8 de junio de 2023

TROPEL 1 del 08.06.2023.

 

Jornada Jujuy: Aumento del 10% y 

$175.000 de salario inicial, la oferta

del gobierno que analizarán los 

docentes




Resumen Latinoamericano, 07 de junio de 2023.

En el marco del paro contundente y movilizaciones masivas, docentes denuncian distintos tipos de operativos y requisas en colectivos y remises para impedir movilización de docentes del interior a la capital.

El paro docente y las movilizaciones se mantienen con altos niveles de acatamiento y masividad. En ese marco, circularon por las redes y grupos de WhatsApp, graves denuncias de docentes sobre operativos policiales en rutas y salidas de localidades como Perico, que buscan amedrentar la participación de docentes en las movilizaciones de San Salvador.

Las y los trabajadores de la educación denuncian que efectivos policiales paran colectivos y remises para identificar si hay docentes, requiriendo información de a dónde van y hacia dónde se dirigen.
Estas denuncian causan más bronca, descontento y repudio al gobierno de Morales. En vez de atender las demandas de las y los docentes busca amedrentarlos. Las y los trabajadores de la docencia ya dijeron, “basta” y salieron a las calles.

A pesar de la persecución policial, finalmente la marcha se llevó adelante, es el tercer día de paro con movilización de las y los trabajadores de la educación. Hubo un alto acatamiento nuevamente, miles de trabajadoras y trabajadores en las calles de la provincia. Las columnas de docentes abarcaron más de 10 cuadras.

Confluyeron 8 gremios en esta convocatoria, sectores privados se sumaron a la movilización. Luego se hizo una radio abierta, allí expresaron que, “el gobierno de Morales, miente cuando publica los aumentos que nos dan y esto genera más bronca”, así lo manifestaba uno de los docentes.

Fue un paro contundente, una medida de lucha muy fuerte. Las y los docentes se preparan hacia el paro general y la movilización con más gremios para el jueves 8 de junioExigen a las centrales sindicales CGT y CTAs, un paro provincial hasta que caiga la Reforma Constitucional y se cumplan todos sus derechos.

Más allá de la negativa del gobierno sobre la reapertura de paritarias, se dirigieron al ministerio de educación para continuar con la exigencia por un sueldo digno y los recibieron con el edificio vallado y lleno de policías.

El conflicto continuó en horas de la tarde con más protestas y además reuniones paritarias.

En el Complejo Ministerial de barrio Malvinas se realizó la reunión con referentes gremiales y funcionarios para tratar de avanzar en una solución. Mientras, a afueras del predio, hubo otro reclamo pacífico con pancartas, carteles, música y cánticos. Pero la respuesta del gobierno fue la misma del último tiempo: gran cantidad de efectivos policiales armando un cordón que les impida pasar.

Al término del encuentro, el ministro de Hacienda Carlos Sadir brindó declaraciones a medios locales con el ofrecimiento realizado.

Aumento del 10% al básico, piso salarial (o sueldo inicial) de $175.000, pasar ítems bonificables y no bonificables al básico, modificación en el cálculo del presentismo y pago adicional de $7.000 por título fueron las propuestas del ejecutivo.

También se discutieron cuestiones puntuales de cada sector, como lo fue el reconocimiento a preceptores.

El planteo gubernamental será analizado por cada sindicato en sus respectivas asambleas para dar una respuesta oficial.

“Ofrecimos incrementar la base del presentismo, la modificación de puntos que era un relamo de maestros primarios, reconocer a los preceptores con la escala que tienen los bibliotecarios”.

“El piso ofrecido es de 175 mil pesos, ahora está a consideración. Algunos de los gremios consideran que necesitan hacer reunión en asamblea para discutir la propuesta, de todas maneras nos comprometimos de hacer un ejercicio, se la vamos a pasar a la oferta para que hagan una evaluación y puedan decidir si es posible esta noche porque nuestra oferta es más cercana. Ese piso sería para el docente que recién empieza”, relató Sadir.

¿Se aplicarán los descuentos por los días de paro? “Vamos a ver eso, porque esto todavía no termina”, respondió sin precisiones el titular de la cartera.

Fuente: La Izquierda Diario / Jujuy al momento



Comprar comida es un lujo: la canasta 

de alimentos subió 52,42% en lo que 

va del año

Resumen Latinoamericano, 07 de junio.

Según un relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los productos de la “canasta básica de alimentos” aumentó 8,21 % en mayo. Un incremento que afecta a los sectores de menores ingresos.

Llegar a fin de mes es una meta imposible con los precios elevados y los bajos salarios. Según un relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” aumentó 8,21% en mayo y en lo que va del año el incremento acumulado es de 52,42%.

Los productos que más aumentaron en mayo fueron: tomate perita (+40%), cebolla (+28,57), azúcar Ledesma (+23,81%), zanahorias (+18,75%), y carne picada (+15,63%).

La inflación no da tregua. En abril los precios al consumidor (IPC) subieron 8,4% en abril, según el Indec. En el caso de los Alimentos y bebidas no alcohólicas el salto fue de 10,1% mensual, afectando especialmente a los sectores de menores ingresos. En términos interanuales el aumento fue de 115%.

En una selección de alimentos y bebidas para el Gran Buenos Aires (GBA) que elabora el Indec, sobresalen subas anuales brutales, por encima del 200 % y hasta superando el 500 % en el caso de la naranja.

Según las proyecciones de las consultoras económicas, la inflación de mayo rondó entre el 8% y 9%. Es decir que se mantiene en niveles altos.

La inflación destroza el poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales. Para que los salarios no sigan perdiendo contra la inflación, la pelea es por un aumento de emergencia y actualización mensual según el índice de costo de vida.

El Gobierno fracasó en contener la suba de precios. Tampoco enfrenta al poder concentrado que tienen las grandes alimenticias, que llega al punto de que dos o tres firmas pueden repartirse la casi totalidad de las ventas en su sector. Un ejemplo es el caso de la empresa Ledesma, que tiene una posición líder en la producción y comercialización de azúcar -controlando el 40 % de esta rama y es uno de los productos que más aumentó.

En este contexto, es urgente una suba de emergencia del salario, las jubilaciones y de los programas sociales para recuperar lo perdido. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta de pobreza, en la actualidad en $ 203.361 (abril), en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $ 322.290 (abril 2023).

Fuente: La Izquierda Diario



Salta El estratégico corte de docentes 

en Ruta 51 que influye en el negocio 

de la minería

Resumen Latinoamericano, 07 de junio de 2023.

Maestras y profesores cortaron el acceso al Rio Blanco en Campo Quijano, una localidad intermedia entre la Capital y la Puna. Bronca en empresarios y alarmas en el Gobierno por el impacto en las inversiones.

La Cámara de Minería de Salta pidió al gobernador Gustavo Sáenz que “revea de forma urgente alguna medida para evitar o mitigar los reiterados cortes de ruta en la provincia”. Según el directivo José de Castro, con las protestas que llevan adelante docentes y enfermeras “todos los sectores sufren y se ven perjudicados”.

Al pedido se sumaron las cámaras empresariales del turismo, la hotelería, el agro y la construcción. Representantes de estos sectores darán una conferencia de prensa este martes a la tarde para detallar la solicitud a Sáenz, de acuerdo con un comunicado difundido cerca del mediodía.

Mientras organizaban el encuentro empresarial, docentes autoconvocados de La Silleta, la Quebrada del Toro, San Antonio de los Cobres y otras localidades de la región puneña cortaban el acceso al Rio Blanco en la Ruta Nacional 51, a la altura del municipio de Campo Quijano, el conocido Portal de Los Andes.

Se trata de un paso indispensable para la actividad minera, lo que ha provocado un fuerte malestar en las multinacionales como así también en el Gobierno por el posible impacto en las inversiones. Estos cortes intermitentes provocaron demoras vehiculares de gran magnitud, las que se profundizarán si no hay una resolución al conflicto.

Y si bien desde la Cámara de la Minera aducen preocupación por la situación de los trabajadores que permanecen por 15 días en la Puna, lo cierto es que “el recupero de la paz social” que exigen desde este sector pretende la no interrupción a la explotación de los recursos naturales. Por eso el corte de docentes fue estratégico: golpea donde duele.

Fuente: Opinión Norte



“El Estado tiene que responder más

fuertemente por la garantía de la 

libertad de expresión de las 

periodistas feministas”

Por Flor Alcaráz, Resumen Latinoamericano, 07 de junio de 2023.

Lo dijo Luciana Peker, referente del periodismo feminista en Argentina. Hace 25 años que escribe, cuenta, acompaña a víctimas, familiares y sobrevivientes de distintas violencias y vulneraciones de derechos y empuja las luchas feministas del país. Publicó libros, formó a otras periodistas, sus frases se hicieron remera, fue clave en la conquista del derecho al aborto y abrió la conversación pública sobre el derecho al goce. Y ahora, como otras periodistas, está bajo ataque. En entrevista con LatFem habla de la causa judicial en la que se develó un entramado organizado para atacarla por su trabajo como periodista y acompañamiento a Thelma Fardín. 

Fotos: SOLANGE AVENA

—Cuando la televisión es aliada, genera avances. Cuando la televisión es conservadora nos hace retroceder en derechos—dice Luciana Peker sentada en un escenario impensado para el debate de ampliación de derechos: el set de televisión del programa de espectáculos Intrusos. Había sido invitada para responder a la pregunta ¿qué es el feminismo? ¿qué significa ser feminista? en el medio de un debate en redes por el mandato de la maternidad obligatoria y la posibilidad de elegir no ser madre. 

—Vamos a hacer una cosa, no te digo ya, pero el próximo debate, yo pongo el espacio: es el del aborto—le contesta el conductor del programa.

—Bienvenido sea. Es uno de los temas más taboo. Se mueren todo el tiempo chicas—aporta una de las panelistas.

—Es hora de dar el debate. Es un tema que hasta tiene que ver con clase social, de guita.

Ese programa fue el 1 de febrero de 2018. Al día siguiente el conductor, Jorge Rial, arrancó la emisión con un pañuelo verde que le acercaron desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito atado en la muñeca. “Feminismo: el debate que instaló Intrusos”, decía la placa gráfica mientras hablaba Rial. 

La periodista feminista Luciana Peker, junto con otras, fue la llave para abrir una puerta que desde hacía décadas los feminismos estaban golpeando para entrar con diversas estrategias. Las feministas fuimos el hit del verano 2018 y el aborto se debatió ese año. Dos años después se convirtió en ley el derecho a decir que no. Hoy nuestras canciones ya no rotan en la radio de igual manera. 

De Peker sentada en el living de Intrusos pasaron sólo 5 años. Ahora escribe: “Estoy amenazada de muerte por denunciar abusos sexuales”. Su historia no es aislada. Es la evidencia de la pérdida del espacio cívico para feministas (y para derechos humanos en general) frente a una avanzada conservadora con fuerza desdemocratizadora que polariza, desinforma y ataca para disciplinar y acallar. No es una sensación, un comentario entre colegas, hay datos. El Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la UNSAM (LEDA) reportó que el 73,9% objeto de los discursos de odio son mujeres y el motivo principal es por sus identidades políticas, por ser feminista. 

El problema no es local: en el informe de ONU Mujeres y la Alianza Regional  “Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión”, que indaga sobre 15 países de Latinoamérica y el Caribe, el 80% de las comunicadoras con voz pública limitó su participación en las redes porque temió o teme por su integridad física y hasta por su vida. El mayor efecto sobre la libertad de expresión es la autocensura: el 40% de las entrevistadas manifestó haberse autocensurado. Como periodista feminista Peker siempre se protegió, tomó recaudos, hoy elige qué publicar en sus redes sociales. Los ataques virtuales tienen impacto en la vida real pero ella no se calla: es una de las pocas periodistas amenazadas en Argentina que lo cuenta públicamente. A la vez, inició una causa judicial para conocer quienes están detrás de las amenazas: desde 2021 tramita, con idas y vueltas judiciales, un expediente que aporta pruebas concretas sobre un entramado organizado para atacarla y callarla, en especial, por su acompañamiento con periodismo feminista, abrazo y estrategia política a Thelma Fardin en su denuncia por abuso sexual contra Juan Darthés. Una curiosidad: si el actor es inocente, ¿por qué hay un enjambre de amenazas, noticias falsas y hostigamiento que se sostiene de 2018 contra Thelma y las personas que la rodean?

—¿Quiénes y por qué amenazan y atacan?

Lo que hoy está demostrado es que hubo más de nueve teléfonos desde los cuales nos hostigaban. Teléfonos localizados en zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero, por ejemplo. En general estaban a nombre de mujeres que no tienen ni trabajo ni ingresos, que evidentemente fueron utilizadas ellas o sus cuentas para generar mensajes intimidantes o amenazas. En principio no entendía de qué se trataba, pero el año pasado escribí una nota en Infobae donde decía que hay que regular el uso de armas para que no haya más femicidios y alguien escribió en un posteo: “Te mereces ser la próxima”. O sea me decía que merezco ser la próxima víctima de femicidio. 

En la causa judicial están probadas algunas cosas. Hay pruebas que ligan a sectores que nos amenazan con agencias de seguridad incluso ligadas ideológicamente a la toma del Capitolio para resistir que Donald Trump no se vaya del gobierno. En la causa hay personas ligadas a las fuerzas de seguridad. Hay una persona que está identificada por la Justicia. No estoy hablando de un hater suelto. 

No estamos hablando que alguien en Twitter dijo algo que me pone mal y entonces me ofendo. Es un esquema, porque las periodistas en Argentina levantamos la voz y tuvimos mucha incidencia no solo en nuestro país sino también en América Latina. Hoy reclamamos que la libertad de expresión pueda ser garantizada. En contra de las propuestas de la Libertad Avanza que es realidad “la libertad retrocede”, mientras ellos avanzan mi libertad ha retrocedido muy claramente. 

La Justicia tardó un año en discutir un tecnicismo de jurisdicción, dijo que no era un caso de género cuando hace 25 años que hago periodismo de género. Después me dijeron que si la amenaza viene de Chile, que es uno de los casos, no pueden intervenir. Y entonces hay que hacer un convenio internacional o no permitir que la jurisdicción no sea en Chile. Meta o Instagram dicen que si la Justicia se los pide, le dan el IP pero no es cierto. Usan un programa que se llama Nateo que también se usa para explotación sexual infantil que es como una calesita que no podes identificar el IP. 

Es importante contextualizar que Argentina a partir del hito de Ni Una Menos se convierte en un faro para la región, un faro que hace que avancen derechos contra la violencia y por los derechos sexuales y reproductivos. 

Un ejemplo es lo que pasa en los tribunales de Colombia y México con la despenalización del aborto o ver que el pañuelo verde está en Washington y es la primera vez que el norte mira al sur para tomar un ejemplo político. Eso lo empezamos las mujeres en Argentina. 

Hay algunas periodistas que dijimos Ni Una Menos, generamos otra conversación. Y hay una derecha organizada, financiada, no espontánea, ni casual. No es un simple hater de Twitter y hay que bancarse las reglas. La ultraderecha en Argentina tiene que ver con la ultraderecha en España. Ese es un antecedente y hay vinculaciones directas. 

—Tenemos una estructura estatal que se amplió con la efervescencia de los feminismos, hoy contamos con un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad ¿Recibiste acompañamiento estatal? ¿Qué puede hacer el Estado con estas amenazas a la libertad de expresión a las periodistas feministas?

Desde lo individual hubo algunas mujeres importantes como Vilma Ibarra, Ayelén Mazzina y Malena Galmarini han tenido una enorme humanidad y gestos con nosotras. ¿El Poder Ejecutivo puede y debe hacer más? Sí, el Poder Ejecutivo puede y debe hacer más. Es parte del análisis político de esta época. Hay un Estado que se enfrenta a un sector de la oposición -no a todo porque creo fervientemente en el pluralismo político y la construcción de las mujeres de la Argentina siempre fue transversal en el marco del pacto democrático-, pero hay un sector de la oposición que rompe ese pacto y son una amenaza. Creo que hay una sobreactuación de la impotencia y que el Estado tiene y debe hacer más. 

Hoy hay un Estado que tiene que responder más fuertemente por la garantía de la libertad de expresión de las mujeres, tiene que responder más fuertemente contra los femicidios. Tiene que poder dar respuestas sin miedo porque lo que genera esta ultraderecha, que no es azarosa, tanto con las amenazas como con sus estrategias comunicacionales es acorralar y generar miedo comunicacional. Hay un Estado que tiene miedo, pero todavía es el Estado y el poder y tienen que cuidar la vida de las mujeres y la libertad de expresión.  

¿Qué puede hacer el Estado? Y por ejemplo, no acompañaron con patrocinio jurídico a pesar de haberlo pedido. Y son las organizaciones de la sociedad civil, como Amnistía Internacional, quienes nos están acompañando para defendernos de estas amenazas. 

—Hubo un abrazo simbólico para apoyarte en Radio Nacional, también se solidarizó FOPEA, ¿qué podemos hacer las periodistas feministas? 

Ni Una Menos nace de toda una historia de un movimiento, pero también fue clave cuando Marcela Ojeda pone el tuit y pregunta ¿Qué vamos a hacer? El Ni Una Menos empuja algo que las periodistas que trabajamos hace mucho tiempo veníamos diciendo. Hoy las redes se dieron cuenta que el poder feminista en Argentina no era un poder neutro que sólo ibamos para romper el techo de cristal sino que generamos una transformación política y social en todo América Latina. Las redes hoy se volvieron enemigas pisando los contenidos feministas. Hay que leer más a las periodistas feministas. No hay que esperar que la información te llegue porque los algoritmos son opacos, no te muestran todo. Hay que ir y buscar los contenidos de las periodistas feministas, ponganlas en la lupa (n.d.e: de Instagram) Yo propongo una campaña que se llame #Sigamos o #VolvamosASeguirNos.

Fuente: LATFem



Expropiación de tierras, la experiencia 

de la comunidad de Puerto Piray 

que le ganó a una multinacional

Por Pablo Solana, Resumen Latinoamericano, 07 de junio de 2023.

Las familias productoras de esta localidad en Misiones celebran diez años de la recuperación de 600 hectáreas que estaban en manos de la Celulosa Arauco. Hoy luchan por una norma de acceso que permita multiplicar ese tipo de acciones.

La información debe darse con cuidado porque la propiedad privada de la tierra parece estar imbuida de un carácter divino, imposible de cuestionar. Ni siquiera cuando la apropiación de enormes extensiones del territorio nacional pueda haberse cimentado en un genocidio originario. Tampoco en el caso de que inmensas cantidades de suelo estén abandonadas o mal usadas, mientras faltan alimentos y no se aprovecha la ocasión para cultivar. Se sobreactúan escándalos mediáticos ante la sola posibilidad de sugerir el uso colectivo por sobre el egoísmo de la acaparación, aunque doctrinas sociales históricas como la de la Iglesia lo contemplan. En Argentina hubo, además, una constitución –la de 1949– que estableció el bien común por sobre la inviolabilidad de la propiedad.

Los altos niveles de concentración de la tierra en un país con el 60% de su población infantil en la pobreza, con problemas de acceso a la vivienda y altos precios de los alimentos, vuelve pertinente el siempre negado debate sobre la reforma agraria. La ONG Oxfam realizó un estudio comparativo con base en la información oficial de cada país de América Latina: concluyó que en Argentina el 1 por ciento más poderoso concentra el 36 por ciento de la tierra agrícola disponible.

Aun cuando se elija dejar para tiempos de mayores audacias políticas el debate sobre una reforma agraria integral, hay medidas concretas que permitirían abordar de manera eficaz el problema de la tierra. “Me parece bien la defensa de la propiedad privada, por eso quiero que todos y todas en este país puedan tener la suya”, explicaba un dirigente popular días atrás. Dentro de las distintas herramientas que posee el Estado para garantizar el derecho a un suelo donde vivir y trabajar, está la expropiación.  Así sucedió en Puerto Piray.

Un conflicto multinacional

“Fueron muchos años de reclamo en forma pacífica, hasta que empezamos con marchas, acampes en la casa de gobierno y cortes sobre la ruta 12 para que nos escuchen”, cuenta Miriam Samudio, presidenta de la Cooperativa de Productores Independientes de Piray. Ella estuvo desde el principio, cuando los reclamos eran por algo bastante más básico que la expropiación: “Pedíamos que retiren los pinos de detrás de nuestras casas. Eran mares de pinos, todo monocultivo de acá hasta San Pedro. Veíamos cómo las otras comunidades desaparecían alrededor y ahí fue cuando empezamos con el reclamo por la contaminación, por el polen del pino y también por los agrotóxicos”, recuerda.

Puerto Piray es una localidad de no más de 10.000 habitantes en el centro de la provincia de Misiones, a orillas del río Paraná, justo frente al Paraguay. Allí la vida ronda en torno a la industria de la celulosa desde 1942, cuando se radicó la primera planta de la empresa Celulosa Argentina. Más cerca en el tiempo llegó Alto Paraná S.A., que instaló el aserradero más grande del país y una imponente planta de producción de MDF, como se conoce a los tableros de madera de media densidad. Para ello, el monocultivo. Y el daño ambiental y social. En 1996 la empresa pasó a manos de la multinacional Celulosa Arauco, de origen chileno. El conflicto con la comunidad se profundizó.

La producción de las familias campesinas se veía perjudicada por la omnipresencia de la empresa: el polen y los agrotóxicos afectaban los criaderos de pollos, la producción de miel de abeja o de caña de azúcar. También la producción de las frutas con las que elaboraban las mermeladas que les podían dejar un mejor margen de ingresos. Después de 10 años de las primeras protestas, se impuso la única solución de fondo: quitarle parte de las tierras a la multinacional para que las familias pudieran trabajar y vivir en paz.

“Llegamos a la ley provincial de expropiación en 2013, para la compra o expropiación de 600 hectáreas. Armamos la cooperativa, y logramos en una primera etapa la entrega de 166 hectáreas. Al principio la policía nos controlaba, nos llamaban usurpadores. El juez siempre estuvo a favor de la empresa. El gobierno estuvo a favor de la empresa, pero resistimos y lo logramos”, agrega, con orgullo, la mujer.

La UTT promueve colonias agroecológicas en distintos lugares del país.

Foto: Prensa UTT

Las Colonias Agroecológicas y la ley de acceso a la tierra

Cuando la Cooperativa de Productores Independientes de Puerto Piray resolvió sumarse a la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT), su lucha tomó un nuevo horizonte. “Ahora cada familia tiene una hectárea; un espacio más grande lo dedicamos a producir para el autoconsumo y, en forma colectiva, para comercializar por medio de la cooperativa”, describe Miriam. El modelo replica al de las Colonias Agroecológicas Integrales que la UTT promueve en todo el país.

Para la organización campesina, estos proyectos prefiguran un uso de la tierra que debería convertirse en política de Estado. La Mesa Agroalimentaria Argentina, entidad que agrupa a los movimientos y federaciones campesinas de base, impulsa una ley de acceso a la tierra conocida como “Procrear rural”. Esa propuesta es parte de un conjunto de proyectos de ley que abarcan temas como el financiamiento para acceder a la tierra y el fomento del cooperativismo.

No es una utopía lejana: se trata de un modelo de producción y de uso colectivo del suelo que las familias productoras de Puerto Piray, en su comunidad, ya lo hicieron realidad.

Fuente: Tiempo Ar




Sin respuestas del gobierno, 

continúa la protesta de autoconvocados 

de Salta

Por Analía Brizuela, 6 de junio de 2023.

Con alto acatamiento en las escuelas públicas salteñas, la docencia regresó a las calles dentro de la ciudad capital norteña. Acompañaron comunidades indígenas y movimientos sociales. Sigue el paro y por tiempo indeterminado.

El colectivo de autoconvocados de educación y salud redobló su apuesta frente a la ley de regulación de las protestas sociales recientemente sancionada en la Legislatura provincial. Hasta ayer la norma no había sido promulgada por el Ejecutivo salteño.

Pese a la represión sufrida durante la penúltima semana de mayo y la legislación que limita las manifestaciones públicas, les trabajadores no se desmoralizaron y realizaron cuatro cortes coordinados con las organizaciones sociales nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y Unidad Piquetera. Se bloqueó el desplazamiento vehicular a laaltura de larotonda de la terminal de ómnibus (zona este), el cruce de las avenidas Independencia e Yrigoyen a la altura del Centro Cívico Municipal (zona sur), y en la intersección de las avenidas Arenales y Bolivia cerca del Hospital Materno Infantil (zona norte).

Organizaciones en la zona de la Terminal de Omnibus (Imagen: Analía Brizuela). 

El último corte, programado en la esquina de las populosas avenidas Pellegrini y San Martín,fue precedido por una marcha desde la céntrica plaza 9 de Julio.Minutos antes de iniciar una nueva movilización, la diputada nacional Verónica Caliva (FdT) entregó a la Asamblea Provincial de Docentes Autoconvocados un pedido formal al Ministerio del Interior de la Nación para que medie con el gobierno de Salta con el fin de destrabar el conflicto docente. Cuenta además con el acuerdo de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Nación.

Una CGT de burócratas que apoyan la ley antipiquetes

Mientras las y los trabajadores públicos autoconvocados de educación y salud unidos con sus pares de la economía popular mantenían la lucha por quinta semana consecutiva, el gobernador Gustavo Sáenz se reunió con miembros de la CGT Regional Salta. Más precisamente, con el secretario general, Carlos Rodas (Bancarios) y su secretario gremial, Martín Guaymás (Camioneros). También participaron Abel Ramos y Arnaldo Ramos (ATSA)Fabián Guerrero (Panaderos) y Gustavo Soto (UPCN). Sáenz estuvo acompañado por el vicegobernador Antonio Marocco, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, y el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Pablo Outes.

El parte de prensa oficial destaca que los referentes sindicales sostuvieron que mediante “el diálogo (será posible) conciliar el ejercicio de los derechos de los trabajadores con el de los ciudadanos en el uso del espacio público y la libre circulación”. También transmitieron al gobierno salteño que desde el movimiento obrero organizado “realizarán todos los aportes necesarios a la reciente ley sancionada que regula la protesta social”.

A última hora de ayer, el secretario de Gobierno, Rodrigo Monzomantuvo una reunión informal con algunos docentes autoconvocados. Entre ellos, el delegado de Salta capital en la Asamblea Provincial, Claudio Uriona. “Nosotros no vemos cómo destrabar el conflicto porque desde el gobierno no quieren destrabarlo”, informaron en un video que subieron después a sus redes sociales. “Insistimos que queremos una propuesta superadora a nuestros reclamos y le solicitamos que respondan por escrito a cada uno de los reclamos que presentamos. También remarcamos que, en una futura reunión con los 23 delegados, queremos hablar con funcionarios de primera línea”, añadieron. 

Desde el Cabildo hasta San Martín y Pellegrini

En el damero central de la ciudad frente al Cabildo Histórico, un par de horas antes del inicio de la movilización, referentes provinciales y nacionales de movimientos piqueteros apoyaron al colectivo de trabajadores autoconvocados y de la economía popular.

Los pueblos originarios del norte salteño acompañaron la quinta semana de protesta de autoconvocados. “Estamos muy preocupados por esta ley antipiquetes y antiderechos”, dijoa Salta/12 Abel Mendoza, presidente de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP). “Nosotros rechazamos la ley porque consideramos que no representa una salida para los pueblos originarios. La ley del gobierno representa más persecución y matanza para nuestras comunidades indígenas, que somos los más castigados y los más olvidados”, agregó. 

La diputada nacional Verónica Caliva criticó la respuesta que ofrece hasta el momento el gobierno provincical al movimiento de autoconvocados. “Antes de sacar este tipo de legislación ilegallas cámaras de senadores y diputados deberían estar discutiendo el presupuesto de la provincia para reasignar partidas”, opinó. “Los trabajadores y trabajadoras necesitan cubrir las necesidades de sus familias, por eso están en las calles. El gobernador debería dar respuestas”, insistió.

“Lo que más me asusta de (Ricardo) Villada es su desconexión con la realidad. Es un peligro para la población”, dijo a Salta/12 Claudio del Plá, docente y referente del Partido Obrero, en alusión a un posteo en redes sociales del ministro de Trabajo, Gobierno y Derechos Humanos. El funcionario sostuvo que el dirigente instigaba la protesta por sus magros resultados en las últimas elecciones. “La marcha docente expresa la necesidad de la mayoría de la población, frente a un fracaso del gobierno que nos vuelve más pobres”, continuó Del Plá. “El gobierno debe reunirse con los autoconvocados y terminar con las provocaciones. Los miles de trabajadores que están en huelga expresan la representatividad de este movimiento que se viene gestando desde 2005”, recordó.

Alicia Cobo, referente provincial del MTR (Joaquín V. González), presente ayer en la convocatoria de las y los autoconvocados, cuestionó que el gobierno “en vez de dar soluciones, reprime” y “Los trabajadores son los que sufren”. “Hoy pelean por una paritaria aunque, con esta inflación, en unos meses van a tener que volver a ocupar las calles. Sin embargo, si no damos pelea, no vamos a tener derecho siquiera a protestar por una suba indiscriminada en la tarifa eléctrica”, sostuvo. 

“Creemos que no es aislado lo que ocurre”, opinó por su parte Mercedes Martínez, del Movimiento Cuba MTR de Buenos Aires, presente en la quinta semana de lucha de trabajadores de la educación y la salud. “Lo que ocurre en Salta forma parte de un proceso global. También en Jujuy hay manifestaciones”, recordó en alusión a la protesta del colectivo de educadores y educadoras jujeños desarrollada ayer. “Cuando nos tocan un derecho tan básico como ejercer el reclamo social”, destacó, “el pueblo se organiza y pelea”.

Sandra Vila, referente nacional de MTR Rebelde también dialogó con Salta/12 antes de iniciar la marcha. “Los movimientos sociales acompañamos a los autoconvocados porque todos somos trabajadores. El ajuste viene sobre nosotros: trabajadores de la economía popular, los mal llamados precarizados, y los trabajadores en blanco con salarios por debajo de la línea de pobreza”.

Eduardo Belliboni, referente del Polo Obrero, completó el análisis. Opinó que la protesta de autoconvocados en Salta “se resuelve con la discusión a fondo del problema, no con una legislación represiva”. “Tenemos un cuadro social de agravamiento de la situación social y hay que enfrentarlo con la unidad de los trabajadores”, continuó. “Hace falta discutir una salida superadora del saqueo nacional que venimos sufriendo hace décadas”.

Los cortes de ruta excedieron la ciudad de Salta capital. Se registraron interrupciones intermitentes por parte de autoconvocados en la ruta nacional 51, a la altura de Campo Quijano, también en San Antonio de Los Cobres y en la localidades vallistas de Cerrillos y Rosario de Lerma. También en la ruta nacional 34, en General Mosconi, y en la intersección entre esa autovía y la nacional 50. En todos los casos, docentes y trabajadores de la salud pública se manifestaron pacíficamente. El paro continúa por tiempo indeterminado.

Se suspendió la salida del Tren a las Nubes por el corte de autoconvocados en Ruta 51

Unos 700 pasajeros quedaron varados en Campo Quijano y las autoridades de la empresa decidieron suspender la excursión.

Se suspendió la salida del Tren a las Nubes por el corte de autoconvocados en Ruta 51

El Tren a las Nubes tenía programada una salida para hoy que fue suspendida por el corte de ruta de los docentes autoconvocados en la Ruta Nacional N° 51. Los turistas que aguardaban la excursión doble estuvieron varados en Campo Quijano por el lapso de dos horas y media y finalmente se tomó la decisión de cancelar el viaje ante el impedimento de poder avanzar.

“Teníamos programada una salida doble al 100% de ocupación, con 700 pasajeros que habían elegido Salta y el Tren a las Nubes pero nuestro servicio turístico hoy fue obstaculizado, no pudimos pasar con nuestros colectivos”, detalló el director del Tren a las Nubes, Sebastián Vidal, en diálogo con Somos Salta.

“Los tiempos ya no daban para llegar a San Antonio de los Cobres, no teníamos previsibilidad del horario del levantamiento del corte”, sostuvo Vidal en la misma entrevista.

De cara al futuro, el administrador se mostró preocupado por la incertidumbre que se genera en el sector y deslizó: “Estamos esperando a ver cómo se desarrolla este tipo de actividad que se vienen manifestando en toda la provincia, porque los cortes no fueron solo en la Ruta 51 sino en varias de toda la provincia. Esto que sucede es ajeno a la empresa y al servicio”.

Vidal dejó en claro que los pasajeros afectados tienen la posiblidad de reprogramar la excursión o exigir la devolución del ticket. “Me preocupa esta situación como administrador del Tren a las Nubes, es uno de los servicios turísticos más importantes de la Provincia, porque la temporada de junio desde hace dos años ha mejorado”, finalizó.

fuente: Salta 12



El Banco Mundial prevé recesión

06 de junio de 2023.

El organismo presentó sus perspectivas económicas para el mundo. Anticipa una fuerte desaceleración en EE.UU. y Europa, con impacto en países emergentes.

El Banco Mundial proyectó que la economía argentina caerá 2 por ciento en 2023, en un contexto precario que golpea a la economía global y en particular a los países emergentes, según las últimas estimaciones del organismo difundidas este martes. Para 2024, prevé una recuperación del 2,3 por ciento. Así surge del informe de Perspectivas Económicas Mundiales, que advierte: “El crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales”.

El Banco corrigió a la baja las perspectivas de crecimiento de la Argentina, ya que en abril último consideraba que el PIB se iba a mantener al mismo nivel que en 2022 (crecimiento 0 de la economía). Sin embargo, debido a la evolución hacia la precariedad de las condiciones globales, donde se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 por ciento en 2022 al 2,1 en 2023, redujo en dos puntos porcentuales la proyecciones de crecimiento para el país.

“La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, quien consideró que “las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable, tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”.

Según el Banco Mundial, “a raíz de que las condiciones crediticias mundiales son cada vez más restrictivas, uno de cada cuatro país en desarrollo ha perdido acceso a los mercados internacionales de bonos”. La presión es especialmente grave en el caso de las naciones con vulnerabilidades subyacentes, como una baja capacidad crediticia.

Las proyecciones de crecimiento de estas economías para 2023 son menos de la mitad de las previstas hace un año, lo que las hace sumamente vulnerables a conmociones adicionales. resaltaron. “La economía mundial se encuentra en una situación precaria”, afirmó por su parte Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial.

“Excepto en Asia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza, contrarrestar el cambio climático y reponer el capital humano. En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia y, en los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés”, agregó.

Las previsiones más recientes indican que las conmociones superpuestas ocasionadas por la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y la marcada desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial, han constituido un duro revés para el desarrollo que perdurará durante el futuro previsible.

Para fines de 2024 se prevé que la actividad económica de estas economías será alrededor de un 5 por ciento menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia. En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son enormes: en más de un tercio de estos países, los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019.  Debido al lento ritmo de crecimiento de los ingresos, la pobreza extrema se arraigará en muchos países de ingreso bajo.

Según el informe, el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,6 por ciento en 2022 al 0,7 este año, y continuará siendo débil en 2024. Tras crecer un 1,1 por ciento en 2023, se prevé que la economía de Estados Unidos se desacelerará al 0,8 en 2024, debido, principalmente, al impacto persistente del marcado aumento de las tasas de interés que se registró durante el último año y medio.

En la zona del euro, las previsiones indican que el crecimiento disminuirá del 3,5 por ciento en 2022 al 0,4 en 2023, como resultado del efecto dilatado del endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los precios de la energía.

Fuente: Página 12



Otro revolucionario que partió hacia

nuevos combates: falleció Roberto 

“El Turco” Habychayn

Por Venceremos /Resumen Latinoamericano, 6 de junio de 2023

Este pasado 4 de junio, falleció Roberto “el Turco” Habichayn. Compañero de esos grandes, humilde, revolucionario, perseverante, testarudo, humano. Un camino a seguir. “Yo fui el chofer de Tosco” contaba con humildad. Pero claro, fue mucho más que eso.

Con más de 90 años, marxista y guevarista hasta la médula, el Turco seguía convencido de la necesidad de hacer la revolución, de construir un partido revolucionario, de cuestionar el orden social capitalista, de no caer en la trampa electoral. Sus anécdotas y relatos nos formaron, nos enseñaron, nos hicieron sentir un poco más cerca de esa generación profundamente humana y revolucionaria; compartimos y aprendimos sobre sus luchas, organización, encuentros, clandestinidad, derrotas, pero también momentos de victorias, de alegrías, asados y bagnacaudas. Siempre la sonrisa, el puño en alto, la confianza en la juventud y en la revolución.

Oriundo de Santa Fe donde se había asentado su familia proveniente de Líbano cursó el bachillerato en el Colegio Nacional “Simón de Iriondo”, allí participó del Centro de Estudiantes Secundarios que abrevaba en el ideario del Movimiento Reformista Universitario de 1918.

Cuando llegó a Córdoba para estudiar medicina se conectó inmediatamente con el Centro de Estudiantes de la carrera y comenzó a militar en el mismo. Fue delegado de curso en segundo año, delegado a la Junta Representativa de Federación Universitaria de Córdoba y luego integrante de su Mesa Directiva, presidiéndola en el periodo 1954/5.

Como delegado a la Federación Universitaria Argentina viajó como su representante al II Congreso Latinoamericano de Estudiantes en 1956 en Santiago de Chile, donde conoció al cubano José Antonio Echeverría. El líder del Directorio Revolucionario le impactó muchísimo y más al enterarse de su caída en el asalto al palacio presidencial con el propósito de ajusticiar al dictador Fulgencio Batista.

Como él mismo lo contaba, desde muy temprano, en 5to o 6to grado, abrevó en publicaciones del Partido Socialista. Quien sería su compañera de toda la vida, la Gringa, Albita, le compartía “los libritos socialistas”.

En el Movimiento Estudiantil estaba relacionado con el Movimiento Anarquista y el PS siguiendo el ideario de la Reforma Universitaria.

Más tarde, siendo ya médico, se vinculó con diversas obras sociales de distintos sindicatos entre las que se contaba Unión Eléctrica, la de los trabajadores de EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba). No fue casual que en ese gremio encontrara grandes coincidencias y afinidades ideológicas que lo llevaron a un acercamiento y compromiso que fueron estrechándose paulatinamente.

Esto lo llevaría a formar parte del grupo de Acción Directa que actuaba específicamente durante las medidas de fuerza del sindicato de Luz y Fuerza. Así, llegado mayo del 69, el Cordobazo le dio la oportunidad –como muchas veces comentaba- de “debutar en primera”, pues el corte de energía que se dio la noche del 29, que fue de gran significación tuvo su participación. Humilde, el Turco siempre eludía contar cómo había sido su intervención en esos hechos que garantizaron el apagón que permitió al pueblo de Córdoba tomar la ciudad. Serio con la clandestinidad, nunca reveló la parte de la fórmula que había permitido hacerlo.

Luego sobrevino la detención de Tosco y otros compañeros más enviados a la cárcel de Santa Rosa (La Pampa) y más tarde trasladados a Rawson con el propósito de aislarlos aún más. Cuando surgió la necesidad de que el secretario adjunto de Luz y Fuerza viajara a Rawson junto a los abogados, se requería una persona de confianza que pudiera llevarlos y allí fue el Turco.

Así conoció a Agustín Tosco, con quien pronto estrecharía fuertes lazos: las coincidencias ideológicas y afinidades políticas afianzaron una verdadera amistad.

Poco tiempo después comenzó a militar en el MRA (Movimiento Revolucionario Argentino) de orientación marxista-leninista, con mayor desarrollo en Córdoba y algún alcance en Capital Federal y Corrientes.

Acompañaba al Gringo Tosco a algunas actividades de la CGT de los Argentinos y también formó parte –junto con su compañera- de la delegación del sindicato de Luz y Fuerza encabezada por Tosco que en septiembre del 70 viajó a Chile a la asunción de Salvador Allende.

Durante los hechos del Viborazo, en 1971 participó con el mismo equipo operativo de Luz y Fuerza de las acciones callejeras.

Luego de varios años de militancia y disuelto el MRA, el Turco definiría su ingreso al PRT. Durante los tiempos de clandestinidad de Tosco, fue el Turco su enlace con el PRT y responsable de llevarlo a diversas actividades y reuniones. La tarea de asistir al Gringo Tosco en la clandestinidad, porque así también lo dispuso el propio Tosco, es muestra de su profunda amistad, confianza y seguridad que el Turco brindaba. Compañero humilde, firme, revolucionario con todas las letras.

Luego del fallecimiento de Tosco y en Buenos Aires junto a su familia, el Turco estuvo afectado al Estado Mayor del ERP. La admiración y el contacto con Roby, Mario Roberto Santucho, y la amistad con el Pelado Gorriarán se profundizaron en aquella época. Una vez desatada la cacería, por indicación del partido partió a su exilio en Argelia.

A su vuelta a la Argentina con su familia, continuó vinculándose con lxs compañerxs, dando testimonio de su experiencia y siempre alentando la construcción de un partido y una perspectiva revolucionaria sobre la base de la apropiación del marxismo. Como él mismo ha escrito: “El sistema capitalista está en crisis, en larga y feroz agonía. Y ello es inexorable. El sistema capitalista está agotado. Ha cumplido su ciclo, su existencia, con esta etapa extremadamente salvaje e inhumana: harto sabido es la cada vez más concentrada riqueza a costa de sumergir a condiciones infrahumanas -en mayor o menor grado- a más de la mitad de la población del planeta. El capitalismo es perverso y nunca mejorarán las cosas en este marco porque así es su esencia.

Esta etapa mueve a preguntarnos qué ocurrió y qué ocurrirá en el devenir. Y en esa búsqueda encontramos los principios del marxismo, que están más vigentes que nunca, a la espera de ser realizados en su máxima expresión para una justa e inequívoca aplicación de la lucha de clases. ¡Y que nos digan ahora que se ha llegado al fin de las ideologías!”

Hoy nos toca escribir estas palabras de despedida. La tristeza está también acompañada de la inmensa alegría de que la búsqueda de esa revolución esquiva pero indispensable nos encontró. Ninguna pedantería de su parte, jamás. Desconfiado de las aventuras electorales. Incrédulo de las apuestas a “frentes” sin partido y sin estrategia. Crítico sin ambages del peronismo y su apuesta a la conciliación de clases. Ácido con las diversas expresiones del reformismo y el posibilismo, sabía que el poder no lo ha regalado ninguna clase de la historia. Alguien que era como pensaba y que sentía como decía. La hermosa familia que supo construir, se ampliaba con quienes nos sentíamos parte de un mismo proyecto de cambiarlo todo.

Un verdadero revolucionario al que vamos a extrañar. Su partida es un llamado a reafirmar el compromiso de seguir su huella subversiva. Con el puño en alto, con la sonrisa y el abrazo siempre a flor de piel, ¡hasta la victoria, siempre!

Envio:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: