chicas, al igual que la pista de skateboarding, el básquet de 3x3 y otros que quedarán".
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario