A 20 años de la masacre de Puente
Pueyrredón se concentraron ante la
Corte Suprema para reclamar justicia
completa para Maximiliano Kosteki y
Darío Santillán
Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
Este lunes varias organizaciones sociales acompañaron a Alberto Santillán (padre de Darío) y otros familiares para marchar ante la Corte Suprema de Justicia para reclamar Justicia Completa por Darío y Maxi. El próximo 26 de junio se recordará un nuevo aniversario (el número 20) de la masacre orquestada por altos funcionarios del gobierno de ese momento y ejecutada por la policía bonaerense.
«A veinte años de su asesinato, los responsables políticos y quienes dieron las órdenes de disparar siguen en libertad. Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Aníbal Fernández, Oscar Rodríguez, entre otros, siguen impunes. En tanto que los ex policías bonaerenses y asesinos de nuestros compañeros, Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, podrían ser beneficiados con la libertad condicional».
Fotos y video: Leonardo Mora, de Resumen Latinoamericano


















Compartimos documento y convocatoria de la Comisión:
En estos casi 20 años de aquella represión hemos logrado que los asesinos materiales, el ex comisario Alfredo Fanchiott y el ex cabo Alejandro Acosta ambos de la policía bonaerense, sean condenados a cadena perpetua. Sin embargo, los reiterados pedidos de la defensa de los asesinos que buscan sus libertades condicionales o salidas transitorias, nos ponen en alerta. Es por eso que convocamos a los más amplios sectores a que repudiemos con firmeza la simple posibilidad de libertad de quienes dieron muerte a nuestros compañeros.
De todos modos, el mensaje central de esta concentración, está relacionado a que estamos por cumplir 20 años de impunidad. Veinte años en donde el Poder Judicial miró para otro lado. Casi veinte años en donde los responsables políticos nunca fueron ni siquiera citados para consultarlos qué pasó aquel día 26 de junio del 2002 desde el gobierno nacional que encabezaba Eduardo Duhalde. No obstante esto, hemos transitado todo este tiempo sin ni un avance en la investigación. Esto es así porque hay una evidente colaboración entre los distintos poderes del estado y los diferentes partidos del poder, para garantizar la impunidad de la que gozan los miembros del establishment de nuestro país. Hoy la causa federal que investiga las responsabilidades políticas de Eduardo Duhalde, Alfredo Atanasoff, Oscar Rodriguez, Aníbal Fernández, Juan José Alvarez, Carlos Rukauf y otros miembros del gobierno nacional de entonces, alterna entre estar absolutamente detenida a tener algunas declaraciones testimoniales y que la mantiene en la primera instancia del proceso. Estos movimientos de la causa sumado a la expresión callejera de las familias y las organizaciones, empujan al poder judicial para que exista una estrategia de investigación. Sin embargo el avance es por demás lento.
Sostenemos que la Masacre de Avellaneda configuró un flagrante Crimen de Estado.
El operativo criminal de aquella jornada tuvo un momento previo de maduración y búsqueda de consenso social desde arriba. Para su puesta en práctica, les pareció que solo hacía falta estigmatizar a un sector del pueblo, en este caso al movimiento de desocupadxs que desde abajo protestaba por la tremenda situación social, económica y político-institucional que se vivía en nuestro país como producto de las imposiciones del FMI. Es así que varios días previos, el gobierno nacional comenzó con una campaña a través de todos los medios de comunicación hegemónicos. La temática fue demonizar al movimiento piquetero. Decir que éramos subersivxs, que estábamos aliados a las Farc, que hacíamos prácticas de entrenamiento militar, para luego pasar a decir que si cortábamos el puente era una declaración de guerra. La preparación del terreno social para el plan represivo orquestado desde las más altas esferas del gobierno, envalentonó a Eduardo Duhalde a emitir la orden de no cortar el puente. Esa orden es la de mayor importancia dentro de una cadena de mandos que llega hasta los policías asesinos. Esa orden fue fundamental para que el operativo realizado por la Policía Bonaerense, la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura, comandados por la ex SIDE, termine con dos muertos y más de treinta heridxs con balas de plomo.
Duhalde en su gobierno provisional, decidió dar un escarmiento al movimiento popular que nos manifestábamos en las calles, las rutas y los puentes. Quería demostrarle a los Organismos Internacionales de Crédito que él podía controlar el conflicto social y así poder implementar los ajustes que proponían el FMI y el Banco Mundial entre otros. Pero además tenía aspiraciones de convertirse en presidenciable. Es decir, que quería ser presidente democráticamente elegido. Para eso el control del conflicto social era sumamente necesario, no solo para gobernar sin conflicto, sino por otra razón más importante en su supuesta carrera presidencial. Esto era recuperar el tejido social que poseían los punteros barriales, histórica construcción del Partido Justicialista y que Chiche Duhalde reforzara con el trabajo de “las manzaneras”. Eso le permitiría volver a tener el poder territorial que supo ostentar en su mejor momento. Sin embargo, la falta de respuesta de los sectores tradicionales a las necesidades de las familias desocupadas, originó un corrimiento de esos activos barriales a los movimientos piqueteros. Esto preocupaba a Duhalde y fue otro de los motivos por los cuales tomó la decisión de llevar a cabo el operativo del 26 de Junio del 2002 en la ciudad de Avellaneda. La utilización de todos los recursos del Estado para planificar y llevar adelante una represión con muertos y heridxs, por las aspiraciones políticas de un sector que lo que pretendía era continuar aplicando las políticas del FMI y los grandes centros de poder, sin importarle si para lograrlo tenía que reprimir, encarcelar o matar.
Nos llena de rabia ver a casi dos décadas de la Masacre de Avellaneda, cómo las viejas artimañas de los sectores del poder siguen repitiéndose, avalando y perpetuando la persecución a los sectores que luchan por transformar las desigualdades de éste sistema.
Es una necesidad histórica que las estructuras del estado abandonen de una vez el más violento disciplinamiento hacia quienes sueñan un mundo diferente, y comiencen a estar a la altura de los intereses de las grandes mayorías, en éste caso acompañando y propiciando la búsqueda de Justicia Completa por Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
Es por eso que a casi 20 años de Impunidad, denunciamos que la Masacre de Avellaneda es un Crimen de Estado. Frente a la Corte Suprema de Justicia, y a lo largo y lo ancho de todo nuestro país gritaremos bien fuerte:
Justicia Completa YA por Darío Santillán y Maximiliano Kosteki!
Juicio y Castigo a los Responsables Políticos!
La Masacre de Avellaneda es un Crimen de Estado!
Este miércoles 11 se presentará un
libro sobre la lucha del pueblo saharaui
// Será en la Feria Internacional del
Libro
Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
«El Sáhara Occidental. Prontuario jurídico. 15 enunciados sobre el conflicto», de Carlos Ruiz Miguell, Moisés Ponce de León y Yolanda Blanco Souto, será presentado este miércoles a las 18 hs en el Stand de ATE, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Hablarán en esta ocasión el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, el secretario general de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro y el periodista Carlos Aznárez.
Desde hace 47 años, el pueblo del Sahara Occidental viene luchando por su independencia y para sacudir las cadenas impuestas por la monarquía de Marruecos.
Este territorio al noroeste de África dejó de ser colonia española en 1975. Marruecos y Mauritania reclamaron entonces su soberanía de este territorio y el primero invadió el país a sangre y fuego. Desde ese momento comenzó una dura confrontación contra el movimiento independentista saharaui, encabezado por el Frente Polisario. Actualmente, después de años de tregua, el Polisario volvió a tomar las armas y está dispuesto a luchar hasta que se reconozca su derecho a la autodeterminación.

Todo tiene que ver con todo
Por Elsa Bruzzone*, Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
Foto: Jefa del Comando Sur Laura Richardson.
1. EJERCICIOS MILITARES BRITÁNICOS EN NUESTRAS ISLAS MALVINAS DEL 18 AL 29 DE ABRIL
Nuestra CONSTITUCIÓN establece : “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.” Y aunque nuestras ISLAS continúan siendo usurpadas por el REINO UNIDO desde el año 1833 ellas fueron, son y serán argentinas. Todos los años los británicos realizan ejercicios militares en las ISLAS. Ni siquiera la pandemia del COVID-19 los detuvo. Ya en el año 2020 el GOBIERNO ARGENTINO había expresado su repudio y condena ante los ejercicios llevados a cabo entonces. En 2021 a través de TWITTER el residente en MALVINAS,STEPHEN LUXTON informó que las fuerzas militares británicas apostadas en MALVINAS realizaron ejercicios con lanzamiento de MISILES RAPIER desde PUERTO HARRIET, en la costa oeste de ISLA SOLEDAD, a unos 20 kilómetros al suroeste de PUERTO ARGENTINO y que la REAL FUERZA AÉREA realizó maniobras en las proximidades del MONTE TUMBLEDOW, a menos de 10 km al oeste de PUERTO ARGENTINO con aviones AIRBUS AM400-ATLAS, diseñados para el transporte de tropas y como aviones cisterna. Participó además personal de los GUARDIAS GALESES y del REGIMIENTO REAL IRLANDÉS, desarrollando tareas diurnas y nocturnas. Y este año 2022 no ha sido la excepción. En enero, la BRITISH FORCES SOUTH ATLANTIC ISLANDS o BFSAI, el contingente militar británico desplegado en las ISLAS MALVINAS, llevó a cabo otra fase del CAPE BAYONET involucrando no solamente tropas navales, sino también aéreas para apoyo de los TYPHOON FGR4 del ESCUADRÓN 1435. Entre el 18 y el 29 de abril se llevaron a cabo nuevos ejercicios “con el fin de demostrar la habilidad del personal del contingente militar británico (BFSAI) para coordinar y realizar recursos para un ejercicio a gran escala”. Participaron además fuerzas pertenecientes al REGIMIENTO DEL DUQUE DE LANCASTER, la ROYAL NAVY y la ROYAL AIR FORCE. La reacción del GOBIERNO ARGENTINO fue inmediata. La CANCILLERÍA rechazó los ejercicios ratificando que las ISLAS se encuentran ilegítimamente ocupadas y que los mismos “constituyen una injustificada demostración de fuerza y ponen de relieve el deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas Resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la ARGENTINA como al REINO UNIDO a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la CUESTIÓN de las ISLAS MALVINAS”. Reafirmó además la soberanía argentina sobre las GEORGIAS DEL SUR, SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS CIRCUNDANTES y recalcó que “que la presencia militar contradice también la Resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que, entre otras disposiciones, exhorta a los estados de todas las demás regiones, en especial a los estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la Región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha Región.” En palabras del CANCILLER SANTIAGO CAFIERO mientras no haya un regreso por parte de GRAN BRETAÑA a la mesa de negociaciones “cualquier tipo de actividad que se esté desarrollando y estas maniobras militares son actividades ilegales para la ARGENTINA y el DERECHO INTERNACIONAL. Por eso la ARGENTINA va a seguir reclamando y repudiando ese tipo de acciones”.
Por esos días el diario británico “FINANCIAL TIMES” publicó un artículo en el que sugirió que el REINO UNIDO podría “levantar el embargo militar” sobre ARGENTINA, reducir la militarización sobre las ISLAS MALVINAS y reanudar los vuelos entre el ARCHIPIÉLAGO y el CONTINENTE. “Gran Bretaña podría levantar el embargo militar sobre la Argentina, una economía que forma parte del G-20 y una democracia que tiene casi 40 años, y reducir la militarización en la zona. Esto enviaría una señal poderosa a Buenos Aires y a las Islas de que Londres desea ver más relaciones normales y amistosas en la zona sur del Océano Atlántico”, aseguró el texto publicado en un editorial. Por su parte, voceros del FOREIGN OFFICE declararon al diario LA NACION” que “el Reino Unido no está militarizando las Islas Falkland. Nuestras fuerzas en el Atlántico Sur son totalmente defensivas y están al nivel adecuado para garantizar la defensa de las Islas contra cualquier amenaza potencial. De hecho, la presencia militar del Reino Unido se ha reducido significativamente desde 1982″. Y a comienzos de abril el COMANDANTE DE LA FUERZA BRITÁNICA en las ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, JONATHAN LETT, reveló a un enviado especial de “LA NACION” que la dotación militar en las ISLAS está “en su nivel operativo mínimo” y negó las acusaciones sobre una militarización de la REGIÓN. Explicó que “el propósito de la base es enteramente defensivo, para defender las ISLAS de cualquier amenaza potencial”.
HABLEMOS CLARO AL RESPECTO
La base militar británica en las MALVINAS sirve a varios propósitos no siempre confesados. El más “inocente” es proveer apoyo a la población exógena y endógena de las ISLAS y complementariamente a los intereses económicos de la antigua compañía monopólica de ellas, la FALKLAND ISLAND COMPANY, cuyos dueños viven en EUROPA. Esta compañía se diversificó en varias empresas de servicios para proveer transporte, turismo, vivienda y alquiler de vehículos en las ISLAS, explorar y explotar hidrocarburos, continuar el antiguo negocio lanar del lugar e implementar el nuevo de la pesca depredadora. El verdadero y oculto objetivo es operar como base de apoyo y de proyección geoestratégica de la OTAN con la triple misión de controlar el transporte de materiales estratégicos (por ejemplo hidrocarburos), favorecer a las compañías europeas en la exploración y la explotación de recursos no renovables y renovables en la PLATAFORMA CONTINENTAL SUDAMERICANA y condicionar el acceso hacia y desde el ATLÁNTICO AL PACÍFICO y desde el ATLÁNTICO HACIA LA ANTÁRTIDA de acuerdo con el nuevo concepto estratégico expresado por la OTAN en el año 2010 y que sigue vigente.
Por todo lo expresado podemos inferir que la negativa británica para solucionar pacíficamente la disputa por la soberanía en la CUESTIÓN MALVINAS está solamente justificada en la imperiosa necesidad de mantener militarizado el ATLÁNTICO SUR para asegurar sus fines y los de sus socios de la OTAN. Sin olvidar por supuesto a EE UU creador y patrocinador de la misma. No quedan dudas del ADN del gran organizador del descalabro y su principal beneficiario. Pero aún hay más. Ese mismo año la OTAN amplió el que llamó campo de amenazas a la paz y a la seguridad de sus estados miembros al incorporar a ellas al clima, la energía y los alimentos. A partir de entonces se establecieron cuatro prioridades: la ciberdefensa, la defensa energética, la seguridad climática y la cooperación, especialmente geoestratégica para hacer frente a esas presuntas “amenazas”. Esta nueva reformulación de la OTAN incluye fundamentalmente, cuando se observa y analiza detenidamente, la competencia por los RECURSOS NATURALES necesarios para sostener la energía, la alimentación y la economía de EUROPA. En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más escasos y están cada vez más codiciados, la búsqueda de respuestas militares a amenazas no militares a la seguridad de los pueblos no es para nada inocente. La mayor parte de esos recursos naturales, a mí me gusta llamarlos bienes comunes, los poseen los pueblos africanos, algunos asiáticos y NUESTRA AMÉRICA – PATRIA GRANDE. Por todo ello la existencia de las bases militares británicas en las ISLAS MALVINAS Y GEORGIAS DEL SUR, a menos de 400 kilómetros de las costas continentales de ARGENTINA y por ende de AMÉRICA DEL SUR representa una amenaza a la libertad y a la sustentabilidad económica de toda la REGIÓN y no sólo de nuestra PATRIA.
Entre el 12 y 13 de septiembre de 2016 el entonces Ministro de Estado para Europa y las Américas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Commonwealth Británica, ALAN DUNCAN, realizó una visita a ARGENTINA para mantener reuniones con autoridades nacionales y participar en el Foro de Inversiones y Negocios, organizado por el gobierno argentino. Se reunió con el Vicecanciller argentino CARLOS FORADORI y acordaron una serie de temas de los cuales tres fueron fundamentales:
1) Seguridad Internacional y Defensa: “Ambas partes acordaron que para enfrentar las amenazas a la paz y seguridad internacionales se requiere una cooperación y coordinación internacional más estrecha. Ambos países están explorando oportunidades de ampliar sus campos de cooperación; la visita al Reino Unido del buque escuela ARA Libertad ha sido bienvenida. Ambas partes acordaron fortalecer la relación entre las dos Fuerzas Armadas. El Reino Unido acoge con beneplácito el compromiso de la República Argentina con el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales a través del apoyo a las Operaciones para el Mantenimiento de La Paz de las Naciones Unidas. Al respecto, se hizo mención a la significativa cooperación que llevan a cabo los contingentes argentino y británico que participan en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) y se ponderaron los resultados de la reunión ministerial de Defensa sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas celebrada en Londres los días 7 y 8 de setiembre pasados.”
2) Atlántico Sur: “En un espíritu positivo, ambas Partes acordaron establecer un diálogo para mejorar la cooperación en todos los asuntos del Atlántico Sur de interés recíproco. Ambos Gobiernos acordaron que la fórmula de soberanía del párrafo 2 de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989, se aplica a este Comunicado Conjunto y a todas sus consecuencias. En este contexto se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos. Ambas Partes enfatizaron los beneficios de la cooperación y de un compromiso positivo de todos los involucrados.
De conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999 y el Acuerdo por Canje de Notas, ambas Partes acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países. En este contexto acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos.
Ambas Partes expresaron su pleno apoyo al proceso de identificación de ADN con relación a los soldados argentinos no identificados sepultados en el cementerio de Darwin. Las conversaciones sobre esta delicada cuestión humanitaria serán llevadas adelante en Ginebra sobre la base de una evaluación del Comité Internacional de la Cruz Roja, complementada por las conversaciones bilaterales que sean necesarias. Ambas Partes acordaron que los deseos de las familias involucradas son de la mayor importancia.” Cabe aclarar que el proceso de identificación se inició bajo el gobierno de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.
3) Antártida Argentina: “….. Asimismo, se evaluaron las áreas de posible cooperación en materia antártica, incluyendo intercambios, actividades conjuntas y acuerdos entre los programas científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) y el British Antarctic Survey (BAS), así como también el desarrollo de actividades científicas conjuntas en el área de la Convención sobre Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).”
Estos Acuerdos, que no pasaron por el CONGRESO DE LA NACIÓN, lesivos para nuestra PATRIA, recibieron el nombre de ACUERDOS FORADORI – DUNCAN. Ahora bien mientras se llevaban a cabo las maniobras militares británicas en nuestras ISLAS en estos días, DUNCAN, en un rapto de sinceridad, nos informaba que los mismos habían sido firmados por FORADORI en estado de embriaguez ya que habían estado degustando vinos en el sótano-bodega de la EMBAJADA BRITÁNICA y que FORADORI no recordaba nada de lo sucedido a la mañana siguiente. En ese momento no pasó nada ya que el entonces PRESIDENTE MAURICIO MACRI, en palabras del mismo DUNCAN, los dio por válidos así como la Canciller SUSANA MALCORRA. Cabe aclarar que las concesiones otorgadas sobre las ISLAS Y EL ATLÁNTICO SUR fueron anuladas por el gobierno del PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ. El mismo camino parece que seguirá en lo atinente a la COOPERACIÓN ANTÁRTICA. Y con respecto a las denuncias efectuadas en su momento en los tribunales judiciales, las mismas duermen en los cajones de los escritorios de la SUPREMA CORTE DE “JUSTICIA”.
2. DELEGACIÓN GUBERNAMENTAL ARGENTINA EN EL ESTADO DE ISRAEL
Mientras se desarrollaban las maniobras militares británicas en nuestras ISLAS, una delegación gubernamental argentina se encontraba en ISRAEL para hacer negocios con MEKOROT, la empresa estatal de agua israelí que se ha apropiado del agua de PALESTINA y le niega el derecho a ese bien al pueblo ocupado. Llegó en un momento en que la represión israelí sobre el pueblo palestino se ha incrementado debido a que la RESISTENCIA no ceja en su propósito de expulsar al ocupante de su PATRIA. Mientras el Ministro WADO DE PEDRO y sus acompañantes hablaban de negocios y realizaban visitas, miles de palestinos/as, hombres y mujeres de todas las edades y niños/as eran salvajemente reprimidos, asesinados/as, heridos/as y detenidos/as las 24 horas del día. Y como si con esto no alcanzara, la MEZQUITA DE AL- AQSA, corazón del ISLAM, y la IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO, corazón al igual que BELÉN Y NAZARET del CRISTIANISMO, eran asaltadas por colonos y contingentes militares israelíes y ocupadas al igual que los barrios árabes y cristianos de AL QUDS (JERUSALÉN). No necesitamos ir a ISRAEL a recibir lecciones de cómo gestionar el agua. En nuestra PATRIA tenemos técnicos/as, científicos/as, instituciones con alta capacidad para realizar la gestión integrada de nuestras aguas superficiales y subterráneas. Sugiero la lectura de la CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, pionera al respecto, es del año 1916, su LEY GENERAL DE AGUAS, sancionada en 1884, y el ACUERDO FEDERAL DEL AGUA, suscripto el 17 de septiembre de 2003. Y como todo tiene que ver con todo les recuerdo que ISRAEL es uno de los países que no reconocen nuestra soberanía sobre las ISLAS. Entendemos sus razones: si la reconociera tendría que desocupar PALESTINA, devolver las GRANJAS DE SHEEBA Y SUS ALREDEDORES a EL LÍBANO y las ALTURAS DEL GOLÁN a SIRIA.
3. VISITA DE LA JEFA DEL COMANDO SUR A NUESTRA PATRIA
Cuando terminé de escribir el 07 de abril de 2022 mi documento “EN LA MIRA: EL COMANDO SUR ATACA DE NUEVO” me pregunté cuanto tiempo pasaría hasta que recibiéramos la visita de la nueva JEFA del COMANDO SUR. No tardó mucho. El 25 de abril, mientras se desarrollaban las maniobras militares británicas en nuestras ISLAS y una delegación gubernamental visitaba ISRAEL, la Embajada de EE UU nos anunciaba que la JEFA del COMANDO SUR nos visitaría para cimentar “ACUERDOS HUMANITARIOS Y DE SEGURIDAD”. Y así fue. El 26 de abril se reunió en el MINISTERIO DE DEFENSA con el MINSTRO JORGE TAIANA. En la gacetilla de prensa el MINISTERIO informó que ambos habían analizado la relación bilateral en materia militar entre los gobiernos argentino y estadounidense. Se evaluaron, entre otros temas (no aclaró cuáles), estrategias comunes en la formación de oficiales y equipamiento militar además de la cooperación frente a eventuales desastres naturales y en las áreas de ciberseguridad y cambio climático. “Fue una productiva reunión bilateral con la comandante del Comando Sur, [Laura] Richardson, para abordar temas de interés común en relación a la cooperación en materia de defensa”, declaró TAIANA al terminar la reunión, que se prolongó durante casi una hora y media. Cabe aclarar que RICHARDSON fue recibida en las escalinatas del EDIFICIO LIBERTADOR por una guardia de honor encabezada por el JEFE DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FFAA, TTE GRAL JUAN MARTÍN PALEO. Durante la reunión, las autoridades también analizaron distintos temas de interés mutuo como la visita de la fragata ARA LIBERTAD del 8 al 12 de julio al Puerto estadounidense de BALTIMORE durante el tradicional viaje de instrucción que realiza el Buque Escuela de la ARMADA ARGENTINA. TAIANA expuso los fundamentos de la DIRECTIVA DE POLITICA DE DEFENSA NACIONAL (DPDN) aprobada por el PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ y los alcances del FONDO NACIONAL DE DEFENSA (FONDEF) que permite el reequipamiento y la modernización de las FFAA. También reafirmó la soberanía sobre las ISLAS y planteó la necesidad de que el REINO UNIDO cese con las restricciones que impone en relación a los embargos y vetos de equipamiento militar impuestos desde 1982. También participaron de la reunión el SECRETARIO DE ASUNTOS INTERNACIONALES PARA LA DEFENSA, FRANCISCO CAFIERO; la SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y POLÍTICA MILITAR, FERNANDA LLOBET; el SUBSECRETARIO DE ASUNTOS INTERNACIONALES ROBERTO DE LUISE y el inefable EMBAJADOR DE EEUU, MARC STANLEY, entre otras autoridades. Conviene aclarar que ARGENTINA y EE UU mantienen una importante cooperación en el área castrense que se enmarca en 22 Vinculaciones Bilaterales, 15 Acuerdos, 5 Mecanismos, 1 Convenio de Organismos Científicos Tecnológicos de la Defensa y un Convenio de la UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA. RICHARDSON se reunió además con la VICEPRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, quien, según trascendidos, ratificó nuestra soberanía sobre las ISLAS: visitó al SENADO DE LA NACIÓN; se reunió con los CASCOS BLANCOS argentinos (aquí vale una aclaración: estos CASCOS no tienen nada que ver con los CASCOS BLANCOS presentes en SIRIA y no tengo dudas en UCRANIA, que están formados por terroristas del antes llamado FRENTE AL NUSRA y otros, y que son financiados por los SERVICIOS DE INTELIGENCIA DE EE UU Y LA OTAN, aunque tampoco se quedaron afuera del financiamiento y apoyo, TURQUÍA, ISRAEL, y las MONARQUÍAS DEL GOLFO PÉRSICO) y con mujeres integrantes de nuestras FFAA y esposas de militares. . Por su parte la EMBAJADA ESTADOUNIDENSE informó que RICHARDSON y TAIANA habían hablado sobre “estrategias de cooperación en áreas de interés, común como respuesta a desastres naturales, cambio climático y ciberseguridad”. No hubo más detalles.
Sin embargo, antes de marcharse hacia CHILE, RICHARDSON nos dejó algunas perlas en la entrevista que concedió a “INFOBAE”. No dijo nada que no hubiera manifestado en su presentación ante el CONGRESO de EEUU el 08 Y 24 de marzo de 2022 y que no estuviera contenido en el DOCUMENTO elaborado por el COMANDO SUR con respecto CHINA y a RUSIA. A la pregunta sobre su reunión con TAIANA contestó que tenían mucho de qué hablar ya que ambos países estaban tratando de modernizar sus FFAA. Y que en cuanto a la provisión de equipamiento militar había un plan concreto. En sus palabras “Como todavía estamos tratando de entender los deseos y necesidades de los militares argentinos, dialogamos sobre esto y les ofrecimos si querían ir a los EE UU para visitar las fábricas donde hacemos helicópteros o vehículos de ataque, por ejemplo, para que vean los productos y podamos hacer demostraciones. También me reuní con el TTE GRAL MARTÍN PALEO, con quien hablamos sobre la ESTRATEGIA DE DEFENSA NACIONAL que tiene el país, publicada el verano pasado. Justamente, nosotros también estamos trabajando en una nueva ESTRATEGIA DE DEFENSA NACIONAL en los EE. UU. Felicité al GRAL PALEO y al MINISTRO TAIANA, porque es muy importante tener una hoja de ruta con los objetivos que uno quiere para sus FFAA. Como se puede ver con lo que está pasando con la invasión de RUSIA A UCRANIA, el PRESIDENTE BIDEN cree firmemente en el trabajo con aliados y socios, y ARGENTINA es un socio muy importante para los EE UU, por eso estoy aquí.”
Con respecto a CHINA no agregó nada nuevo. Ratificó una vez más que el ATLÁNTICO SUR es un área que está bajo la órbita del COMANDO SUR, es decir les pertenece, y está siendo depredado por los barcos pesqueros de la malvada CHINA. Acto seguido remarcó una vez más su preocupación por la ESTACIÓN ESPACIAL CHINO – ARGENTINA en NEUQUÉN. En sus palabras “son instalaciones de un gobierno autoritario, que no deja que los argentinos accedan a ellas, excepto si van de visita. ¿En qué andan? Ellos no tienen las mismas preocupaciones que nosotros en términos de libertad y de un HEMISFERIO OCCIDENTAL libre, seguro y próspero. Me preocupa. Y está manejado por una empresa del Estado y del Ejército Popular de CHINA. ¿Para qué están usando eso? Quizás RICHARDSON no sepa que compartimos los conocimientos ya que nuestra COMISIÓN AÉREA ESPACIAL trabaja conjuntamente con los científicos y técnicos chinos; y que un ACUERDO similar tenemos con la AGENCIA ESPACIAL EUROPEA, cuya antena está en MENDOZA. Claro me olvidaba: EUROPA ES LA OTAN y por ende EE UU. Ya estamos explorando nuestro SISTEMA SOLAR y el ESPACIO PROFUNDO. Cuando se concrete el ACUERDO ESPACIAL con RUSIA iremos aún más allá. Al referirse a RUSIA manifestó su preocupación por la actividad de los medios rusos, especialmente RUSIA TODAY Y RIA NOVOSTI (SPUTNIK) en NUESTRA AMÉRICA – PATRIA GRANDE ya que desinforman sobre UCRANIA, especialmente a través de las redes sociales. Y agregó que el GOBIERNO RUSO “socava la democracia y tiene el propósito específico de vulnerar el clima de libertad, seguridad y prosperidad del Hemisferio Occidental. Le respondo a RICHARDSON que son los medios occidentales los que mienten y desinforman. Especialmente los europeos, estadounidenses, canadienses, sus aliados y los grupos mediáticos concentrados de NUESTRA AMÉRICA- PATRIA GRANDE. Afortunadamente en mi caso, no compro los espejitos de colores y mis fuentes caminan por otros lados. Por último, RICHARDSON NO ME REPRESENTA. Lo afirmo en mi condición de mujer, esposa de un militar y militante por OTRO MUNDO ES POSIBLE.
REFLEXIÓN FINAL
Comencé este artículo con el título “TODO TIENE QUE VER CON TODO”. Creo que es así. En una semana hemos asistido a tres eventos. Sus protagonistas son quienes han negado y continúan negando nuestra soberanía sobre MALVINAS Y LAS ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR. No hemos denunciado los TRATADOS DE MADRID Y SUS ANEXOS. Tampoco hemos renunciado a la OEA, al SIAD (SISTEMA INTERAMERICANO DE DEFENSA) y al status de “GRAN ALIADO EXTRA-OTAN”. Además, seguimos renunciando a una Producción Autónoma para la Defensa. Y aunque de esto no se hable, como dice la antigua Oda China “Bajo el cielo todo es de dominio público” o como dice el refrán popular “No se puede tapar el sol con la mano”. Ya es hora de dar el debate. Vamos con el enemigo del brazo y por la calle. Es más, dormimos con él. Estamos infestados de colonialismo e imperialismo. ¿Hasta cuándo? Termino este trabajo con estas palabras que no me pertenecen; pero que escuché estos días de labios de un COMBATIENTE PALESTINO: “Los pueblos libres no venden su PATRIA y no renuncian a sus derechos.” ABU AHMED FOUAD SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DEL FRENTE PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA.
*CEMIDA (CENTRO DE MILITARES PARA LA DEMOCRACIA ARGENTINA)
BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA, 30 DE ABRIL DE 2022.
Arranca la misión del FMI para
supervisar el ajuste
Por Iván Hirsch, Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
A la semana que comienza no le van a faltar ingredientes. No es una mera coincidencia que una extraordinaria Marcha Federal que parte de Ushuaia y La Quiaca hasta la Plaza de Mayo, las audiencias para fijar nuevos tarifazos en la luz y el gas, la difusión de la (probablemente altísima) cifra oficial de inflación de abril, todo se realice en simultáneo con la misión de los funcionarios del FMI que van a monitorear el cumplimiento de la metas fijadas por el organismo -de lo cual dependen los desembolsos del nuevo programa. El acuerdo con el Fondo es un factor de dislocamiento de la economía nacional, de agravamiento de la crisis política, y en ese cuadro es también un incentivo a la movilización popular contra este rumbo de empobrecimiento.
Es decir que probablemente lo movido de estos días sea una postal de los tiempos que se vienen. Martín Guzmán encabezará el pelotón de funcionarios que vía Zoom van a ir rindiendo cuentas de su accionar a los agentes de Washington, exhibiendo un sobrecumplimiento de la meta de ajuste fiscal e incluso de la monetaria. A nadie se le escapa sin embargo que, por más penurias que esté padeciendo la población trabajadora, los objetivos del programa para este año parecen cada vez más lejanos, especialmente en lo que hace a la reducción de los subsidios energéticos y al atesoramiento de reservas internacionales en el Banco Central. En concreto, el ajuste deberá redoblarse.
Es esto lo que ahonda la grieta interna del Frente de Todos, con el kirchnerismo apuntando contra el ministro de Economía para desmarcarse de las medidas más antipopulares, como si el acuerdo con el Fondo no fuera en realidad la hoja de ruta de todo el gobierno. Un buen ejemplo es el proyecto de los senadores oficialistas en pos de una nueva moratoria jubilatoria, para posar de defensores de los adultos mayores, cuando la propia camporista Fernanda Raverta ejecuta desde la presidencia de Anses la política que hunde los haberes previsionales en la indigencia.
Peor aún es el caso de las tarifas de servicios públicos, que encierra al gobierno en un verdadero laberinto. Los interventores de los entes de energía eléctrica y gas, Federico Basualdo y Federico Bernal, que responden a la vicepresidenta, cuestionan los nuevos incrementos. Un documento del ENRE asegura que para el grueso de los usuarios la suba será en realidad al 65%, 20 puntos por encima del discurso oficial. Esto cuando los criterios de la segmentación que se aplicarán a escala nacional llevarían a mucho más del 10% de los consumidores a afrontar la “tarifa plena” con aumentos del 200%.
Pero el hecho es que todo esto, amén de ser un golpazo a los bolsillos populares ya carcomidos por una inflación galopante, ni siquiera lograría achicar las partidas de subsidios como reclama el FMI. En el primer trimestre estos casi se duplicaron respecto del año pasado, principalmente por el impacto de la disparada de los precios internacionales del gas, que es la base de la matriz energética. Mientras, vemos que los naftazos ya no se ejecutan bajo control de YPF (que hasta el momento se valía de su primacía en el mercado de combustibles) sino que directamente son impuestos por pulpos petroleros como Shell y Axion. Por lo tanto, la incertidumbre seguirá incluso si tras las audiencias los funcionarios kirchneristas ponen sus firmas a los tarifazos. A fin de cuentas, este “ala dura” del Frente de Todos carece de todo planteo de un rumbo alternativo.
Esquivando las balas, Guzmán se ha valido de distintos cónclaves de los mayores empresarios del país para exhibir un respaldo explícito del círculo rojo. Pero que los capitalistas se pronuncien en apoyo al ministro dentro de la interna oficial no quiere decir que tengan expectativas, ni mucho menos que avizoren un crecimiento económico. Sostener a Guzmán es simplemente sostener el acuerdo con el FMI hasta las elecciones del año que viene, pero de ninguna manera borra el hecho de que las propias pautas impuestas por el organismo chocan con intereses particulares de diferentes sectores, como evidenció el modesto tractorazo o más aún los reclamos de las patronales de la industria por las trabas a las importaciones de insumos para producir.
Uno de los motivos de tensión es desde ya la cuestión tributaria, aspecto en que el impasse es notorio. Hace tres semanas fue anunciado oficialmente un proyecto para gravar la “renta inesperada” que todavía no vio la luz, aunque sí se va deslizando que no alcanzaría al agro porque debió afrontar mayores costos logísticos y de fertilizantes, ni a las mineras para no afectar las inversiones prometidas. En estas condiciones es probable que se busque un aval de la misión fondomonetarista al texto final, pero lo que es seguro es que -de ser aprobado- no tocará a quienes realmente se apropian la renta exportadora, y por lo tanto sus efectos fiscales serían mínimos.
La cuestión cambiaria es aún más compleja, porque el Banco Central no logra recomponer sus reservas internacionales a pesar del récord de ingreso de divisas por los altísimos precios internacionales de la soja y el resto de las materias primas agrícolas. Aquí las observaciones de Cristina Kirchner acerca de que el problema del país es la escasez de dólares se convierten en autoincriminatorias, porque la única explicación de ello es que es un resultado no de una “restricción externa” sino de la fuga de capitales y el pago de la deuda externa. La aceleración de la devaluación y el cepo a las importaciones aparecen como ineludibles para arrimarse a las metas del Fondo, e incluso más aún para viabilizar la promesa de Guzmán a petroleras y mineras de que les permitirá girar sus ganancias en dólares al exterior a precio oficial.
El estricto cumplimiento de la premisa de no emitir pesos también está teniendo un precio difícil de sostener. La absorción de billetes circulantes vía Leliq en un cuadro de suba de las tasas de interés crea una bola de nieve que este año requerirá nada menos que 2,3 billones de pesos para pagarle intereses a los bancos. A la par aparecen nubarrones negros sobre la política de financiar el déficit fiscal mediante un mayor endeudamiento del Tesoro, que debe recurrir a bonos a corto plazo atados a la inflación cuyo costo se vuelve exorbitante; el hecho de que en abril no haya logrado refinanciar la totalidad de los vencimientos reafirma que hacia adelante el gobierno estará obligado a mejorar los rendimientos. El costo es usurario, y explosivo.
Los trabajadores pagamos los platos rotos de toda esta situación, con ajuste del gasto público, inflación, tarifazos e incluso recesión económica. Por eso la Marcha Federal convocada por la Unidad Piquetera despierta adhesiones de otras organizaciones sociales, de numerosos sindicatos combativos (como el Sutna en plena pelea paritaria), y de agrupamientos ambientales y de derechos humanos, entre otros, contra una política de saqueo y pobreza cuyo denominador común es el intento de cumplir con un incumplible programa del Fondo Monetario. Es sin dudas el canal para fomentar una irrupción independiente de los trabajadores en la crisis, y abrir una nueva perspectiva para la Argentina.
Fuente: Prensa Obrera
Denuncian presencia policial en el
acampe de Punilla, Córdoba
Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
Asambleas contra el avance de la construcción de la Autovía de Punilla denunciaron este lunes que la policía bloquea el ingreso del acampe que vienen sosteniendo.
Desde el viernes 6 de mayo, vecinos y vecinas de la localidad de Molinari y alredededores realizan un acampe en la entrada al obrador que se montó para iniciar las obras en ese lugar, donde hay monte nativo virgen y sitios arqueológicos. “El motivo de nuestro reclamo pacífico se debe a que no estamos siendo escuchados por los gobiernos nacional, provincial y locales sobre el desastre ambiental y la destrucción de territorio ancestral que la Autovía de Punilla implicaría. También reclamamos que la obra no avance hasta tanto la justicia de respuesta al amparo presentado”, expresan.
El acampe está ubicado en Molinari, en el Camino a la Candelaria a 1500 metros de la ruta 38.
“Estamos respaldados por el Acuerdo de Escazu (art 9) como Defensores Ambientales, el art 41 de la Constitución Nacional (derecho a un ambiente sano y el deber de protegerlo), y el art 75 inc 17 también de la Constitución Nacional sobre el reconocimiento y derechos de los pueblos originarios. (Este domingo) supimos que el juez de control rechazó el Habeas Corpus preventivo presentado, con lo cual nos sentimos desprotegidos sabiendo que el gobierno ya reprimió a los vecinos y vecinas de Paravachasca que realizaban el mismo reclamo”, agregan.
Quienes puedan acercarse al lugar, los vecinos y las vecinas precisan: carpa, frazadas, colchones, víveres (fideos, yerba, arroz, verduras, frutas, galletas, etc), bidones de agua, cartones y pintura sintética para cartelería, panelciti solar o cargador externos para mantener los celulares con batería.
Fernando Esteche, a 20 años de
la Masacre de Avellaneda:
“Nuevamente, se estigmatiza al
movimiento piquetero”
Por Juan Borges, APU / Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
A fines de abril, familiares de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, repudiaron la posibilidad de la posible liberación de los exagentes de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, bajo la modalidad de libertad condicional. El docente de la Universidad de La Plata y participante de las jornadas de protesta del 2002 y reflexionó para AGENCIA PACO URONDO sobre los crímenes de los militantes populares.
El lunes 25 de abril pasado, familiares de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, acompañados por organizaciones de derechos humanos, hicieron publico un documento en el que repudiaron la posible liberación de los exagentes de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, bajo la modalidad de libertad condicional. El próximo 26 de junio se cumplirán 20 años de la Masacre de Avellaneda en el cual fueron asesinados los militantes populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a manos de los uniformados provinciales. En este marco, Fernando Esteche, docente de la Universidad de La Plata y participante de las jornadas de protesta del 2002 y reflexionó para AGENCIA PACO URONDO sobre los crímenes de los militantes populares.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué reflexión puede hacer a casi veinte años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki?
Fernando Esteche: La primera reflexión que surge a casi veinte años de los fusilamientos de Maxi y Darío y todo lo que fueron las situaciones que acompañaron aquellos sucesos de Puente Pueyrredón es que han quedado situaciones intactas. Por un lado, la situación de impunidad, aunque los autores materiales permanezcan presos, sin embargo, los autores intelectuales permanecieron impunes. Aquellos sucesos de ese 26 de junio fueron la pulseada entre los sectores populares por un lado que, no se subordinaban a la institucionalidad política, y quienes encaraban el ordenamiento político e institucional encabezados por Eduardo Duhalde.
Para llegar a ese ordenamiento se procedió a un mega operativo militarizado de carácter represivo y que termino con el asesinato de los compañeros. Fue una victoria pírrica en cuanto a que le costó al propio presidente de aquel entonces el aborto de su proyecto presidencialista y el adelantamiento de elecciones. Por otro lado, la reflexión tiene que ver con que en estos días estamos asistiendo nuevamente a la estigmatización de los sectores del movimiento piquetero y toda protesta social que venga de los sectores populares. Un nuevo aniversario de la masacre de Puente Pueyrredón vuelve a poner en el tapete la mirada sobre una situación en la cual después de veinte años sigue habiendo una importante masa de desocupados que no tienen resoluciones a sus problemas a partir de políticas públicas concretas de inclusión laboral, sino que han perpetuado un subsidio a la pobreza, instalando una puja permanente entre el trabajador desocupado y el Estado. Sin una solución de fondo de parte de este último. Para ello es necesario un programa transformador profundo que obviamente debe contar con un consenso entre gobierno y las organizaciones sociales.
APU: ¿Qué visión tiene sobre la posibilidad concreta de que los autores materiales puedan obtener la excarcelación?
F.E.: Si eso pasara es porque existen los dispositivos legales que le permitirán eso. No soy punitivista ni mucho menos, me parece que si cuentan con los recursos legales para obtener la libertad opino que hay un sistema legal en Argentina que le permitió encontrar una manera de entender que el valor de la vida de nuestros compañeros caídos vale lo que vale y le permite a estos personajes recuperar la libertad. En términos de la lucha de clases real y la situación de los sectores populares verdadera la cárcel de estos personajes no determina la vindicación de las consignas y las luchas que planteábamos en el 2002 junto con Darío y Maxi.
APU: ¿Qué opinión le merece la reinstalación mediática de la estigmatización de los sectores piqueteros?
F.E.: La estigmatización del movimiento piquetero no solo la está instalando la derecha, hay sectores que uno podría definir del campo popular que también está instalando a partir de la impugnación de los repertorios de protestas que ellos ejercen. Si uno se molesta cuando organizaciones de desocupados, hegemonizadas por el trotskismo, cortan la ruta o la avenida 9 de julio lo que esta impugnando es el repertorio de protesta, no al actor político. Después aparecen conspicuos personajes que tienen historia en el movimiento piquetero, algunos funcionarios y otros no a argumentar que no hay necesidad de protestar, dichas afirmaciones impugnan los repertorios de protesta utilizados. Evidentemente hay amplios sectores que no estarían accediendo a ciertos niveles económicos que le garantizan la subsistencia.
La estigmatización de los reclamos de los sectores piqueteros no viene solo de la derecha sino de amplios sectores, además de la desertificación de la política. Buscando quitarle las herramientas históricas de lucha del movimiento popular. El hecho que un ministro de nuestro gobierno le saque un plan a un compañero, eventualmente porque tiro una piedra sin que esto esté probado, ni haya sentencia judicial y que además los lideres piqueteros afines al gobierno estén sosteniendo que el gobierno no les da planes para que hagan marchas en su contra. Todo eso encarna un peligro serio y desnuda un profundo desprecio de clase tanto de la derecha como desde el proyecto nacional que tienen un problema grave de clase y de cultura política. Si realmente se valora lo popular todo repertorio de carácter popular debe ser respetado.
Pueblos Originarios. Rosa Grilo, la
memoria de una masacre centenaria
en Argentina
Por Federico Rivas Molina, Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
La última sobreviviente de la masacre Napalpí guarda en su memoria la muerte en 1924 de 500 indígenas qom y mocoví a manos de la policía

“Mi papá ya se dónde está, ahí, pero no puedo ir adonde está él”, dice Rosa Grilo. Se queda unos segundos en silencio, cierra los ojos minúsculos, alisa su pollera floreada y cruza las manos. Está en una silla de ruedas, a la sombra de un algarrobo joven. La brisa caliente del monte chaqueño levanta polvo en el camino. La ropa multicolor de la familia se seca al sol sobre el alambrado. Cuando se le pregunta por la masacre de Napalpí, Rosa Grilo cambia de tema con astucia. “Me dicen siempre: ‘Cuándo va a morir esa vieja´. Levanto la mano, vienen a mirar por mi casa, ‘ah, está la abuela todavía’. Gracias Señor, otro paso más”, celebra con voz finita. Y se ríe sin dientes.
Rosa Grilo es indígena qom y tiene más de 100 años. No sabe exactamente cuantos. Era una niña el 19 de julio de 1924, cuando ametralladoras y machetes policiales mataron a su padre y a otros 500 miembros de su comunidad. Sobrevivió gracias a su abuelo, que advirtió que el avión que sobrevolaba el campamento “llevaba la bomba”. Rosa Grilo se sumergió luego en el silencio, como el resto de los que habían salido vivos de aquella carnicería. Se casó, tuvo 14 hijos, trabajó la tierra, cuidó de sus suegros, se hizo evangélica y envejeció. Hoy es la última sobreviviente de Napalpí.
Rosa Grilo vive a unos cinco kilómetros del lugar de la masacre. Desde el año pasado hay allí un memorial. Al final de un camino de tierra bordeado por algarrobos y talas, un círculo de cemento recuerda el lugar donde los caciques qom y mocovíes esperaron hace 98 años al gobernador. La visita del jefe político de la zona era el epílogo de una larga negociación. Las comunidades, despojadas de sus tierras, cultivaban algodón en campos de trabajo administrados por el Estado. Las reducciones, como se llamaban, pagaban en especias. Los indígenas exigían dinero en mano y libertad para vender la producción a quienes quisiesen. La tensión subió con la declaración de una huelga. El Gobierno de Buenos Aires envió militares y policías. Los indígenas ya no pudieron salir sin permiso de la reducción y un pañuelo blanco identificaba a los “buenos” de los “malos”.
“El gobernador prometió entonces una solución y dijo que iba a traer galletas para compartir un asado con la comunidad”, explica David García, de la Fundación Napalpí. “Los líderes se levantaron temprano para reunirse y prepararse para recibirlo. Pero resulta que antes del amanecer fue la balacera. Los líderes cayeron muertos, y las madres y las abuelas salieron de sus ranchos abrazados a sus hijos y sus nietos. Un día antes de la masacre, un avión recorrió la zona. Luego supimos que era para verificar la ubicación de las comunidades y cuántos eran”, dice García.

En 1924, en Argentina gobernaba Marcelo Torcuato de Alvear, el segundo presidente de la Unión Cívica Radical (UCR). El partido había surgido a finales del siglo XIX como contrapeso de los conservadores, al calor de un incipiente movimiento de masas, el nuevo proletariado. Eran los tiempos de la “Argentina potencia”, una imagen idílica que los argentinos rescatan cada vez que la crisis arrecia. En aquel pasado añorado, los indígenas no tenían sitio. Cuando se declaró la huelga, el Gobierno radical autorizó una masacre que sirviese de ejemplo. No hubo condenas ni responsables políticos.
Rosa Grilo visitó hace un mes el sitio donde cayeron acribillados su padre y el resto de los miembros de su comunidad. Empezó a sudar frío y quedó paralizada. “Nunca había vuelto a este lugar”, dice García, de pie frente al memorial. “Cuando llegó se desvaneció, se le adormeció todo el cuerpo, sintiendo la energía de los muertos. Ese es un conocimiento propio de nuestra gente. Le dolió mucho llegar al lugar, fue un golpe muy fuerte para ella”, agrega. Desde entonces, Rosa Grilo calla los recuerdos de la masacre. Hace cuatro años, entrevistada por este periódico, aún relataba cómo su abuelo le había salvado la vida. Y el ruido del avión, que arrojaba desde el aire caramelos y alimentos para sacar a los indígenas de sus refugios en el monte. “Pensaban que era mercadería. Y dice mi abuelito: ‘No vayan, porque ese está llevando la bomba, vamos a huir’. Fue la gente a buscar la mercadería, y cuando están todos juntos largan la bomba”, recordaba Rosa.
“Yo era india neta, no sabía hablar la castilla, pero cuando entré en esa casa me cambié toda”, dice ahora, sentada en su silla de ruedas. La casa está aún en su sitio, en ruinas. El Gobierno le ha levantado hace dos años una nueva, con luz eléctrica y agua de pozo. Rosa Grilo deambula en sus recuerdos. Ahora habla de su casamiento con un hombre “de otra raza”, y de la adoración que cultivó por sus suegros. “Cuando me junté me trajeron acá y todavía estoy acá. Mi suegro me dejó acá. El Señor se llevó a mi suegro. Y mi suegra era viejita también. Ahí tengo la foto de la iglesia, porque es lindo tener un recuerdo”. Cuenta que cuando se casó ya tenía una hija de una pareja anterior, y da entonces un paso hacia atrás en el tiempo. “Hay de todo acá, con eso comía. Tomaba agua de cardo, sacaba mi abuelito el cardo y ponía un tarrito. Dormimos en el suelo, en el suelo dormimos, así nomás, encima de un pastito que cortaba mi abuelito”, cuenta, para saltar otra vez hacia adelante, a su vida de casada, en ese rancho que pronto se llenó de hijos.
“Acá trabajamos la chacra”, dice. “No faltaba para comer batata, mandioca, zapallo, todo lo que se come; cebolla, papá, no hay cosa que no tenía. ‘Se ve que vos trabajás’, me decía mi suegro. ‘Agarrá la manija del arado, agarrá la rienda del caballo’. Una vez me dio el buey, pero yo no entendía al buey y me quedé en la chacra sin hacer nada; se reía mi suegro”, recuerda, y ella también ríe. “No me va a encontrar en la cama durmiendo, yo trabajo”, advierte enseguida, por si había dudas. “Hacíamos queso, con una prensa. Él [el suegro] compró una máquina para apretar queso y sacar todo el suero. También hacíamos colchones, de todo, con una aguja y deshacíamos la lana de oveja con una máquina. He trabajado mucho con ellos, eso es un recuerdo para mí”, dice Grilo.
Ya nada queda de ese trabajo ni de esa tierra que daba alimentos. La familia Grilo tiene derechos sobre 25 hectáreas de tierras comunitarias, pero ya no hay manos para labrar ni semillas para sembrar. La de Grilo es una historia de segregación, pero también de pobreza. La casa que recibió y la pensión que cobra cada mes la han convertido en “la ricachona” de la comunidad rural donde vive, muy a pesar de los deseos de su hija, Florenciana, que insiste con que apenas tienen para alimentarse.

El menor de los nietos de Rosa Grilo vive con su pareja y dos hijos en una habitación de la nueva casa. Se ocupa de los caballos de la familia y cada tanto hace alguna “changa” o trabajo temporario. La otra nieta puso alguna vez un kiosco para vender bebidas, pero el emprendimiento no sobrevivió a la pandemia. La vida familiar gira ahora alrededor de Rosa, la matriarca a la que hay que atender y responsable de los únicos ingresos familiares. “Ahí está mi hija querida. Ella se levanta y yo ya estoy despierta. Así le hago a la cama”, dice Grilo, y simula que golpea con el bastón para avisar que quiere el desayuno.
Florenciana, la hija, reproduce el círculo de la servidumbre de las mujeres de la casa. Ella cuida de su madre, como su madre cuidó de sus suegros. Rosa Grilo celebra aquellos tiempos de trabajo hogareño. “Agarro la escoba a la mañana, agarro la pava, caliento la pava para mi suegro cuando se levanta y en la mesa queda todo listo. Quien es mujer, qué va a decir. Mal atendía a mi suegro mi suegra”, se queja. Y habla entonces de los días de fiesta, cuando la gente venía de lejos para participar de la marcación con hierros calientes del ganado, o celebrar una fiesta popular. Ella estaba ahí, como siempre. “Cuando la gente llega, cuando hay marcación de las vacas, yo tengo que atender. Comen empanadas, pastel, que se yo, se toma vino. Yo atendía a la gente, porque yo no soy una mujer retobada [rebelde], no, hago caso”, dice.
Con los años, Rosa cambió las horas de trabajo en el campo por largas visitas a la iglesia evangélica que hay junto a su casa. Las comunidades indígenas del norte argentino son profundamente religiosas. Y fueron los bautistas quienes lograron ocupar el hueco dejado por las costumbres ancestrales. La clave de su éxito fue el idioma: mientras la iglesia tradicional los obligaba a hablar en castellano, los evangélicos respetaron el qom y el moqoit. Si esas lenguas sobreviven aún es en parte gracias a ellos. Y a Juan Chico, un investigador qom que logró rescatar del olvido la masacre de Napalpí y ponerla en la agenda pública. Chico murió el año pasado de covid, pero dejó la rueda en movimiento.
Hace tres semanas, inició en Chaco un juicio por la verdad que pondrá negro sobre blanco en la historia de la masacre, atribuida hasta ahora a un enfrentamiento entre comunidades indígenas. El Estado se hará responsable de esas muertes, y puede que un día hasta haya una reparación económica para los descendientes. “La abuela tiene sentido todavía”, advierte Rosa Grilo, cuando se le pregunta por el juicio. “Cómo no voy a tener. Tengo oído, tengo los ojos para mirar”, agrega, y ríe otra vez a carcajadas.
La lucha de las Madres y Abuelas
de Plaza de Mayo tiene futuro
Por Mar Centenera*, Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
Las mujeres que dedicaron su vida a la búsqueda de sus hijos y nietos víctimas de las dictadura argentina tienen más de 90 años. Casi medio siglo después de la primera ronda de pañuelos blancos frente a la Casa Rosada, preparan a sus sucesorxs.
Cinco mujeres de más de 90 años, con un pañuelo blanco en la cabeza, dan vueltas a la Pirámide de Mayo frente a la Casa Rosada, la sede del Gobierno argentino. Es jueves y es la ronda 2.298 de las Madres de Plaza de Mayo. Ha pasado casi medio siglo desde la primera vez que, el 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres se convirtió en el adversario más inesperado de la dictadura argentina. En su mayoría eran amas de casa que buscaban por todos los sitios posibles a sus hijos desaparecidos. Algunas sospechaban que podían haber sido abuelas y querían encontrar también a sus nietos nacidos en cautiverio. Los buscaban solas, hasta que un jueves decidieron unirse y reclamar juntas con la esperanza de ser recibidas por el dictador, Jorge Rafael Videla. Cuando un policía les dijo que no podían quedarse allí y tenían que circular comenzaron a dar vueltas a la plaza. Volvieron, vuelven, cada semana. Cuando ya no estén, saben que otros seguirán sus huellas.
“Nuestra lucha va a seguir, la va a seguir el pueblo argentino”, asegura la presidenta de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Nacida en 1928, se casó con 14 años y tuvo tres hijos: Jorge, Raúl y María Alejandra. Los dos varones fueron secuestrados y desaparecidos durante la dictadura y su marido, Humberto, falleció en 1982, antes de que Argentina recuperase la democracia. Bonafini recuerda la soledad con la que buscaron a sus hijos los primeros años, pero el deseo de volver a abrazarlos siempre se impuso al miedo.
Ni siquiera se rindieron cuando tres de las Madres fundadoras -Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco- fueron secuestradas. “Fue durísimo cuando asesinaron a Azucena, a Esther y a Mary. Las secuestraron, las torturaron, las violaron y las arrojaron vivas al río. Quedamos en el mayor desamparo, con una gran soledad y nadie quería volver a la plaza, las familias nos decían: ‘No sigan más, qué están haciendo, las van a matar a todas”, recuerda De Bonafini, “Fuimos casa por casa para convencer a muchas madres de que volvieran y volver a empezar”.
Las ‘locas de Plaza de Mayo’, como las llamaban los militares, se convirtieron en un símbolo mundial de resistencia a la dictadura argentina. Viajaron al extranjero para contar lo que sucedía en su país. Presentaron denuncias ante organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 1979. Cuando el país recuperó la democracia, en 1983, fueron el ariete para derribar la impunidad de los represores y gritar Nunca Más. Hasta la fecha, 1.058 personas han sido condenadas en Argentina por crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura y aún resta juzgar a al menos otras 600. En cada juicio, los represores sentados en el banquillo de los acusados han tenido que enfrentarse a la mirada de estas mujeres a las que nunca han dado información sobre el paradero de sus seres queridos.
Las Abuelas de Plaza de Mayo que buscaban a sus nietos, hijos de sus hijos desaprecidos, golpearon a las puertas de la ciencia para encontrarlos y hallaron respuesta en la genética: el ADN permitía confirmar la filiación. Con ese método se restituyó la identidad a Paula Eva Logares en 1984. Era la nieta 23 encontrada por Abuelas de Plaza de Mayo, pero fue la primera que supo quiénes eran sus padres a través de un análisis genético. Los resultados determinaron que era hija de Mónica Sofía Grinspon y Ernesto Claudio Logares y no de los apropiadores que la criaron durante sus primeros ocho años de vida.
“No nos quedamos llorando, sino que salimos a encontrarnos con nuestras pares, a las que conocíamos por tener una doble búsqueda, la de nuestras hijas y la de los nietos nacidos en los centros clandestinos. Esa solidaridad está presente hoy día y no vamos a dejar de buscarlos mientras tengamos vida y lucidez. Hemos encontrado 130 nietos, pero faltan unos 300 que no sabemos dónde están”, dice la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
Esta mujer de 91 años se define como “una mujer más de Argentina, madre de cuatro hijos, docente y directora de escuela, que mientras tenga vida va a trabajar para reparar el daño permanente que nos hizo la última dictadura cívico militar”. En 1977, los militares secuestraron a Laura, su hija mayor, que estaba embarazada. De Carlotto se jubiló de forma anticipada para buscarla y buscar también a su nieto o nieta. Era un varón y lo encontró. Tenía 83 años y él 36 cuando lo estrechó entre sus brazos por primera vez. Laura habría cumplido ya 60 años si los militares no la hubiesen asesinado a los 24.

Carlotto dice que quedan vivas 12 Abuelas de Plaza de Mayo en todo el país, pero solo cuatro siguen activas: las demás “están muy enfermitas”. No está segura de cuántas llegaron a ser, pero sí recuerda que fueron muchas y que su búsqueda ya no depende sólo de ellas: “El día que no exista una sola Abuela seguirán nuestros nietos, que saben trabajar y se han comprometido a buscar a sus hermanos”.
Uno de esos nietos es Guillermo Amarilla Molfino. Nació en cautiverio en el predio militar de Campo de Mayo, donde funcionó uno de los grandes centros clandestinos de detención durante la dictadura. Hoy, con 44 años, trabaja en el espacio de memoria en el que se transformó otro de ellos, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). En la Casa por la Identidad abierta allí hay un mural con los rostros de más de 70 Abuelas. Hay, también, una fotografía en la que se ve a Guillermo Amarilla Molfino con una enorme sonrisa abrazado a sus tres hermanos.
“Habían pasado sólo un par de días desde que nos reencontramos”, recuerda frente a la imagen. Él tenía 29 años y un análisis genético acababa de confirmar sus sospechas: no era hijo de un oficial de inteligencia del Ejército y de su mujer sino de Guillermo Amarilla y Marcela Esther Molfino, integrantes de la organización guerrillera Montoneros secuestrados en 1979 y desaparecidos.
“La identidad es un derecho universal, pero no pasamos a ser una persona de un día para el otro por una muestra genética. La identidad se construye estableciendo vínculos con familiares y sembrando recuerdos que van haciendo nuestra vida, como el encuentro con mis hermanos, con mis tíos, tías, el nacimiento de mis sobrinos. Tengo ya 15 años de recuerdos”, reflexiona Amarilla Molfino.
El nieto 98 encontrado por Abuelas trabaja hoy como guía para los estudiantes que visitan la ex ESMA y contribuye así a mantener viva la memoria de una de las páginas más oscuras de la historia argentina. En ese predio estuvieron detenidas cerca de 5.000 personas durante el régimen militar, de las que sólo un puñado sobrevivieron. Sus testimonios han sido claves para juzgar y condenar a los responsables del terrorismo de Estado.
A su vez, Amarilla Molfino participa también en la búsqueda de los cerca de 300 nietos que aún no conocen su verdadera identidad. “Las Abuelas hicieron lo más difícil, nosotros ya tenemos el camino marcado, desde la ciencia, con el Banco Nacional de Datos Genéticos, y desde la justicia, con sentencias dictadas como la del plan sistemático de robo de bebés. El mayor desafío que tenemos creo que es la lucha contra el tiempo. Hay Abuelas que aún no encontraron a sus nietos y son personas que quizás tienen tíos, tías, primos, hermanos y a los que se les está privando de conocer su propia historia”, lamenta.
Adriana Metz es una de las mujeres que hereda la búsqueda. Tenía un año cuando los militares irrumpieron en su casa y se llevaron a su madre embarazada, Graciela Romero, y a su padre, Raúl Metz. Unos vecinos se hicieron cargo de la bebé hasta que los abuelos paternos pudieron ir a buscarla. Desde la ciudad de Mar del Plata, donde vive, habla con admiración de esas Abuelas que pelean para desbaratar el macabro plan que ideó la dictadura para robar niños y que nunca más fuesen localizados: “No contaban con que estas mujeres, a las que llamaban locas, los iban a buscar por Argentina y por todo el mundo”.
“A mi hermano hay toda una familia buscándolo”, cuenta Metz. Las ausencias familiares se hicieron más dolorosas aún cuando dio a luz a sus hijos: “Ahí me di cuenta lo que significaba no haber tenido a mi mamá y al ver interactuar a mis dos hijos me di cuenta de lo mucho que necesitaba a mi hermano”. A lo largo de su vida le ha escrito cartas y ha tenido muchas conversaciones imaginarias con él. “A estas alturas el asado que pensaba compartir con él quizás podría ser una comida sin sal”, bromea.
“Un día en Buenos Aires me crucé con Estela y le dije: ‘Gracias, gracias por enseñarnos a buscar’ y ella me contestó: ‘Gracias por elegir aprender’. Cuando ya no estén nosotros seguiremos buscando”, afirma Metz.
Las semillas de Memoria, Verdad y Justicia que plantaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo 45 años atrás han crecido y se han multiplicado por todo el país. La histórica movilización de 2017 contra el fallo judicial que otorgaba beneficios a los represores encarcelados agitó el pañuelo de las Madres y las Abuelas como símbolo y evidenció el gran apoyo que tiene su lucha en la sociedad argentina.
La pandemia de la covid-19 alejó a estas luchadoras incansables de las calles, pero las vacunas permitieron que volvieran a salir. “Estuve muy mal. Tuve mucho estrés, mucha angustia, llegué a quedarme paralítica en silla de ruedas. Pero salí de ahí y volví a caminar porque estoy rodeada de amor, amor, amor”, asegura Nora Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.
Desde hace cinco meses, Cortiñas, de 92 años, toma clases de canto y la semana pasada debutó junto a la folclorista y exministra de Cultura kirchnerista Teresa Parodi en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. “Más allá del silencio, más allá del olvido, los compañeros nuestros, nuestros seres queridos, van contigo y conmigo. No contaban con eso, no han desaparecido, no pudieron con ellos, ni pudieron contigo”, cantaron junto a los universitarios presentes.
Esta mujer que en dictadura lo dejó todo para buscar a su hijo Gustavo, ha extendido su militancia también a los nuevos desafíos de este siglo, como la defensa del medio ambiente y la igualdad de géneros, entre otros. “Uno tiene la estatura del enemigo que ha decidido enfrentar, por eso el pico más alto del mundo está en Argentina y mide un metro cincuenta″, dice Gerardo Szalkowicz, autor del libro Norita: la Madre de todas las batallas. A su lado, Cortiñas entrecierra los ojos y sonríe, apretando la foto de su hijo contra el pecho. “Quedamos pocas Madres y todas tenemos más de 90 años. Pero hay hermanos, hermanas, nietos, nietas, todos ustedes, les dejamos la posta para que sigan”, alienta.
*fuente: El País
¡Fuera el FMI! Semana de Acción
16 al 21 de mayo
Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2022.
Mientras el gobierno se somete al control colonial del FMI del cumplimiento del nuevo acuerdo de ajuste y entrega, desde Autoconvocatoria x la suspensión del pago e investigación de la deuda, convocan a sumar fuerzas para repudiarla!
Convocatoria publicada en las redes sociales de Autoconvocatoria x la suspensión del pago e investigación de la deuda:

¡¡ SEMANA DE ACCIÓN FUERA EL FMI !!
16 AL 21 DE MAYO – EN TODO EL PAÍS
Invitamos a todas las organizaciones y personas del campo popular a responder en pie de lucha, ante el primer control trimestral del FMI de los deberes pactados con el gobierno… Asegurando que se mantenga firme el ajuste presupuestario, con aumento de tarifas, topes salariales, límites a los programas sociales y más presión extractivista. Presionando además para acelerar la devaluación, haciendo crecer así aún más la inflación.
En todas partes sumemos fuerza para repudiar el nuevo acuerdo-estafa y este control colonial, con debates públicos, volanteadas, radios abiertas, tuitazos, cortes y escraches… lo que se decida en cada organización o en cada localidad, coordinando con otres o no. Una Semana de Acción para poner en movimiento nuestro rechazo al pago de una estafa, hacia una amplia Jornada federal de movilización. Unides en acción, sumemos fuerza para echarle al FMI de nuestro país, nuestros cuerpos y territorios. La única deuda es con los pueblos y la naturaleza.
Pueden ir sumando en este formulario los datos de la acción, indicando en qué consiste la actividad y su lugar, fecha y hora. Así entre todes podamos conectar y difundir mejor. (https://forms.gle/SF5B7oGy4MnT1Qhc7)
El lunes, 9/5, nos reuniremos virtualmente a las 16,30hs, para sumar acciones y acordar movidas comunes. ¡Les esperamos!
Pidan el enlace a autoconvocatoriadeuda@gmail.com
Envio:RL
Informe de precios de la UMET: 5,8 por ciento en abril
Leve desaceleración de la inflación
La inflación registró una leve desaceleración en abril y se ubicó en el 5,6 por ciento, según el informe mensual que elabora el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana (UMET) en conjunto con el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). En el primer cuatrimestre, la suba acumulada es del 22,6 por ciento, mientras que en los últimos doce meses llega al 57,1 por ciento, la más alta desde 1991. La suba de Alimentos y Bebidas fue del 5,8 por ciento en abril, lo que implica una desaceleración de 3,2 puntos respecto al 9 por ciento registrado el mes pasado
El documento advierte que el 5,6 por ciento implica una desaceleración de 1,2 puntos respecto al registro de marzo, pero muy superior a los valores mensuales registrados en los últimos años. Todos los capítulos de la canasta, según reseña el informe, subieron por encima del 4 por ciento en abril, siendo Educación el de menores alzas (4,4 por ciento) y Comunicaciones el de mayores subas (6,8 por ciento). Esto, al igual que en los últimos meses, denota un comportamiento generalizado en el alza de los precios.
El director ejecutivo del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, remarcó sobre los datos que “es importante que se haya evidenciado una desaceleración mensual de la inflación, aunque no se puede dejar de reconocer la enorme frustración política que implica el proceso inflacionario tan elevado que está transitando nuestro país; habida cuenta que la más alta inflación interanual desde 1991 se produce bajo esta administración. Más allá que transitamos un contexto nacional adverso y se administra una grave herencia, es imprescindible redoblar los esfuerzos y encontrar soluciones integrales y urgentes para morigerar está realidad inflacionaria que golpea en el salario de todos los hogares argentinos”.
El informe del IET reconoce al mismo tiempo que “la fortísima aceleración de la inflación doméstica de los últimos meses es inescindible del panorama global, atravesado por las presiones inflacionarias derivadas de la salida de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. De acuerdo con la FAO, solo en marzo el precio internacional de los alimentos trepó 13,2 por ciento mensual. Esa variación es por lejos la más pronunciada para un mes desde que hay registro (1990). Como resultado de este shock de precios, en marzo-abril de 2022 el valor real de los alimentos se ubicó en el máximo nivel desde al menos 1990, con precios récord en aceites, cereales y carnes”.
Para finalizar advierte que “la disparada inflacionaria global impactó con fuerza en los índices de precios al consumidor de múltiples países. En la OCDE, la inflación interanual fue del 8,8 por ciento en marzo (y del 10 por ciento en alimentos). Se trata de la mayor cifra desde los años ’80. Europa registró una inflación interanual del 11,6 por ciento en marzo, superando los dos dígitos por primera vez desde 1982. Estados Unidos alcanzó una suba de precios del 8,5 por ciento, también la más elevada desde 1982”.
Fuerte caída del Merval y de los papeles argentinos en Nueva York
Otro día negro en el mercado
Las acciones locales cayeron 5 por ciento en promedio. . Imagen: Bernardino AvilaLos activos bursátiles registraron un fuerte impacto por el clima de pesimismo en los mercados financieros internacionales. Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York llegaron a caer hasta 17 por ciento. En la bolsa porteña las bajas se ubicaron en el 5 por ciento en promedio. El riesgo país volvió a subir más del 2 por ciento para ubicarse en 1874 puntos, debido a que los bonos soberanos en moneda extranjera perdieron hasta 2,8 por ciento.
La mala peformance de acciones y bonos locales se debe al efecto de la volatilidad en los activos financieros globales luego de la decisión de la semana pasada de la Reserva Federal de subir en medio punto la tasa de interés.
Los inversores esperan que la autoridad monetaria estadounidense continúe con una política agresiva en materia de suba de tasas y reducción del ciclo de liquidez extraordinaria con el que se manejó durante los últimos 14 años.
Algunos indicadores de las acciones norteamericanas como el Nasdaq 100 bajaron en la jornada un 4 por ciento y acumulan en el año una reducción del 26. Es decir que en lo que va de 2022 perdieron 1 de cada 4 dólares de capitalización.
Las acciones de las empresas tecnológicas fuerona algunas de las más afectadas este último año. Por ejemplo empresas como Amazon perdieron este lunes un 5 por ciento de capitalización bursátil y acumulan una merma del 35 en el año.
Las criptomonedas fueron otro de los derivados financieros con una importante caída. En la jornada llegaron a bajar hasta casi 10 por ciento y acumulan un retroceso de entre 33 y 40 por ciento en lo que va de 2022. Bitcoin actualmente se ubica en un precio cercano a los 30 mil dólares, lo cual es menos de la mitad respecto del pico de más de 64 mil dólares que había registrado en los últimos meses.
Entre los grandes fondos y bancos de inversión venían realizando alertas a sus clientes sobre las posibles caídas de los activos financieros, asegurando que la suba de la inflación global, el impacto de la guerra de Ucrania y el posible ingreso a una fase de recesión para la economía de Estados Unidos para finales de este año era un combo explosivo para las acciones de Wall Street.
A nivel del mercado cambiario local, el dólar blue mostró una leve suba de 50 centavos, mientras que el contado con liquidación retrocedió 0,1 por ciento hasta ubicarse en 208,01 pesos. El Banco Central pudo adquirir 110 millones de dólares en el mercado de cambios, lo cual permite a la entidad acumular compras en lo que va de mayor por 630 millones. Estas divisas de suman a las reservas internacionales.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario