23 de agosto de 2022

ROSARIO -SANTA FE.

 


Megaoperativo policial en Ludueña y Empalme con treinta detenidos

Otra vez las pistas llevan a jefes presos

La banda respondía a un sicario de Los Monos, preso en Piñero. También se allanaron las celdas federales de Segovia y "El peruano" Rodríguez Granthon

Por Jose Maggi

La policía federal y la provincial trabajaron en forma comjunta.. Imagen: Prensa Gobernación

Casi treinta personas fueron detenidas ayer en más de medio centenar de allanamientos en distintos barrios rosarinos en busca de autores de balaceras y asesinatos, la mayoría acusadas de integrar la banda liderada por Mauro Gerez, un señalado jefe de sicarios vinculado a "Los Monos", quien se encuentra preso y aparentemente seguía comandando al grupo desde la cárcel de Piñero. Entre los procedimientos ordenados por la Justicia federal y provincial, se allanaron las celdas de Mario Segovia, alias "El Rey de la Efedrina" y de Julio Rodríguez Granthon, alias "El Peruano", ambos detenidos en el Complejo Penitenciario 1 de Ezeiza, y de Andrés Benítez, alias "Andy", de la unidad Penitenciaria 11 de Piñero, en Santa Fe. Justamente este último preparaba atentados contra fuerzas federales y la justicia del mismo fuero.

Según la información que pudo recoger Rosario/12 , "los búnkeres de droga allanados y establecidos en distintas viviendas mayormente precarias del Barrio Ludueña responden a Andy Benítez, uno de los presos de alto perfil actualmente alojado en Piñero lugar desde el cual digitaba todas las operaciones ilegales de venta de drogas, siendo que además cumple condena por este mismo delito".

La investigación federal a cargo del fiscal Javier Arzubi Calvo pudo establecer que Benítez responde en línea directa las órdenes de Julio Rodríguez Granthon, sindicado como responsable del homicidio del concejal Trasante y condenado como jefe de una organización narcocriminal. Este último habría establecido un vínculo de amistad y confianza dentro de la unidad penitenciaria de Ezeiza con el imputado “Rey de la Efedrina” Segovia.

En este sentido, en el marco de la investigación, pudo determinarse que habría planificando posibles ataques a diferentes edificios de organismos públicos de la ciudad de Rosario, lo que motivó la realización de distintas medidas tendientes a garantizar la seguridad pública como así también la requisa inmediata de su celda.

Como resultado de ello, la fiscalía se encuentra analizando todas las constancias obtenidas de esta medidas. Cuando este diario preguntó cuáles eran los objetivos uno de los principales investigadores reveló que "en teoría era para la Policía Federal, Tribunales y Fiscalías Federales, por lo que se reforzó la custodia de todos esos lugares". La misma fuente afirmó que "el Peruano y Segovia serían los que le facilitarían lo que necesitaba para esos atentados, ahora esperan ver lo que salga de los teléfonos que secuestraron a los tres presos". 

Los allanamientos se dieron principalmente en los barrios Santa Lucía, Ludueña y Empalme Graneros, donde durante los últimos días se registraron numerosos hechos de violencia, y fueron requeridos por el fiscal federal Arzubi Calvo y los representantes del Ministerio Público de la Acusación rosarino Pablo Socca, Georgina Pairola y Marisol Fabbro.

Para llevar a cabo los procedimientos fueron convocados efectivos de Gendarmería Nacional (GNA), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), y fuerzas de las Tropa de Operaciones Especiales (TOE), quienes irrumpieron en las viviendas en busca de integrantes de bandas criminales que operan en la zona.

Los principales puntos donde avanzaron los uniformados fueron los barrios donde durante los últimos días se incrementaron notablemente las balaceras y asesinatos, dijeron las fuentes. Durante los mismos fueron detenidas 21 personas y otras seis quedaron demoradas por delitos relacionados al narcotráfico, extorsiones, balaceras y homicidios.

Los cerca de 250 efectivos de las distintas fuerzas que llevaron adelante los operativos lograron secuestrar en los allanamientos tres armas de fuego, más de 160 municiones, cartuchos, motocicletas, automóviles y más de un millón de pesos, entre otros elementos de interés para la causa. También secuestraron 78 envoltorios de cocaína y demás sustancias listas para ser comercializadas.

Muchos de los detenidos, agregaron las fuentes, están vinculados a la banda de Gerez, un señalado jefe de sicarios vinculado a la banda "Los Monos", quien se encuentra preso en el penal de Piñero desde mayo último.

Sobre Gerez (28), los voceros informaron que mantiene desde hace años una disputa territorial con el clan de Francisco Riquelme, vinculada a uno de los principales rivales de "Los Monos", Esteban Lindor Alvarado.

A su vez Riquelme se encuentra alojado en el penal de Coronda desde abril del 2020, cuando fue detenido por atentar contra la vida de Mariana Ortigala, testigo clave en el juicio contra Alvarado, que fue baleada en un intento de acallar su versión de los hechos.

Por su parte, Gerez, detenido por primera vez en mayo de este año, fue señalado por el fiscal Socca como el responsable de al menos cuarenta balaceras extorsivas contra comerciantes, la mayoría de ellas en julio de 2021.

En aquella oportunidad se logró detener al jefe de sicarios a raíz de una investigación en la que se logró identificar a su novia y así llegar a él cuando entraba a su casa.

De acuerdo a la pesquisa, la mecánica de los delitos cometidos por la banda de Gerez era la siguiente: uno de sus sindicados laderos, Nicolás Barreiro (19), era el encargado de elegir entre sus vecinos a siguientes víctimas, a quienes primero les enviaba un mensaje intimidatorio reclamando un pago exorbitante y luego balear sus comercios y propiedades y hasta llegaban a matarlas si no entregaban la suma exigida.

Otra variante que empleaban era exigirles a las víctimas, en vez de dinero, la entrega inmediata de una propiedad, que muchas veces pasaban a utilizar como búnker para comercializar estupefacientes.

En ese contexto, el fiscal Socca describió a Gerez como "una de las personas más importantes de la estructura delictiva de la ciudad".

Otra particularidad era la forma de reclutar tiradores por encargo que tenía Gerez, ya que, de acuerdo a la pesquisa, lo hacía en una cancha de fútbol de su barrio, donde captaba a jóvenes, a quienes les daba calzado deportivo a cambio de las balaceras.

Un dato que llamó la atención entonces, fue que antes de ser detenido en la casa de su novia, Gerez había estado demorado en la seccional 12ª de Rosario, aunque cuando desde la fiscalía se preguntó por él en esa dependencia, nadie tenía información al respecto.

Por tal motivo, Socca ordenó allanar la seccional, donde efectivamente no se logró reunir documentación que acreditara que el jefe de sicarios haya estado alojado allí.

Entonces, el fiscal pide la irrupción en la vivienda del subcomisario de la dependencia Iván A. (42), quien fue detenido, acusado de "incumplimiento de los deberes de funcionario público".

Durante ese allanamiento, la policía encontró en la casa del subcomisario dos vehículos robados, uno de ellos con la patente de un patrullero fuera de circulación.

Finalmente en junio de este año, el MPA imputó a Gerez por 40 balaceras, y Soca lo consideró como "el jefe de los sicarios de la organización y uno de los integrantes más importantes dentro de la estructura criminal, donde también se encarga de reclutar soldaditos y dar órdenes".



Era una conocida militante y activista trans

Conmoción por el crimen de Alejandra Ironici

La militante y activista trans Alejandra Ironici fue encontrada sin vida dentro de su casa de la ciudad de Santa Fe. Tenía 43 años y era reconocida como una pionera dentro de la comunidad, ya que en 2012 fue la primera trans del país en obtener su DNI por vía administrativa en la provincia Santa Fe, previo a la aprobación de la ley de Identidad de Género. A finales de ese año, también fue la primera en ingresar a trabajar al Estado provincial, cuando la pusieron en funciones en el área de asistencia social en el perinatológico del hospital Iturraspe de Santa Fe. Dolor, conmoción y pedidos de justicia, en las redes sociales.

Según las primeras informaciones, el cuerpo de Alejandra fue encontrado -presumiblemente, con heridas de arma blanca- dentro de su casa de Pasaje Público 8100, donde se producía un incendio. Esta mañana, desde el Ministerio Público de la Acusación se indicó que la fiscal Alejandra Del Río Ayala ordenó medidas y si bien no confirmaron de quién se trata, se indicó que hay una persona detenida. 

Esteban Paulón, director de Políticas LGBT y exsubsecretario de Políticas de Diversidad Sexual habló en LT8: "Era mi amiga y compañera de militancia en el socialismo. Estamos tristes y conmocionados. Todavía no caemos. Fue encontrada por su sobrino, pero el autor material sería su pareja que se había dado a la fuga, incluso tenía el celular de ella. Se inicio la búsqueda y fue detenido. Había habido un comentario de Alejandra porque había dejado trascender a gente amiga que estaba en una situación de violencia. No tenía denuncia formal pero había una conciencia de esta situación", expresó.

La ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, dijo en radio Aire de Santa Fe que "es un crimen de odio". En Twitter agregó: "Es demasiado el dolor que nos provoca la muerte de Alejandra Ironici. Se va una amiga, con quien aprendí sobre los derechos conquistados y el trabajo de cada día. Estamos con su familia, con la comunidad y con lo que implique trabajar por la justicia en coord con la Fiscalía".

Otras voces manifestaron su dolor. "Con mucho dolor, nos enteramos que la compañera Alejandra Ironici, a quien tuve el honor de entregarle el primer DNI trans del país, fue asesinada. Una gran luchadora, una valiente. Lamento mucho su pérdida", escribió el exgobernador Antonio Bonfatti.

La concejala Norma López escribió: "Las Mujeres Peronistas de  Santa Fe exigimos Justicia por el travesticidio de Alejandra Ironici, gran militante de los derechos de las personas trans y una de las imprescindibles en el #feminismo de nuestra provincia".

La diputada Lucila De Ponti sumó: "Gran dolor por el TRAVESTICIDIO de Alejandra Ironici una enorme luchadora por los derechos de la comunidad trans y x la igualdad. Su asesinato nos vuelve a mostrar las terribles consecuencias de la violencia y la discriminación. Hasta siempre compañera".

También la diputada socialista Lionela Catalini reclamó: "Exigimos Justicia por Alejandra".


Comenzaron a renegociar el aumento salarial del año

Los municipales hacen punta en la paritaria

Mientras el resto de los gremios del sector público está en plan de lucha, la Festram anunció el inicio de la revisión de la política salarial para el último cuatrimetre.

El gremio de trabajadores municipales hizo punta en la renegociación salarial de la paritaria 2022 y ayer anunció el comienzo de las reuniones con la mesa de intendentes y presidentes comunales, de cara a cumplir con la cláusula de revisión prevista para setiembre y acordar una mejora del 46 por ciento que se había pactado en marzo pasado.

Fuentes de la Federación de Trabajadores Municipales de Santa Fe (Festram) señalaron el inicio de las conversaciones, en el marco del acta firmada en julio y que emplaza a las partes a analizar la evolución de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo del salario. 

El gremio municipal logró adelantar los últimos dos tramos de aumento del 8 por ciento cada uno, tal lo firmado en julio. Mejor que los reclamos de otros gremios como estatales, docentes y personal de salud pública, que a pesar de sendos planes de lucha con paros incluidos, no consiguieron que la Casa Gris atendiera su reclamo y reabriera paritarias. Por cierto, hoy inicia la medida de fuerza de docentes públicos y privados por 72 horas. Amra y Siprus, en Salud, paran hoy y mañana. Upcn lo hará jueves y viernes, y está pendiente la definición de ATE.

Mientras el Gobierno espera recién el 1° de setiembre iniciar la ronda de conversaciones con estatales, docentes y personal de salud, , en la Festram ya discuten el nuevo tramo de recomposición de ingresos con intendentes y presidentes comunales.

"El adelantamiento de los dos últimos tramos acordados en marzo y la decisión de acortar la convocatoria a paritaria para revisar la evolución salarial, representó un beneficio para los trabajadores en un contexto de escalada inflacionaria, ya que impidió una tensión entre las partes y un escenario de conflictividad en el sector y en la comunidad”, señaló en un comunicado la Festram.

De la primera jornada de negociación nada trascendió en concreto, más allá de que las partes presentaron respectivos informes sobre evolución de índice inflacionario y alternativas posibles para construir el acuerdo paritario que determine la evolución salarial en el último cuatrimestre del año. Volverán a verse el 8 de setiembre.

La federación que nuclea a los sindicatos de empleados municipales de la provincia afianzó su representatividad gremial luego de ganarle una batalla a sectores díscolos con la conducción del gremialista Jesús Monzón en Tribunales. La Cámara de Apelaciones en el fuero Laboral de Rosario convalidó la posición de Festram como única representación gremial en el sector y rechazó el planteo de sindicatos no afiliados a la misma, que pedían la inconstitucionalidad de la Comisión Paritaria de la Ley 9.996. El fallo reiteró que por su representación en el territorio provincial, Festram es el único gremio que puede participar de paritaria.



Museo itinerante sobre Diego Maradona

Escala rosarina del avión de D10S

Cita imperdible para maradonianos en el aeropuerto "Islas Malvinas".

Llegó el domingo sin aviso y se queda hasta hoy. Cita imperdible para maradonianos en el aeropuerto "Islas Malvinas", de Fisherton. Se encuentra abierto "Tango D10S", el museo itinerante montado a bordo de un avión que está visitando distintas estaciones aéreas del mundo para culminar en noviembre en Qatar, como un atractivo extra del Mundial de fútbol. 

Fue una gestión del ídolo de Newell's Maxi Rodríguez y el directorio de AIR (Aeropuerto Internacional Rosario), con el gobierno provincial y la organización Estancia Damfield, una entidad de desarrollo deportivo que La Fiera integra. Lo presentó ayer junto con otra gloria del fútbol, Ricardo Bochini, y los funcionarios de rigor. 

Se trata de un avión privado en homenaje al Diez. Los visitantes –que tienen chance hasta hoy de 10 a 18 en el aeropuerto– pueden grabar en la cabina un mensaje de voz directo a Maradona, según promocionaron ayer en la presentación. Asimismo, un software de inteligencia artificial con audio y video permite que cualquier fanático sostenga una conversación con el astro del fútbol, y hacerle preguntas. La nave está ploteada con imágenes de Maradona, diseñada por el artista Maximiliano Bagnasco. La imagen central es la de Diego Maradona besando la Copa del Mundo en México 86 con el mensaje D10S en letras celestes.

El ministro de Cultura, Jorge Llonch, y el secretario de Turismo, Alejandro Grandinetti, dieron la bienvenida al museo itinerante.



MOVILIZACION

Unidad Piquetera en calles

Organizaciones de desocupados se movilizaron ayer frente a la sede central del Anses en Rosario, en Villa Constitución, en San Lorenzo y en Tacuarendí, en el norte provincial. Melisa Molina, dirigente del Polo Obrero, manifestó: “La Unidad Piquetera vuelve a las calles para exigir un salario mínimo de 110 mil pesos, equivalente a la canasta básica familiar. Hoy el salario mínimo es de $47 mil pesos, mientras que la canasta de alimentos está en $49 mil y aún no se computa la inflación muy pronunciada de agosto. La población desocupada, precarizada, la que sobrevive haciendo changas o trabajando en casas de familias está siendo empujada a la indigencia, porque con un programa social de 22 mil pesos e ingresos provenientes de trabajos informales, que son muy bajos, no hay manera de llegar a fin de mes. Estamos hablando del 40% de la población del país. Es urgente que la CGT y la CTA convoquen a un paro nacional y plan de lucha en defensa de los trabajadores”.





Cabandié encabezó la reunión del Comité de Emergencia

Fuego en el centro de la agenda

El ministro compartió información con la ministra Gonnet, Javkin y Zignago. La estrategia jurídica y el trabajo en el terreno

"Presentaremos más demandas judiciales", indicó Cabandié.

El Comité de Emergencia Ambiental, que encabeza el ministro de Ambiente nacional, Juan Cabandié, se reunió ayer con la presencia de autoridades de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, y de la que participaron en forma virtual la ministra de Ambiente provincial, Erika Gonnet, el intendente Pablo Javkin y el secretario de Gobierno municipal, Gustavo Zignago. "Abordamos la problemática de los fuegos intencionales, de la lentitud de la Justicia e ideamos estrategias para presentarle más demandas y que pueda actuar más rápido", dijo Cabandié al término del encuentro que se repetirá dentro de 10 días. Para darle mayor volumen político al reclamo judicial, el Foro de Intendentes y Presidentes Comunales de la Ribera del Río Paraná se reunirá mañana con el juez Federal de Victoria, Federico Martín, y el fiscal Federal subrogante, Claudio Kishimoto. El Indice de Calidad del Aire en la ciudad volvió a ubicarse ayer por encima de los valores normales (ver aparte).

En la resolución del pasado 12 de agosto, la Corte emplazó a Nación, provincias y a Rosario y Victoria a crear de inmediato un comité de emergencia y actuar contra los que incendian el humedal. Ayer, el ministro Cabandié encabezó la reunión mixta (presencial y virtual) que se realizó en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Buenos Aires, que buscó intensificar las tareas de planificación en terreno para hacer frente a los focos ígneos que afectan la región. 

"Compartimos información y analizamos la intencionalidad de los focos ígneos que se dan de forma constante en la misma geolocalización. Todos los días se prenden focos nuevos, deplegamos recursos para apagarlos y vuelven a encenderlos", apuntó Cabandié.

Por su parte, Zignago dijo que en la reunión "se realizó una valoración sobre la estrategia jurídica, donde el ministro dio cuenta de lo que habían hecho, mientras que el intendente planteó la necesidad de dar más continuidad a este ámbito poniéndose a disposición, y llamando a la reflexión respecto de cuáles eran esas acciones que claramente tenían que ver con generar alguna limitación a la generación de algún emprendimiento inmobiliario o agrícola, sustentado en la lectura donde visualizamos la reiteración de los puntos". 

El funcionario municipal agregó que el ministro hizo mención a la adquisición de infraestructura tecnológica que mejore la posibilidad de la prevención. Además, adelantó que mañana, junto al Foro de Intendentes y Presidentes Comunales de la Ribera del Río Paraná y zona, mantendrán una reunión con el juez Martín y el fiscal Kishimoto, mientras está pendiente un encuentro con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y otra con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

Desde el Ministerio de Ambiente informaron que se encuentran trabajando en la zona del Delta del Paraná cuatro aviones hidrantes, cuatro helicópteros con helibalde y un avión observador del SNMF, tres helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa, un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires y una embarcación de Parques Nacionales. También aunciaron que se conformó otra nueva base de operaciones en Zárate.

El director del Observatorio Ambiental de la UNR, Matías de Bueno, precisó que el domingo se produjo el pico de focos con casi 37 mil hectáreas quemadas, y ayer quedaban 20 mil encendidas ya que fueron mermando las que estaban al costado de la ruta nacional 174. Frente a ese panorama, desde el Observatorio solicitaron que se constituya una fuerza de seguridad interjurisdiccional integrada por las Prefectura y Gendarmería, más efectivos pertenecientes a las tres fuerzas provinciales.

"Ahora viene un acompañamiento de las Fuerzas Armadas, pero es para combatir el fuego, y acá lo que hay que hacer es combatir a los que prenden el fuego. Lo que necesitamos es una intervención, sea del Ejército o de las fuerzas federales de seguridad, que pongan el pie en el territorio vigilando y patrullando para prevenir que nadie más prenda", dijo de Bueno.

El abogado especialista en Derecho Ambiental adelantó que a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) están invitando a un debate sobre la actividad económica sostenible que se puede realizar en la zona. "Es importante que puedan actuar los ministros de Ambiente, Producción y Economía de las tres jurisdicciones en acuerdo con el sistema universitario para plantear políticas ambientales que mejoren la situación económica del lugar sin prender fuego todo; incluso ese fuego es un recurso, todo lo que se está quemando es biocombustible, es energía", concluyó.



POBREZA

Del Frade quiere saber


“Análisis de situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina, es el título del informe de la UNICEF publicado en junio de 2021 y sus resultados tienen extensión a todo el país. Los crudos resultados mencionan que en 2020 la pobreza afectaba al 57% de los menores de 18 años. El 57 por ciento nacional que informa UNICEF, ¿también está verificado en la provincia?", se preguntó el diputado provincial Carlos del Frade del Frente Social y Popular (FSyP), que presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para que el Ejecutivo santafesino informe si los números y porcentajes sobre la realidad de las niñas, niños y adolescentes difundidos por el informe de UNICEF, coinciden con los monitoreos que realiza el gobierno de la provincia en sus diferentes áreas.

Los principales puntos son los siguientes: Si el gobierno de la provincia de Santa Fe coincide en que el 57 por ciento de las niñas, niños y adolescentes del territorio están por debajo de la línea de la pobreza. Si también coincide que en el período comprehendido entre los años 2016 – 2018 se duplicó la cantidad de personas con inseguridad alimentaria grave, siendo las niñas, los niños y los adolescentes los más afectados.

Asimismo, el pedido de Del Frade incluye si el gobierno provincial ha verificado, al igual que lo manifiesta el informe de la UNICEF, que el alcohol y el tabaco son las sustancias psicoactivas más consumidas por las y los adolescentes, seguidos por la marihuana. Según el informe del organismo de Naciones Unidas más de la mitad de las y los adolescentes de 13 a 17 años consume alcohol, dos de cada cinco fuman tabaco y uno de cada diez fuma marihuana.

Otro de los reclamos al Gobierno de Omar Perotti que contiene el proyecto legislativo es si su gestión verificó que solo el 31 por ciento de las niñas y los niños de hasta cuatro años asiste a espacios de cuidado y educación para la primera infancia. También si constató que el 9 por cierto de la adolescencia de 16 y 17 años está fuera de la escuela y no trabaja de manera remunerada. Por último si el gobierno provincial tiene la información sobre que el 13,3 por ciento de las niñas, niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, realiza alguna actividad económica, de autoconsumo o doméstica intensa. Y si como ocurre a nivel nacional, se ha verificado que en los hogares de personas de pueblos originarios, las niñas, los niños y adolescentes sufrieron algún hecho de discriminación en el 32 por ciento de los mismos y de violencia estatal en un 30,2 por ciento.

Basados en el informe de la agencia internacional “hace necesario por lo menos para este bloque legislativo”, saber si las distintas agencias del estado santafesino dedicadas a mejorar la realidad existencial de niñas, niños y adolescentes en la provincia “coinciden con esos porcentajes”, señaló Del Frade

Hay que tener en cuenta que según las proyecciones del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la provincia de Santa Fe para este año 2022, hay un total de 1.049.391 niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años. Son 537.700 varones y 511.691 mujeres y se concentran fundamentalmente en los departamentos Castellanos, General Obligado, La Capital y Rosario. A nivel nacional, hay 13,2 millones de niños, niñas y adolesc


Aire

Perjudicial para muchos

El Indice de Calidad del Aire (ICA) ayer al mediodía en Rosario fue de 151, perjudicial para grupos sensibles, mientras que la contaminación del aire por Materia Particulada (PM2,5) llegó a ser 11.2 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS. Los datos surgieron del registro de la plataforma IQAir, que mide la calidad del aire en todo el mundo. A pesar que por la tarde el índice mejoró, las proyecciones marcaban que la situación seguirá complicada hasta el jueves inclusive, con valores cercanos a los registrados el pasado domingo, cuando a las 19 alcanzó un pico de 176. El coordinador del área de Salud de la UNR, Ricardo Nidd, precisó ayer ante la consulta de este diario que desde el comienzo del dispositivo, hace dos semanas, se registraron 348 consultas, entre llamadas y mensajes de WhatsApp. "Atendimos, hasta el mediodía de hoy (por ayer), en forma virtual 293 pacientes, 35 de los cuales fueron derivados para su evaluación presencial en los consultorios del Centro de Salud de la UNR", señaló Nidd.



EMPLEO

La UOM pide subsidio

Por iniciativa de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el diputado nacional por Santa Fe, Eduardo Toniolli se pidió la creación de un subsidio para la conservación del empleo que comprende a todo el universo de trabajadores de la actividad privada del país. Dicho pago universal se constituye con el objetivo de “proteger a las personas trabajadoras” en aquellos casos donde por accidentes y/o enfermedades demanden más tiempo del periodo de licencias pagas. Tenemos trabajadores que llegado un plazo que marca la ley que se els paga sueldo y luego tienen un año de estabilidad de espera de puesto de trabajo y en ese tiempo no cobran nada. Es un problema social porque dejamos una familia sin recursos entonces presentamos un proyecto de ley y se logramos implementarlo haremos justicia con muchos trabajadores”, indicó Antonio Donello, secretario general de la UOM Rosario.

Cabe indicar que “actualmente no hay normativa que brinde cobertura económica a trabajadores que no están en condiciones de volver a su empleo una vez vencidos dicho periodo”, explicó el abogado de la UOM, Pablo Cerra.

De hecho el artículo 208 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 expresa que el empleador deberá conservar el empleo durante el plazo de un (1) año pero no dispone una suma económica que “garantice el efectivo ejercicio de sus derechos, y al no hacerlo es que quedan absolutamente desamparadas económicamente”, explicaron desde el gremio industrial.

Asimismo, el letrado agregó que “estas personas trabajadoras son aportantes al sistema, ya que la sola registración laboral así lo implica, y el Estado no se está comportando solidariamente con ellas”.

“Con la sanción de la modificación propuesta se atenúan situaciones de extrema gravedad que atraviesan las personas trabajadoras, cuando una enfermedad y/o accidente trae consecuencias prolongadas”, añadió el diputado Toniolli, mientras se sugiere que sea la Anses quien administre los recursos orientados a tal fin ya que lo consideran el organismo más útil e idóneo.



Fue la primera trans del país en obtener el DNI con su identidad de género 

Transfemicidio de Alejandra

Ironici, de 43 años, histórica militante y activista trans, fue asesinada en su casa de Santa Fe. Está detenido su pareja.

Por Lorena Panzerini
Dolor y bronca se escuchó ayer en un acto en Tribunales.. Imagen: Sebastián Vargas

El dolor, la bronca y el reclamo de justicia se hicieron escuchar ayer en Rosario y Santa Fe, luego del travesticidio de la histórica militante y activista trans Alejandra Ironici, de 43 años, asesinada en su casa de la ciudad capital. "Que no sea un número más. Que la lucha travesti trans sea de todes", reclamaron. Alejandra era 

reconocida como una pionera dentro de la comunidad LGBTIQ+: en 2012 fue la primera trans del país en obtener el DNI con su identidad de género, por vía administrativa en la provincia de Santa Fe, poco antes de la aprobación de la ley. En octubre de ese año, también fue la primera en ingresar a trabajar al Estado provincial, cuando fue puesta en funciones en el área de asistencia social en el perinatológico del hospital Iturraspe de Santa Fe. Por el travesticidio, fue detenido D. H. B., de 32 años, quien era su pareja, indicaron desde Fiscalía.

Tristeza, abrazos, pedidos de justicia y conmoción fue lo que generó el transfemicidio que movilizó a organizaciones LGBTIQ, transfeministas y sociales tanto en la ciudad capital como en Rosario. En los tribunales de Balcarce al 1600, retumbó el grito de "Alejandra, presente; ahora y siempre". Sus compañeras de lucha aseguraron que "dejó una Santa Fe un poquito más justa con su militancia. Ella fue una luchadora incansable. Que este travesticidio no quede en un legajo", exigieron.

"Necesitamos movilizarnos, mostrarnos, reclamar para que nos tengan en cuenta para que nos garanticen derechos para seguir viviendo", dijeron desde el colectivo que tiene un promedio de vida que no supera los 45 años. "Necesitamos trabajo, reparación. No se cansen de luchar", dijo Karla Ojeda. Morena García sumó su voz: "¿Hasta cuando nuestra sangre será la que corra? (...) ¿Hasta cuando el odio, la indiferencia? (...) Hoy o mañana, vamos a hacer justicia".

También frente a los tribunales de Santa Fe, amigues, compañeras y organizaciones pidieron justicia por el travesticidio de Alejandra y recordaron su lucha, su militancia y su empuje por una mejor calidad de vida, con cupo laboral, acceso a la educación y otros derechos. 

Alejandra era oriunda de Tostado. Según se pudo saber, su cuerpo fue encontrado a última hora del domingo con machas de sangre en la vivienda de Pasaje Público 8100, donde además se producía un incendio. "Fue encontrada por su sobrino, pero el autor material sería su pareja que se había dado a la fuga, incluso tenía el celular de ella. Se inició la búsqueda y fue detenido", dijo Esteban Paulón, amigo y exsubsecretario de Políticas de Diversidad Sexual. Según relató, Alejandra "había dejado trascender a gente amiga que estaba en una situación de violencia. No tenía denuncia formal pero había una conciencia de esta situación", contextualizó.

L

Fuente:Pagina12



Amsafé y Sadop

Docentes paran por tres días y se movilizan por salarios

 

El magisterio santafesino va al paro este martes, miércoles y jueves para reclamar por salarios y condiciones laborales. La primera jornada de huelga registra un acatamiento total en Amsafé y del 90 % en Sadop Rosario, según señalaron desde estos sindicatos. La medida fue definida la semana pasada, luego de la sistemática negativa del gobierno de la provincia a discutir salarios y adelantar los porcentajes acordados en marzo pasado. Desde los gremios de la educación calificaron como “una burla” la  convocatoria a paritarias para el 2 de septiembre que viene y aseguraron que “hay recursos para solucionar el conflicto”.

El jueves de la semana pasada miles de docentes agremiados en Amsafé y Sadop se

volcaron a definir un paro de 24 horas (se cumplió el 19 pasado) y dos de 72 horas. Apenas conocidas públicamente las definiciones de asambleas y reuniones de delegados, el gobierno provincial anunció el llamado a paritarias para el próximo 2 de septiembre.

“Esta convocatoria a paritarias es una burla, una provocación de parte del gobierno. Si quisieran solucionar el problema la hubiesen llamado para la semana pasada o para este lunes”, expresó el secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero, además de recordar que la provincia “tiene recursos para hacerlo”.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, una vez concluida la asamblea de docentes -realizada el 18 de agosto- responsabilizó al gobierno provincial “del conflicto que llevan adelante las trabajadoras y los trabajadores de la educación” y también resaltó que “tiene recursos para mejorar el salario”.

Amsafé y Sadop concentrarán este miércoles 24, a las 10, frente a la Casa de Gobierno en la capital provincial. El acto público es parte del plan de lucha votado.

Llamado que suena a burla

El ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, fue el encargado de llamar formalmente a paritarias una vez terminada la asamblea de Amsafé del jueves pasado. En esas declaraciones instó además a que se levanten las medidas de fuerza votadas y aprobadas de manera contundente.

“En cumplimiento de lo acordado, vamos a estar convocando a la reapertura de la negociación paritaria durante los próximos días”, dijo Pusineri y enumeró las fechas para los distintos sindicatos estatales: 1 de septiembre con Upcn y ATE; el 2 con Amsafe y Sadop y el 5 con los gremios de la Salud.

En esas declaraciones, el ministro Pusineri exhortó a los sindicatos del magisterio a que “revisen las medidas de fuerza que están dispuestas o se pudieran disponer, toda vez que el objetivo que se plantean ya está cumplido”. Esto en referencia al reclamo de los gremios del llamado a mesas de negociaciones.

Luego de ese llamado -que para la docencia es más una burla que una invitación a solucionar el conflicto-, los paros dispuestos están más firmes que nunca. Se cumplen en estos tres días y luego el 30 y 31 de agosto, y el 1 de septiembrea fiscal santafesina Alejandra Del Río Ayala, a cargo de la investigación por el transfemicidio, líbró medidas que dieron con la detención del acusado, quien será llevado a audiencia imputativa en las próximas horas.

Antes de la movida en las calles, compañeras y compañeres recordaron a Alejandra "llena de proyectos", ya que estaba cursando la carrera de Derecho en la UNL, donde en mayo pasado se logró el cupo laboral trans y no binarie por el que trabajó. Trabajaba en el área de salud de la provincia. Durante la gestión de Paulón en la subsecretaría, Alejandra estuvo a cargo de la casa LGBTI y del programa de inclusión Trans para el centro norte.

Las manifestaciones de dolor y reclamos de justicia también se replicaron en las redes sociales. "No lo puedo creer. No puede ser cierta la noticia que acabo de recibir", escribió Paulón. Desde la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe remarcaron: "Es un transfemicidio! Con mucho dolor pedimos Justicia para Ale!". También desde el Frente Vanesa Zabala exigieron "el pronto esclarecimiento". El exgobernador Antonio Bonfatti señaló: "Con mucho dolor, nos enteramos que la compañera Alejandra Ironici, a quien tuve el honor de entregarle el primer DNI trans del país, fue asesinada. Una luchadora, una valiente". Se sumaron tuits de la ministra de Igualdad, Género, y Diversidad, Florencia Marinaro; la concejala Norma López y diputadas, entre otros.



 

Memoria y formación docente

 




Mirar el pasado y preguntarse por lo que pasa hoy. Con esa meta central, a fines de agosto se pone en marcha otra nueva edición de las Jornadas de formación docente Miradas en el presente. La memoria inquietaorganizadas por el Departamento de Educación del Museo de la Memoria. La propuesta tiene la meta de “conocer y profundizar sobre lo acontecido durante la última dictadura cívico militar y su articulación con el presente”.

La coordinadora del Departamento de Educación del Museo, María Fabiana Elcarte, destaca que las jornadas se piensan como “un intercambio presencial de docentes y estudiantes de los profesorados”. Aporta un dato llamativo: hay un “público cautivo” –como lo describe– de educadoras y educadores que año a año se inscriben, pero también “un número de estudiantes jóvenes que se interesan por el tema y en formarse”. “Esto porque en sus instancias de formación no encuentran preparación sobre el tema. Es impresionante que no la haya”, expresa Elcarte e invita a preguntarse qué pasa con esta enseñanza en el sistema educativo formal. 

Estas jornadas de capacitación ya son un sello del Museo. Las ofrecen desde siempre, y han tenido una nueva impronta cuando el Ministerio de Educación de la provincia les dio su reconocimiento y otorga puntaje a quienes las realizan y aprueban. 

La coordinadora subraya que las de este año son las novenas jornadas presenciales, que llevan por título Miradas en el presente, y que cada año ponen el acento en un eje diferente. Así han abordado la relación de la educación, la prensa o la iglesia con la dictadura cívico militar. Recuerda –a modo de ejemplo reciente– que el año pasado ese eje estuvo en la cuestión de la soberanía, en particular en la causa Malvinas. 

Esta vez la formación se apoya en la propuesta desarrollada en la serie documental La memoria inquieta. Una coproducción destaca Elcarte del Museo y Unicanal, que es la plataforma de contenidos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Empezamos con la intención de suplantar los recorridos guiados que no se podían hacer en la pandemia y terminamos con una serie documental”, repasa.

La serie toma “la propuesta museística de la institución, también con hincapié en el presente. Son cuatro capítulos ya estrenados pero que ahora nos proponemos desarrollar con un perfil más pedagógico”, detalla y agrega: “Los encuentros son bajo el nombre de La memoria inquieta, en tanto sostenemos que la memoria no es algo estático, que no aborda solamente el pasado, sino que está constantemente interpelando”.

¿Qué está pasando hoy en relación a la violencia institucional? ¿A los derechos humanos? ¿A la situación social? ¿Qué pasa con los derechos ambientales, feministas? comparte María Fabiana Elcarte las inquietudes que motivan también las jornadas. La idea dice es “no sólo quedarnos en los derechos vulnerados del pasado sino preguntarnos, como institución del Estado que somos, qué hacemos con los derechos que se vulneran en el presente”.

Quienes participan de estas jornadas de formación señala, tanto docentes como estudiantes, lo hacen para buscar nuevas formas de abordaje o recibir una formación que no tuvieron. Una meta similar persiguen quienes llegan con sus alumnas y alumnos a recorrer el Museo, sobre todo para buscar “nuevas herramientas y estrategias” para trabajar con las nuevas generaciones.

Entre esas nuevas herramientas que ofrece el Museo agrega Elcarte está partir de las historias más cercanas, regionales, para abordar el pasado y el presente. También las instancias de formación entre pares: “Las nuevas generaciones toman la historia reciente y a su manera la resignifican, aportan su mirada y comienzan a construir esa memoria colectiva, siempre desde la transmisión de los documentos históricos”.

María Fabiana Elcarte expresa que el interés particular de las jornadas y del espíritu del Museo está en que se reconozca a la memoria como algo vivo y nada estanco. Esto para darle el real sentido a la pedagogía de la memoria o la pedagogía de la pregunta de Paulo Freire, que invitan a que la palabra circule. 

Más sobre las jornadas

La formación se inicia el 29 de agosto y se extenderá hasta el 17 de octubre, es de modalidad presencial en la sede del Museo (Córdoba 2019), y dura un total de cuatro encuentros. Tal como describe el programa, está previsto que en cada reunión se desarrollen actividades como recorridos guiados teatralizados por la muestra permanente del museo; obras de teatro, otras proyecciones documentales y conversatorios. Las jornadas contemplan la realización de una actividad final de cierre por parte de las y los alumnos. Todas las instancias mencionadas serán necesarias para acreditar el curso.

“Conocer y profundizar sobre lo acontecido durante la última dictadura cívico militar y su articulación con el presente”, es el objetivo central que menciona el programa del encuentro. Hay otros específicos como los de “reflexionar en torno a los sitios de memoria como espacios educativos, la educación entre pares y la historia situada como metodologías para el abordaje de la historia reciente”.

También los de “problematizar sobre el concepto de identidad como derecho”; “abordar la participación social, democrática y responsable como vía de cambio ante las problemáticas sociales que nos aquejan”.

El programa prevé el primer encuentro para el 29 de agosto con un recorrido teatralizado y la proyección del Capítulo I De Casa al Museo. El segundo, para el 2 de septiembre con la proyección del Capítulo II Búsqueda pacífica de justicia y del documental Nietes. Abordaje del eje educación entre pares y consigna. El 26 de septiembre se proyectará el Capítulo III La identidad como derecho. Actividad a partir de una obra de teatro. Y el 17 de octubre será la proyección del Capítulo IV Presentes, ahora y siempre. Conversatorio con Gloria Canteloro y Miguel Ramírez.

La actividad es arancelada. De cupo limitado. Para consultas e inscripción, escribir al correo: museomemoriacapacitaciones@gmail.com

Sobre el documental

Desde esta plataforma de la universidad pública se detalla el contenido de cada capítulo tomado por la serie La memoria inquieta.

El primero, De Casa al Museo, es “un recorrido por la historia del edificio en el que funcionó el Comando del II° cuerpo del Ejército, desde donde se planificó la represión sistemática para seis provincias argentinas, hoy sede del Museo de la Memoria. Un repaso por las luchas, los desafíos y los debates en torno a la conformación del Museo, la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico, y su propuesta museística”.

En el segundo capítulo, Búsqueda pacífica de justicia, “se retoma la lucha de Madres de plaza 25 de Mayo de Rosario y de familiares, su pasado y el legado que han dejado en la sociedad post dictadura. Su lucha colectiva es un ejemplo para conseguir políticas de estado que nos acerquen a una sociedad más justa, con verdad y memoria. En este capítulo fueron entrevistadas Ana Moro, integrante de La ronda de los jueves; Mónica Gangemi, fundadora de la Asociación Civil Compromiso Vial; Lua Conechny, de Nietes; Marianela Scocco, investigadora que realizó un libro sobre la historia de Madres de plaza 25 de Mayo, y Federico Pagliero, abogado, trabajador del Museo de la Memoria en Centro de Estudios jurídicos, en A.P.D.H y representante de querellas en los juicios de Lesa Humanidad”.

El tercer capítulo, La identidad como derecho, “es un repaso por la lucha de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de niños y niñas, hoy adultos, que fueron apropiados durante la última dictadura cívico militar. Este capítulo ahonda en la incorporación y debate de conceptos más amplios en torno al derecho a la identidad como es el caso de la identidad de género. Se entrevistó a Iván Fina, coordinador de Abuelas de Plaza de Mayo (filial Rosario); Mario Navarro, hijo restituido en el año 2015; Carolina Boetti, del Archivo Travesti Trans de Santa Fe, y Claudia Piccinini como representante del Museo de la Memoria”.

En el cuarto capítulo, Presentes, ahora y siempre, se recuerdan “las condiciones de posibilidad para que se instale la última dictadura cívico militar, cuáles fueron las circunstancias que permitieron al Estado organizar un plan de aniquilación sistemática de personas. El recuerdo de los 30 mil desaparecidos y de las víctimas del presente, a través de diferentes testimonios de ex presos políticos, sobrevivientes, representantes de movimientos juveniles actuales y familiares de víctimas de violencia institucional”.

Fuente:RedaccionRosario



OTRA VEZ SOPA

Se cocina un nuevo aumento de taxis y la bajada puede llegar a 250 pesos

El Concejo admite el análisis de la tarifa que ya tuvo un aumento en mayo pasado y otro en diciembre. El porcentaje puede ir entre el 40 y el 60%










A tres meses de haber obtenido un aumento de la tarifa, los taxistas van por una nueva actualización. La semana pasada los titulares de taxis habían pedido un 60%, pero ya las pretensiones bajaron y el Concejo municipal se sentaría a analizar el tema. 

El lunes se presentó en el Palacio Vasallo el titular de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes (ATTI), Mario Cesca y adelantó su posición que determina un pedido de suba tarifaria del 40%, una solicitud inferior a la expuesta la semana pasada por la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis (CATILTAR) del 60% de reajuste.

Algunos bloques del Concejo deslizaron, entre bambalinas no en la reunión, hacer algo salomónico: 50% desdoblado que podría ser un 30% en septiembre y un 20% en noviembre. Hoy la bajada de bandera está en 177,20 pesos durante el día y a la noche 207,10 pesos, por lo que si la tarifa se aumenta en un 40% pasaría a 248 pesos y si lo hace en un 50% llegaría a los $265,8.  

Vale recordar que se viene de un aumento en mayo. El anterior había sido para las Fiestas de fin de año en medio de una tensión entre el Ejecutivo y los taxistas por el pobre servicio en cantidad y calidad que ofrecen. La suba se ató a la mejora de la circulación para las fiestas. Estos porcentajes se sumaron al 30% otorgado a fines de junio de 2021 cuando la bajada diurna pasó de costar 81 pesos a 105 pesos. Es decir, que desde entonces se acumuló aproximadamente un 100%, superando con creces la inflación.  

El pedido continúa en estudio, y la comisión de Servicios Públicos se mantiene a la espera de los números oficiales del Departamento Ejecutivo Municipal para determinar su posición. 



SILENCIOS QUE HABLAN

El perottismo se diferenció del resto del peronismo en el respaldo a CFK

El Frente de Todos tomó el caso como "un intento de proscripción o condicionamiento contra la exmandataria", mensaje que compartió hasta Sergio Massa. Sin embargo, no tuvo réplica desde la Casa Gris. El bloque Justicialista de Diputados emitió un comunicado a favor de Cristina.


El pedido de condena que recayó sobre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner partió aguas en el peronismo santafesino, luego de que el inmediato rechazo manifestado por casi todas las fuerzas justicialistas (incluidos el presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa) no fuera retomado por el gobernador Omar Perotti.

A excepción de Silvina Frana —que tuiteó este martes a media mañana— ni el primer mandatario, ni ninguna de sus primeras líneas políticas (Celia Arena, Marcos Corach, Roberto Mirabella, Jorgelina Mudallel), replicaron alguno de los tantos repudios colectivos que desde ayer circulan por redes sociales. Lo mismo puede señalarse del senador nacional Marcelo Lewandowski.

Tweet de Silvina Frana

Esto fue notado por las demás fuerzas justicialistas, en algunos casos de un modo más explícito que otros. El golpe más directo fue del diputado Luis Rubeo, quien sin medias tintas declaró: "No veo ninguna manifestación del gobernador Perotti defendiendo a la compañera Cristina, seguro que si tocaban algún interés corporativo que el acostumbra propugnar salía rápidamente. Un gobernador peronista la defendería sin dudarlo."

Tweet de Luis Rubeo

Antes de ello, el Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados de Santa Fe (presidido por Leandro Busatto, que de forma personal también cuestionó la "persecución"), sacó un comunicado en el que expresó su solidaridad con la vicepresidenta y recordó que "la región ya tiene experiencia en ver cómo opera el lawfare en Brasil, con Lula Da Silva y Dilma Rousseff; en Bolivia, con Evo Morales; y en Ecuador, con Rafael Correa".

"Si a eso le sumamos nuestra propia historia nacional y partidaria, tenemos claro que estamos siendo testigos de un nuevo intento de proscripción", añadieron los legisladores peronistas en la misiva. Y completaron: "A diferencia de otros tiempos, todo esto ocurre a plena luz, a la vista de todos y todas, porque la derecha no acecha desde lo oscuro, sino que se regodea en nuevas formas de golpear, y ni los medios, ni el poder judicial ni la oposición ocultan sus intenciones".

Tweet de LEANDRO BUSATTO

En definitiva el respaldo a la vicepresidenta, más allá del silencio del sector vinculado al gobernador , fue amplio en Santa Fe. Hubo comunicados de La Corriente, del Movimiento Evita, del PJ rosarino y hasta apoyos institucionales como el texto del bloque peronista de la Cámara Baja.

También respaldaron a Cristina los diputados nacionales Germán Martínez, Eduardo Toniolli y Marcos Cleri.

Tweet de Eduardo Toniolli 🇦🇷

A nivel provincial, a las expresiones de Busatto y Rubeo se sumaron las de Lucila de Ponti (Movimiento Evita) y Paola Bravo (Unidad Ciudadana).

A nivel local, el concejal Federico Fulini señaló: "El pueblo no olvida y no abandona a quien siempre lo defendió". Fue el único apoyo del peronismo doméstico, ya que ni la mencionada Mudallel ni Juan José Saleme se expresaron al respecto.

Tweet de Fede Fulini
Tweet de Agustín Rossi
Tweet de GERMAN MARTINEZ
Tweet de Marcos Cleri
Tweet de Movimiento Evita

Tweet de PJ Rosario
Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: