17 de mayo de 2022

TROPEL 2 del 17.05.2022.

 

 Semana de Acción: “Fuera el FMI”

Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022.

La Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda llevará adelante entre el lunes 16 y el sábado 21 de mayo distintas acciones para repudiar “el acuerdo-estafa y avanzar contra el hambre y la pobreza, la impunidad y el control colonial”. En esos mismos días, el Fondo Monetario continuará con su primer control trimestral de deberes pactados con el gobierno. La semana incluirá manifestaciones en las redes durante el miércoles 18 de mayo, día del Censo, y una conferencia de prensa frente al Ministerio de Economía para el jueves 19, a las 12.

Compartimos comunicado de la Autoconvocatoria:
En esos mismos días, el FMI continuará su primer control trimestral de los deberes pactados con el gobierno… Asegurando que se mantenga firme el ajuste presupuestario, el aumento de las tarifas de luz y de gas, el retraso salarial, que los programas sociales no respondan a las necesidades, la profundización del saqueo extractivista. Presionando además para acelerar la devaluación y subir la tasa de interés, favoreciendo aún más la inflación y la especulación. Frente al deterioro social resultante, sólo ofrece compensaciones insuficientes y más represión.

Invitamos a todo el campo popular a aunar esfuerzos para poner en movimiento nuestro repudio a este nuevo acuerdo-estafa y sumar fuerzas para generar una amplia Jornada federal de movilización para echar al FMI de nuestro país, nuestros cuerpos y territorios.

Invitamos a unirnos en acción en todo el país, para rechazar también la impunidad y el control colonial que implica este nuevo pacto con el FMI, con actos, debates públicos, volanteadas, radios abiertas, tuitazos, cortes y escraches… lo que se decida en cada organización o en cada localidad, coordinando con otres o no.

Ponemos a disposición de las acciones esta semana una cartilla y otros volantes y afiches. Pueden acceder a todo el material, y bajar lo que mejor le sirve, en esta carpeta:https://drive.google.com/…/1Ti0hnIy7x2VX2oQ…

Entre otras acciones preparándose:
– Miércoles, 18 de mayo, día del Censo, activaremos las redes para manifestarnos contra esta deuda odiosa y el FMI.
– Jueves 19 de mayo, a las 12hs. Conferencia de prensa frente al Ministerio de Economía.

Pueden sumar sus actividades, de cualquier localidad del país, en este formulario, indicando en qué consiste la actividad y su lugar, fecha y hora para difundir y conectarnos.

¡A sumarse! Semana de Acción ¡Fuera el FMI!
* Basta de ajuste, saqueo y represión
* NO a la impunidad y el control colonial
* Las estafas NO se pagan
* Sobreseimiento de lxs imputadxs por protestar contra el FMI
* La deuda es con los pueblos y la naturaleza



Grabois: El ciclo del empobrecimiento 

y la represión

Por Juan Grabois, Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022. 

Viernes a la noche, Martina vuelve de protestar por la liberación de los cartoneros reprimidos en Capital Federal. Llega cansada a Villa Itatí de Quilmes y, al rato, se encuentra a la policía de Sergio Berni reprimiendo a sus vecinos, cartoneros también. Martina es la piba que se ve defendiéndose de las bestias esas que minutos antes habían reventado a palos a familias cartoneras de la zona. Tiene quince años y tiene más ovarios que muchos de nuestros políticos y dirigentes. Te felicito Martina, te defendiste como una leona. Por suerte hay cientos de Martinas que no se van a dejar atropellar por ningún facho sorete que les pega por el crimen de ser pobres o por nada. Se van a defender.https://www.youtube.com/embed/bYgEu9RXbeo?enablejsapi=1&origin=https%3A%2F%2Fwww.eldiarioar.com

En los últimos meses, Berni se está especializando en la represión del delito de ser pobre, cartonero, feriante, sin techo o vendedores ambulante. Es tan represor como la policía de Larreta. Ni más ni menos, igual. El problema es que es parte del Gobierno de nuestro compañero Axel Kicillof. Axel, la verdad no te entiendo. ¿Cómo podés tener a ese gorila, golpeador, violento y represor como ministro? Si estás presionado por la mafia policial y la narcoestructura, explicáselo a tu pueblo que te va a entender, pero no podés tener a ese sinvergüenza golpeando a la gente humilde todos los santos días. Te degrada como dirigente, es tu responsabilidad. Por lo menos, ponele los puntos… Y hablo también al resto de los compañeros del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, no permitan más este atropello. Porque con estos temas también hay que trazar límites ¿Si no saben lo que se pierde? La autoridad moral, la fuerza del ejemplo y todo se convierte en una narrativa líquida que no conmueve ni atrae.

En este caso, a diferencia de la ciudad, la intendenta Mayra Mendoza intervino rápidamente para que hacer cesar la detención arbitraria y evitar vejaciones como las que sufrieron los 13 presos de la policía porteña. El problema es que el señor Berni extorsiona a quienes gobiernan territorios complejos con un argumento macabro: si no te gusta cómo actúan las fuerzas, las saco. Eso es grave. Las fuerzas de seguridad tienen que estar, se las necesita, pero para enfrentar las narcoestructuras y cuidar a los vecinos, no para reprimir laburantes. 

También tengo que reconocer que el presidente se comprometió a revisar la situación de la importación de basura (recortes) y bobinas que destruyen la industria local del reciclado y, particularmente, golpean a los cartoneros en su magro bolsillo. Espero que no crea a libro cerrado el diario de Irigoyen que le venden porque es objetivamente falso.

Es que todo esto sucede en un contexto en que los precios del cartón bajan porque el ministro Matías Kulfas permite, por acción y omisión, la importación de papel Kraft y papel acanalado en bobinas, además de continuar la importación de basura norteamericana que empezó con Macri. Si no le gusta la palabra basura, utilicemos el término elegante:  recortes de papel, cartón, pet, etc provenientes de residuos sólidos urbanos. Lo que los gringos se quieren sacar de encima y los Chinos dejaron de importar el 1 de enero de 2021 a partir de la «Ley de la República Popular China sobre la prevención y el control de la contaminación ambiental por residuos sólidos». ¿Qué país serio va a querer importar “residuos sólidos urbanos” de otros en vez de promover el reciclado de los locales? ¿No es que necesitamos los dólares en casa? ¿No necesitamos fortalecer los ingresos de los argentinos? Pues así quedaron los ingresos de los cartoneros: 

Los números de importaciones que explican la “plancha” sobre los precios de venta del cartón (que se replica en otros materiales reciclables) son claros: más de 43 mil trescientas toneladas de estos residuos sólidos urbanos domiciliarios (repito, basura norteamericana) entraron al país en los últimos dos años. En 2022 la situación empeora ya que si comparamos las 30.500 toneladas de basura que entraron en 2021 y las 13.510 en lo que va de 2022 podemos proyectar un aumento de las importaciones. Si Kulfas niega esto, es un mentiroso. Son datos duros. 

En relación con las bobinas la cosa es aún peor. Traerlas de afuera es una política totalmente antinacional además de contaminante, porque parte de este material viene de la desforestación y la crisis ambiental no conoce fronteras. Estas bobinas vienen de Brasil, el país más desforestado del mundo. Negoción: destruir el ambiente, la industria nacional y a los cartoneros para abaratar los costos de algunos empresarios.

Veamos los números. Entre 2021 y 2022 subieron 49% las importaciones de bobina de papel kraft y 285% (sí, 285%) las importaciones de papel acanalado (corrugado). Esto, al igual que los recortes importados, sustituye el material que reciclan los cartoneros, perjudicando a cientos de cooperativas y trabajadores independientes. También sustituye el material de la industria papelera nacional. Le tira el salario abajo a los cartoneros que no tienen un ingreso fijo, salvo en los casos en que estén cooperativizados.

Toda la situación se explica por el lobby de la industria que, cuando los cartoneros se plantaron para no vender su material por migajas, fue a pedirle a Kulfas habilitar las importaciones. El propio Kulfas me lo dijo la única vez que lo vi, cuando fui a plantearle que frene la importación de basura que traía Macri. Me dijo que ciertos empresarios le pedían que abra las importaciones porque no conseguían material en el mercado local ¡Mentira!

Lo que consiguen es estoquearse para tirar abajo los precios con el que compran en el mercado local y subyugar a la industria recicladora, en particular a los cartoneros que se han empoderado y organizado masivamente en el país a través de cooperativas para no dejarse explotar por semejantes sinvergüenzas. 

Para entender las cosas, hay que seguir la ruta del dinero:

-¿Quién es el principal comprador de estos materiales y beneficiario de esta política? Cartocor.

-¿Saben quién es el dueño de Cartocor? Arcor.

-¿Cuál es el rubro dónde mayor inflación hay? Alimentos.

-¿Quiénes se gastan todo en alimentos? Los pobres y, entre ellos, los cartoneros.

-¿Quiénes se perjudican con esta política? Los cartoneros, pobres todos ellos, y ahora indigentes.

-¿Cuál es la una de las principales empresas alimentarias de Argentina? Arcor

-¿Arcor está bajando los precios al consumidor con estos beneficios que obtiene del Estado? ¡No! Está aumentando sus ganancias.

En 2021 alcanzaron los $19.918 millones. Este año, mal no le está yendo… 

Arcor logra bajar el costo de sus insumos importados, perjudica a los cartoneros, perjudica la industria nacional papelera, deteriora el ambiente, pero ¡no baja los precios al consumidor! ¡Los alimentos siguen por las nubes! Es menemismo mal hecho. 

Mientras los ingresos y salarios de los trabajadores informales pierden siempre con la inflación, los precios de los alimentos suben cada vez más. Se les dan beneficios a las empresas de alimentos que, en vez de beneficiar a los consumidores, perjudican a los trabajadores. Y, para colmo, cuando los laburantes pretenden trabajar o protestar sea en Provincia de Buenos Aires, en Capital Federal o en muchas localidades del mal llamado interior los muelen a palos, sin que el sistema político se conmueva.

Este circuito no tiene nada que ver con el progresismo, con el socialismo, con el feminismo y, desde luego, no tiene absolutamente nada que ver con el peronismo. Es neomenemismo.

Muchos de los que putearon y abuchearon a Cristina ayer mientas hablaba de los conflictos de interés -porque esto, te guste Cristina o no, es objetivo: hay intereses en conflicto- deberían pensar realmente qué intereses defienden… Hagan ese ejercicio, no se enojen, no se irriten, piensen un poco. ¿Qué carajo están haciendo? ¿A quién representan? 

Está muy bien que unos y otros hablen con los empresarios, con los banqueros, con los poderosos del mundo. Pero ¡traigan algo para el lado de la muralla! Nadie les pide milagros. Nadie les pide que sean el Che Guevara o Rosa Luxemburgo. Sólo les pedimos que traigan resultados para el lado de los laburantes, que la variable de ajuste no sean los salarios del sector formal e informal, sino las ganancias extraordinarias de los sectores de poder económico. Y eso no hay que proclamarlo, hay que hacerlo y se tiene que reflejar en los números…. En el caso del precio de los residuos sólidos urbanos, el accionar estatal opera como un clásico Hood Robin: les roba a los pobres para darle a los ricos.

Nosotros defendemos los intereses de los trabajadores de la economía popular. No somos ni sindicalistas de la pobreza porque luchamos contra la pobreza, pero sí tenemos organizaciones que ya ni de pobres son, son de indigentes, producto de estas políticas. Tampoco somos CEOs de la pobreza, porque no nos llevamos nada: si alguien tiene alguna duda, venga a buscar qué patrimonio tenemos nosotros, de qué vivimos y se va a dar cuenta rápido de que defendemos estos intereses por convicción y por los más elementales criterios de justicia. Somos militantes… algo que los tecnócratas no entienden.

Por su parte, también creo que muchos de los que escucharon y aplaudieron a Cristina a rabiar también deberían aflojar un poquito con la idea de la superioridad (porque, saben, la experiencia y capacidades de Cristina no irradian mágicamente a sus simpatizantes) fijarse si en su accionar como gobernantes defienden los intereses del pueblo o por casualidad sus omisiones no agravan la situación. O al menos, no sean tan indiferentes. ¡Frenen a las bestias del Estado que maltratan y humillan a los trabajadores y, sobre todo, a las trabajadoras pobres! Frénenlos, porque en la forma de tratar a los humildes radica la diferencia fundamental entre las doctrinas humanistas y la derecha deshumanizada. Si no, lo que se ve es que todo es mentira, que nada es amor, y eso disuelve el espíritu que necesita el resurgimiento de las fuerzas propulsoras de los cambios. 

fuente; eldiarioar.com



Denuncian internacionalmente construcción

de base norteamericana en la provincia de

Neuquén

Por Alberto Mas, CAPAC, Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022.

foto: avanza la construcción de la base norteamericana en Neuquén.

En el seminario que se desarrolló en Guantánamo, Cuba, se denunció la construcción de una base norteamericana en Neuquén, reafirmaron el principio de que las Islas Malvinas son argentinas y reclamaron la restitución del territorio cubano ocupado por EE.UU en la bahía de Guantánamo.

Delegados del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MAS Cuba) presentaron ante el VII Seminario por la Paz y contra las Bases Extranjeras que sesionó en Guantánamo, Cuba, la denuncia de la construcción de una base norteamericana en la provincia de Neuquén, en la zona petrolífera y gasífera de Vaca Muerta.

En el nombrado seminario se expuso el documento elaborado por la Multisectorial “No a la Base Yanqui en Neuquén, conformada por organizaciones sociales, sindicales, políticas y de Derechos Humanos de la provincia.

La provincia de Neuquén, productora de petróleo y gas, se ubica en el noroeste de la Patagonia argentina, y según el informe elaborado por la Multisectorial, tomando como base los trabajos efectuados por la Agencia de Información de Estados Unidos, allí se ubica la segunda fuente mundial de gas y la cuarta de petróleo en el yacimiento de Vaca Muerta, donde para extraerlo se debe utilizar la técnica del fracking (fractura hidráulica)

Actualmente, en un lugar de gran importancia estratégica, sobre la autovía que pasa por Vaca Muerta, en el ejido de la ciudad de Neuquén y muy próximo al Aeropuerto Internacional de Neuquén, se están construyendo estructuras y edificios que corresponden a una donación del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.

El objetivo de esta construcción es tener instalaciones norteamericanas para “ayuda humanitaria” para casos de catástrofe en un predio propiedad de la Provincia.

Es mundialmente conocida cual es la “ayuda humanitaria” que produce Estados Unidos, invasiones, ejecuciones masivas, bombardeos, golpes de estado, todo lo necesario para defender los intereses norteamericanos donde se instalan.

La sociedad neuquina se opone a esta instalación con marchas, actos, concentraciones, incluso frente a la Casa de Neuquén en la capitalina Buenos Aires, caravanas vehiculares frente a la construcción.

Como parte de estas acciones, la Multisectorial presentó una Acción de Amparo, aún no respondida por el gobierno de la Provincia, que no cumple con los pedidos de informes judiciales, ni muestra los convenios firmados con el Comando Sur.

Es significativo también el silencio del Gobierno Nacional con este tema, ya que se trata de la relación con un Estado extranjero con el agravante de estar relacionado a la instalación de una base militar del país que pretende dominar las relaciones políticas y económicas de nuestro continente con la clara determinación de apoderarse de todos los recursos naturales existentes, fundamentalmente el gas y el petróleo.

Malvinas y Guantánamo

En el mismo Seminario por La Paz y Contra Las Bases Militares Extranjeras, los delegados del MAS Cuba hicieron un desarrollo histórico avalando política y jurídicamente que las Islas Malvinas son argentinas y denunciando que actualmente se ha constituido en una base operativa de la OTAN.

También se señaló el papel que juegan en la estrategia de control imperial del Atlántico y de los cruces bioceanicos (Beagle y Panamá) el eje de las bases militares instaladas en Guantánamo y Malvinas, por lo que las causas de Malvinas y Guantánamo, exceden el marco de reclamos individuales de Argentina y Cuba, es una necesidad de América Latina y el Caribe el de recuperar estos territorios ilegalmente ocupados, si pretendemos avanzar en la unidad de la Patria Grande y construir un mundo mejor, más equitativo y más justo y más igualitario.

Finalmente se reafirmó que América Latina y el Caribe son zona de Paz, y para que así sea es una necesidad imperiosa la eliminación de la totalidad de las bases militares en el continente.



Memoria: Los últimos días de Tosco

Por Javier Nieva*, Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022.

En la noche del 27 de febrero de 1974 la policía provincial comandada por el coronel Antonio Navarro irrumpió en la Casa de Gobierno y secuestró al gobernador Ricardo Obregón Cano y al vicegobernador Atilio López. De ese modo, Córdoba se adelantaba dos años a lo que ocurriría a nivel nacional a partir del golpe de Estado. Los amotinados llevaron a Obregón Cano y a López hasta el Comando Radioeléctrico, donde los mantuvieron cautivos durante dos días. En lugar de hablar de golpe de Estado se definió lo ocurrido como acefalía, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia asumió como gobernador interino y se inició una oleada de detenciones de dirigentes políticos y sindicales. Luego el gobierno nacional dispuso la intervención de Córdoba para subsanar el “vacío de poder” y designó como interventor a Duilio Brunello, quien meses más tarde sería reemplazado por el brigadier Raúl Lacabanne.

Las bandas parapoliciales que ya actuaban en el país empezaron a perfeccionar la maquinaria de terrorismo estatal. La denominación de Alianza Anticomunista Argentina –Triple A– se transformó en Comando Libertadores de América en los operativos cordobeses. Junto a las intervenciones y los apresamientos más o menos formales comenzaron a crecer los secuestros, desapariciones y asesinatos. Los sindicatos combativos y clasistas serían los primeros en ser intervenidos, los dirigentes de esas organizaciones gremiales fueron llenando las cárceles y los campos clandestinos de detención. Una burocracia sindical asociada a los golpistas se presentó para reemplazar a los dirigentes encarcelados o perseguidos. Que a pesar de ese acoso se haya conseguido estructurar la Mesa de Gremios en Lucha fue una muestra de resistencia verdaderamente extraordinaria.

Entre los sindicatos perseguidos se encontraba el de Luz y Fuerza. Su Secretario General fue uno de los que consiguió eludir el primer golpe, pero a partir de ese momento se convirtió en el principal objetivo de la represión. Agustín Tosco debió tomar múltiples medidas de seguridad, rodearse de compañeros que lo resguardaran en cada una de las actividades militantes que siguió desarrollando. Al mismo tiempo, creció la solidaridad con uno de los hijos más queridos del pueblo cordobés: durante más de un año y medio contó con el amparo de todas las fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias de la provincia y de todo el país. En condiciones de acoso permanente se vio obligado a cambiar de casas, a moverse entre la ciudad y las sierras, a descuidar su salud.

Cuando Alicia Sanguinetti dijo que conocía al médico que había atendido a Agustín en aquellos días de 1975, le pregunté si yo podría hablar con él. Habían pasado diez años desde entonces y en el medio estaban la dictadura más feroz de la historia moderna argentina, la CONADEP, el juicio a las juntas militares, recuerdos y temores todavía en carne viva. Muchos comenzaban a hablar, pero también eran muchos los que preferían callar, por eso mi pregunta. Ella me contestó que si él había arriesgado su seguridad y hasta su vida atendiendo a Tosco, seguramente no tendría miedo de hablar. Y no se equivocó: unos días después pude conversar con el doctor Juan Azcoaga.

Pero antes de continuar es mejor brindar algunos datos complementarios.

La escalada represiva

El Navarrazo, un “putsch policíaco-burocrático-fascista” según lo definiera Tosco, fue el método implementado en Córdoba para remover a un gobierno ligado a los intereses populares. En otras provincias como Buenos Aires, Mendoza, Salta, Formosa o Santa Cruz los desplazamientos adquirieron otras formas. Independientemente de la metodología, lo concreto fue el creciente accionar del golpismo y su correlato, la ferocidad fascista. La Seccional Villa Constitución de la UOM estuvo entre las organizaciones sindicales que sufrieron el ataque de las fuerzas represivas más o menos oficiales, coligadas con las parapoliciales y la burocracia sindical. En marzo de 1974, apenas unas semanas después del Navarrazo, la burocracia sindical quiso desconocer el resultado electoral en la seccional metalúrgica de Villa Constitución. Una verdadera pueblada, el Villazo, impidió que pudiera concretarse ese golpe. A pesar de los riesgos que corría su vida, Agustín se trasladó hasta la localidad santafesina para llevar su mensaje solidario. En un acto multitudinario realizado el 26 de abril diría: “Compañeros y compañeras, asistentes a este plenario antipatronal y antiburocrático. Todos los que estamos aquí, en primer lugar los compañeros metalúrgicos de ACINDAR, MARATON y METCON, y todos los compañeros y compañeras que desde distintos lugares del país hemos venido a brindar nuestra solidaridad a esta lucha, decimos (…) que aquí en este plenario se reafirma la unidad combativa del movimiento obrero frente a la burocracia traidora, frente a las patronales y frente al imperialismo”.

A medida que transcurría el tiempo, Agustín se fue convirtiendo en un verdadero “blanco móvil”. Para entonces muchos otros dirigentes populares habían sido asesinados por las bandas parapoliciales. El 16 de septiembre el derrocado vicegobernador Atilio López y Juan José Varas fueron acribillados a balazos en la localidad bonaerense de Capilla del Señor. Ambos habían viajado a Buenos Aires para entregar el balance de su gestión en la UTA nacional; el primero en su carácter de dirigente del gremio, el segundo como contador de la institución. Días después de ese crimen atroz, antes de finalizar septiembre, el diario Mayoría, órgano de la derecha peronista y vocero más o menos oficioso de la Triple A, divulgó una nueva amenaza de muerte contra Tosco, quien contestó: “No es la primera vez que se me amenaza, ni será la primera vez que se intenta asesinarme. Ya el 16 de julio del año pasado un grupo de 15 personas fuertemente armado, en medio de intenso fuego, quiso copar el local del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y ‘ejecutarme’, según lo había anticipado 48 horas antes un comando clandestino. La decisión y valentía de un conjunto de trabajadores del gremio impidió que se consumara tal objetivo”.

Al finalizar septiembre, exactamente el día 30, se promulgó la llamada Ley Antisubversiva. Cinco semanas más tarde se estableció el Estado de sitio en todo el territorio argentino, cientos de militantes políticos, sindicales y estudiantiles fueron encarcelados, y antes de terminar el año Raimundo Ongaro, el histórico dirigente de la CGT de los Argentinos, fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Fue un verano caliente y no sólo desde el punto de vista climático: los preparativos de nuevas atrocidades parecían percibirse en el aire.

Estaba por comenzar el otoño cuando se lanzó la Operación Serpiente Roja del Paraná. La relectura de un testimonio de la época sigue causando escalofrío: “En la madrugada del 20 de marzo de 1975, Pedro Alfaro, repartidor de soda, debió detenerse en uno de los accesos a Villa Constitución. Un operativo detenía el tránsito para permitir que entrara a la ciudad una enorme caravana de autos sin patente que venía de San Nicolás y de Rosario. Los contó: eran 105, la mayoría Ford Falcon”.

La operación represiva se realizó con la presunta finalidad de abortar un plan terrorista para paralizar la actividad industrial desde el norte bonaerense hasta la localidad santafesina de San Lorenzo. Al mismo tiempo que se ponía cerco a Villa Constitución, centenares de obreros fueron apresados, mientras otros eran secuestrados, torturados y asesinados. Entre los detenidos se contó la Comisión Directiva de la Seccional de la UOM con su secretario general a la cabeza. Refiriéndose a ellos, diría Agustín Tosco: “Al nombre del compañero Alberto Piccinini, al que queremos y respetamos mucho, junto al Comité de Lucha y al Cuerpo General de Delegados, se asociaron los conceptos de firmeza y decisión para defender los derechos de los trabajadores”.

Enfermo en la clandestinidad

El doctor Juan Azcoaga, además de un médico de enorme prestigio, era un militante comprometido con los problemas sociales. Cuando Agustín enfermó se encargó de asistirlo y diez años después no tuvo inconveniente en contarnos la historia.

Después del Navarrazo, el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba quedó en la mira de la represión. El 9 de octubre de 1974 el local sindical fue tomado por las fuerzas policiales acompañadas de civiles armados; quienes se encontraban en el interior del edificio fueron sacados a golpes y tendidos boca abajo en el suelo. El jefe del operativo, comisario García Rey, se abrazó con el interventor de la Provincia, brigadier mayor Lacabanne, y luego se mostró a los periodistas las armas plantadas durante el allanamiento. Ese mismo día se realizaron operativos similares en los locales de los Partidos Comunista y Socialista de los Trabajadores.

Siguieron varias semanas de creciente hostigamiento: la represión se extendía por toda la provincia, por todo el país. Tosco empezó a sufrir fuertes dolores de cabeza, era posible suponer que la tremenda tensión nerviosa a la que estaba sometido fuera la causante de ese malestar. Sedantes y analgésicos resultaron inútiles, había que hacer estudios más profundos. Pero cada salida al médico era una apuesta de riesgo. Una radiografía o una simple extracción de sangre podían significar la detención y la muerte. Aunque había personal sanitario dispuesto a jugarse la vida para asistirlo, visitarlo en su lugar de alojamiento implicaba un operativo del que tomaban parte los compañeros de seguridad, en tanto el médico debía llegar y retirarse tabicado. El doctor Azcoaga me explicó que en las difíciles condiciones de la clandestinidad cordobesa los médicos hicieron cuanto pudieron. Había que encontrar un lugar de internación seguro, y ese lugar no existía en la provincia. Después de discutirlo mucho se llegó a la conclusión de que lo mejor era trasladarlo a Buenos Aires.

Para esa tarea, el Partido Comunista puso a disposición un buen número de cuadros. El traslado fue confiado a Alberto Caffaratti, miembro del Comité Central del partido. Fue uno de los que arriesgó la vida para que Tosco llegara a Buenos Aires. El equipo médico dirigido por el doctor Azcoaga comenzó a realizar los estudios. En algún momento se había pensado que podía haber un tumor, pero tras los primeros estudios la posibilidad fue descartada: lo que había era una infección bacteriana. Jorge Canelles, el dirigente cordobés del gremio de la Construcción que acompañó a Tosco hasta último momento, me explicó que en otros tiempos la septicemia era una enfermedad mortal, pero asistida a tiempo podía curarse. La infección debía ser tratada con antibióticos. El doctor Azcoaga me dijo: “Los antibióticos deben ser manejados con responsabilidad, algunos funcionan bien inicialmente pero después hay que reemplazarlos”.

Agustín empezó a mejorar, el progreso resultó evidente. El equipo médico se mostró optimista. Si todo seguía así en un tiempo prudencial podría dársele el alta. Pero el medicamento dejó de ser efectivo, nuevamente comenzó a deteriorarse su salud y hubo que recurrir a otros antibióticos. Esta vez no se consiguió recuperarlo, la batalla para salvarle la vida terminó en derrota.

Fuente: www.elcohetealaluna.com



Saúl Zeballos, de la Asamblea 

«Jáchal No Se Toca», de San Juan:

«Hubo un nuevo derrame en la 

mina Veladero»

Por David Peña, Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022. 

En el marco de un debate sobre el impacto ambiental y violación de la Ley de Glaciares que implica el nuevo Proyecto Minero Josemaría, que se realizó el sábado 7 de mayo, Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, denunció que «el 15 de febrero de 2022 hubo un nuevo derrame en la mina Veladero confirmado, justamente, por los análisis de agua», en base a los análisis del mes de febrero de 2022 de la Universidad de Cuyo de Mendoza, que es la que lleva adelante los análisis que paga el Municipio de Jáchal. Allí quedó expuesto que los porcentajes de mercurio, manganeso y aluminio son enormemente mayores, comparados con las línea base y con los de septiembre de 2015. En tanto, con respecto al informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría, Zeballos consideró que «es un informe lleno de imprecisiones, mentiroso y tramposo, que habla muy claramente de los modos de actuar de la empresa canadiense que lo presenta», y que por eso no fue aprobado por el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA CRAS) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS).


La declaraciones de Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, tuvieron lugar en el marco de un debate que la organización socioambiental y antimegaminera realizó el sábado 7 por la tarde en el Salón Cultural Rivas de Suizer, sobre el impacto ambiental y violación de la Ley de Glaciares que implica el nuevo Proyecto Minero Josemaría. La misma, que se transmitió en vivo por streaming, tuvo lugar sin la presencia de los ministros de minería provinciales ni nacionales, a pesar de que se cursaron invitaciones desde la asamblea.

Tras el debate, Zeballos hizo una balance del mismo y declaró ante el medio local Jáchal La Región: «como información nueva, lo relevante fue, justamente, que el 15 de febrero de 2022 hubo un nuevo derrame en la mina Veladero confirmado, justamente, por los análisis. Para tomar dimensión de lo que ocurrió, en septiembre de 2015 el mercurio llegó a 1.2. Hablamos de mercurio por litro de agua. Y en febrero de 2022 llegó a 3.3 microgramos de mercurio por litro de agua. El manganeso, en septiembre de 2015, 1.48 miligramos por litro de agua y en febrero de 2022 2.10. Y en aluminio, en septiembre de 2015 70 miligramos por litro de agua y en febrero de este año 97 miligramos por litro de agua. Siendo que la línea base histórica de siscami establece unos valores muchísimos menores»., detalló, citando los datos de los análisis de la Universidad de Cuyo de Mendoza, que es la que lleva adelante los análisis que paga el Municipio de Jáchal.

En cuanto a los análisis de los demás meses, el asambleísta especificó que sólo cuentan con los análisis de febrero de este año y nada más: «no tenemos ni de enero ni de marzo ni de abril, que ya se tendrían que haber hecho».

https://youtube.com/watch?v=IvCLSEaG9QM%3Ffeature%3Doembed

En tanto, con respecto al Proyecto Minero Josemaría – motivo original del debate – Zeballos consideró: «el informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría es un informe lleno de imprecisiones hechas a propósito para poder engañar a los lectores. Por ello, se puede concluir que es un informe mentiroso y tramposo, que habla muy claramente de los modos de actuar de la empresa canadiense que lo presenta», remarcó, con respecto al proyecto minero que el gobernador Uñac aprobó, pero cuyo informe de impacto ambiental fue rechazado por el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA CRAS) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS), por considerar que se encuentra sobre un área de agua subterránea de muy baja profundidad.

«Esto quiere decir que lo que aprobó el gobernador Sergio Uñac es un borrador (DRAF) y no una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Y, como si esto fuera poco, el gobernador Uñac ha demostrado una ineptitud manifiesta para controlar la mina Veladero y no ha podido evitar que la irresponsable canadiense Barrick Gold siga contaminando la cuenca del Río Jáchal con metales pesados como el Mercurio», denunció, en tanto, en sus redes sociales la asamblea ambiental.

Compartimos completa la charla debate sobre el Proyecto Minero Josemaría que tuvo lugar el sábado 7 de mayo en el Salón Cultural Rivas de Suizer:

Fuente: ANRed




Fallo judicial le pone límites a los 

procedimientos policiales abusivos

Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022.

La Cámara en lo Penal Económico anuló el procedimiento y toda la tramitación posterior de la causa originada por una requisa callejera inmotivada, que los uniformados efectuaron ilegalmente.

Un tribunal de segunda instancia le puso un límite a los procedimientos abusivos, en este caso de la Policía de la Ciudad, en una requisa callejera inmotivada, que los uniformados que la efectuaron ilegalmente justificaron en que un transeúnte cruzó de vereda y ello les resultó “sospechoso”. La Cámara en lo Penal Económico anuló el procedimiento y toda la tramitación posterior de la causa. Los hechos ocurrieron en octubre de 2020, en una etapa temprana de las restricciones por la pandemia, en una zona céntrica por entonces despoblada de transeúntes.

“El mero hecho de cruzar de vereda al ver a tres personas de sexo masculino vestidas de civil en la vía pública, desprovisto de cualquier otro dato adicional que permitiera suponer que uno de esos fuera policía en funciones, no resulta suficiente para fundar una ‘sospecha razonable’ de la comisión de un delito o de la tenencia de elementos provenientes del mismo”, sostuvo el fallo que anuló todo.

El transeúnte observó en cercanías de las calles Sarmiento y Talcahuano a dos civiles que habían interceptado a otro y estaban reclamándole papeles y revisando sus pertenencias.  Temeroso de que se tratara de un asalto, Nazareno Eladio Ballesta –empleado de una cooperativa cercana al lugar- cruzó de vereda y uno de los dos civiles lo interceptó, se identificó como policía y le revisó la mochila, en la que llevaba 20 mil dólares. Entonces fue aprehendido, sin siquiera determinar el origen del dinero.

“No se advierte que las circunstancias objetivas referidas por el agente que intervino en el procedimiento en cuestión, constituyan motivos suficientes para sospechar la posible comisión de un ilícito o que el imputado ocultara elementos probablemente provenientes o constitutivos de un delito”, subrayó el fallo.

Ni siquiera los límites impuestos por entonces a la circulación callejera podían justificar el accionar policial. “Las restricciones extraordinarias impuestas excepcionalmente por la pandemia de Covid 19 sólo habilitaban al personal policial a requerir el permiso de circulación, pero en principio no a requisar a las personas sin observarse las exigencias previstas normativamente al efecto”.

El defensor de Ballesta, el penalista Julio Golodny, pidió la nulidad del procedimiento por estar inmotivado. Los jueces Carolina Robiglio y Roberto Hornos coincidieron en que “La ilegitimidad de la intervención del personal policial sobre el imputado surge manifiesta, pues se procedió a identificarlo, a requisarlo e incluso a interrogarlo sobre la procedencia del dinero que tenía en su poder, en ausencia total de la concurrencia de los presupuestos legales y únicamente en base a la mera subjetividad del oficial actuante, o de algún otro elemento que no fuera puesto de manifiesto en las actuaciones”, sostiene el fallo.

“Los únicos supuestos que autorizan a prescindir de la orden judicial a los fines de realizar una requisa –añade la resolución- son la existencia de circunstancias previas o concomitantes que, razonable y objetivamente, permitan presumir que una persona oculta en el cuerpo, o en las pertenencias que lleva consigo, elementos probablemente provenientes o constitutivos de un delito”.

El fallo reitera, una vez más, cuáles son los límites de las fuerzas de seguridad para invadir la esfera de privacidad de los ciudadanos en el contexto de la prevención del delito. “El funcionario policial que llevó adelante el procedimiento habría actuado extralimitándose de las facultades prevencionales,  pues en las circunstancias del caso no se verifica la concurrencia de circunstancias que, objetiva y razonablemente, hayan tenido entidad suficiente para sospechar la posible comisión de hecho ilícito alguno”.

Para que un integrante de una fuerza de seguridad intervenga en un control de esta naturaleza deben existir razones claramente establecidas en los códigos de procedimiento que, en este caso, no ocurrieron.

“No habría existido motivo alguno con entidad suficiente para legitimar las medidas invasivas de la privacidad que tuvieron lugar sobre Nazareno Eladio Ballesta. Se advierte que por el procedimiento policial que dio inicio a los autos principales se habría verificado una afectación manifiesta al derecho a la intimidad de aquél, la cual es definida como ‘una esfera de la persona que está exenta del conocimiento generalizado por parte de los demás’”, resume la resolución.

Según el fallo, la identificación y la posterior requisa de Ballesta “fue fundada únicamente en la circunstancia consistente en que el nombrado habría cruzado de vereda al ver al funcionario policial que se encontraba en la intersección de las calles Talcahuano y Sarmiento, sin reparar en que la conducta en cuestión se presenta como lógica, razonable y atendible, por razones de seguridad, en una persona que transporta una suma importante de dinero, cualquiera sea el origen del mismo”.

El fallo cuestionó la conducta de los policías: “medidas como las ejecutadas en el caso, en tanto implican una restricción y una injerencia sobre los derechos constitucionales a la libertad y a la intimidad de las personas, se encuentran sujetas a las leyes que reglamentan el ejercicio de aquéllas y deben proceder de forma excepcional, a fin de no dejar librado el ejercicio de las mismas a la arbitrariedad”.

“Se requiere que los funcionarios que intervengan en el procedimiento indiquen de manera fundada cuáles fueron los comportamientos o las circunstancias que originaron las sospechas en cuestión”, subrayaron los camaristas, al anular el procedimiento.

Fuente: Tiempo Argentino



«En tiempos de democracia no debe 

haber gobierno represor»

Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022 

Pedimos a las vecinas y vecinos del Valle de Punilla y toda la prov. de Córdoba; Organizaciones sociales, ambientales, DDHH, gremiales, educativas, políticas, culturales y religiosas; y brigadas forestales, que nos acompañen mañana 17/05 a las 10hs en la puerta del S.U.R.B.A.C ( ruta 38 a metros del ex peaje Molinari) a recuperar las condiciones iniciales de nuestra protesta pacífica y repudie cualquier intento de represión por parte del gobernador Juan Schiaretti, de la fiscal Paula Kelm (Cosquín), del juez de control Ramiro Núñez(Cosquín), del comisario Rodolfo Ayala y Lencina con toda su cadena de mandos.


Estamos en un reclamo justo que por el silencio cómplice de los jueces vocales de la Camara Contencioso Adminstrativo 2da Nom:
ORTIZ de GALLARDO, Maria Ines del Carmen
PUIGDELLIBOL, María Soledad
SANCHEZ GAVIER, Humberto Rodolfo que al no responder el amparo presentado hace meses, ni dictar la medida cautelar correspondiente, nos obligan a poner nuestros cuerpos en defensa del territorio ante un desastre socioambiental sin precedentes como sería esta mega obra «Autovía de Punilla» que los gobiernos pretenden imponer.
Nosotros NO accionamos de manera ilegal, lo hacemos respaldados en el art 41 de la Constitución Nacional, el art 38 provincial que nos marca el deber de defender el ambiente ante una amenaza de destrucción irreversible.
También lo hacemos respaldados en el acuerdo de ESCAZU, un acuerdo internacional del cual Argentina es parte.
Somos Defensores Ambientales y Comunidades Indígenas cumpliendo nuestro deber y exigiendo nuestros derechos.

VECINAS Y VECINOS AUTOCONVOCADOS
COMUNIDADES INDÍGENAS



Trigo transgénico, más agrotóxicos 

y el riesgo de una nueva ley de semillas

Por Fernando Frank*, Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2022. 

La autorización del Gobierno al trigo HB4 tiene una consecuencia directa: los transgénicos llegarán al pan, los fideos y todos los derivados de la harina. Desde la mirada agronómica se suman hechos graves como el mayor uso de herbicidas y el intento de avanzar en una nueva ley de semillas. La profundización del modelo de agronegocio y la alianza Gobierno-empresas.

Con la firma por de la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres, el gobierno nacional dio un paso muy grande para beneficiar al agronegocio, con consecuencias negativas muy graves para amplios sectores de la población. Desde lo agronómico (que siempre es político) dos cuestiones nos parecen relevantes.

Transgénesis, mayor uso de herbicidas y un modelo

Sus promotores, desde hace 25 años, venden semillas para tolerancia a glifosato y otros herbicidas, en semillas de maíz, soja, alfalfa y algodón. La promesa publicitaria fue que la difusión de estos cultivos haría disminuir el consumo de herbicidas. El consumo se multiplicó al menos 15 veces. Y las empresas semilleras, que no olvidemos, son las mismas que las agrotóxicas, multiplicaron su facturación, ganaron mercados, abrieron nuevas plantas de producción y siguen vendiendo semillas transgénicas para otros cultivos, y otros herbicidas: 2,4D, dicamba, glufosinato de amonio, etc.

Lo real, sistémico y evidente es que la tecnología ya fue evaluada a escala masiva y los resultados son muy claros y desastrosos. Las particularidades del trigo HB4 de Bioceres son dos: se trata de una empresa de origen nacional (que hoy opera en bolsas extranjeras y opera en varios países) y se trata del cultivo de trigo. Las dos particularidades no alcanzan para afirmar que el problema de aumento del consumo de herbicidas va a disminuir. Al contrario. Tecnologías fallidas como la tolerancia a herbicidas por transgénesis deben ser desechadas, no alentadas como lo hace este Gobierno con esta resolución.

Trigo transgénico y el lobby por una nueva ley de semillas

Bioceres ha dicho públicamente muchas veces que quieren modificar la ley de semillas vigente. Su argumento es proteger las inversiones de los mejoradores, «fomentar la investigación y la reinversión en el sector”.

En los últimos días Bioceres tuvo buenas noticias para su crecimiento corporativo: la aprobación de China de la soja HB4, la aprobación de Australia y Nueva Zelanda de la importación de derivados de trigo HB4 y la reunión de Raquel Chan con el presidente Alberto Fernández. Este fortalecimiento hace pensar que van a poner el foco de sus energías lobbistas en el cambio de la ley de semillas, que solo busca aumentar las ganancias de las grandes empresas. Leemos en la prensa que Bioceres no comercializará abiertamente variedades de trigo en esta campaña, sino que lo hará con “criterios de identidad preservada” es decir, con contratos. El motivo manifestado para esta decisión es la espera de una habilitación total en Brasil. No dicen que están esperando la privatización de las semillas, para lucrar en las campañas sucesivas con la venta de sus semillas.

Es importante remarcar, en este contexto, el rechazo claro y fundado de amplios sectores de la sociedad a la privatización de las semillas y que la actual ley protege el derecho de los y las productores/as a reservar granos como semillas para las sucesivas campañas de siembra. Como destaca la Vía Campesina: las semillas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

*Ingeniero agrónomo. Autor del informe «El pan en manos de las corporaciones».

Fuente: Agencia Tierra Viva

Envio:RL










No hay comentarios: