10 de junio de 2022

TROPEL del 10.06.2022.

 

Masacre de Avellaneda: a 20 años 

del crimen de Kosteki y Santillán, 

habrá una audiencia pública en 

Diputados

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Romina del Pla, diputados nacionales del FIT Unidad, convocan para el próximo lunes 13 de junio a las 15, a una audiencia pública a 20 años de la Masacre de Avellaneda. Junto a la Comisión Independiente de Justicia por Darío y Maxi, volverán a insistir en el pedido de justicia, así como reiteran la denuncia de impunidad que protege a los responsables políticos de la masacre de aquel 26 de junio, un verdadero crimen de Estado.

El próximo 26 de junio se cumplirán 20 años de la Masacre de Avellaneda. En estos años la lucha por conseguir que se castigue a los culpables, materiales y político no cesó. Solo fueron condenados quienes ejecutaron a Dario Santillán y Maximiliano Kosteki. Los exefectivos de la Policía Bonaerense Alfredo Fanchitti (excomisario) y Alejandro Acosta (excabo) fueron condenados a prisión perpetua. Ante el pedido de que le morigeren la pena de la defensa, en abril de este año, familiares de Darío y Maxi, acompañados por organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales, publicaron una “carta abierta” en la que repudian la posibilidad de que los exefectivos Fanchitti y Acosta sea beneficiados con la “libertad condicional” tras veinte años de ocurridos los hechos de la Masacre de Avellaneda.

Por todo esto, es que la audiencia pública que se realizará el próximo lunes en la Cámara de Diputados, que convocan los diputados de izquierda, Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Romina del Pla, cobrá mayor fuerza.

A continuación trascribimos la gacetilla de prensa de la convocatoria

Al cumplirse 20 años de la Masacre de Avellaneda invitamos a todos y todas a una audiencia en la Cámara de Diputados para seguir exigiendo justicia por Dario Santillán y Maximiliano Kosteki. Junto a la Comisión Independiente de Justicia por Darío y Maxi, las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad queremos persistir en la denuncia del entramado de complicidades que lleva a que al día de hoy se siga garantizando la impunidad de todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda, un verdadero crimen de Estado.

Serán parte de la audiencia familiares, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, políticas y de trabajadores ocupados y desocupados, junto con todas y todos los que exigimos justicia y seguimos denunciando que el Poder Ejecutivo actuó antes espiando y amenazando, durante reprimiendo y luego encubriendo, al igual que el Poder Judicial que aún mantiene impune al personal político responsable de la masacre.

La Audiencia se realizará el próximo lunes 13 de junio a las 15 h

El lugar de encuentro será la Cámara de Diputados de la NaciónVolver a línea automática
Anexo C – 2do piso

Solicitamos confirmar asistencia por esta vía, muchas gracias.

Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Romina del Pla

Diputados nacionales del FIT Unidad
Anexo C – 2do piso

Solicitamos confirmar asistencia por esta vía, muchas gracias.

Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Romina del Pla

Diputados nacionales del FIT Unidad

Fuente: Izquierda Diario



El ex comandante montonero Mario

Eduardo Firmenich advierte sobre 

la ofensiva de la derecha judicial 

alentada por la derecha política

Por Mario Eduardo Firmenich, Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

Hace 66 años, el dictador Pedro Eugenio Aramburu mandaba a fusilar a un grupo de militares y civiles, encabezados por el General Juan José Valle, de la Resistencia Peronista. Hoy, exigen reabrir una causa para perseguir a quienes combatieron desde la Resistencia Montonera a la Dictadura pro imperialista de Videla y Martínez de Hoz. La Oligarquía no olvida, ni perdona. Porque saben que en el seno del Pueblo, siempre habrá un germen de ejercicio efectivo del mandato constitucional de resistencia a la opresión frente a los cipayos de siempre que jamás han dudado, ni dudarán en traicionar a su propia Patria.

Si los jueces de la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires que están detrás de este penúltimo intento de equiparar el accionar montonero al terrorismo de estado promovido, financiado e institucionalizado por los intereses antipatrióticos, fueron nombrados durante el macrismo y una de las principales impulsoras de esta causa es la actual diputada por Caba, segunda en la lista de Milei, no me quedan dudas de quienes son los cipayos de turno que se suman al aluvión gorila que propicia la ultra derecha del norte de nuestro continente…

En términos políticos, el único camino que nos queda es construir las herramientas necesarias para proponer y promover un aluvión patriótico, soberanista, popular y revolucionario que nos defienda de los traidores a la Patria de este tiempo y nos permita sentar las bases programáticas de un Proyecto estructuralmente emancipador
Mario Javier Firmenich



La madre de todas las rentas

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

La pandemia primero y la guerra después provocaron el mayor aumento en el precio de la soja en lo que va del siglo XXI. Eso acarrea una renta “inesperada” y “extraordinaria” para la Argentina, gracias a su perfil agroexportador. Sin embargo, una buena parte de esas tan preciadas divisas nunca ingresan al país porque unos pocos vivos las piratean en el camino. Aquí revelamos cómo los traficantes de granos del mundo contemporáneo se enfrentan al Estado en una verdadera «puja extractiva». Además, te contamos cuál es la solución democrática, antes de que las instituciones se desfonden.

Por Equipo de Investigación Política (EdIPo) y Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE)
Foto: Marcelo Manera

Que la escasez de divisas para financiar el desarrollo es un problema añejo de la Argentina suena como una de esas sentencias obvias con las que todes comulgamos. Pero desde que se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo de este año, la búsqueda de moneda extranjera se convirtió decididamente en el principal deporte nacional y una verdadera cruzada exportadora está en marcha, relegando cualquier atisbo de preocupación ambiental.

Todas las miradas de esta renovada fiebre por el dólar se posan sobre las reservas del Banco Central. Las necesitamos de manera urgente para fortalecer nuestra moneda y ayudar a frenar la inflación. Las necesitamos para financiar importaciones y que no se frene el crecimiento. Y necesitamos acumularlas para, dentro de un par de años, pagar la megadeuda contraída con el FMI.

Sin embargo, sucede algo extraño en esta carrera desbocada: por más que hagamos los deberes, las cuentas no mejoran. Incluso si la suerte acompaña y el precio de los commodities en el mercado mundial se dispara, el amperímetro de las reservas no se mueve.

En este informe te vamos a mostrar por qué el mecanismo no funciona. Te explicaremos cómo engañan al Estado argentino las grandes empresas (la mayoría de ellas multinacionales) que controlan el rubro agroexportador. Y ya que estamos, te vamos a proponer una reforma institucional para deshacernos de estas verdaderas sanguijuelas que succionan nuestras venas abiertas en pleno siglo XXI.

de qué hablamos cuando hablamos de soja

El poder exportador del agrobusiness reside particularmente en los sectores oleaginosos y cerealeros que representan los dos rubros más significativos del comercio exterior en la Argentina.

Como se aprecia en el cuadro #1, durante el último quinquenio (2017 a 2021) las exportaciones de los sectores oleaginosos y cerealeros representaron el 46,2% de las ventas totales al exterior, casi 30.000 millones de dólares anuales.

Nota: a causa de los redondeos, la suma de las cifras parciales puede no coincidir con los totales que se presentan en el cuadro. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Específicamente el capítulo oleaginoso facturó unos 20.000 millones de dólares por año, siendo el complejo sojero responsable del 90% de las ventas externas en dicho rubro (con primacía de productos semielaborados como aceite y subproductos). Por su parte el sector cerealero tuvo un promedio anual de ventas al mundo de casi 10.000 millones de dólares, con primacía del complejo maicero (60% de dicho rubro) y del trigo (30% del mismo).

Ahora bien, si tomamos solo el año 2021 veremos que esta hegemonía se profundizó, gracias al incremento en los precios internacionales de los commodities impulsado por el efecto que tuvo la pandemia en el comercio internacional. El año pasado ambos sectores llegaron a representar el 51,75% de las exportaciones totales de la Argentina, superando los 40.000 millones de dólares.

Según un estudio reciente de Diego Fernández (que forma parte del libro El campo argentino en pandemia. Ganadores, perdedores y cuentas pendientes),los precios internacionales de los granos subieron un 53,5% entre mayo de 2020 y marzo de 2021, mientras las manufacturas solo crecieron un 9,2%. Eso quiere decir que, gracias a la pandemia, aumentó el “poder de compra” de la misma bolsa de granos, sin que mediaran mejoras en la productividad ni una mayor inversión. Pura renta.

De otra manera: en 2021 con una tonelada de soja se pudo comprar un 27,6% más de bienes y servicios que en 2020, porque los precios de los granos en pesos (traducidos al tipo de cambio oficial y descontadas las retenciones) superaron por varios cuerpos a la inflación. Mientras los granos crecieron un 94% en pesos, el Índice de Precios al Consumidor subió “solo” un 52%. Dicho en criollo: los empresarios del agro le ganaron por 42 puntos a la inflación. Quién pudiera.

Sobre llovido, mojado: a esta mejoría notable se suma la super renta de 2022 generada por el alza de precios como consecuencia de la guerra en Ucrania. La Bolsa de Cereales de Rosario calculó un extra de 3.004 millones de dólares por encima de lo que se esperaba facturar cuando se sembraron los cultivos de esta campaña exportadora. Así las cosas, la importancia de estos dos complejos en la balanza comercial será todavía más decisiva este año.

Resulta bastante obvio que una de las principales palancas del desarrollo nacional se ubica en estos sectores. El problema radica en la resistencia de los sujetos que controlan ese punto de apoyo. En la Argentina de hoy, el pobre Arquímedes de Siracusa estaría desempleado.

los traficantes de granos

El término se lo debemos al investigador Dan Morgan, periodista graduado en Harvard y durante treinta años corresponsal del The Washington Post, quien en 1979 tituló de esa manera un libro memorable: Los traficantes de granos. La historia secreta del pulpo mundial de los cereales: Cargill, Bunge, André, Continental y Louis Dreyfus.

Morgan cuenta que se vio empujado a investigar cuando, en 1975, una comisión de la Cámara Alta norteamericana quiso indagar el papel de las compañías cerealeras y se topó con todo tipo de impedimentos: “Nadie sabe cómo funciona, cuáles son sus ganancias, cuánto pagan de impuestos, y qué influencia tienen sobre nuestra política exterior… nadie sabe gran cosa”, concluyó el senador demócrata Frank Church –famoso por su temprana oposición a la guerra de Vietnam y su intento por controlar a las agencias de inteligencia yanqui.

Casi medio siglo más tarde esas mismas empresas (o sus descendientes) consolidaron un imperio opaco y global, gracias al establecimiento de sofisticadas redes financieras y logísticas, que se amparan en una estrategia política cuya punta de lanza es el secreto fiscal.

Como se aprecia claramente en el cuadro #2, apenas nueve firmas concentraron en nuestro país el 92% de la facturación total del sector agroexportador durante el año 2021. Este reducido número de corporaciones, la mayoría extranjeras, domina la relación comercial de la Argentina con el mundo. Y son ellas quienes a través de mecanismos a veces legales otras no tanto, pero siempre ilegítimos, se apoderan de una parte significativa de la renta extraordinaria que habilita nuestra particular inserción en el mercado mundial.

Elaboración propia en base a datos de Softrade.

la puja extractiva

Llamaremos puja extractiva a la disputa que se libra entre el Estado nacional y las grandes corporaciones por el control de las divisas, especialmente durante aquellos períodos en que los precios internacionales de los commodities están en alza.

La semejanza con lo que suele llamarse puja distributiva no es mera coincidencia. Luego de cada gran crisis económica se libra una batalla crucial entre los empresarios y la población por ver quién se apropia de las mieles del rebote. De un lado los precios, del otro los salarios: una carrera desigual en la que el Estado tiene un papel clave, al intentar contener la pulsión remarcadora de los dueños de los medios de producción y distribución.

En el plano del comercio exterior sucede lo mismo cuando los términos del intercambio global favorecen a la Argentina y el país se ve beneficiado por una renta inesperada, al decir del ministro de Economía Martín Guzmán.

La particularidad de nuestra coyuntura actual es que las dos disputas se dan en simultáneo. Y en ambas estamos perdiendo, como en la guerra.

En el cuadro #3 observamos la evolución de los precios de la soja durante los últimos veinte años. Comienza en enero de 2003, cuando el “yuyo maldito” cotizaba 226 dólares la tonelada y se ponía en marcha la primera campaña presidencial del siglo (con un ignoto Néstor Kirchner en cuarto lugar promediando 16 puntos de intención de votos, por detrás de Carlos Menem, Alberto Rodríguez Saá y Ricardo López Murphy). Y termina en  marzo de 2022, con el valor más alto de todo el período: 688 dólares la tonelada de soja.

Durante estas dos décadas, además de una tendencia general al alza, pueden identificarse tres momentos en los que la suba de precios se empina de manera significativa.

El primer ciclo de subida pronunciada se desató inmediatamente después de la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, octubre de 2007, y duró hasta septiembre de 2008. Fue un lapso breve (en el que la tonelada llegó a valer un máximo de 548 dólares), pero suficiente para alojar uno de los conflictos más decisivos de nuestra historia reciente: el paro agrario patronal contra la Resolución 125 de retenciones móviles. La victoria de los sectores empresarios le puso un límite al intento estatal por capturar un mayor porcentaje de la renta extraordinaria a través del aumento de los derechos de exportación, que para ese entonces se ubicaban en el 35% en el caso de la soja.

La segunda fase de fuerte incremento en los precios de los commodities se extiende prácticamente durante un quinquenio, con inicio en octubre de 2010 y un pico de 652 dólares la tonelada en septiembre de 2012, empujado por la impresionante demanda china. Durante este período, el gobierno nacional a cargo de Cristina Fernández mantuvo atrasado el precio del dólar y de ese modo trasladó hacia el consumo una parte considerable de la tajada, introduciendo además un fuerte control cambiario con el fin de impedir que el excedente se fugara hacia la moneda extranjera.

Hoy estamos experimentando la tercera serie de aumentos exponenciales de los commodities agrarios. La tendencia comenzó a manifestarse con fuerza hacia finales del año 2020, debido a los efectos de la pandemia en el comercio exterior. Durante todo el 2021 el precio de la soja se mantuvo por encima de los 500 dólares, pero en febrero del año en curso perforó la barrera de los 600 dólares por tonelada, como consecuencia de la guerra europea que involucra a dos importantes países productores de alimentos.

hecho el juramento, hecha la trampa

La discusión de fondo se dirime en torno al control de dos flujos monetarios claves: los derechos a la exportación (o retenciones) y la liquidación de divisas en el Mercado Único Libre de Cambio (MULC), dependiente del Banco Central de la República Argentina.

Las retenciones que el Estado cobra al sector agroexportador suelen ser el tema excluyente de conversación. En el cuadro #4 se percibe la evolución de este gravamen desde el retorno de la democracia hasta el primer trimestre del año en curso, con una clara inclinación hacia la baja durante los gobiernos liberales.

La actual administración de Alberto Fernández, en una muestra más de su estilo minimalista, fijó el índice para la soja en el 33%, lo que implica un aumento de tres puntos respecto del propuesto por el macrismo, pero dos puntos por debajo del que consiguieron los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. Y ya sea porque no pueden, o bien porque no quieren, todo parece indicar que esos 33 no se estiran. Mientras tanto, el acuerdo con el FMI le impide atrasar el tipo de cambio, lo que parece dejarlo atado de pies y manos.

A través de estos derechos a la exportación, el Estado participa de una porción importante de la renta extraordinaria que genera el sector agrario. Por eso las retenciones son la manzana de la discordia que enfrenta al sector productivo más tradicional y dinámico de la economía, con la fuerza política más popular y representativa de la Argentina. Y no es para menos, pues en torno a este tributo se define la puja distributiva.

Claro que, aunque el porcentaje del impuesto se mantenga estable, las arcas estatales se inflaman cuando los precios internacionales suben. Por eso el Estado suele hacer la vista gorda al efecto perverso que semejante alza de los alimentos en el mercado mundial acarrea: la inflación galopante. Ahora bien, ese ingreso extra durante el ciclo alcista que estamos atravesando no estaría siendo lo que debería ser.

Hay un by pass, un desvío, alguien que se queda con un vuelto. Adivinaste: son los traficantes de granos.

¿Y cómo logran engañarnos? Gracias a una norma sancionada el 8 de octubre de 1976, en los albores de la última dictadura. En el mundillo agrario se la conoce como “Ley de Granos”, aunque en rigor se trata de apenas un decreto –firmado por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz. Y aunque resulte inverosímil, ese bando militar permanece vigente. Una vez más: los gobiernos pasan, pero el poder queda.

La normativa 21453/76, titulada “Exportación. Nuevas normas para productos de origen agrícola”, propone en su Artículo 3 que las ventas al exterior deberán ser registradas mediante declaración jurada. Y en el Artículo 6 encontramos el verdadero espíritu de aquellos inflexibles “legisladores”: “A los fines de la liquidación de los derechos de exportación, reembolsos, reintegros, contribuciones, tasas, servicios y demás tributos que gravaren o beneficiaren la exportación de las mercaderías a que se refiere la presente ley, serán de aplicación los regímenes tributarios, de alícuotas, arancelario y de base imponible vigentes a la fecha de cierre de cada venta”.

¿Cuál es la trampa que se esconde en este tecnicismo? Con el surgimiento de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), los operadores consiguen diferir el momento en que supuestamente se pacta la venta, de aquel en que efectivamente se concreta (es decir, se embarca) la exportación. Entre uno y otro evento puede pasar un año, pero el Estado cobra su porción según los precios vigentes al día de la declaración. Y las grandes multinacionales del rubro aprovechan ese colchón temporal para quedarse con la parte del león en la puja extractiva.  

liquidación por cierre

El 24 de febrero Vladimir Putin anunció el inicio de la “operación especial” en Ucrania con un discurso televisado a las 5:30 am de Moscú. Media hora más tarde los primeros misiles comenzaron a impactar sobre Kiev. En Buenos Aires caía la medianoche del 23.

A la mañana siguiente, sin dilaciones, los gerentes de Cargill, Cofco, Bunge, ADM, Oleaginosa Moreno, Aceitera General Deheza, entre otras, decidieron presentar una cantidad inusitada de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, como muestra el cuadro #5.

Veamos a través de este ejemplo concreto cómo funciona el mecanismo.

El precio de la tonelada de “aceite de soja, a granel” aquel día que Vladimir Putin la pudrió, era de 1665 dólares. Pero si el exportador declara que esa venta sería concretada (pongamos que) cinco meses más tarde, entonces el precio de referencia se ubica en 1565 dólares. Y si hubiera anunciado que el embarque se realizaría dentro de diez meses, pues el valor que termina tomando el Estado para cobrarle retenciones y liquidar divisas, sería menor aún: 1440 dólares.

Pongamos un ojo en este criterio tan raro que implementa el Estado, a través de su Ministerio de Agricultura: los precios oficiales “a futuro” son sistemáticamente más bajos que los precios “de contado”, aun si todo el mundo sabe que esos valores están subiendo de manera perpendicular.

Atención ahora a cuánto cotizó la tonelada el día que redactamos este artículo, es decir el 17 de mayo: 1838 dólares. Es decir, que a día de hoy (y todo el mundo especula con que los precios seguirán creciendo) la diferencia entre lo que el exportador le pagó al Estado y lo que debería realmente haber gatillado oscila entre los 200 y los 400 dólares por tonelada. Una cuenta rápida nos dice que la pérdida, solo en esta posición arancelaria (“aceite de soja, a granel”), y solo gracias a la declaración bélica del 24 de febrero, fue de aproximadamente 200 millones de dólares.

Lo que vemos tan claro en esta secuencia constituye un comportamiento sistemático, especialmente cuando la tendencia a la suba de precios internacionales se torna predecible. Podríamos seguir mostrando cuadros que lo atestiguan, y sumando millones de dólares en la columna de quebrantos, pero el diseñador de la revista dijo “ya basta”. Así que vayamos cerrando.

triángulo oscuro

Falta todavía un paso esencial para entender lo que está en juego. Si las empresas pueden “adelantar” la declaración de una venta, consiguiendo así un precio ventajoso, es porque en realidad se venden a sí mismas. No sería precisamente magia, pero se parece. Le llaman “triangulación de exportaciones”.

Es así: cuando la empresa argentina declara una transacción, en verdad el comprador que figura en la factura no es el destinatario real del producto (por lo general alguna firma china, vietnamita o de otro país asiático), sino una sucursal que tiene sede en un tercer país, un intermediario cómplice, una pantalla. Esto ocurre en el 95% de las operaciones de ventas al exterior. O sea, se trata de una irregularidad completamente normalizada. Las principales plazas que utilizan nuestros traficantes de granos son cuatro países de baja tributación, modo educado de nombrar a los paraísos fiscales: Uruguay, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos.

La diferencia entre lo que el exportador declara al Estado que vendió y lo que efectivamente le cobró al destinatario, por ejemplo esos 200 millones que hicieron el 24 de febrero solo con la venta de aceite de soja, se quedan en el país que ofició de alcahuete. Nunca llegarán a la Argentina. Y entonces nuestras reservas seguirán deprimidas.

Toda esta operatoria de introducir colchones de tiempo para dormir a las agencias impositivas, y bifurcaciones que no dejan huellas para despistar a los bancos centrales, tiene un nombre cool en la jerga corporativa: “planificación financiera creativa”. En cambio, quienes procuran representar el interés general aseguran que donde se lee “creativa” debería decir “fraudulenta”.

En cualquier caso estamos ante maniobras perfectamente legales, avaladas por la normativa realmente existente. ¿Es tan difícil desarmar el entuerto?

el fin del fin de la historia

El comercio internacional de cereales y oleaginosas es uno de los grandes embudos de la economía nacional. Por allí salen los granos y sus derivados e ingresan los dólares. Pero como hemos visto, no entran todas las divisas que deberían por cada grano que sale. Son recursos genuinos de los que nos privamos cediendo su control a un puñado de empresas transnacionales. Un problema urgente y al mismo tiempo de largo plazo. Un asunto de elemental soberanía, que reviste alcance estratégico.

Hubo un tiempo en que las cosas funcionaron de otro modo. Entre los años treinta y setenta del siglo pasado, el gobierno del comercio exterior que hoy ejercen los traficantes de granos era controlado por el Estado a través de las Juntas Nacionales de Granos. Y no solo en Argentina. Pero los especialistas aseguran que aquellos formatos ya no responden a nuestro momento histórico. Y debe ser cierto. Concedamos que ese esquema se agotó.

Ahora bien, el problema es que nuestro actual sistema de comercialización (privatizado, oligopólico y en manos del capital extranjero) no solo fue diseñado con una obvia inclinación elitista, sino que además fue concebido para un tiempo que ya pasó.

A principios de los años noventa, cuando la globalización neoliberal era una promesa flamante e imparable, se impuso la confianza en que las empresas transnacionales serían la vanguardia de una modernización eficiente y con “derrame”. En consecuencia, se les entregó todo lo que un Estado desmoralizado ya no podía gestionar. Escuchamos hablar durante los últimos meses de la Hidrovía, cuyas labores de dragado y balizamiento fueron concesionadas en 1995. Pero hubo un hito más significativo en 1992, cuando se privatizó el sistema de puertos, verdadero acto de entrega del comercio exterior. Y un año antes la Junta Nacional de Granos había sido directamente “liquidada”.

Hoy esa utopía neoliberal está en quiebra. Y el capitalismo muestra su rostro más auténtico, el de la competencia salvaje que deviene en guerra. El clima global es una invitación a cambiar el rumbo. Y como si el destino plantara pistas secretas en el camino, a partir del segundo semestre de 2022 vencen una tras otras las concesiones portuarias que se implementaron hace treinta años.

La conclusión se cae de maduro: llegó la hora de recuperar el control público sobre el comercio internacional de granos.

primero lo primero

Mientras pensamos cómo construir esa nueva forma de soberanía, hay una medida administrativa que puede obturar de inmediato la sangría de divisas. Basta con derogar el decreto 21453/76, para impedir que los traficantes de granos se apropien de casi toda la renta inesperada que está generando el alza en los precios internacionales. Más simple aún: eliminar el plazo de un año que se les concede entre la Declaración Jurada de Venta al Exterior y el embarque efectivo de la mercadería.

Se dice fácil, pero parece que hacerlo no lo es tanto. Al menos para la clase política que supimos conseguir. La historia de aquella “Ley de Granos” es similar a otras legislaciones nodales, como la Ley de Entidades Financieras. Son mojones que nos recuerdan una y otra vez hasta qué punto la democracia que está por cumplir 40 años, sigue siendo en muchos aspectos una posdictadura.

Normas bastardas que lograron dotarse de un linaje gracias a nuevas legislaciones que, ya sin fusiles en la mano, fueron en la misma dirección. La normativa 21.453 no se modificó en los años ochenta, fue reforzada a principios de los noventa con la Reforma del Estado y la desregulación general, se mantuvo por debajo de los radares nacionalizadores durante la década kirchnerista, hasta su ratificación en el último ciclo neoliberal vía una resolución del entonces ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Más que una mera continuidad, se trata de la permanente recreación del acto de entrega del comercio exterior a las cerealeras.

Hubo un episodio curioso, a la mitad de este trayecto, que pasó desapercibido. Fue en el peor momento de la crisis más fulgurante de nuestra historia reciente, en abril de 2002. El país transitaba las consecuencias de una megadevaluación que había disparado como nunca las superganancias de los sectores exportadores, mientras en el mercado interno arreciaba la recesión, las cuasimonedas, los clubes del trueque. En este momento crucial donde de tan estallado todo parecía posible, el gobierno de Eduardo Duhalde reinstaló las retenciones a la exportación de granos (que habían desaparecido en 1991) para financiar la asistencia social.

Pero el equipo de Jorge Remes Lenicov, por entonces titular de Economía, osó ir más allá: en un decreto firmado el 16 de abril por todo el gabinete de ministros, cosa inusual, el gobierno anuló el artículo clave de la “Ley de Granos” de la dictadura: “en las actuales condiciones de emergencia por la que atraviesa el país, [el artículo 6° de la Ley de Granos hace] que no sea de efectiva aplicación el régimen de derechos de exportación”, dice textual el Decreto 618/2002. Parecía que el torrente democrático de 2001 había alcanzado también a la gestión del comercio exterior.

Sin embargo, algo pasó. Y no fue un ángel. Porque apenas cinco días después, exactamente el 22 de abril, el mismo gabinete en pleno firmó otro decreto, el 654/2002, cuyo artículo 6 reza: “Derógase el Decreto N° 618 de fecha 16 de abril de 2002, y restitúyese la vigencia del artículo 6° de la Ley N° 21.453 y sus modificaciones”. Al día siguiente, el ministro Remes renunció.

Tal vez, la responsabilidad de que nos volvamos a sumergir hoy en una crisis de contornos impredecibles recae sobre este tipo de recules.

Quizás, si no logramos imponer esta vez las transformaciones estructurales que nos permitan transitar hacia una democracia plena, pronto veremos cómo vuelan por el aire las instituciones. Empezando por el Banco Central.

Fuente: Revista Crisis



Convocan a debatir cómo fortalecer

la lucha frente al FMI y la Deuda

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.
Tras la aprobación del nuevo préstamo del FMI para el pago de la estafa armada con el Gobierno de Macri, el Gobierno actual concentra sus esfuerzos en cumplir sus condiciones.
Algunas de sus consecuencias ya están a la vista, prolongando y agravando las condiciones de ajuste y saqueo impuestas desde la firma del acuerdo en 2018. Entre otras, el retraso salarial, de las jubilaciones y programas sociales, devorados por una inflación que el mismo acuerdo fomenta; el aumento en las tarifas de gas y luz; el avance de proyectos extractivistas que entregan nuestros cuerpos, territorios y bienes comunes.

Comunicado de Autoconvocatoria x la suspensión del pago e investigación de la deuda:
Asistimos a una fenomenal transferencia de ingresos que profundiza la pobreza y la indigencia incluso entre quienes tienen empleo. Las luchas populares siguen ganando las calles en todo el país, muchas de ellas identifican al acuerdo con el FMI y el pago de una deuda ilegítima entre las causas de sus reclamos.
Desde la Autoconvocatoria, planteamos la necesidad de lograr la anulación de la ley de acuerdo con el FMI (tal cual en su momento se peleó frente a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida) como paso indispensable para avanzar en la resolución de las demandas urgentes de nuestro pueblo. Estamos igualmente convencides de la necesidad de construir la más amplia unidad, en las calles, para poder enfrentar su lógica excluyente y represiva.
En este marco, nos preguntamos ¿Qué hacer?
En búsqueda de respuestas, convocamos a un Encuentro Nacional sobre Deuda y el FMI. Para balancear el camino recorrido, debatir las implicancias del acuerdo con el Fondo y del pago perpetuo de deudas fraudulentas e ilegítimas en los distintos sectores que llevan adelante procesos de lucha – entre ellos territoriales, de trabajo, género, ambiente, contra la criminalización y la represión -, y buscar los consensos en torno a una agenda de acción común para reforzar la resistencia frente a la Deuda y al FMI, con carácter federal y perspectiva regional, en todo el territorio del país.
Como todas las acciones de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, el Encuentro será un espacio abierto a la participación de todo colectivo y persona que comparta sus objetivos generales y desee fortalecer las posibilidades de acción en común. Desde ya está abierto su proceso de organización, quedando invitadxs a participar activamente acercando propuestas al respecto.

ENCUENTRO NACIONAL DEUDA/FMI
Lunes 20 de junio 2022, de 10 a 18 hs
Auditorio de ATE Nacional, Av. Belgrano 2527, CABA
PROGRAMA:
10 hs – Plenario apertura: balance de lo recorrido, perspectivas
12 hs – Debate en comisiones
13.30 hs – Almuerzo
14.30 hs – Continua debate en comisiones
16 hs – Plenario de socialización
17.30 hs Cierre del Encuentro
Más info e inscripciones:
autoconvocatoriadeuda@gmail.com – @autoconvocatoria.deuda



Liberaron a Enzo Brizuela detenido 

hace 10 días en Andalgalá

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022. 

Enzo Brizuela está en libertad, desde este jueves por la tarde. El lunes 30 de mayo, el fiscal Martín Camps había tomado declaración indagatoria a seis personas y decidió dejar detenidos a Enzo Brizuela y Aldo Flores integrantes de la Asamblea el Algarrobo.

Imágenes de los abrazos eternos, de los abrazos de lucha, de los abrazos de esperanza y convicción.

«El agua no se vende. El agua se defiende» sostienen desde las redes sociales de Asamblea El Algarrobo, en Andalgalá, Catamarca.

A pesar de que Argentina adhirió al Acuerdo de Escazú en 2021, el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, éste no se cumple. Sus pilares son:

  • Garantizar la implementación plena y efectiva de los Derechos de Acceso a la Información Ambiental.
  • Propiciar la participación pública en el proceso de toma de decisiones.
  • Favorecer el acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación de instrumentos que permitan la protección y seguridad de los defensores ambientales.

Y sin embargo con la megaminería, no hay pleno acceso a la información ambiental, un ejemplo paradigmático es el del derrame en Veladero hace 7 años, como se detalla acá. Está claro que no hay licencia social para la megaminería, y las comunidades lo demuestran en la calle, ¿qué otra participación pública es necesaria?. Y además como demuestran actualmente los casos de Enzo y Aldo no se protege a los defensores ambientales.

El relato ya mencionado de Enzo da cuenta de la negligencia y del maltrato que le dan por oponerse a la megaminería, denuncia que no quisieron controlarle siquiera la presión. Además de la situación de Aldo Flores, quien no pudo completar su indagatoria por principio de infarto, y quien tuvo guardia policial mientras estaba internado, y aún el fiscal Camps no informó por escrito si puede volver al domicilio o no.



Alberto Fernández intervino en la 

Cumbre de la Exclusión con un 

discurso crítico

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

El presidente argentino se mostró crítico con Biden como anfitrión de la Cumbre y se centró en una dura crítica a Trump y la conducción de la OEA, con alusiones al problema de la desigualdad en la región. Fernández criticó la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, aunque sin nombrar a este último país. Fue un discurso contradictorio con la subordinación del gobierno argentino al FMI con el acuerdo que reestructuró la deuda de Macri y la votación en la ONU de la exclusión de Rusia de la Comisión de Derechos Humanos, alineándose con Estados Unidos.

El discurso completo

Señor Presidente de los Estados Unidos,

Señoras y Señores Jefes de Estado y de Gobierno

Señoras y Señores

Quiero empezar estas palabras estimando los esfuerzos realizados en la organización de esta Novena Cumbre de las Américas. Lamento que no hayamos podido estar presentes todos los que debíamos estar, en este ámbito tan propicio para el debate.

Hoy me toca hablar en mi condición de presidente pro tempore de la Celac. Somos la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe. Allí convivimos en la diversidad y nos respetamos. Tenemos miradas distintas, pero compartimos preocupaciones semejantes en este presente tan complejo.

Nos preocupa que América Latina y el Caribe hayan emergido de la pandemia como la región más endeudada del mundo en desarrollo. El peso promedio de la deuda externa supera el 77 % del producto bruto regional. Nos preocupa la informalidad laboral que hoy supera el 50 %. Nos duele esta suerte de “lotería del nacimiento” que hace que quienes nacen en humildes pueblos de nuestra región, vean reducir casi 15 años sus expectativas de vida respecto de quienes nacen en barrios acomodados.

¿Por qué padecemos semejantes penurias si nuestra tierra nos ha dotado para producir alimentos y energía como a muy pocas regiones del mundo? La respuesta se encuentra en el orden global. El mundo central ha fijado reglas financieras evidentemente inequitativas. Unos pocos concentran el ingreso mientras millones de seres humanos quedan atrapados en el pozo de la pobreza.

Desde la periferia en la que nos colocan, la América Latina y el Caribe miran con dolor el padecimiento que sobrellevan pueblos hermanosCuba soporta un bloqueo de más de seis décadas impuesto en los años de la “Guerra Fría” y Venezuela tolera otro mientras que una pandemia que asola a la humanidad arrastra consigo millones de vidas.

Con medidas de ese tipo se busca condicionar a gobiernos, pero en los hechos solo se lastima a los pueblos.

Definitivamente hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas. El silencio de los ausentes nos interpela. Para que esto no vuelva a suceder, quisiera dejar sentado para el futuro que el hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer un “derecho de admisión” sobre los países miembros del continente. El diálogo en la diversidad es el mejor instrumento para promover la democracia, la modernización y la lucha contra la desigualdad.

Presidente Biden. Estoy seguro de que es momento de abrirse de modo fraterno en pos de favorecer intereses comunes. Los años previos a su llegada al Gobierno de los Estados Unidos de América, estuvieron signados por una política inmensamente dañina para nuestra región desplegada por la administración que lo precedió. Es hora de que esas políticas cambien y los daños se reparen.

Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia. Se han apropiado de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo que históricamente estuvo en manos latinoamericanas. Fueron desbaratadas las acciones de acercamiento a Cuba, en las que el Papa Francisco medió, que habían significado avances logrados por la administración de Barack Obama, mientras usted era vicepresidente. La intervención del gobierno de Donald Trump ante el Fondo Monetario Internacional, fue decisiva para facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un gobierno argentino en decadencia. Lo hizo con el solo propósito de impedir lo que acabó siendo el triunfo electoral de nuestra fuerza política. Por tamaña indecencia sufre hoy todo el pueblo argentino.

En esta Cumbre debemos analizar el presente y proyectar el mañana en pos de una reconstrucción creativa del multilateralismo. No se puede imponer un pensamiento único en un mundo que exige la armonía sinfónica frente a los dramas comunes.

Aquí permítanme señalar la urgente necesidad de reconstruir las instituciones que fueron pensadas precisamente para integrarnos.

La OEA, si quiere ser respetada y volver a ser la plataforma política regional para la cual fue creada, debe ser reestructurada removiendo de inmediato a quienes la conducen.

La Banca de Desarrollo Regional, sin más demoras, tiene que volver en su gobernanza a América Latina y el Caribe. El BID requiere un proceso de capitalización para tener más y mejores medios de financiamiento.

En la América en la que vivimos, tampoco son admisibles las exclusiones al bienestar, al financiamiento sostenible, a la diversificación productiva, a la tecnología para el progreso social y a la equidad de género. Asumamos el desafío de atender las causas profundas que ponen en tensión nuestra convivencia democrática.

El mundo está siendo amenazado por oportunistas del odio que siembran desánimo en pueblos muy golpeados por la pandemia. Es hora de enfrentarlos.

América Latina y el Caribe saben de la necesidad de la integración como una condición básica para lograr el desarrollo.

La invasión de Rusia sobre Ucrania impacta de lleno sobre nosotros. Es urgente construir escenarios de negociación que le pongan fin a la catástrofe bélica. Sin humillaciones ni deseos de dominación. Sin geopolítica deshumanizada ni privilegios de violencia.

Que la tragedia humanitaria que vivimos no nos ciegue. Estoy convencido de que estamos frente a la oportunidad de plantearnos el desarrollo de una verdadera Asociación Estratégica Común. Les propongo dos grandes objetivos: organicemos continentalmente la producción de alimentos y proteínas y desarrollemos nuestro enorme potencial energético y de minerales críticos para la transición ecológica.

Vengo de un país humanista donde consagramos el valor de los derechos humanos como el corazón de nuestra identidad y siempre defenderemos su vigencia en todos los ámbitos.

Precisamente por eso nos resulta natural pensar en la construcción de un futuro sostenible, resiliente y equitativo, como reza el lema de esta cumbre. No he venido a Los Ángeles a discutir cuándo hacerlo. El momento es hoy. El hambre ataca. Solo debemos debatir cómo hacerlo.

Ante tanta desigualdad, debemos plantear la necesidad de políticas impositivas progresivas, aun cuando las élites domésticas nos presenten como un peligro para la calidad democrática. La renta inesperada que la guerra entregó como un regalo a grandes corporaciones alimenticias, petroleras y armamentísticas debe ser gravada para mejorar la distribución del ingreso.

¿Para qué nos eligieron si no es para llevar adelante medidas en beneficio del conjunto de la población y no de unos pocos? No hay teoría del derrame de riqueza que haya funcionado. Ya es hora de que tomemos nota y actuemos en consecuencia.

El cambio climático también nos enfrenta a nuevos desafíos. El Caribe lo padece de modo dramático y no hay tiempo para esperar respuestas. Somos acreedores ambientales. Aportamos oxígeno al planeta y no somos responsables de emitir los gases que provocan el efecto invernadero. La injusticia ambiental que vivimos destruye nuestro continente. Debemos enfrentar la transición ecológica contando con auxilios financieros suficientes que movilicen la innovación con justicia social.

Argentina es un país pacífico. Seguimos reclamando por las vías diplomáticas los legítimos derechos que nos caben sobre nuestras Islas Malvinas. Seguimos confiando en el diálogo. Tras la tragedia de la pandemia, observamos a las guerras como el triunfo de la insensibilidad humana.

Debemos construir juntos, en unidad, un renovado humanismo, que, como enseña el Papa Francisco, comience por los últimos, para llegar a todos y todas.

Unidos o dominados.

Unidos por la “casa común” o dominados por la codicia económica.

Unidos por el multilateralismo o dominados por la polarización.

Unidos por la democracia con inclusión social o dominados por el individualismo y la miseria colectiva.

Presidente Biden. Estoy aquí tratando de construir puentes y derribar muros. Como presidente de la Celac quiero invitarlo a participar de nuestra próxima reunión plenaria. Sueño que en una América fraternalmente unida, nos comprometamos a que todos los seres humanos que habitan nuestro continente tengan derecho al pan, a la tierra, al techo y a un trabajo digno.  



La Cámara Federal de CABA reaviva 

la teoría de los dos demonios: comparó 

a Montoneros con genocidas

Por Néstor Espósito*. Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

Los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia anularon el fallo de Servini que había rechazado un pedido de investigación por crimen de lesa humanidad o de guerra sobre un atentado de la guerrilla en julio de 1976, cuando ya gobernaba la Junta Militar. Rechazo del CELS.

Tres jueces de la Cámara Federal porteña reavivaron hoy un debate superado por el tiempo y la historia. Pablo Bertuzzi, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia anularon un fallo que había rechazado in limine un pedido para reabrir la investigación sobre el atentado cometido por la guerrilla Montoneros el 2 de julio de 1976, poco después del golpe de Estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón, mediante la colocación de una bomba en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal.

Los tres jueces (Llorens y Bertuzzi son los padres de la teoría del “cuentapropismo” en el espionaje durante el gobierno de Mauricio Macri; Bertuzzi y Bruglia fueron designados en sus actuales cargos por decreto de Macri y la Corte Suprema reprobó esos traslados) admitieron que aquel atentado podría ser un delito de lesa humanidad o un crimen de guerra. Un reciente libro del periodista Ceferino Reato, quien entrevistó y documentó un reportaje a Jorge Rafael Videla poco antes de su muerte, alentó esa hipótesis. 

Ambos conceptos encierran una enorme carga ideológica. Según el Tratado de Roma, un delito de lesa humanidad es aquel “especialmente atroz y de carácter inhumano, que forma parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometido para aplicar las políticas de un Estado o una organización”.

En julio de 1976, Montoneros no tenía ninguna vinculación con el aparato estatal. Sin embargo, los pretensos querellantes que buscan reabrir la causa invocaron la posibilidad de que la guerrilla tuviera “apoyo, cuanto menos, de tres Estados extranjeros y organizaciones terroristas islámicas”.

El fallo parece abrir la puerta para reinstalar la “teoría de los dos demonios”.

El tribunal sostuvo que la jueza federal María Servini, quien en noviembre pasado había rechazado la reapertura de la causa, debe investigar esa hipótesis, sugerida por Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, la Asociación Defensores de Derechos Humanos de Latinoamérica y Eduardo Emilio Kalinec y Alicia de León “por su hijo Ernesto Osvaldo Matienzo en su condición de víctimas directas”. Matienzo fue una de las 24 víctimas mortales de aquel ataque de Montoneros. 

El otro concepto que reintrodujo el fallo es el de “guerra”. Los jerarcas del régimen que sojuzgó a la Argentina entre 1976 y 1983 sostienen que en el país hubo una guerra, pero la definición no encaja con lo que la Justicia argentina ya ha determinado y consolidado.

El fallo de Bruglia, Bertuzzi y Llorens recuerda que el atentado fue cometido “el 2 de julio de 1976, a las 13.20. Mediante la colocación de un poderoso artefacto explosivo, que detonó en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, ubicada en la calle Moreno 1431 de la Capital Federal, se ocasionó el fallecimiento de 24 personas y más 60 resultaron heridas. Al respecto (los pretensos querellantes), indicaron como responsables a Mario Firmenich, Marcelo Kurlat, Horacio Verbitsky, Laura Sofovich, Miguel Ángel Lauletta, Norberto A. Habegger y Lila Victoria Pastoriza; entre otras personas que integraran la Organización Montoneros”.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) emitió hoy un documento en el que afirmó que “los hechos ocurridos en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal fueron declarados prescriptos y esa decisión está firme. En tanto los jueces ignoran este argumento, lo que hacen es reinstalar la idea de que las muertes provocadas por las organizaciones de la época son equiparables a delitos de lesa humanidad. Aunque jurídicamente esta discusión esté saldada en la Argentina, cada cierto tiempo aparecen estas decisiones judiciales que reabren la cuestión y producen lo que está pasando ahora mismo: una ola de discursos que equiparan a las organizaciones de militantes con la violencia de Estado más cruenta del siglo XX, ola que, además, nutre los discursos que justifican el endurecimiento estatal contemporáneo”.

Servini deberá, por orden de la Cámara, “determinar si la organización Montoneros efectivamente tuvo apoyo, cuanto menos, de tres Estados extranjeros y organizaciones terroristas islámicas”.

“No se ha considerado el planteo sobre el posible apoyo de Estados y organizaciones extranjeras que tuvieron las personas implicadas. El fallo desecha in limine la hipótesis delictiva remitiéndose a lo dispuesto en resoluciones anteriores adoptadas en las actuaciones. Esta circunstancia ha sido soslayada en el examen, sin mayor tratamiento”, le reprochó la Cámara.

“Esto, en cuanto a la eventual calificación de crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, con los nuevos elementos propuestos; o un posible caso de grave violación a los derechos humanos”. 

*Tiempo Argentino



Nuevo paro en las tres plantas del 

Neumático: el reclamo obrero sigue 

firme

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

El paro se cumple en todas las fábricas del sector, desde las 18 a las 22 horas. Además incluye movilizaciones con actos en la zona de las principales plantas. Mientras se esperan respuestas, se adelanta un nuevo paro con movilización a la Ciudad de Buenos Aires para el jueves 16.

El conflicto del neumático sigue sumando tensión. Las grandes empresas no ceden al justo reclaman de que las horas del fin de semana se paguen al 200 %. Luego de 13 audiencias y 5 medidas de fuerza, el sindicato convocó esta tarde a un nuevo paro en Fate, Bridgestone y Pirelli. El mismo es por 4 horas.

En un comunicado anuncian que: “el SUTNA ha convocado a un paro general de actividades en las tres fábricas con retiro de los trabajadores de planta para realizar una movilización que visibilice el conflicto; dicha medida comenzó este jueves 9 de junio, a partir de las 18 horas y finalizará con el ingreso del turno noche de este mismo día según el sistema de jornada de cada establecimiento. Se realizarán todas las asambleas necesarias para informar a los trabajadores de la situación de estas paritarias y las acciones a llevar adelante”.

Pasadas las 18 horas comenzó la medida, con altísimo acatamiento, y los trabajadores se movilizaron en las inmediaciones de las plantas. También hubo actos.

El sindicato adelantó además que “ya hacemos saber que el día jueves 16 de junio se llevará a cabo un nuevo paro general de actividades desde las 10 horas y hasta el horario de ingreso del turno noche según la modalidad de jornada de cada fábrica, con retiro de los trabajadores y movilización hacia el centro del poder político nacional a fin de manifestar y exponer públicamente nuestro justo reclamo y la firme decisión de seguir impulsándolo con la participación activa y consciente de todos los trabajadores”.

Ante la intransigencia de las patronales, el paro activo del conjunto de las fábricas y la movilización de todos sus trabajadores sería un mensaje claro de la decisión obrera de conquistar sus reclamos. Desde la agrupación Granate del Neumático, parte del Movimiento de Agrupaciones Clasistas, se hicieron presentes el día de hoy en la masiva marcha piquetera y luego fueron parte de las acciones en las fábrias de su gremio. Allí insistieron «que es indispensable unir los reclamos entre todos los que estamos luchando para conquistar nuestras demandas. Tanto la de de los compañeros y compañeras desocupados por sus reivindicaciones como la de los trabajadores del neumático. Hay fuerzas para ganar estas peleas en las calles y en unidad». El paro del 16 con movilización es una gran oportunidad para lograrlo.

En la movilización en Lavallol, en las cercanías de Bridgestone, La Izquierda Diario habló con Jorge Toledo, secretario general de la seccional del SUTNA, quien confirmó que «el paro se cumple en todas las fábricas del sector, desde las 18 a las 22 horas. Además incluye movilizaciones con actos en la zona de las principales plantas. Mientras se esperan respuestas, se adelanta un nuevo paro con movilización a la Ciudad de Buenos Aires para el jueves 16».

fuente: La Izquierda Diario



El director de Resumen Latinoamericano

habló en le Día del Periodista en La 

Plata: Recordando a Walsh, a Jarito

Walker, a Masetti, Conti y Enrique 

Raab

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

En una actividad realizada en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de la Ciudad de La Plata, hablaron Ricardo Gil, presidente del Instituto y Carlos Aznárez, director de Resumen Latinoamericano.

Gil hizo una excelente intervención sobre la historia poco conocida del país, poniendo el acento en el rol de periodista del prócer Manuel Belgrano, quien puso toda su inteligencia y coraje al servicio de la emancipación nacional.

Luego, Carlos Aznárez, agradeció la presentación que hizo la compañera del Grupo Autoconvocado Reflexión y Compromiso, de La Plata y de los anfitriones del Instituto, y rindió un homenaje a periodistas que además de serlo lucharon por la liberación nacional y social, como Rodolfo Walsh, Enrique Walker, Jorge Ricardo Masett, Enrique Raab y Haroldo Conti, entre otros muchos.

A continuación habló de la situación de Latinoamérica en el marco de la gran conflictividad internacional que se vive con la agresión de la OTAN contra Rusia.

Video completo de la conferencia:




Recordaron a los fusilados de junio 

de 1956: «Ellos cayeron por el pueblo, 

no los olvidamos, no perdonamos, 

no nos reconciliamos»

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

Con vivas al General Juan José Valle y a los trabajadores fusilados en la ex penitenciaría y en los basurales de la localidad de José León Suárez el 9 de junio de 1956, numerosos militantes pertenecientes a organizaciones sociales y políticas revolucionarias, homenajearon la gesta de hace 66 años. En aquel momento, un grupo de patriotas militares y civiles insurgió contra la feroz dictadura del general Aramburu y el Almirante Rojas, que en 1955 habían derrocado al gobierno popular de Perón. La respuesta fue una represión brutal y el asesinato de 28 luchadores peronistas.

VIDEO COMPLETO DEL ACTO

BOVEDA 20210608

Este jueves en el Parque Las Heras donde hace años tenía su sede la Penitenciaría, militantes de la OLP-Resistir y Luchar, Convocatoria Segunda Independencia y la Coordinadora Barrial Resistencia se reunieron con familiares de algunos de los fusilados para honrar su legado de lucha.

Abrió la oratoria el saludo emocionado de Berta Carranza, hija de Nicolás Carranza, fusilado en los basu rales de José León Suárez. Explicó que las y los familiares no han cejado nunca de exigir justicia y valoró enormemente la presencia de la militancia que tampoco olvidó, haciendo mención especial a los Montoneros que ejecutaron al genocida general Aramburu.

El actor Norman Briski, del Frente Cultural Che Adelita, envió una adhesión al acto destacando la necesidad de no olvidar a quienes lucharon por el pueblo.

Berta Carranza

Carlos Aznárez, de la OLP-Resistir y Luchar, recordó el gesto de coraje de aquellos que sabiendo los riesgos que corrían, «pusieron el cuerpo para intentar derrocar a la dictadura, ese proceso que los gorilas llamaron Revolución Libertadora y el pueblo la apodó rápidamente Revolución fusiladora». Señaló que «desde ese nefasto junio del 56, nunca dejamos de homenajear y admirar a nuestros compañeros, y es bueno decirlo aquí, en este barrio donde habrá muchos que votan a Macri o a Milei, porque nosotros y nosotras decimos: no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos con nuestros enemigos, que son los enemigos del pueblo». En otra parte de su testimonio homenajeó a Julio Troxler, sobreviviente de los fusilamientos y tiempo después asesinado por la Triple A.

Luego, fue Gustavo Franquet, de la Coordinadora Barrial Resistencia, quien después de recordar a los caídos en aquella patriada, recordó la situación actual de miseria y entrega, donde se hace necesario seguir luchando por todas las vías posibles para derrotar a quienes tanto mal le han hecho al pueblo, y «arrebatarles el poder».

Fragmentos de la Cantata Montonera en la voz de Francisco Albero, El Juglar de la Libertad

Habla Roberto Perdía

Familiares de los fusilados.

Enseguida se escuchó la voz de Laura Taffetani, de Convocatoria Segunda Independencia. Señaló que «por un lado tenemos una Argentina inmensamente rica, y por el otro, tenemos a la mayoría de nuestro pueblo por debajo del cordón de la pobreza, y ese es el punto de partida. Si nos preguntamos por qué tiene sentido este acto, respondemos que tiene que ver con la historia y para saber cómo estamos hoy. Reivindicamos el día de hoy desde la lucha y para recordar que hubo hombres y mujeres que en un momento dijeron basta». Y concluyó: «Si hay algo que tienen el General Valle y los compañeros caídos es el inmenso amor que tenían por su pueblo, y dejaron un legado. Por ellos existió una resistencia peronista y una década del 60-70 llena de luchas por el poder».

Luego, saludó la nieta del General Valle, quien señaló que su padre y sus compañeros de lucha murieron para que los argentinos se unan, pero eso lamentablemente no ha sucedido. «No dejemos que esa sangre derramada no sea en vano».

Cerró la lista de oradores el ex comandante de Montoneros, Roberto Perdía, actualmente referente de la OLP-Resistir y Luchar. Después de valorar la idea de conservar la memoria y siempre «homenajear a quienes nos precedieron marcando un camino de lucha», remarcó que «no alcanza con querer sacar un concejal o un diputado como piensan algunos, sino de pelear contra nuestros enemigos y derrocarlos de una vez y para siempre». Recordó que en este mismo lugar en que fusilaron a Valle, tiempo antes hicieron lo mismo con Severino Di Giovanni, un gran luchador anarquista. Añadió que valora el ejemplo de los familiares de los fusilados, de Berta Carranza, de la compañera Valle, de los Garibotti, de Costales, porque no pierden ni la esperanza ni la memoria, pero ese ejemplo tenemos que multiplicarlo en todo el pueblo.

Refiriéndose a quienes hoy siguen atropellando al pueblo, concluyó Perdía: «Muchas veces estuvimos arañando el poder, muchas veces estuvimos a punto de derrotarlos, pero una y otra vez volvieron, por eso compañeros y compañeras, habrá que cortarles las patas y algo más para que nunca más vuelvan a jodernos».

A continuación se leyó la lista completa de los militantes fusilados en 1956, que fue respondido cada nombre con un «presente», y gritos de reivindicación «a los Montoneros que mataron a Aramburu», como se coreaba en actos multitudinarios en los 70

Cerró el homenaje, el trovador Francisco Albero, entonando una canción que recuerda al General Valle y a quienes vengaron su muerte ejecutando a su victimario.

Habla Berta Carranza, hija de Nicolás, fusilado en los basurales de José León Suárez.

Habla Gustavo Franquet
Habla Laura Taffetani
Habla la nieta del General Juan José Valle


Decenas de miles de manifestantes 

de la Unidad Piquetera volvieron a 

manifestarse por trabajo y contra el 

hambre / En tres columnas llegaron 

a Desarrollo Social

Resumen Latinoamericano, 9 de junio de 2022.

La Unidad Piquetera retomó el plan de lucha nacional, con una contundente movilización de decenas de miles de manifestantes que marcharon desde diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires hacia el Ministerio de Desarrollo Social, y acciones en las provincias.

Desde temprano, los manifestantes se concentraron en los principales accesos, desde Avenida Del Libertador y General Paz hasta la subida al puente Pueyrredón, pasando por avenida Rivadavia, a la altura del barrio de Liniers. Miles de hombres y mujeres marchan al Ministerio de Desarrollo Social ubicado en avenida 9 de Julio y Moreno.

Las organizaciones piqueteras denunciaron la caída de los ingresos fijos, de salarios, jubilaciones y programas sociales como un hecho innegable, señalando que la inflación del primer cuatrimestre superó el 30%, lo que arrastra a millones de personas a la pobreza y a la indigencia.

El plan de lucha piquetero es en reclamo de trabajo genuino para poder salir de la crisis actual que azota a millones de trabajadores, y por la recomposición de los ingresos populares y los salarios de los trabajadores en actividad, partiendo de llevar el salario mínimo a $100.000 -por arriba de la canasta básica- y los salarios privados por encima de la canasta familiar.

Gas pimienta y tensión en Puente Pueyrredón

La columna que intentó bien temprano subir al puente Pueyrredón, se encontró con un fuerte operativa de la Prefectura que con escudos empujaron a los manifestantes y en varios momentos arrojaron gas pimienta a los integrantes de la cabecera de la movilización, quienes después de un largo rato pujando por pasar, decidieron hacerlo por una via alterna.

Choque de la columan sur con la represión de la Prefectura en Puente Pueyrredón.

Luego de la jornada de esta jornada se realizará un nuevo Plenario Nacional Piquetero en el Obelisco, el lunes 13, para seguir delineando el camino por seguir.

Columna Sur:

Columna Oeste:

Columna Norte:

Compartimos convocatoria:
Luego de la enorme Marcha Federal del 10, 11 y 12 de Mayo donde más de 300.000 compañeres nos movilizamos contra el ajuste, decidimos darle continuidad a nuestros reclamos ante la falta de respuestas. Por eso, este próximo jueves 9 de junio realizaremos una masiva movilización que saldrá a las 10 desde distintos puntos: Puente Pueyrredón, Av. Libertador y Av. Rivadavia, para dirigirnos al Ministerio de Desarrollo Social.

La marcha piquetera llegó al Ministerio de Desarrollo Social: el Gobierno la tildó de “desproporcionada” (Franco Fafasuli)
La marcha piquetera llegó al ministerio de Desarrollo Social luego de atravesar toda la Capital Federal (Franco Fafasuli)

La caída de los ingresos fijos, de salarios, jubilaciones y programas sociales es innegable, la inflación en alimentos supero en el primer cuatrimestre el 30 %, dejando a millones en la pobreza y la indigencia.

El país está paralizado y no se generan puestos de trabajo nuevos hace años, mientras los usureros internos y externos se la llevan en pala. Por eso es fundamental que los y las trabajdores intervengamos con nuestros métodos.

Desde la unidad piquetera le damos continuidad a nuestros reclamos mediante la acción nacional del 9 y nos preparamos para votar un Plan de Lucha Nacional en el Plenario Piquetero del 13 de Mayo en el obelisco.

En este marco la Unidad Piquetera le reclama a la CGT y las CTAs la necesidad de medidas de fuerzas que unan a ocupados y desocupados en un plan de lucha contra el ajuste.

En tanto, el 13 de junio se hará un Plenario Piquetero Nacional en el Obelisco, para votar un plan de lucha contra el ajuste.

Convocan:
POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL(T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE de LA RESISTENCIA-LA WILLIAM COOKE- R.U.P.
COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL: FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR.
BARRIOS DE PIE – LIBRES DEL SUR; MST TERESA VIVE

Las agrupaciones piqueteras aguardan ser atendidas por Zabaleta (Franco Fafasuli)
(Télam)
Columna Sur en Puente Pueyrredón
Envio:RL


"Ser el país anfitrión no otorga la capacidad del derecho de admisión"

El duro discurso de Alberto Fernández en la Cumbre de las Américas

El presidente criticó fuertemente la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, así como la política de bloqueos implementada históricamente. Mencionó la necesidad de un gravamen a la renta inesperada, criticó "el endeudamiento insostenible" que otorgó el FMI al Gobierno de Mauricio Macri, ratificó el reclamo por la soberanía sobre las Islas Malvinas. Y denunció: "Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia". Invitó a Biden a participar de la próxima reunión de la Celac. "Espero ansioso su invitación", le respondió Biden.

Por Karina Micheletto
El Presidente Alberto Fernández habló sin rodeos en la Cumbre de las Américas.

Desde Los Angeles

"Lamento que no hayamos podido estar presentes todos los que debíamos estar, en este ámbito tan propicio para el debate". Ya en el inicio de su discurso en la reunión plenaria de la Cumbre de las Américas, el presidente Alberto Fernández habló sin rodeos. Criticó fuertemente la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua --aunque sin nombrar a este último país--, así como la política de bloqueos implementada históricamente. Mencionó la necesidad de que los países de la región implementen un gravamen a la renta inesperada. Criticó "el endeudamiento insostenible" que otorgó el FMI al Gobierno de Mauricio Macri. Y denunció: "Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia", reclamando que el organismo sea reestructurado, "removiendo por completo a quienes lo conducen".

Lo hizo, como aclaró también en esa introducción, en su carácter de presidente de la Celac. Desde esa misma representación, sobre el final su fuerte y contundente mensaje, invitó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a participar de la próxima reunión plenaria de la Celac, que se planea en Buenos Aires, en diciembre próximo. 

Retomó así el guante que había lanzado Nicolás Maduro el lunes pasado, al realizar públicamente el mismo pedido.  

"Espero ansioso su invitación", le respondió Joe Biden cuando, al finalizar el discurso, se acercó a saludarlo. 

“Creo que empezamos fuerte”, dijo luego el presidente anfitrión, como un modo de descontracturar el momento, en sus palabras de cierre (ver nota aparte). "A pesar de algunos desacuerdos relacionados con la participación, en los temas sustanciales lo que escuché fue unidad y uniformidad”, concluyó.

"Más allá de las palabras, la relación con Estados Unidos es excelente. Nunca una relación bilateral se va a ver afectada si sus interlocutores hablan con claridad", definió el embajador Jorge Argüello al finalizar el discurso, consultado sobre el impacto de sus palabras en el tablero geopolítico actual. Y confirmó la realización de la reunión bilateral que el presidente mantendrá a fin de julio con Biden en Washington, tal como acordaron en la conversación telefónica que mantuvieron recientemente. 

"Hubiésemos querido otra cumbre"

Tal como anticipó Página/12, el discurso de Alberto Fernández adoptó un fuerte tono crítico, que abarcó no sólo la geopolítica, sino cuestiones que hacen a la política interna como la renta inesperada --a nivel local, el gobierno acaba de enviar el proyecto de gravamen al Congreso, definido por el ministro de Economía como "un estricto acto de justicia social"-- y la denuncia por el "endeudamiento insostenible" que tomó el gobierno de Mauricio Macri. 

Tal vez los ocho minutos que el discurso tuvo como límite --como el de todos los mandatarios que participaron, Biden en la apertura, y luego los presidentes de Bélice, Panamá, Paraguay-- contribuyeron a que cada idea fuese expresada con contundencia. Aun cuando el discurso abarcó una cantidad de temas, que incluyeron hasta la defensa de los derechos humanos como símbolo de la democracia argentina y el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. 

"Definitivamente hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas. El silencio de los ausentes nos interpela. Para que esto no vuelva a suceder, quisiera dejar sentado para el futuro que el hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer un 'derecho de admisión' sobre los países miembros del continente", enfatizó Fernández en un tramo de su discurso.

Lo desigual

"El mundo central ha fijado reglas financieras evidentemente inequitativas", denunció también. "Desde la periferia en la que nos colocan, la América Latina y el Caribe miran con dolor el padecimiento que sobrellevan pueblos hermanos".

En este tramo recordó que "Cuba soporta un bloqueo de más de seis décadas impuesto en los años de la Guerra Fría y Venezuela tolera otro, mientras que una pandemia que asola a la humanidad arrastra consigo millones de vidas". "Con medidas de ese tipo se busca condicionar a gobiernos, pero en los hechos solo se lastima a los pueblos", concluyó.

Además de denunciar el rol de OEA en Bolivia, criticó puntualmente, dirigiéndose a Biden: "Se han apropiado de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo que históricamente estuvo en manos latinoamericanas. Fueron desbaratadas las acciones de acercamiento a Cuba, en las que el Papa Francisco medió, que habían significado avances logrados por la administración de Barack Obama, mientras usted era vicepresidente". 

"La OEA, si quiere ser respetada y volver a ser la plataforma política regional para la cual fue creada, debe ser reestructurada removiendo de inmediato a quienes la conducen", reclamó. "La Banca de Desarrollo Regional, sin más demoras, tiene que volver en su gobernanza a América Latina y el Caribe. El BID requiere un proceso de capitalización para tener más y mejores medios de financiamiento", pidió también.

La deuda y la renta inesperada

"La intervención del gobierno de Donald Trump ante el Fondo Monetario Internacional, fue decisiva para facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un gobierno argentino en decadencia. Lo hizo con el solo propósito de impedir lo que acabó siendo el triunfo electoral de nuestra fuerza política. Por tamaña indecencia sufre hoy todo el pueblo argentino", denunció también. Aunque en este punto el cuestionamiento apuntó a la responsabilidad del gobierno argentino que tomó la deuda, la co-responsabilidad del organismo que otorgó el préstamo quedó flotando, implícita, en la enunciación.

En el último tramo del discurso, introdujo el tema de la renta inesperada. "Ante tanta desigualdad, debemos plantear la necesidad de políticas impositivas progresivas, aun cuando las élites domésticas nos presenten como un peligro para la calidad democrática", evaluó, poniendo en escena lo amplio y diverso que puede ser el concepto de 'democracia', como se ha visto en esta cumbre. "La renta inesperada que la guerra entregó como un regalo a grandes corporaciones alimenticias, petroleras y armamentísticas, debe ser gravada para mejorar la distribución del ingreso", afirmó. 

Cambio climático, Malvinas, Derechos Humanos

Sobre el cambio climático, un tema que atraviesa uno de los ejes de esta cumbre, habló en términos de "injusticia ambiental": "Somos acreedores ambientales", definió a América Latina y el Caribe. "Aportamos oxígeno al planeta y no somos responsables de emitir los gases que provocan el efecto invernadero", ubicó.

Sobre el final, dejó sentado que "seguimos reclamando por las vías diplomáticas los legítimos derechos que nos caben sobre nuestras Islas Malvinas". Y definió: "Vengo de un país humanista donde consagramos el valor de los derechos humanos como el corazón de nuestra identidad y siempre defenderemos su vigencia en todos los ámbitos".

Fue en ese momento que Alberto Fernández frenó su discurso, dio media vuelta y señaló la omisión geográfica del logo de la Cumbre de las Américas: las Islas Malvinas no estaban incluídas en el mapa que simboliza el continente americano. 

Para el cierre, eligió citar la frase de Perón: Unidos o dominados. "Unidos por la 'casa común' o dominados por la codicia económica. Unidos por el multilateralismo o dominados por la polarización. Unidos por la democracia con inclusión social o dominados por el individualismo y la miseria colectiva", fue el nuevo llamado de la hora.

El discurso completo

Señor Presidente de los Estados Unidos,

Señoras y Señores Jefes de Estado y de Gobierno

Señoras y Señores

Quiero empezar estas palabras estimando los esfuerzos realizados en la organización de esta Novena Cumbre de las Américas. Lamento que no hayamos podido estar presentes todos los que debíamos estar, en este ámbito tan propicio para el debate.

Hoy me toca hablar en mi condición de presidente pro tempore de la Celac. Somos la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe. Allí convivimos en la diversidad y nos respetamos. Tenemos miradas distintas, pero compartimos preocupaciones semejantes en este presente tan complejo.

Nos preocupa que América Latina y el Caribe hayan emergido de la pandemia como la región más endeudada del mundo en desarrollo. El peso promedio de la deuda externa supera el 77 % del producto bruto regional. Nos preocupa la informalidad laboral que hoy supera el 50 %. Nos duele esta suerte de “lotería del nacimiento” que hace que quienes nacen en humildes pueblos de nuestra región, vean reducir casi 15 años sus expectativas de vida respecto de quienes nacen en barrios acomodados.

¿Por qué padecemos semejantes penurias si nuestra tierra nos ha dotado para producir alimentos y energía como a muy pocas regiones del mundo? La respuesta se encuentra en el orden global. El mundo central ha fijado reglas financieras evidentemente inequitativas. Unos pocos concentran el ingreso mientras millones de seres humanos quedan atrapados en el pozo de la pobreza.

Desde la periferia en la que nos colocan, la América Latina y el Caribe miran con dolor el padecimiento que sobrellevan pueblos hermanosCuba soporta un bloqueo de más de seis décadas impuesto en los años de la “Guerra Fría” y Venezuela tolera otro mientras que una pandemia que asola a la humanidad arrastra consigo millones de vidas.

Con medidas de ese tipo se busca condicionar a gobiernos, pero en los hechos solo se lastima a los pueblos.

Definitivamente hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas. El silencio de los ausentes nos interpela. Para que esto no vuelva a suceder, quisiera dejar sentado para el futuro que el hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer un “derecho de admisión” sobre los países miembros del continente. El diálogo en la diversidad es el mejor instrumento para promover la democracia, la modernización y la lucha contra la desigualdad.

Presidente Biden. Estoy seguro de que es momento de abrirse de modo fraterno en pos de favorecer intereses comunes. Los años previos a su llegada al Gobierno de los Estados Unidos de América, estuvieron signados por una política inmensamente dañina para nuestra región desplegada por la administración que lo precedió. Es hora de que esas políticas cambien y los daños se reparen.

Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia. Se han apropiado de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo que históricamente estuvo en manos latinoamericanas. Fueron desbaratadas las acciones de acercamiento a Cuba, en las que el Papa Francisco medió, que habían significado avances logrados por la administración de Barack Obama, mientras usted era vicepresidente. La intervención del gobierno de Donald Trump ante el Fondo Monetario Internacional, fue decisiva para facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un gobierno argentino en decadencia. Lo hizo con el solo propósito de impedir lo que acabó siendo el triunfo electoral de nuestra fuerza política. Por tamaña indecencia sufre hoy todo el pueblo argentino.

En esta Cumbre debemos analizar el presente y proyectar el mañana en pos de una reconstrucción creativa del multilateralismo. No se puede imponer un pensamiento único en un mundo que exige la armonía sinfónica frente a los dramas comunes.

Aquí permítanme señalar la urgente necesidad de reconstruir las instituciones que fueron pensadas precisamente para integrarnos.

La OEA, si quiere ser respetada y volver a ser la plataforma política regional para la cual fue creada, debe ser reestructurada removiendo de inmediato a quienes la conducen.

La Banca de Desarrollo Regional, sin más demoras, tiene que volver en su gobernanza a América Latina y el Caribe. El BID requiere un proceso de capitalización para tener más y mejores medios de financiamiento.

En la América en la que vivimos, tampoco son admisibles las exclusiones al bienestar, al financiamiento sostenible, a la diversificación productiva, a la tecnología para el progreso social y a la equidad de género. Asumamos el desafío de atender las causas profundas que ponen en tensión nuestra convivencia democrática.

El mundo está siendo amenazado por oportunistas del odio que siembran desánimo en pueblos muy golpeados por la pandemia. Es hora de enfrentarlos.

América Latina y el Caribe saben de la necesidad de la integración como una condición básica para lograr el desarrollo.

La invasión de Rusia sobre Ucrania impacta de lleno sobre nosotros. Es urgente construir escenarios de negociación que le pongan fin a la catástrofe bélica. Sin humillaciones ni deseos de dominación. Sin geopolítica deshumanizada ni privilegios de violencia.

Que la tragedia humanitaria que vivimos no nos ciegue. Estoy convencido de que estamos frente a la oportunidad de plantearnos el desarrollo de una verdadera Asociación Estratégica Común. Les propongo dos grandes objetivos: organicemos continentalmente la producción de alimentos y proteínas y desarrollemos nuestro enorme potencial energético y de minerales críticos para la transición ecológica.

Vengo de un país humanista donde consagramos el valor de los derechos humanos como el corazón de nuestra identidad y siempre defenderemos su vigencia en todos los ámbitos.

Precisamente por eso nos resulta natural pensar en la construcción de un futuro sostenible, resiliente y equitativo, como reza el lema de esta cumbre. No he venido a Los Ángeles a discutir cuándo hacerlo. El momento es hoy. El hambre ataca. Solo debemos debatir cómo hacerlo.

Ante tanta desigualdad, debemos plantear la necesidad de políticas impositivas progresivas, aun cuando las élites domésticas nos presenten como un peligro para la calidad democrática. La renta inesperada que la guerra entregó como un regalo a grandes corporaciones alimenticias, petroleras y armamentísticas debe ser gravada para mejorar la distribución del ingreso.

¿Para qué nos eligieron si no es para llevar adelante medidas en beneficio del conjunto de la población y no de unos pocos? No hay teoría del derrame de riqueza que haya funcionado. Ya es hora de que tomemos nota y actuemos en consecuencia.

El cambio climático también nos enfrenta a nuevos desafíos. El Caribe lo padece de modo dramático y no hay tiempo para esperar respuestas. Somos acreedores ambientales. Aportamos oxígeno al planeta y no somos responsables de emitir los gases que provocan el efecto invernadero. La injusticia ambiental que vivimos destruye nuestro continente. Debemos enfrentar la transición ecológica contando con auxilios financieros suficientes que movilicen la innovación con justicia social.

Argentina es un país pacífico. Seguimos reclamando por las vías diplomáticas los legítimos derechos que nos caben sobre nuestras Islas Malvinas. Seguimos confiando en el diálogo. Tras la tragedia de la pandemia, observamos a las guerras como el triunfo de la insensibilidad humana.

Debemos construir juntos, en unidad, un renovado humanismo, que, como enseña el Papa Francisco, comience por los últimos, para llegar a todos y todas.

Unidos o dominados.

Unidos por la “casa común” o dominados por la codicia económica.

Unidos por el multilateralismo o dominados por la polarización.

Unidos por la democracia con inclusión social o dominados por el individualismo y la miseria colectiva.

Presidente Biden. Estoy aquí tratando de construir puentes y derribar muros. Como presidente de la Celac quiero invitarlo a participar de nuestra próxima reunión plenaria. Sueño que en una América fraternalmente unida, nos comprometamos a que todos los seres humanos que habitan nuestro continente tengan derecho al pan, a la tierra, al techo y a un trabajo digno. 


"Seguimos reclamando por las vías diplomáticas nuestros legítimos derechos"

La queja de Alberto Fernández por no incluir a las Islas Malvinas en el logo de la Cumbre de las Américas


"Argentina es un país pacífico. Seguimos reclamando por las vías diplomáticas los legítimos derechos que nos caben sobre nuestras Islas Malvinas". Fue en ese momento que Alberto Fernández frenó su discurso, dio media vuelta y señaló la omisión geográfica del logo de la Cumbre de las Américas: las Islas Malvinas no estaban incluídas en el mapa que simboliza el continente americano. El presidente argentino se quejó del olvido en la Cumbre orquesta por Biden y quiso dejarlo en claro durante su exposición.

"Islas que en este logo están ausentes", agregó Fernandez, quien aclaró que Argentina sigue confiando en el diálogo para recuperar su soberanía.

El discurso de Fernández

Ya en el inicio de su discurso en la reunión plenaria de la Cumbre de las Américas, el presidente Alberto Fernández habló sin rodeos. Criticó fuertemente la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua --aunque sin nombrar a este último país--, así como la política de bloqueos implementada históricamente. Mencionó la necesidad de que los países de la región implementen un gravamen a la renta inesperada, criticó "el endeudamiento insostenible" que otorgó el FMI al Gobierno de Mauricio Macri. Y denunció: "Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia".

Lo hizo, como aclaró también en esa introducción, en su carácter de presidente de la Celac. Desde esa misma representación, sobre el final su fuerte y contundente mensaje, invitó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a participar de la próxima reunión plenaria de la Celac, que se planea en Buenos Aires, en diciembre próximo. 



Encuentro fuera de agenda

Cumbre de las Américas: la sorpresiva reunión entre Alberto Fernández y Bolsonaro

El Presidente tuvo un encuentro de media hora en el vip de la sala de conferencias con su par brasileño. Según pudo reconstruir Página/12, el tema central fue la cuestión energética, a partir de un comentario de Bolsonaro sobre el interés de su país en importar gas. Cómo sigue la agenda del Presidente en Estados Unidos.

Por Karina Micheletto
El encuentro de Alberto Fernández y Jair Bolsonaro, fuera de agenda.. Imagen: Diario El Poder

Desde Los Angeles

La agenda oficial presidencial del jueves en la Cumbre de las Américas sufrió una modificación sorpresiva: tras su crítico discurso en la reunión plenaria, el Presidente tuvo un encuentro de media hora en el vip de la sala de conferencias con su par brasileño, Jair Bolsonaro, de los cuales unos diez, fueron a solas. Según trascendió, el cruce comenzó como un saludo que fue a dar Bolsonaro a Fernández y derivó en un encuentro que surgió de manera informal, pero que se dio en el marco formal de la cumbre, en el que el tema central fue la cuestión energética

Según pudo recontruir Página/12Bolsonaro le transmitió a Fernández el interés de ese país en importar gas. El ministro de relaciones exteriores brasileño, Carlos Franca, celebró el encuentro en declaraciones a la prensa.

La conversación apuntó a la necesidad de sumar esfuerzos no sólo en el tema energético, también en lo que hace a la producción de granos, en un contexto mundial que demanda una mayor integración regional. 

La relación entre Alberto Fernández y Bolsonaro

Luego de que el brasileño no asistiera a la asunción de Fernández, los primeros encuentros que los mandatarios tuvieron se dieron en el marco de la pandemia, y siempre de forma virtual. Un encuentro personal se dio en la cumbre del G20, en octubre del año pasado en Roma. Pero no hubo entonces un espacio para la charla extendida, se acotó al momento del saludo para la "foto de familia" de esa cumbre, y el intercambio fue básicamente de bromas alrededor del fútbol y las selecciones de ambos países.

Más allá de que no había una reunión bilateral pautada entre los mandatarios, el encuentro causó sorpresa en una relación que siempre se mantuvo con tensiones, y en tiempos preelectorales para el Brasil en el que Lula Da Silva se perfila como el candidato con mayor intención de voto. 

Cómo sigue la agenda del Presidente en Estados Unidos

La agenda de Alberto Fernández continúa hoy viernes, último día de la Cumbre, con un encuentro con su par chileno, Gabriel Boric, en el que se firmará un acuerdo gasífero, una reunión bilateral con el presidente del Perú, Pedro Castillo, y la tradicional "foto de familia" con todas y todos los mandatarios que asistieron.    



Las 8 frases más fuertes del discurso de Alberto Fernández en la Cumbre de las Américas

Alberto Fernández en la Cumbre de las Américas.

En su duro discurso en la Cumbre de las Américas, que asumió como presidente de la CELAC, Alberto Fernández fijó posición sobre los principales desafíos que afronta actualmente la región y el mundo.

El bloqueo a Cuba y Venezuela

"Cuba soporta un bloqueo de más de seis décadas impuesto en los años de la “Guerra Fría” y Venezuela tolera otro mientras que una pandemia que asola a la humanidad arrastra consigo millones de vidas. Con medidas de ese tipo se busca condicionar a gobiernos, pero en los hechos solo se lastima a los pueblos."

El ”derecho de admisión”

"El hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer un “derecho de admisión” sobre los países miembros del continente. El diálogo en la diversidad es el mejor instrumento para promover la democracia, la modernización y la lucha contra la desigualdad."

La herencia “maldita” de Trump

"Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia. Se han apropiado de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo. Fueron desbaratadas las acciones de acercamiento a Cuba, en las que el Papa Francisco medió, que habían significado avances logrados por la administración de Barack Obama, mientras usted era vicepresidente."

El apoyo a Macri

"La intervención del gobierno de Donald Trump ante el Fondo Monetario Internacional, fue decisiva para facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un gobierno argentino en decadencia. Lo hizo con el solo propósito de impedir lo que acabó siendo el triunfo electoral de nuestra fuerza política. Por tamaña indecencia sufre hoy todo el pueblo argentino."

La guerra en Ucrania

"La invasión de Rusia sobre Ucrania impacta de lleno sobre nosotros. Es urgente construir escenarios de negociación que le pongan fin a la catástrofe bélica. Sin humillaciones ni deseos de dominación. Sin geopolítica deshumanizada ni privilegios de violencia."

La renta inesperada

"Ante tanta desigualdad, debemos plantear la necesidad de políticas impositivas progresivas, aun cuando las élites domésticas nos presenten como un peligro para la calidad democrática. La renta inesperada que la guerra entregó como un regalo a grandes corporaciones alimenticias, petroleras y armamentísticas debe ser gravada para mejorar la distribución del ingreso.

¿Para qué nos eligieron si no es para llevar adelante medidas en beneficio del conjunto de la población y no de unos pocos? No hay teoría del derrame de riqueza que haya funcionado."

El cambio climático

"El cambio climático también nos enfrenta a nuevos desafíos. Somos acreedores ambientales. Aportamos oxígeno al planeta y no somos responsables de emitir los gases que provocan el efecto invernadero. La injusticia ambiental que vivimos destruye nuestro continente. Debemos enfrentar la transición ecológica contando con auxilios financieros suficientes que movilicen la innovación con justicia social."

La inequidad financiera

"Nos preocupa que América Latina y el Caribe hayan emergido de la pandemia como la región más endeudada del mundo en desarrollo. El peso promedio de la deuda externa supera el 77 %. El mundo central ha fijado reglas financieras evidentemente inequitativas. Unos pocos concentran el ingreso mientras millones de seres humanos quedan atrapados en el pozo de la pobreza."

Fuente:Pagina12



















No hay comentarios: