19 de noviembre de 2022

TROPEL del 19.11.2022

 

Denuncian persecución a quienes 

luchan en defensa del mar


Resumen Latinoamericano, 18 de noviembre de 2022.

Desde la Asamblea por un MAR LIBRE de petroleras denuncian acciones intimidatorias por parte de las fuerzas represivas de la provincia de Buenos Aires.

Compartimos comunicado de la Asamblea

El martes 15/11 , iniciamos una acción de difusión, con volanteada y juntada de firmas, en las puertas de la Cámara Federal de Apelaciones de nuestra ciudad.
Cabe recordar que el mencionado organismo judicial debe resolver si da lugar a la apelación, presentada por el gobierno nacional a la Medida Cautelar que dictaminó el Juez Federal Santiago Martín el pasado 18 de Octubre, y por la cual la empresa EQUINOR no puede iniciar su Campaña de exploración sísmica en los bloques CAN 100, 108 y 114.

Mientras nos encontrábamos con nuestra mesa de difusión, informando a la comunidad sobre el proyecto petrolero, tanto el martes 15 como el jueves 17, lxs integrantes de nuestra asamblea fueron fotografiadxs y filmadxs por policías de la provincia de Bs. As., quienes no sé identificaron ni dieron razones válidas para realizar esos registros.

Mientras nuestra comunidad se organiza y lucha contra las petroleras, el gobierno actúa persiguiendo a quienes decidimos enfrentar la entrega del mar.

Éste acto represivo, realizado con la clara intención de amedrentarnos, no frenará nuestro reclamo.

Al igual que sucede en el resto del país, en los territorios dónde se resiste al extractivismo, lxs vecinxs son amenazadxs, reprimidxs y judicializadxs. Sin embargo, la violencia y la censura de los gobiernos, de las patotas y las corporaciones no logra frenar una lucha que crece y se fortalece, en defensa de los bienes comunes, los territorios y la vida.

#ELMARNOSEMANCHA
#NOHAYLICENCIASOCIAL
#BASTADEPERSEGUIRALXSQUELUCHAN

Asamblea por un MAR LIBRE de petroleras



¿Quiénes pagan los platos rotos de

la devaluación de la moneda?

Por Camila García, Resumen Latinoamericano, 18 de noviembre de 2022. 

En un contexto de acuciante crisis de reservas del Banco Central, con una bomba de tiempo de deuda en pesos encaminada a explotar el año que viene y con una deuda externa impagable que se sigue agrandado, la devaluación está a la vuelta de la esquina. Este mecanismo se ha utilizado en otros momentos de la historia argentina y siempre las consecuencias recaen sobre los mismos, quienes vivimos de nuestro salario. Pero veamos qué es, cómo funciona y cuáles son los antecedentes.

La moneda nacional tiene un determinado valor en función del respaldo que tiene en divisas: el dólar, otras monedas de circulación internacional, el oro u otros activos. Cuando la autoridad monetaria de un país pierde reservas por pago de deuda y fuga de capitales, emite muchos billetes, o todo a la vez, se genera una situación de presión sobre el tipo de cambio. Ahora bien, una devaluación puede ser una política definida del gobierno, o también puede ser impuesta por el mercado, es decir por los capitalistas que se desprenden sus tenencias en pesos y se vuelcan al dólar para resguardar sus activos, o intencionalmente para forzar un salto en el precio de la divisa.

En países como Argentina la devaluación beneficia a los empresarios porque deprecia los salarios y muchos otros costos en pesos. Es lo que reclaman cuando hablan de volver más “competitiva” la economía nacional, o sea más rentable que producir en otros países. Esto favorece los negocios de exportación como el del agro, la minería y las petroleras, porque achican sus gastos mientras mantienen los ingresos en dólares por su comercio con el exterior. Por eso hoy las patronales agrarias retienen la cosecha en plena crisis de reservas del BCRA, presionando por una depreciación de la moneda. Los industriales, por su parte, ganan margen para competir en el mercado interno porque se encarecen los productos importados.

Por su impacto inflacionario, un salto devaluatorio es también un beneficio para el Estado, porque le permite también licuar salarios, jubilaciones y casi todo gasto, cuando la recaudación está en mayor medida ligada a los precios. De todas maneras, agrava las contradicciones porque al mismo tiempo también encarece la deuda en dólares, acrecentando el yugo de esta sobre las finanzas del país.

De esto nuestra historia nacional puede dar sobrada cuenta. Gabriel Rubinstein, secretario de Programación Económica de Massa, realizó algunas declaraciones hace poco donde dijo “si hacés una devaluación ahora y sale mal es un Rodrigazo”, haciendo referencia a que un salto en el tipo de cambio podría terminar de echar por tierra las condiciones de vida de la población y hacer explotar del todo la conflictividad social.

El período al que Rubinstein hace referencia comenzó el 2 de junio de 1975 y se lo conoce como el feroz ajuste económico que llevó al gobierno peronista a una crisis terminal. Este incluyó una política de shock económico, como la que algunos proponen hoy, que consistía en aumentar la paridad del dólar un 100% para reducir la brecha, subir el precio de la nafta un 175%, la electricidad un 75%, incrementar fuertemente los precios del transporte y limitar la suba de salarios por paritarias.

En apenas unos días las góndolas de los supermercados estaban vacías y el desabastecimiento en la Argentina era una realidad. En junio el costo de vida se elevó a 21% y en julio ya estaba en 35%. Las consecuencias fueron instantáneas y progresivas: el “Rodrigazo” dio lugar a una etapa sostenida de recesión con una inflación del 50% que terminó con un conflicto social de alta envergadura.

Otro ejemplo es la salida de la Convertibilidad que caracterizó al período 2001-2002 y que incluyó el rescate del FMI con que se pretendía cubrir los enormes vencimientos de deuda. La condición de reducir el déficit fiscal no se logró a pesar del ajuste. El riesgo país se disparó igual, los refinanciamientos de la deuda en pesos se hicieron cada vez más usurarios y por ende agravaban el rojo de las finanzas públicas.

El fracaso de este rescate terminaría convirtiendo la crisis de deuda en una corrida bancaria y una fuga en masa de los depósitos que decantó en el corralito -para intentar frenar el derrumbe de las reservas internacionales del Banco Central. Vino el default y la devaluación que puso fin a una década de convertibilidad. Los registros del Indec muestran que la desocupación saltó del 13,8% en octubre de 1999 a un catastrófico 21,5% en 2002, con su consecuente salto en los niveles de pobreza y el hambre en el país. En tanto, los capitalistas pesificaron sus deudas y les sirvió para licuar todos sus pasivos, un gran negocio que se le facturó a la población.

Desde entonces, la moneda se devalúa en forma constante, porque fue constante también la fuga de capitales y el pago de la deuda externa, a pesar de que seguimos más endeudados que antes. Esto demuestra que todos estos gobiernos de políticos capitalistas fueron incapaces de desarrollar al país y por lo tanto también en fortalecer la moneda nacional. Por eso hoy seguimos a merced de los mismos problemas de siempre y se sigue hablando de un potencial Rodrigazo, porque son estos gobiernos los que nos conducen a él.

Fuente: Prensa obrera



Andalgalá: Comunicado en defensa de 

Aldo Flores

Resumen Latinoamericano 18 de noviembre de 2022

COMUNICADO DE LAS ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA

FALSA JUSTICIA EN ANDAGALÁ

Una vez más las Asambleas nos encontramos en la particular situación de tener que defender a un compañero perseguido por algo tan vital y humano como lo es la defensa de los bienes comunes y la integridad del territorio en el que eligió vivir. Aldo Flores, miembro histórico de la Asamblea del Algarrobo y vecino de la comunidad de Andalgalá (Catamarca), viene soportando desde mediados de año una nueva embestida judicial impulsada por el fiscal Martín Camps, el gobierno local y provincial y las corporaciones megamineras con fuertes intereses en la zona, con la falsa acusación de APOLOGÍA DEL DELITO durante una de las Caminatas realizadas por la Asamblea en las calles del pueblo (el 25 de junio) y por la cual quedó imputado.

El pasado 04 de noviembre Aldo recibió la notificación de elevación a juicio pese a que no existen, tal como comunican sus abogados/as, pruebas fehacientes que justifiquen la denuncia realizada por Claudio Cedrón más allá de los testigos de la causa quienes, casualmente, son miembros de la Fuerza Policial. La misma Fuerza Policial que los reprime, hostiga, persigue y amedrenta diariamente.

No es la primera vez que el pueblo de Andalgalá sufre estos abusos. De los miles de vecinos/as, se escogió a Aldo con el claro mensaje de que no cesarán en tratar de dominar, vigilar y castigar como medida disciplinadora para todo aquel que se una a la lucha.

Lo sabemos también en Mendoza, con muchos/as defensores/as de los bienes comunes perseguidos a lo largo de todos estos años de resistencia a la megaminería. Lo pademos en la actualidad, con la causa contra Nora Moyano, a quien se la acusa – junto a otros compañeros- de impedir la salida de los/as legisladores/as, en momentos en que los/as mismos/as discutían a puertas cerradas entregar nuestra Ley Guardiana del Agua en aquel diciembre de 2019.

Luchar por el Buen Vivir NO ES DELITO…Armar causas injustas, entregar los bienes comunes a empresas mineras para que destruyan los territorios SÍ, LO ES. Y ante ello, los pueblos nos organizamos para cuidar y defender lo que los gobiernos ecocidas de turno entregan y saquean.

No nos van a doblegar. Desde Mendoza acompañamos al hermano catamarqueño y a la Asamblea del Algarrobo que nos siguen marcando el camino y demostrando con sus actos y su entrega que en Andalgalá NO HAY NI HABRÁ LICENCIA SOCIAL PARA MEGAMINERÍA.

AndalgalaResiste

bajenlasmaquinasdelcerrodelcerro

FueraMara

ElAguaValeMasQueTodo

La7722NoSeToca






«Les niñes no mienten»: Grito 

global contra el abuso sexual 

frente al Congreso nacional

Resumen Latinoamericano, 18 de noviembre de 2022. 

Los reclamos de este nuevo Grito Global caracterizan las revinculaciones forzadas como secuestros institucionales y plantean el cese inmediato de la criminalización de madres/xadres protectorxs, y de la persecución y denuncia a les profesionales que acompañan. “Les niñes no mienten. ´Yo sí te creo, Nosotres te creemos´”, declara el documento leído este viernes, busca “poner fin al sistemático descreimiento y revictimización de quienes padecen este flagelo”.

El 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el abuso sexual infantil en ese marco desde el colectivo Yo si Te creo salieron a las calles este viernes 18 a realizar actividades de denuncia y concientización sobre una problemática caracterizada por el secreto y el silencio.

Madres protectoras, familiares de víctimas, militantes feministas, trabajadores de los programas y dispositivos estatales, promotoras de salud y trabajadoras de la educación convocan a un «Grito Global contra el abuso sexual en las infancias» en diferentes puntos del país. En la ciudad de Buenos Aires se hizo un festival este viernes 18 desde las 16hs con actividades frente al Congreso de la Nación.

Las Domitilas de la OLP Resistir y Luchar hablaron de la infancia en Cuba como privilegio para las infancias.

Las Domitilas explicaron las razones de este día, las distintas violencias que sufren las infancias

Asamblea por el derecho a vivir sin violencia, en contra del abuso sexual en las infancias

 Algunos datos

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños sufren o han sufrido abuso sexual. Por su parte, el Informe mundial de la infancia de UNICEF (2014) señala que, una de cada diez personas adultas, sufrieron abuso sexual en su infancia.

Las acciones tienen como lema central: “Las niñeces no mienten”, en un llamado a romper con el silencio y la complicidad adultocéntrica entre abusadores. En el documento que se leerá en todas las acciones de la Argentina se reclaman “políticas públicas para la prevención, detección temprana y abordaje integral de las situaciones de abuso”.

El mismo señala el “desmantelamiento del sistema integral de protección de derechos de niñas, niños, niñes y adolescentes” y reclama “equipos interdisciplinarios especializados en los distintos ámbitos que transitan las niñeces y adolescencias, escuelas, centros comunitarios, centros de salud”. Desde el Grito Global señalan en particular la escasez de espacios terapéuticos especializados en abuso sexual para las niñeces y sus referentes afectivos.

Asimismo reclaman capacitación docente en abuso sexual para que sea un contenido de la Educación Sexual Integral (ESI), que se aplique de manera real en todas las escuelas, incorporación de un capítulo sobre abuso sexual en las capacitaciones de la Ley Micaela e implementación efectiva de la ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo porque “son niñas, no madres”. Esta frase apela a la cantidad de embarazos forzados en niñas de 10 a 14 años producto de abuso sexual intrafamiliar.


Envio:ResumenLatinoamericano




19.11.2022 / Salud presidencial

Alberto Fernández se someterá a una endoscopia tras los problemas de salud que presentó en la gira por el exterior

Así lo confirmó a Unidad Médica Presidencial. El primer mandatario había presentado un cuadro de gastritis erosiva con signos de sangrado cuando llegó a Indonesia, durante la Cumbre del G20.

El presidente Alberto Fernández se someterá este sábado a las 11:00 a una endoscopia, tras el cuadro de gastritis erosiva con signos de sangrado que presentó en medio de su viaje a Bali, razón por la cual debió pasar algunas horas internado y en observación. 

Así lo informó  Presidencia de la Nación a través de un comunicado, donde explicaron el nuevo parte médico presidencial: "El señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, se realizará los controles endoscópicos correspondientes el día sábado 19 de noviembre del corriente año, luego de haber padecido un sangrado digestivo por un gastritis erosiva". Y concluyen: "Se mantendrá informada a la opinión pública de la evolución médica de la salud del primer mandatario".



La gastritis erosiva consiste en la erosión de la mucosa gástrica causada por daño de las defensas de la mucosa. Generalmente, es aguda y se manifiesta por hemorragia, como le sucedió al  Presidente, pero también puede ser subaguda o crónica, con síntomas escasos o casi nulos. Se puede producir por diversos agentes como la ingesta de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, alcohol o situaciones de mucho estrés. Entre las causas menos frecuentes se incluye: radiación, infecciones virales, lesiones vasculares, traumatismos directos (como sondas nasogástricas) o la Enfermedad de Crohn.

El primer mandatario arribó al país durante la madrugada del viernes desde Madrid, tras su paso por Indonesia y Francia donde participó de la cumbre del G-20 y el 5° Foro de París por la Paz.

"Les agradezco profundamente los mensajes de aliento que me han hecho llegar y la preocupación por el episodio de salud que sufrí en Bali. Estoy sinceramente conmovido por ellos. Me encuentro ya en franca recuperación, siguiendo los cuidados y controles indicados", había posteado en sus redes sociales al regresar a la Argentina.


18.11.2022 / SEGURIDAD

"No coincido", Aníbal Fernández le respondió a Cristina por sus consideraciones sobre la Seguridad

El ministro de Seguridad aclaró que tiene "amor y cariño" por la Vicepresidenta, pero marcó sus diferencias tras las críticas de ella por la inseguridad.

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, sostuvo este viernes que coincide "con la mayoría de las cosas" que fueron planteadas por Cristina Kirchner durante el discurso que realizó el jueves en La Plata en un acto por el Día de la Militancia, y aseguró que "todos los días hay algo para cambiar o mejorar", luego de las críticas de la vicepresidenta a la inseguridad.

"El discurso de Cristina me gustó. Se plantearon cosas importantes y yo no puedo ocultar el amor y el cariño que siento por ella. Es mi familia, vengo de ahí y no me pienso ir de ahí. Coincido con la mayoría de las cosas que dijo", afirmó el ministro en declaraciones a Radio 10. En ese sentido, Aníbal Fernández destacó la "vocación" de la exmandataria de "expresarse lo más amplío posible y discutir temas espinosos".

Por otra parte, al ser consultado por el pedido de la Vicepresidenta de terminar con el debate entre mano dura y garantistas, Fernández sostuvo que "coincide al 100%" con esa postura. "En los 14 meses que estamos (frente al ministerio) no hemos tenido ni una sola denuncia por violencia institucional. En cuanto al garantismo y lo que quieren insinuar con eso, no tenemos esa visión. Si hay que actuar, se actúa, cumpliendo con lo que dice la ley", remarcó.

LA RESPUESTA DE ANÍBAL A CFK

En tanto, el ministro sostuvo que "una de las diferencias" que tiene con lo planteado por la Vicepresidenta en su discurso de ayer tiene que ver con las fuerzas policiales. "Ella dice que la fuerzas se conducen solas y no coincido. No me meto con las provinciales ni la de Ciudad, pero en las cuatro federales que me tocan, las decisiones las toma un civil que soy yo y la ejecutan los profesionales que son los policías. No tenemos esta visión de dar ventajas o no cumplir con lo que hay que cumplir", aseguró.

Finalmente, Aníbal Fernández consideró que "todos los días hay algo para cambiar o mejorar" y sostuvo que no existe "la sociedad sin delito" pero señaló que eso no significa que "se permitan cosas que antes no se permitían". "Hace 10 días detuvimos, con colaboración de las policía uruguaya y peruana, al narco más buscado de Argentina desde hace cinco años. Lo encontramos nosotros. Si te pones las pilas, lo podes hacer", completó.

CFK SOBRE LA INSEGURIDAD

En su discurso de ayer, la Vicepresidenta definió a la inseguridad como una "deuda" de la democracia y postuló avanzar en acuerdos que permitan delinear políticas de seguridad que eviten la "autonomización" de las fuerzas y garanticen su control civil. "Las fuerzas son una parte de la solución, pero también son una parte del problema si no se subordinan al poder civil", declaró y se preguntó por qué no desplegar gendarmes en el conurbano bonaerense para poner la mirada en "esos lugares que están sufriendo" la inseguridad, en vez de mantener a los efectivos en la Patagonia, donde "no sabemos qué están haciendo".

Con todo, marcó como prioridad el "orden de una sociedad con padres y madres que trabajan y con chicos que van a estudiar y vuelven a comer a sus casas, no en las escuelas o en los merenderos".
Fuente:PoliticaArgentina





Qué se habló en la residencia después del acto

Tras el acto de CFK, cena con menú fijo en lo de Kicillof: seguridad y elecciones

Cabezas de intendencias peronistas, Máximo Kirchner por el PJ y el gobernador de Buenos Aires rodearon a CFK en La Plata y hablaron de planes para el 2023.

Por Martin Granovsky
La foto de familia en la residencia, antes de comer el asado y discutir el futuro.

La duda es si dijeron “whisky” o “Cristina”, aunque lo cierto es que en la foto se los ve muy sonrientes. Recién después de la foto de familia en el jardín entraron al Salón Francés de la residencia del gobernador, en La Plata. Tema único, cómo ganar las elecciones de 2023. De eso hablaron Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, Máximo Kirchner, un grupo de intendentes y dirigentes nacionales con peso bonaerense. Y lo tradujeron en un asunto: qué hacer con la seguridad.

Los y las comensales estaban entonados no tanto por el asado, que después de todo es una rutina sin sorpresas para cualquiera que haga política, sino por las menciones de CFK a políticas de seguridad de un rato antes, en el Estadio Único de La Plata.

La vicepresidenta pidió en su discurso inundar de gendarmes el Conurbano y consideró “una berretada” la discusión simplota entre manodurismo y el llamado “garantismo”, palabra que pasó a ser un insulto en boca de la oposición y especialmente del PRO.

“Después veremos cómo se implementa, pero por suerte lo dijo”, dijo a este diario uno de los intendentes que participó del asado. “No son sólo las encuestas. La gente se acerca y se queja de dos temas, la inseguridad y la inflación.

“Ahora Axel y Berni nos van a tener más en cuenta cuando les pidamos más fondos para seguridad, y más patrulleros”, dijo otro. Igual que el anterior, pidió reserva de su nombre. Es que, al revés de lo que sucede a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires lo más corriente es discutir a puertas cerradas y no en público. En buena medida lo que facilita esa forma de debatir políticos e incluso dirimir peleas es que los tres grupos más importantes del peronismo bonaerense reconocen como único liderazgo el de Cristina. Así se mueven el gobernador Axel Kicillof y su equipo, Máximo Kirchner como presidente del Partido Justicialista y, con sus diferencias, porque no son un bloque aunque lo parezcan, los intendentes peronistas del Gran Buenos Aires.

Esas tres franjas estuvieron en la foto del jardín. Rodeando a una Cristina con el mismo atuendo de total white que usó en el acto se alistaron Kicillof, el ministro del Interior Wado de Pedro, el jefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde, la senadora Teresa García, la vicegobernadora Verónica Magario, la ministra de Gobierno Cristina Alvarez Rodríguez, el ministro de Desarrollo de la Comunidad y camporista Andrés “Cuervo” Larroque, el jefe de La Cámpora y del PJ provincial Máximo Kirchner, el intendente de La Matanza Fernando Espinoza, la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, el intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo, las senadoras por Buenos Aires Juliana Di Tullio y por Mendoza Anabel Fernández Sagasti y el intendente de Merlo en uso de licencia Gustavo “El Tano” Menéndez.

La voz de los intendentes

Felices por las afirmaciones de Cristina, los intendentes tomaron la posta ni bien se sentaron a la mesa.

“Estamos muy contentos de lo que dijiste en el discurso”, le dijo uno de ellos a CFK, según su propio relato.

“Ahora nuestro compromiso no solo es con la gente sino con vos, porque marcaste el objetivo”, dijo otro.

Y un tercero concluyó: “Ahora nos queda discutir cómo lo hacemos y quién implementa cada cosa”.

Ninguna de esas frases es inocente. Todas tienen una propuesta detrás. Y una polémica que lleva años. La mayoría de los intendentes sostiene que, además de llevar gendarmes al Conurbano, es preciso rearmar las policías locales. Hoy algunas tienen ese nombre, como en Lomas de Zamora, pero dependen de la Bonaerense. Los intendentes quieren, en cambio, lo que definen como policías de proximidad, que se encarguen de custodiar una escuela o un centro comercial y no de las investigaciones complejas, que deberían seguir siendo responsabilidad de la Bonaerense o de las fuerzas federales. Y esas policías de proximidad deberían depender, a su juicio, de las intendencias. Con el añadido obvio del presupuesto correspondiente.

La posición del ministro Berni

Sergio Berni ya declaró en público muchas veces que no cree en esa solución. Sostiene que el nivel de entrenamiento de las policías locales es exiguo y que eso pone en peligro a los propios efectivos y a vecinos y vecinas.

En la Gobernación sostienen, a su vez, que el riesgo de las policías locales es la posibilidad de eventuales enfrentamientos con la Bonaerense.

Y el mismo Kiciloff suele señalar que la cuestión de la seguridad es en buena parte un tema de mediano plazo que requiere control de la policía por parte del poder civil y el aumento de los niveles de formación.

En el asado no hubo conclusiones sobre planes prácticos a corto plazo. Tampoco alusiones críticas al presidente Alberto Fernández. Y menos todavía al ministro de Economía Sergio Massa, que fue elogiado por unanimidad. En cambio sí se habló de colaborar con el programa Precios Justos.

¿Cristina 2023?

Según la reconstrucción realizada, otro tema que no tuvo revelación alguna fue el de si CFK será o no candidata a la Presidencia en 2023. Ni ella lo informó ni los demás la presionaron para que lo hiciera, más allá de que insistieron con chorizos y tiras delante en lo mismo que repiten en público: la quieren de postulante por el Frente de Todos.

Página/12 pudo saber que, antes de sus diferencias más o menos habituales sobre cómo encarar las políticas de seguridad, una parte de los intendentes, no todos, venía del estadio “Diego Armando Maradona” cargando recelos sobre dos temas.

Un tema suena protocolar pero en la liturgia no lo es. “Adelante, más cerca de donde habló Cristina, había gente sin votos y a nosotros, que somos jefes de distrito, nos sentaron más atrás”, dijo un quejoso en el Estadio Único, no en el asado.

El otro tema todavía está en grado de recelo y se remite a una pregunta: ¿qué arreglaron Máximo y el jefe del Movimiento Evita Emilio Pérsico, cuando cenaron en la localidad matancera de Isidro Casanova? El recelo surge de otra pregunta: ¿Máximo le puso límites a Pérsico, que por ejemplo quiere avanzar en La Matanza a través de su pareja, Patricia “La Colorada” Cubría, o fue al revés y los intendentes quedarán debilitados por la interna allí y en otros distritos? Nadie, anoche, salvo el propio MK, claro, tenía una respuesta nítida sobre el tema, por lo cual la preocupación puede crecer y disolverse o crecer y, como los panes, multiplicarse. 

El recelo tiene un condimento adicional. El miércoles último Cubría, que además es diputada provincial del Frente de Todos, fue una de las dos legisladoras que no se presentó a la sesión que debía discutir el cambio de régimen jubilatorio para los trabajadores del Banco Provincia. La sesión no arrancó porque Juntos no dio quorum tras la presión de Mauricio Macri a los radicales, pero el resto de la bancada del FdT se irritó porque la ausencia de Cubría erosionaba la legitimidad del oficialismo. También estuvo ausente la marplatense Débora Indarte, que ya se había escindido y formado el bloque Unidad para la Victoria. Es un monobloque, es decir que la unidad legislativa sería consigo misma.


A la cancha

Massa enfrenta un nuevo embate del equipo devaluador

Después de 100 días de estabilidad, los dólares alternativos y el paralelo pegaron un salto. Hubo desarme de inversiones en pesos por parte de sectores financieros para apostar a la devaluación. También de empresas lideres, cuyos nuevos balances ratifican la acumulación de ganancias extraordinarias. Qué dice Massa.

Por David Cufre
 Imagen: Télam

Dos hechos alteraron la paz cambiaria que el Gobierno había logrado mantener durante cien días, el plazo que lleva Sergio Massa como ministro de Economía. El primero fue el desarme de posiciones en pesos por parte de Fondos Comunes de Inversión, bancos y empresas de primera línea, incluidas algunas que firmaron el acuerdo de Precios Justos para moderar la inflación. Aunque no fue inesperado, dado que el escenario en materia cambiaria sigue siendo desafiante, ese movimiento especulativo generó inquietud en el gabinete económico.

La segunda señal en la misma dirección fue la baja renovación de deuda del Tesoro en moneda nacional de la semana pasada. Resultó de solo el 61 por ciento, con escasa participación de inversores privados. En ambos casos, los pesos que salieron fueron a presionar sobre el mercado del dólar, lo que se reflejó en el salto de 25 pesos en la cotización del contado con liquidación y de 10 pesos en el paralelo. Este viernes el Ministerio de Economía logró recomponer un poco la situación con una nueva colocación de títulos públicos, en la que fue a buscar 162 mil millones de pesos y consiguió 172 mil millones, con buena participación de privados.

Más allá de los volúmenes involucrados, la señal de alarma de los últimos días fue que se anticipó el regreso de la pulseada por un ajuste cambiario, que el ministro de Economía sigue descartando tanto en público como en privado. La decisión política que muestre el Gobierno para evitar una devaluación es fundamental. Pero eso debe acompañarlo con explicaciones convincentes sobre cómo logrará incrementar la oferta de divisas y controlar la demanda en los próximos cien días, período que resta hasta la nueva cosecha y entrada significativa de dólares a las reservas del Banco Central.

¿Llega o no llega?

La consultora PxQ, que dirige Emmanuel Alvarez Agis, estimó que si no se logra revertir la dinámica actual, las reservas disponibles serán suficientes para abastecer el mercado hasta principios de febrero. "Con este ritmo de ventas, las reservas netas alcanzarían para 49 ruedas", calculó. Por lo tanto, faltarían casi dos meses hasta cruzar el verano. Bajo esa perspectiva, los riesgos de un incremento abrupto del tipo de cambio se multiplican.

"Desde que se terminó el dólar soja, el BCRA perdió 1400 millones de dólares en el mercado de cambios. Si bien las reservas internacionales netas están muy por encima del nivel de agosto, cuando asumió Massa, la tendencia de las últimas semanas complica el cumplimiento de la meta del cuarto trimestre con el FMI y pone al Gobierno entre la espada y la pared", advirtió Alvarez Agis.

"La sequía afectó la cosecha de trigo y el ingreso de dólares por exportaciones será menor a lo esperado. En este contexto, ¿alcanzan las divisas para llegar hasta la cosecha gruesa, en marzo-abril del año que viene? El cálculo rápido indica que a un promedio de ventas diarias de 80 millones por día, tal como viene sucediendo en noviembre, las reservas internacionales netas alcanzarían hasta los primeros días de febrero de 2023", completó el consultor.

La solución que propone es una devaluación de una sola vez con incremento de retenciones y aumentos salariales por decreto para evitar un nuevo deterioro de los ingresos populares. De lo contrario, analiza, las opciones del Gobierno son elevar la oferta de dólares y/o contraer la demanda para equilibrar las cuentas. 

Para bajar las compras, "se podrían seguir demorando los pagos de importaciones de bienes y servicios o un desdoblamiento del mercado de dólares para turistas", estimó. Son medidas que tendrían impacto en el nivel de actividad. "La consecuencia de estas medidas se ve concretamente en un freno a la actividad y en aceleración de los precios. En el ingreso a un año electoral no parece la mejor estrategia para intentar ganar", remarcó.

Más oferta

La respuesta que dan los funcionarios frente al nuevo embate de sectores devaluadores es que una corrección cambiaria abrupta no resolvería las incógnitas sobre acumulación de reservas ni despejaría el panorama, sino que ocurriría lo mismo que sucedió en el gobierno de Mauricio Macri: cada suba del dólar confirmaba los temores del mercado y abría la puerta a un descontrol mayor, con agudización de las expectativas negativas.

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, lo planteó en la semana con sensibilidad de consultor de la city y causó revuelo, pero otra vez quedó claro que la decisión del Gobierno es no devaluar para evitar un eventual estallido inflacionario, con el peligro de que desate un nuevo "Rodrigazo".

Devaluación con aumento de derechos de exportación, en tanto, el equipo de Massa lo considera imposible en el actual contexto político, con un Poder Ejecutivo que se lo ve de salida. En 2024, en otro escenario, con un eventual triunfo del Frente de Todos, sería otro cantar, pero no es una alternativa para lo que queda de la gestión de Alberto Fernández.

La clave, entonces, es incrementar la oferta. Massa asegura que la ampliación de los usos del canje de monedas con China le permitirá al Banco Central duplicar el volumen de reservas de libre disponibilidad, al sumar el equivalente a 5000 millones de dólares.

Otra pata de la estrategia es asegurar los desembolsos acordados con organismos de crédito, como el BID, el Banco Mundial, la CAF y el propio FMI. Respecto de este último, Alvarez Agis señaló en su informe que con el aporte de 5900 millones previsto para diciembre, descontando lo que hay que pagarle al propio Fondo Monetario, "el stock de reservas netas se incrementaría en 1100 millones de dólares".

Por otra parte, el Gobierno seguirá insistiendo para bajar los sobrecargos del préstamo con el FMI y buscando una compensación por los costos de la guerra en Europa. Son planteos cuyos resultados se verán en diciembre y, de ser exitosos, resultarían determinantes para llegar hasta marzo con el dólar bajo control. Sin embargo, en este momento aparecen como negociaciones con final incierto y por ahora no mueven el amperímetro de las expectativas del mercado.

El tercer camino para sumar dólares para las reservas es repetir los trajes a medida sectoriales, como fue el dólar soja o la promesa de un dólar diferenciado para las exportaciones de economías regionales.

Con todas esas fuentes, el gabinete económico asegura que puede controlar las presiones para una devaluación y llegar hasta marzo.

Precios

Si el programa Precios Justos permite disminuir el ritmo de suba de la inflación, ayudará a mejorar el panorama porque también el dólar oficial podrá moderar su escalada. En octubre, por primera vez en el año, el incremento de ese segmento de la divisa fue superior al IPC, con 6,5 por ciento contra 6,3, respectivamente.

En este sentido, el gobierno se juega mucho con el cumplimiento de Precios Justos. Varias de las empresas involucradas vienen registrando ganancias extraordinarias este año. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) prepara un informe con los últimos balances de alimenticias y otras industrias. Un adelanto de esa información permite observar que efectivamente compañías líderes no paran de aumentar sus niveles de rentabilidad.

Los estados contables de Arcor, Molinos, Clarín, PAE, Termium y Tecpetrol (las dos últimas del grupo Techint), con datos a septiembre y nueve meses de balance, más Aluar, Ledesma y La Anónima, con datos también a septiembre pero del primer trimestre de su nuevo balance, evidencian que las ganancias subieron más del doble en comparación con el mismo período del año pasado.

En efecto, en 2021 esas empresas habían embolsado en conjunto 685 millones de dólares, en tanto que este año treparon a 1915 millones. La facturación pasó de 7618 millones a 13.717 millones de dólares, en tanto que el resultado operativo se movió de 1377 millones a 2204 millones.

Varias de ellas obtendrían ganancias todavía mayores con una devaluación. El Gobierno tendrá que exhibir músculo para evitarlo.


Vence en diciembre y lo perciben 1,1 millón de trabajadores 

¿Renuevan refuerzo a asignaciones familiares?

Lo habían anunciado en septiembre Massa y la titular de Anses, Fernanda Raverta. Es para grupos familiares con ingresos de hasta 130.208 pesos. 

Los ingresos más bajos, los más afectados por la inflación. . Imagen: Carolina Camps

En pocos días, cuando llegue diciembre, se vencerá la ayuda de 20 mil pesos en conceepto de refuerzo de asignaciones familiares para hogares con ingresos bajos. En este contexto, el Gobierno analiza si renueva la asistencia, que fue una anunciada en el mes de septiembre por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de Anses, Fernanda Raverta. Ante la consulta de Página I12, voceros oficiales aseveraron que se están viendo los detalles. La prórroga o no no es un dato menor en un contexto inflacionario de un año que cerrará con cerca de 100 por ciento de alza de precios y que tiene, dentro de esa dinámica, subas muy fuertes en canasta básica y alimentos, rubro al que destinan casi todos sus ingresos los sectores bajos. 

Ese plus sobre las asignaciones familiares lo perciben hoy 1,1 millón de familias y se pagó en tres veces el monto distribuido en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Si la decisión oficial es no prorrogarlo, esa cantidad de familias dejarán de percibir el refuerzo, que en noviembre ascendió a 9874 pesos. El salario familiar por hijo de 20 mil pesos se distribuyó en tres meses de la siguiente manera: una asignación de 8.471 pesos, un complemento de 1.655 y un refuerzo de 9.874.

Cuánta es la ayuda y para qué ingresos? Son 20 mil pesos por cada hijo o hija de los asalariados con ingresos por grupo familiar de hasta $131.208 durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Esa medida se oficializó en sepriembre, vía el decreto 578. En su momento, Anses aclaró que "este incremento alcanza a más de 1,8 millones de niñas, niños y adolescentes y a más de 1,1 millón de trabajadoras y trabajadores registrados. El resto de las y los trabajadores registrados cobrarán 15,53 por ciento de aumento por la Ley de Movilidad".

Quiénes cobran el refuerzo

El refuerzo corresponde a hijos e hijas menores de 18 años de trabajadoras/es en relación de dependencia, personas que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo y trabajadoras/es monotributistas.

También abarca a personas que cobren la Prestación por Desempleo, personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, una Pensión No Contributiva por Invalidez o asignación por trasplante y también para jubiladas/os y pensionadas/os.

La idea del Gobierno fue cubrir, en un marco de inflación muy elevada, a los sectores más vulnerables que destinan su mayoría de ingresos para paliar la necesidad de alimentos y productos básicos. Por eso se sumó además de las familias con ingresos bajos aquellas que tengan prestaciones por falta de empleo. Sin ir más lejos, en las últimas horas el INDEC dio a conocer el aumento de la canasta de pobreza, que reportó un alza de 9 por ciento en ooctubre. Eso puso el monto para no ser pobre en casi 140 mil pesos y 62.106 para no ser indigentes. Esos números reflejan que el Gobierno está casi obligado a renovar la asistencia a asignaciones familiares a los grupos con ingresos más bajos, dado que los montos están ahora por debajo de la canasta de pobreza. 

De dónde salen los fondos

Tal se definió cuando fue lanzada, la medida se financiará con el Adelanto por el Pago del Impuesto a las Ganancias, mediante el cual el Gobierno espera recaudar más de 250 mil millones de pesos.

El Adelanto impactará sobre unas 1900 empresas que deberán pagarle al fisco hasta un 25 por ciento del total final en pagos a cuenta.

Opera sobre las empresas que hayan presentado declaraciones juradas iguales o superiores a los 100 millones de pesos en el período fiscal 2021 o 2022 o a las que informaron 300 millones de pesos o más en los mismos períodos pero "sin aplicar la reducción por los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores".

Para el Gobierno, el fondeo de la asistencia, tomado de Ganancias, supone un principio de redistribución de los ingresos. 

Fuente:Pagina12








No hay comentarios: