DESAPARECIDOS EL
Alvaro, Maria Cristina
1976
Estado
- Argentina
- Maestra, en Escuela Nº 25 De Merlo
- Estudiante Universitaria
- Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) +
- Universitario: UBA, Filosofía y Letras Letras
- No hay información.
- Clerc, Jorge Carlos (pareja)
ROSA, SUSANA, COMANDANTE SUSANA, KIRA, CHIQUITA, Negrita
- Fecha de nacimiento: 11/21/1948
- Casado/a
- MAESTRA - Docente
- Lugar de Cautiverio: LA PERLA
- Juana nació el 21 de noviembre de 1948 en la ciudad de Córdoba. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto "Sagrada Familia" de Cosquín, donde egresó en 1968 con el título de maestra normal. Una compañera de estudios la recuerda: "era una líder en las competencias deportivas intercolegiales. Excelente atleta, representaba a la escuela y a Cosquín en atletismo, vóley y cesto obteniendo marcas en los primeros puestos". En 1970, comenzó a estudiar Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y trabajó como maestra en una guardería en barrio Mirizzi. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Conoció a José Guillermo Gómez, se casaron y juntos fueron padres de dos hijes. "Sargento Susana", como le decían sus compañeros, fue secuestrada el 15 de mayo de 1976 de su casa en barrio Alto Alberdi cuando se encontraba en presencia de sus hijes, quienes fueron cuidados por una vecina. Permaneció cautiva en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio "La Perla". Los responsables de su secuestro y desaparición fueron juzgados el 25 de agosto de 2016, en la Sentencia del Juicio Megacausa "La Perla-La Ribera-D2". En el Espacio para la memoria y la promoción de los Derechos Humanos "La Perla" se encuentra la sala "Sobre Vidas" que posee una muestra de objetos sacados del Campo de Concentración pertenecientes a detenidos. En la misma se encuentra un pequeño bolso cosido a mano por Juana Avendaño. El periodista Alexis Oliva en su libro "todo lo que el poder odia", narra la historia de Juana, la búsqueda de su madre Pituca y la militancia de su hermana Viviana. Tenía 27 años. Aún continúa desaparecida.
- Fuente:ArchivoPcialdelaMemoriaCdba.
Lugar de trabajo MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION - Fecha de desaparición: 15/06/1976
Legajo CONADEP:2030
Trabajaba como auxiliar técnico en el Departamento de Zoonosis, en el sector Reservorios y Vectores del Ministerio de Salud de la Nación. El 15 de junio de 1976 fue secuestrado en su domicilio de Merlo (Buenos Aires), mediante un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Tenía 28 años. Su pareja fue María Cristina Alvaro, detenida-desaparecida ese mismo día, quien se encontraba embarazada de un mes de gestación. Según señalan Abuelas de Plaza de Mayo, el/la niño/a de esta pareja, que debió nacer en cautiverio en el mes de febrero de 1977, permanece desaparecido/a.
Inició su actividad laboral el 8 de setiembre de 1969, bajo legajo personal n° 60.784. Fue cesanteado mediante resolución n° 1968 del 14 de julio de 1977, por “haber dejado de prestar servicios sin motivos justificados”. Su legajo fue reparado en el marco del Decreto n° 1199/2012 del Poder Ejecutivo Nacional, atento lo dispuesto por la resolución Conjunta 53/2013 y 7/2013 de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa y Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de fecha 22 de marzo de 2013, y entregado a sus familiares el 5 de agosto de 2015 en un acto realizado en el Ministerio de Salud de la Nación, con la presencia de funcionarios, dirigentes sindicales y organizaciones de derechos humanos.
Fuente:Argentina.gob.ar
Pache, Humberto Enrique
1976
- Zapatero
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
- FuenteFoto:LosAparecidos
Descripción del caso
Julio César Rodríguez Rodríguez era uruguayo. Cuando fue secuestrado tenía 20 años de edad y estaba casado con María Susana Conde Martí.
En su país, participó en la Resistencia Obrero Estudiantil, por lo que fue perseguido, y es por eso que en mayo de 1975 decidió emigrar hacia Argentina junto a su esposa.
En nuestro país, se radicó en la Capital Federal y trabajó en una imprenta.
Al igual que muchos de sus compañeros de la ROE, se integró al PVP.
Se encuentra probado que el 15 de junio de 1976 por la mañana, dos personas vestidas de civil acompañados por efectivos uniformados del Ejército Argentino, lo estaban esperando en la firma “Stein & Teichberg S.A”, sita en la calle Pringles 450, de Capital Federal, donde trabajaba.
El domicilio se encontraba dentro del Área II de la Subzona Capital Federal, cuya sede era el Regimiento de Infantería I Patricios, unidad que estaba en ese momento a cargo de Humberto José Lobaiza, en su carácter de jefe, y de Felipe Jorge Alespeiti, en su carácter de subjefe.
Cuando Rodríguez Rodríguez llegó al lugar, esas personas lo secuestraron y lo trasladaron al CCD “Automotores Orletti” donde fue salvajemente torturado y sometido a las condiciones inhumanas de detención a las que fueron sometidos todos los cautivos en ese lugar, y que ya hemos descripto. A raíz de ello, se encontraba en un pésimo estado físico.
Luego de su secuestro, su madre, Gladys Nelsa Rodríguez, lo buscó desesperadamente e hizo presentaciones en distintas dependencias oficiales y en la justicia argentina. Además, recurrió a la Comisión interamericana de Derechos Humanos de la OEA y a distintas entidades religiosas. En ninguno de los casos pudo obtener dato alguno que la ayudara a encontrar a su hijo.
Finalmente, el día 21 de junio, a Rodríguez Rodríguez lo sacaron del CCD en un vehículo junto con otra cautiva, María del Carmen Martínez Addiego. A ella la liberaron, pero Julio César Rodríguez Rodríguez, hasta el día de hoy, permanece desaparecido.
Fuente:MinisterioPublicoFiscal
Soria, Jorge Eduardo
1976
- Obrero Gráfico
- No hay información.
- Porrini, Beatriz (esposa)
- Fuente:ParquedelaMemoria
Fuente:RB
Porrini, Beatriz
1976
- Maestra en Escuela 25, Merlo
- Militante sindical +
- No hay información.
- Soria, Jorge Eduardo (esposo)
- Fuente:ParquedelaMemoria
Juan Carlos fue detenido-desaparecido el 15 de junio de 1977 en el marco de una supuesta investigación sobre el financiamiento del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Fue torturado junto con los también desaparecidos editor periodístico Rafael Perrota y contador Julio Gallego Soto.
En el año 2008, el gobierno federal pidió la detención de Martínez de Hoz por su participación en la desaparición de Juan Carlos.
BERNARDO RAIMUNDO IGNACE
Fuente:RB
Se llamaba Héctor Oscar Manazi Suárez y le decían «Gordo».
Nació el 05 de mayo de 1957 en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.
Estudiaba Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata. Militaba en la Federación Juvenil Comunista. Héctor fue
detenido-desaparecido en la madrugada del día 15 de junio de 1977 junto a
Rodolfo Emilio Pettina y Ricardo Antonio Sangla en la Casa Universitaria de
Trenque Lauquen ubicada en la calle 41 N° 769 de La Plata. Su caso fue incluido
en la causa contra el Capellan de la Policía de Buenos Aires Cristian Von
Wernich en noviembre de 2007. Héctor continúa desaparecido.
Fuente:HuellasdelaMemoria
EUSTAQUIO OZUNA
RODOLFO EMILIO PETTINA
Beatriz y su hermana crecieron en San Antonio de Padua, en el seno de una familia trabajadora, una madre ama de casa y un padre obrero de una fábrica de detergentes. Amante de la música clásica, se dedicó a la docencia y a la militancia gremial, en la Escuela Nº 25 de Merlo en donde trabajaba y era Delegada.
El 15 de julio de 1976, a las 2 de la mañana, fue secuestrada junto con su marido Jorge Eduardo Soria de 24 años. El hijo de ambxs, de 2 años, Ernesto, fue entregado a una vecina indicando la dirección de la abuela para que fuera llevado allí.
Fue vista en el Centro Clandestino de Detención de la ESMA.
Tenía 33 años.
HUGO QUISBERT
Lugar de trabajo MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA NACION - Fecha de desaparición: 15/06/1976
Legajo CONADEP: 336
Trabajador del Ministerio de Justicia de la Nación. Cumplía funciones en la Dirección General de Administración. Militante socialista. El 15 de junio de 1976 fue secuestrado al salir del trabajo, en Capital Federal, en un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Tenía 21 años.
Inició su actividad laboral el 12 de enero de 1970, bajo legajo personal n° 3313. Fue cesanteado mediante resolución número 431 de fecha 26 de junio de 1976, por “inasistencia injustificada”. Su legajo fue reparado en el marco del Decreto n° 1199/2012 del Poder Ejecutivo Nacional, atento lo dispuesto por la resolución Conjunta 53/2013 y 7/2013 de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa y Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de fecha 22 de marzo de 2013.
Fuente:Argentina.gob.ar
Se llamaba Gabriel Marcelo Rubio Iribarren. Nació el 30 de
junio de 1956 en La Plata. Estaba por cumplir 21 años. Estudiaba Geología en la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP). Militaba en la Federación Juvenil Comunista. Era compañero de estudio y
militancia de Juan Rosé Riqueza -secuestrado el 9 de junio de 1977-. Gabriel
fue secuestrado de su domicilio en la calle 57 N° 528 el 15 de junio de 1977 y
fue visto en el Centro Clandestino de Detención «La Cacha». Su caso aun espera
justicia. Continúa desaparecido.
Fuente:HuellasdelaMemoria
RICARDO ANTONIO SANGLAS
ANA PATRICIA STEINBERG
Se estaba por casar con Luis Dimattia, un estudiante de medicina. El 9 de junio de 1977, Luis fue detenido-desaparecido de su departamento junto a sus cuatro compañeros. Ana comenzó a buscarlo por todas partes, dejó de ir a la facultad y se entrevistó con el decano de la facultad de medicina y fue a todas las comisarías.
El 15 de junio de 1977, a horas de la madrugada, un grupo de personas armadas y vestidas de civil que se identificaron como pertenecientes al Comando de Operaciones Tácticas se presentó en la casa de la familia Steimberg preguntando por Ana. Ella no estaba y le exigieron a su madre, Berta Schultz de Steimberg, la llave de su negocio en calle 51 para ir a buscarla. Fue allí con ellos, y allí agarraron a Ana. Le dijeron a Berta que iban a llevar a su hija por "puro formalismo" y que en 48 horas se la iban a traer de vuelta. También le dijeron que averiguaran en el Regimiento 7 de Infantería.
Ni bien terminó la noche, Schultz concurrió al Regimiento 7 pero ahí le dijeron que no sabían nada. Le dijeron que vaya a la Comisaría 9, y ahí también le dijeron a Berta que no había ingresado. Otra gestión fue hablar con un capitán de la Marina de apellido Marti, amigo de la familia. Berta le pidió de rodillas a Marti que averiguase algo por su hija. A los pocos días, el marino contestó: "Está viva, pero no se puede hacer nada. Es un círculo cerrado".
La madre de Ana se dedicó por años a buscar a su hija. Escribió innumerables cartas a prácticamente todos los funcionarios de la época: a los dictadores Jorge Videla y Emilio Massera, al Jefe de la Policía provincial, Ramón Camps, al comandante de Institutos Militares, Santiago Riveros, a varios ministros nacionales, y al Papa Paulo VI. También solicitó apoyo a la embajada de Israel donde no le brindaron ayuda.
Un sobreviviente le contó a la madre que estuvo con Ana en la Comisaría 9.
Nota:
Estos registros se han realizado gracias a las
siguientes fuentes:
www.Proyecto desaparecidos.org.ar
Base de datos-Consulta pública-Parque de la Memoria
y distintos portales de paginas web de cada
provincia de nuestro pais.
Cabe aclarar que la estructura de base es sobre el
portal Grupo FAHRENHEIT
de modo tal que algunas veces son distintas las
fechas de desapariciones y no siempre podemos chequear fehacientemente cual es
la correspondiente y ponemos las dos.
¿Conociste o sabés de alguien que no figure en esta
lista? ¿Tenés mas datos sobre ellos?
Escribinos y envianos información. Agradecemos.
La Memoria la
construímos entre todes.
¡SON 30.000!
¡FUE GENOCIDIO!
¡PRESENTES SIEMPRE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario