En Salta más censura | Repudio nacional al levantamiento del programa “El Repasador” por hablar del paro docente y de la salud Resumen Latinoamericano, 6 de junio de 2023.
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) repudió el levantamiento del programa “El Repasador”, que se emitía por Radio Mitre Salta, y expresó solidaridad con quienes lo realizaban.
Con una trayectoria de más de 4 años en ese medio. Sin previo aviso, los conductores fueron notificados de manera verbal por la dirección de la emisora que quedarían fuera del aire.
Los periodistas Josi Muñoz y Gabriela Flores, indicaron que esta situación obedece a las opiniones vertidas sobre el conflicto que llevan adelante los trabajadores estatales autoconvocados desde hace casi un mes.
“Si bien es un muy mal precedente, no es la primera violación a la libertad de expresión del gobierno de Sáenz que pidió levantar la AM 750”, se indica en el comunicado.
Los y las trabajadores de prensa de Salta estamos cada vez más vulnerados ante un gobierno que no solo pretende terminar con cualquier manifestación en contra, sino además, acallar las voces en medios de comunicación. Estas prácticas antidemocráticas violan derechos constitucionales. El artículo 14 de nuestra Constitución Nacional, se refiere a la libertad de expresión. Desde el SIPRENSAL recordarnos “Que todo habitante tiene el derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”.
El Sindicato de Prensa de Salta junto a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) repudia este accionar y defiende la pluralidad de voces y el Derecho a la Información.
Sin LIBERTAD DE EXPRESIÓN no puede haber DEMOCRACIA para los pueblos.
fuente: Opinorte
El 87% de las mujeres de barrios populares de la Argentina son responsables de hogar Resumen Latinomericano, 06 de junio de 2023.
Un 87% de las mujeres que viven en barrios populares de la Argentina son responsables del hogar, y en el 93,2% de los casos, ese rol es asignado a mujeres cisgénero. Mientras dedican en promedio más de 8 horas diarias al trabajo no remunerado , el 57% de las que tienen trabajo con ingresos lo hacen en la economía popular. Sólo el 6,7% trabaja en el sector asalariado registrado. Las cifras del “Relevamiento sobre condiciones socioeconómicas y uso del tiempo de las mujeres y personas travestis-trans en barrios populares”, del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (OGyPP) en la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, resumen un total de 2.255 encuestas realizadas durante cuatro meses de 2021, a mujeres de barrios populares de seis provincias, con edades promedio de 36 años, y un 57% de ellas de entre 21 y 49 años.
El informe analiza las condiciones de vida y el uso del tiempo de las mujeres cisgénero y personas travestis-trans en esos territorios, “con el objetivo de aportar a la generación de insumos y proyectos de promoción de derechos en el proceso de integración sociourbana para mujeres e identidades LGTTBIQ+”, explica. Las encuestas se tomaron en 108 barrios populares de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Corrientes, y de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Socio Urbana (ReNaBaP), donde se identificó el rol de las mujeres como responsables de la mayoría de los hogares.
“Esta responsabilidad también supone la recarga del trabajo de cuidados no remunerados en detrimento de los ingresos de esos hogares -se advierte-, con tareas demandantes de tiempo que no permite la realización de otras actividades.” Precisamente, el 54,4% de los hogares registra ingresos por debajo del monto mínimo necesario para alcanzar la canasta básica total necesaria para la vida de una persona (33 mil pesos en el período encuestado). Sólo el 5% de los hogares monomarentales tenían ingresos mayores a 65 mil pesos.
Si bien el 23% de las encuestadas declaró haber participado en espacios sociocomunitarios, la mayoría (85,2%) lo hace en ollas y comedores. En promedio, dedican 2 horas con 45 minutos por día a la participación en esos espacios. Sobre el tiempo dedicado a trámites, los más mencionados se vinculan con la Anses, mientras que el dedicado a trámites sobre la salud que más demandó fue el de control médico, con un promedio de 4 horas y 25 minutos por mes. La realización de denuncias, si bien alcanzó solamente al 3,8% de encuestadas, demandó 6 horas y 16 minutos de gestión, implicando que la mitad tuviera que acudir al dispositivo en más de una ocasión para concretar esa denuncia.
Los principales problemas son la falta de servicios de luz, de agua y de gas natural entre otros (23,2%), en segundo lugar la falta de asfalto, veredas y trazado urbano (19,4%) y, en tercer lugar, la falta de espacios verdes (16,8%). “Las actividades que les gustaría realizar si tuvieran más tiempo, están vinculadas a la formación (estudiar, 16,9%) y el cuidado personal (hacer ejercicio, 16,8%, y descansar, 14,6%), así como las que predican sobre la autonomía económica (trabajar de manera remunerada, 16,5%) y socialización (salir con amigas, juntarse a charlar, 15,5%).”
El relevamiento también da cuenta de los obstáculos que surgieron para acceder a la población LGBTIQ+. Según lxs investigadorxs, la mayor disgregación, el aislamiento producto muchas veces de la discriminación cotidiana, sumado a la desconfianza a la hora de tener que responder una encuesta, “hicieron que fuera una población de muy difícil acceso. Se obtuvieron respuestas de 29 personas LGBTIQ+ que fueron contactadas a través de las redes tejidas por las organizaciones barriales”, y que permitieron desarrollar características sociodemográficas.
Dictaron las excarcelaciones de las Presas Mapuche detenidas en Bariloche / Celeste Guenumil, liberada el fin de semana: “La lucha sirve, sirve estar en la calle y levantar la voz” Resumen Latinoamericano, 5 de junio de 2023
Foto de las presas mapuche firmando su excarcelación.
En un Twitter de Orlando Carriqueo del Parlamento Mapuche hoy día 5 a las 22 hs. :
“El Tribunal Federal de Fiske Menuco General Roca acaba de dictar hace minutos las excarcelaciones de las pu lamuen que están detenidas en la causa Federal de octubre del 2022. Hace minutos me informa Laura Tafettani de la Gremial de Abogados que acaban de dictar la excarcelación de pu lamuen detenidas en la causa que tenía el juez Greca. En estos momentos han recuperado la liberdad!!!! Marichiweu!
RESOLUCION DE EXCARCELACION :
Incidente Nº 21 – QUERELLANTE: ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES Y OTRO IMPUTADO: COLHUAN, BETIANA AYELÉN Y OTROS s/INCIDENTE DE EXCARCELACION
G e n e ral Roca, 5 de junio de 2023.
AUTOS Y VIST O S :
Los presentes autos caratulados: “COLHUAN BETIANA AYELEN –JARAMILLO MARTHA Y ROSAS ROMINA S/INCIDENTE DE EXCARCELACIÓN”, (Expte. FGR
16149/2022/T O 1/21) , llegados a despacho a fin de resolver la excarcelación de las imputadas Betiana Ayelen Colhuan, Martha Luciana Jaramillo y Romina Rosas,
CO NSIDERAND O :
I.- Que a fs. 2/5, 6/9, 10/12 y 13/16 los defensores particulares Eduardo Ernesto Soares, Luís Virgilio Sánchez, Laura Taffetani y Gustavo Franquet solicitaron el cese de la prisión preventiva y la excarcelación de sus asistidas Betiana Ayelen Colhuan, Martha Luciana Jaramillo y Romina Rosas, en virtud del acuerdo de con ciliación al que han arribado con la Administración de Parques Nacionales –en su carácter de damnificada y querellantes– y puntualmente en lo decidido por la Sala II de la CFCP en fecha 1/6/2023 en el que se
resolvió revocar el rechazo de la excarcelación impetrada en favor de la coimputada María Celeste Ardaiz Guenumil, que implicó la decisión de este Tribunal de excarcelarla.
II.- A fs. 17/18 se encuentra incorporado el dictamen del Ministerio Público Fiscal, mediante el cual el doctor Rafael Vehils Ruíz se expidió de manera favorable a las excarcelaciones solicitadas por las defensas, por los argumentos que doy por reproducidos y fin de evitar reiteraciones innecesarias.
III.- Ahora bien, de acuerdo a lo criterios vertidos por la Sala II de la CFCP debo resolver si resulta procedente el beneficio de la excarcelación en favor de las imputadas Betiana Ayelen Colhuan, Martha Luciana Jaramillo y Romina Rosas, veamos:
Se encuentra acreditado que, conforme surge de los informes socio ambientales labrados en oportunidad de tramitarse las prisiones domiciliarias, la detenida Betiana Ayelen Colhuan posee dos hijos de 3 años y 9 meses de edad; Martha Luciana Jaramillo resulta que es madre de dos hijos de 4 y 8 años y por su parte Romina Rosas es madre de una niña de 8 años y un niño de aproximadamente 5 meses.
Asimismo corresponde señalar que las tres imputadas se encuentran al cuidado de sus hijos en forma permanente y única, que no cuentan con otra colaboración para con el cuidado y acompañamiento de los menores y que no tienen ingresos económicos para asistirlas más que colaboraciones/donaciones de diferentes organizaciones.
Esto, torna extremadamente complejo sus circunstancias actuales en prisión domiciliaria en punto a sus situaciones familiares, económicas y sociales.
Que, por otra parte, Colh ua n , Jaram illo y Rosas se encuentran detenidas en prisión preventiva bajo la modalidad de arresto domiciliario desde el día 8 de octubre del año 2022, es decir esta situación se viene prolongando hace 8 meses sin que hasta la fecha se haya realizado el correspondiente juicio.
Dicho esto, se encuentra en juego el principio de mínima trascendencia de la pena y el de protección del interés superior del niño, el cual implica que los organismos estatales deben propender permanentemente y en todas la decisiones que impacten directa o indirectamente sobre menores de edad a elegir la alternativa menos gravosa que resulta a los niños, buscando su normal
desarrollo dentro de su núcleo familiar, social y cultural, lo más ordenado posible, fomentando su crecimiento como individuos integrados a la sociedad.
En tal sentido, la CSJN ha dicho que: “la consideración rectora del interés superior del niño, que establece la Convención sobre los Derechos del Niño, lejos de dirigirse en una habilitación para prescindir de toda norma jurídica superior constituye una pauta cierta que orienta y condiciona la decisión de los tribunales de todas las instancias llamados al juzgamiento de los casos, incluyendo, obviamente, a la Corte cuando procede a la hermenéutica de los textos constitucionales” (Fallos 324:975).
Claro está que en la situación en la que se encuentran no tiene posibilidades económicas ni laborales de sostener a sus hijos, como señale anteriormente. Tampoco puedo obviar, y a todo evento, los estándares legales en materia de género que demandan un análisis concreto de sus situaciones de vulnerabilidad económica, social y familiar que en el caso se verifican.
Cabe señalar, que aun cuando se encuentren acusadas de delitos, las mujeres son sujetos de
protección especial y merecen acceso a la justicia bajo los principios de igualdad y de no discriminación, en esta línea, el Comité (CEDAW) ha observado que “los estados parte están obligados en virtud de los art. 2 y
15 de la Convención, a asegurar que las mujeres cuenten con la protección y los recursos ofrecidos por el derecho penal y que no estén expuestas a discriminación en el contexto de esos mecanismo, ya sea como víctimas o perpetradoras de actos delictivos” (Comité CEDAW, recomendación general 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia, párrafo 47).
Que por otra parte no advierto riesgo procesal alguno –peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación- que pueda incidir en la efectiva realización del juicio, es decir, las imputadas Betiana Ayelen Colhuan, Martha Luciana Jaramillo y Romina Rosas se encuentran correctamente individualizadas, cuentan con arraigo acreditado en el expediente, no registran antecedentes penales, han estado a derecho, no han tenido una conducta evasiva ni rebelde ante los requerimientos de la justicia.
En esta línea podemos decir que no han tenido conductas que obstruyan el normal desempeño de la investigación. Además, el hecho que se les imputa
-usurpación previsto en el art 181, inc. 1 del C.P.-, tiene una escala penal que oscila entre los seis (6) meses a los tres (3) años de prisión, es decir, que de recaer una condena en el futuro les permitiría obtener una pena de cumplimiento en suspenso.
Además, en el hipotético caso de que recayere condena por el máximo legal previsto por el delito imputado – tres (3) años de prisión – y fuese de cumplimiento efectivo, esto les permitiría la excarcelación en los términos del artículo 317 del CPPN inciso 5°, el cual dispone que: “La excarcelación podrá concederse:… cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva un tiempo que, de haber existido condena, le habría permitido obtener la libertad condicional, siempre que se hubieran observado los reglamentos carcelarios” .
En sintonía con esto último, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido que: “en virtud de la proporcionalidad, no se podrá recurrir
a la prisión cautelar cuando la pena prevista para el delito imputado no sea privativa de la libertad, tampoco cuando las circunstancias del caso permita en abstracto, suspender la ejecución de una eventual condena. Igualmente se deberá considerar, en abstracto, si, de haber mediado condena, los plazos permitidos hubieran permitido solicitar la libertad provisoria o anticipada” (CIDH, Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, OEA/Ser.L/V/II., doc. 46/13, 30 DE diciembre de 2013).
Y sumando otro fundamento al pedido realizado por las defensas, a modo de epilogo debo señalar que la hermenéutica jurídica contempla situaciones donde se verifica un conflicto entre el especial escenario del caso concreto y la rigidez impuesta por el carácter abstracto o la generalidad de los términos usados en el enunciado legal (Fallos 302:1284; 316:3043, entre otros). En esos supuestos, se recurre a la interpretación fundada en motivos de equidad –epiqueya – que incluye lo relativo a las cuantificaciones, números o medidas. De ese modo, frente a casos excepcionales, con su aplicación se logra la adecuación de lo resuelto con la justicia en concreto,
sin desconocer la constitucionalidad de la previsión abstracta y respetando incluso la finalidad normativa.
En esa línea, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha indicado que “razones de equidad y justicia” aconsejan al juez tomar en cuenta aspectos de la privación de la libertad que van más allá de los límites del enunciado literal, “apartándose del rigor del derecho para reparar sus efectos”. (Fallos 332:297).
IV.- Por todo lo expuesto, es que habré de conceder la excarcelación bajo caución juratoria a Betiana Ayelen Colh uan , M art h a Luciana Jaram illo y Romina Rosas , las que se harán efectivas a partir del día de la fecha siempre que no pesen sobre las imputadas órdenes de detención por parte de otra judicatura, con la imposición de las siguientes reglas de conducta:
A) Residir en el domicilio ubicado en sito en Cabo Campos 73, del barrio Lomas de Villaverde de la localidad de San Carlos de Bariloche; B) no podrán modificar el mismo sin autorización previa y expresa del Tribunal; C) No cometer nuevos delitos ni infracciones D) Cumplir con presentaciones de tipo mensual, debiendo concurrir el 1 día hábil de cada mes a la DUOF San Carlos
de Bariloche de Policía Federal Argentina, para que se proceda al control periódico de la permanencia en el domicilio. Todo ello bajo apercibimiento de ser revocada la excarcelación que se concede (art. 333 del C.P.P.N.).
Por todo lo expuesto, el Tribunal Oral en lo
Cr im i n al Federal, de manera UNIPERSONAL, RESUELVE:
I.- CONCEDER a partir del día de la fecha LA EXCARCELACIÓN en favor de BETIANA AYELEN COLHUAN (D.N.I.:
43.217.241), bajo caución juratoria (arts. 317, inc. 5 y
321 del C.P.P.N.), sin perjuicio de que pese sobre la imputada orden de detención por parte de otra judicatura; II.- IMPONER a BETIANA AYELEN COLHUAN las siguientes reglas de conducta: A) Residir en el domicilio ubicado en sito en Cabo Campos 73, del barrio Lomas de Villaverde de la localidad de San Carlos de Bariloche; B) no podrán modificar el mismo sin autorización previa y expresa del Tribunal; C) No cometer nuevos delitos ni infracciones D) Cumplir con presentaciones de tipo mensual, debiendo concurrir el 1 día hábil de cada mes a la DUOF San Carlos de Bariloche de Policía Federal Argentina, para que se proceda al control periódico de la permanencia en el
domicilio. Todo ello bajo apercibimiento de ser revocada la excarcelación que se concede (art. 333 del C.P.P.N.). III.- CONCEDER a partir del día de la fecha LA EXCARCELACIÓN en favor de MARTHA LUCIANA JARAMILLO (D.N.I.: 32.590.842), bajo caución juratoria (arts. 317, inc. 5 y 321 del C.P.P.N.), sin perjuicio de que pese sobre la imputada orden de detención por parte de otra judicatura;
IV.- I M PO NER a MARTHA LUCIANA JARAMILLO las siguientes reglas de conducta: A) Residir en el domicilio ubicado en sito en Cabo Campos 73, del barrio Lomas de Villaverde de la localidad de San Carlos de Bariloche; B) no podrán modificar el mismo sin autorización previa y expresa del Tribunal; C) No cometer nuevos delitos ni infracciones D) Cumplir con presentaciones de tipo mensual, debiendo concurrir el 1 día hábil de cada mes a la DUOF San Carlos de Bariloche de Policía Federal Argentina, para que se proceda al control periódico de la permanencia en el domicilio. Todo ello bajo apercibimiento de ser revocada la excarcelación que se concede (art. 333 del C.P.P.N.). V.- CONCEDER a partir del día de la fecha LA EXCARCELACIÓN en favor de ROMINA ROSAS (D.N.I.:
31.261.080), bajo caución juratoria (arts. 317, inc. 5 y
321 del C.P.P.N.), sin perjuicio de que pese sobre la imputada orden de detención por parte de otra judicatura; VI.- IMPONER a ROMINA ROSAS las siguientes reglas de conducta: A) Residir en el domicilio ubicado en sito en Cabo Campos 73, del barrio Lomas de Villaverde de la localidad de San Carlos de Bariloche; B) no podrán modificar el mismo sin autorización previa y expresa del Tribunal; C) No cometer nuevos delitos ni infracciones D) Cumplir con presentaciones de tipo mensual, debiendo concurrir el 1 día hábil de cada mes a la DUOF San Carlos de Bariloche de Policía Federal Argentina, para que se proceda al control periódico de la permanencia en el domicilio. Todo ello bajo apercibimiento de ser revocada la excarcelación que se concede (art. 333 del C.P.P.N.). VII.- Publíquese. Regístrese. Notifíquese. Comuníquese.
Alejandro Adrián Silva
Juez de Cámara
Ante mí:
Diego Martín Paolini
Secretario de Cámara
PRESA POLITICA MAPUCHE Celeste Guenumil, CELESTE GUENUMIL LIBERADA: “LA LUCHA SIRVE, SIRVE ESTAR EN LA CALLE Y LEVANTAR LA VOZ”
Celeste Guenumil, una de las cuatro presas políticas mapuches, recuperó su libertad este fin de semana luego del encuentro entre representantes de esa comunidad originaria y el gobierno nacional en busca de una solución por la detención de las mujeres en Villa Mascardi luego del operativo represivo de octubre pasado .
Ella cumplía arresto domiciliario en Carmen de Patagones y logró su libertad por decisión de la Cámara Federal de Casación Penal.
En declaraciones al canal comunitario EnTV, Celeste aseguró que “se está viviendo un proceso histórico como pueblo” y pidió que el acuerdo alcanzado la semana pasada con el gobierno “sirva para reparar el daño que hicieron y están haciendo”.
“Que cese la violencia, la discriminación el racismo. Hoy es un día donde podemos decir que la lucha sirve, sirve estar en la calle, levantar la voz. Tenemos que seguir levantándonos y exigiendo que liberen a nuestras lamgen, que nuestra machi esté en el rewe pronto y que cese la criminalización’ y persecución a nuestro pueblo”, agregó la joven.
VIDEO
Fuente: https://agencia.farco.org.ar/home/presa-politica-mapuche-liberada-la-lucha-sirve-sirve-estar-en-la-calle-y-levantar-la-voz/ Protesta y paro docente en Jujuy: el gobierno respondió con dos multas contravencionales / Decretaron paro por tiempo indeterminado
Resumen Latinoamericano, 05 de junio de 2023.
Fue durante la tarde de este lunes, a las afueras del gremio de ADEP mientras los educadores se encontraban manifestándose de forma pacífica contra las pésimas condiciones de trabajo y los bajos salarios, entre otros reclamos que atraviesa el sector.
En la jornada de protesta, maestros quisieron instalar una “carpa docente” afuera del gremio de ADEP pero la policía lo impidió. Los educadores se expresaron en contra de políticas salariales y laborales. Reiteraron que continuarán con la medida de fuerza por tiempo indeterminado. Mientras los docentes del nivel inicial, primario y de modalidades se expresaban en contra de políticas salariales y laborales, el gobierno provincial los multó con dos contravenciones. En el marco de una asamblea llevada a cabo pasada las 16 de hoy, los maestros pertenecientes a la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) decidieron concretar un paro por tiempo indeterminado y a su vez instalar una “carpa docente” en las afueras del mencionado gremio pero desistieron de esta última iniciativa tras dos contravenciones que les emitió la policía.
La misma señala que “SERÁ SANCIONADO CON HASTA TREINTA Y CINCO DÍAS (35) DE TRABAJO COMUNITARIO, MULTA DE HASTA DOSCIENTAS UNIDADES MULTAS (200 UM) O ARRESTO DE HASTA QUINCE (15) DÍAS, QUIENES PERMANEZCAN EN ESPACIOS PÚBLICOS ALTERNANDO EL ÓRDEN OBSTACULIZANDO LA LIBRE CIRCULACIÓN VEHICULAR Y/O PEATONAL, CAUSANDO TEMOR EN LA POBLACIÓN O LIMITANDO ILEGÍTIMAMENTE Y DE CUALQUIER MODO EL LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS…”
Lo cierto es que la manifestación que estaban llevando a cabo los docentes era de forma pacífica, incluso se ubicaron en las veredas de calle La Madrid, afuera del gremio. Mientras tanto, los automovilistas que circulaban por la zona acompañaban el reclamo tocando bocina.
En diálogo con los educadores, remarcaron que la docencia jujeña está siendo atropellada por su poder adquisitivo ya que su sueldo básico se ubica en los $33.000. Asimismo pusieron de relieve que las diferentes bases le solicitaron al gremio que se hagan eco de dichos reclamos, entre ellos la presencialidad de reconocimiento médico y los deplorables condiciones que atraviesan los docentes, especialmente los del interior de la provincia. En este marco, los docentes reiteraron que continuarán con la medida de fuerza por tiempo indeterminado.
VIDEO
Contundente paro docente en Jujuy
Paro Indeterminado Con una marcada protesta contra la dirigencia, los docentes marcharon hasta la sede de ADEP y exigieron la continuidad de la medida por tiempo indeterminado, la instalación de carpas blancas y abono para los docentes que deben trasladarse desde el interior. Horas más tarde, desde el CEDEMS imitaron lo determinado por el sector de Primaria.
En la mañana del lunes movilizaron en contra de políticas salariales y laborales del gobierno provincial.
Decretaron paro por tiempo indeterminado, instalación de una “carpa de educadores” y permanencia en el sindicato que los nuclea.
En la asamblea realizada en las primeras horas de la tarde del lunes, docentes pertenecientes a la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) decidieron concretar un paro por tiempo indeterminado para protestar contras las políticas salariales y laborales del gobierno de Jujuy.
Además de rechazar medidas del Ejecutivo, los educadores de Nivel Primario también criticaron a la dirigencia del gremio que los nuclea , señalando que durante la gestión de Gerardo Morales no hubo críticas hacia el gobierno y estuvieron prácticamente abandonados sin representación sindical.
Más allá del paro por tiempo indefinido determinaron instalar una “carpa docente” y permanecer en la sede del sindicato .
Durante la semana habrá nuevas marchas (martes 6 y viernes 9), una radio abierta (miércoles 7) y reparto de panfletos para informar las razones de la protesta y las medidas de fuerza (jueves 9) .
Por otro lado, desde el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) se confirmó que las bases en asamblea decidieron imitar la medida del sector primario comenzando un paro por tiempo indeterminado.
Fuente: Jujuy al Momento
Alquilar sólo cuesta villa Resumen Latinoamericano, 05 de junio de 2023.
El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los más desregulados del mundo, y en los barrios populares la situación empeora: el hacinamiento, los precios arbitrarios, la falta de derechos y la especulación son factores comunes. ¿Cuáles son las particularidades del mercado inmobiliario dentro de las villas porteñas? Por Nelson Santacruz (Revista Cítrica).
El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los más desregulados del mundo. Un informe privado, de “Zonaprop”, publicó que mayo batió récord al ser el mes con los precios de alquileres más altos desde 2012: un incremento del 10.8% en los precios. Hace poco el INDEC sacó a la luz que el 65,5% de la población del país, y el 52,9% de CABA, es dueña de su propia vivienda. Al mismo tiempo, el último censo de 2022 “muestra que en doce años creció un 70% la cantidad de inquilinos”, según un comunicado de Inquilinos Agrupados. Quienes cerraron con una afirmación que incomoda: “Coincide con el periodo en el que más viviendas se construyeron en todo el país”. ¿Qué paradoja, no? Que haya una vivienda por cada 2.6 personas y al mismo tiempo la mayoría de nuestros conocidos están sin casa.
Ahora bien, ¿cuáles son las particularidades del mercado inmobiliario dentro de las villas porteñas? El hacinamiento, los precios arbitrarios, la falta de derechos y la especulación son factores comunes en estos barrios. Pero, ¿son responsables los propietarios que sobreviven a una hiperinflación histórica con las habitaciones precarias que logran alquilar?¿Es lo mismo que una inmobiliaria con cientos de departamentos a la renta? Un hilo fino, un tema de mucha arquitectura e inoperancia estatal. Estos días llamé a unos corralones dentro de varias villas de la ciudad. El precio promedio del metro de arena rodea los $8.500, el metro de piedra llega en algunos casos a $15.000, cada cemento sale $2.000, la cal unos $1.500 por bolsa y cada varilla de diez sale $5.000. Son elementos básicos a la hora de soñar con un rancho propio, pero con un salario mínimo vital y móvil no se puede construir ni las columnas. Mil ladrillos están cobrando hoy $60.000 pero la próxima semana no sabemos. ¿A dónde nos vamos a vivir?
Foto: Federico Imas.
Los alquileres parecían una buena opción hasta antes de la pandemia. Costaba pero algún que otro asado te podías permitir e incluso la idea de comprarte un terreno lejos de la urbe. Hoy la materialización de un techo propio es directamente imposible, sobre todo en los barrios más postergados, porque la valuación es en dólar y el concepto de ahorro es casi inexistente.
¡Con chicos no! Romina Alegre convive con su pareja y sus dos niñas, de cinco y un año de edad. Una familia tipo de la Villa 21-24 de Barracas. Alquilan hace siete años y mientras su compañero se desenvuelve en carnicerías, a Romina le pagan mil pesos la hora por limpiar casas ajenas y un Potenciar Trabajo por laburar como cocinera en un merendero local. “Tengo un bañito privado, una cocinita y una piecita”, dice. Todo en diminutivo. Explicó que no la censaron y por eso no accedió al Mi Pieza, el programa que ayuda a mujeres de los barrios para mejorar las viviendas. Fuera de cualquier posibilidad habitacional, les toca pagar a lo justo los $20 mil al dueño de una casa hacinada. “Nosotros logramos comprar un terreno en provincia, pero se quedó ahí porque no podemos comprar nada de materiales”, se sinceró. Y nos contó que comprar una casa en su propio barrio es directamente un sueño.
¿Qué paradoja, no? Que haya una vivienda por cada 2.6 personas y al mismo tiempo la mayoría de nuestros conocidos están sin casa.
−¿En dónde encontrás vos el mayor obstáculo para alquilar?
−Comprarse una pequeña casa en el barrio puede salirte desde los tres millones de pesos. Los alquileres van, dependiendo del tamaño, entre $20.000 y $50.000. Más caros, menos caros, dependiendo de tu suerte. Pero el principal tema que veo es que a nosotras nos discriminan por tener hijos, nadie los acepta. Me siento pésimo cuando me dicen ‘no te alquilo porque venís con chicos’.
Romi, con 24 años y trabajos inestables, es parte de la titánica rueda de prejuicios para acceder a un techo para sobrevivir. Pero las características de estos espacios están lejos de las normas. Gran porcentaje de las habitaciones en las villas no poseen ventilación, se comparten las cocinas o los baños, tienen humedad y los servicios básicos insatisfechos: agua, luz, cloacas. Los veranos y los inviernos suelen ser de terror. “Me está costando comprar lácteos, pañales, carne. Las mujeres hacemos trueques o cuando vemos que algo está en oferta directamente compramos rápido porque dentro de tres días el precio ya aumentó. Así nos vamos defendiendo”, resumió. Y lo remarcamos porque a la hora de pensar en el acceso a la vivienda, en estos barrios, es fundamental pensarlo de manera integral: abarcando la comida, los servicios básicos, la perspectiva de género y un trabajo digno.
Muchas veces se oye que sube el dólar por la tele y al mes siguiente ya te quieren aumentar el alquiler.
Fabiana Colman, de Villa Fátima, no está lejos de esta realidad. Ella, en cambio, es estudiante en una tecnicatura administrativa, trabaja de eso en una cooperativa y haciendo changas en la venta de ropa o de la fotografía de eventos: “A inicios del año pasado vivía en un espacio de 2×2 con techo de chapa y me entraba agua de arriba y de abajo. No tenía donde irme y pasé semanas buscando un lugar para alquilar”. A sus 22 años hoy tampoco llega a fin de mes, paga 14 mil pesos por una pieza con baño y cocina compartidos, un lugar con sucesivos cortes de luz. “Por acá te piden uno o dos meses por adelantado, es un montón. Si la clase media no puede, nosotras menos. No nos prestan atención con la urbanización, menos van a venir a regular contratos o a implementar la ley de alquileres”, respondió seriamente.
−¿Qué percibís en el mercado inmobiliario de los barrios, Fabi?
−Muchas veces se oye que sube el dólar por la tele y al mes siguiente ya te quieren aumentar el alquiler. Todo es más a la palabra por acá, casi no hay papeles. Además, quienes lo sufren bastante son nuestros abuelos que muchas veces tienen dificultades motrices para subir una escalera caracol. Es más, sus jubilaciones no alcanzan para comer, alquilar y comprar medicamentos. Todo es muy inestable.
Foto: Federico Imas.
−Es decir, para alquilar con más chances tenés que ser un hombre soltero… −Los medios tienen mucho peso en nuestros barrios. Muchas veces lo que vende la tele, el estigma, los vecinos se lo creen. Es muchísimo más fácil que te alquilen si sos un hombre solo. Si sos mujer, jóven y sola es casi inviable. Pero también si sos mamá, porque hay una idea de que no podemos pagarlo porque “el hombre es el sustento” o de que si te metés con pibes vas a tomarles la casa. Es tonto, pero pasa. Tantos años de “se embarazan por un plan” tiene estos efectos.
Integrantes de la Secretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata del Gobierno de la Ciudad, desde donde se emiten los subsidios habitacionales, hablaron para Cítrica resaltando un error en los requisitos para acceder: «Enorme cantidad de personas de las villas no obtiene esta ayuda porque se les exige una factura de Aysa o ABL que no tienen», señalaron. Según estos trabajadores que prefirieron el anonimato, el subsidio aumentará de $20.000 a $35.000 para una persona sola pero lejos está de ser integral y accesible. La pandemia fue, para estos empleados del Estado, un punto de quiebre: «La fila en la Secretaría era y es terrible. Mucha gente está viviendo al día con su sueldo, otros tantos recurren a comedores porque se encuentran con la pregunta de qué priorizar, si comer o juntar para pagar su alquiler».
Fabiana, por ejemplo, intentó conseguir un subsidio habitacional. «Me sorprendió lo de la factura porque acá en el barrio no hay pero sobre todo por la gente que está en calle, ¿cómo lo consigue?», acotó y nos dejó una tarea para el hogar: «Para acceder al subsidio del Gobierno de la Ciudad te dicen que no tenés que trabajar en blanco. Al mismo tiempo, si trabajás en blanco, no te alcanza el salario para poder alquilar dignamente. ¿Cómo resolvés esta ecuación?».
El rancho a precio dólar Uno de los programas más actuales, anunciado con rimbombancia por el Instituto de Vivienda de la Ciudad, es el «Alquilar + Fácil». Una herramienta que dice afrontar los gastos iniciales de una mudanza gracias a créditos de 36 cuotas. «Sabemos lo difícil que es acceder hoy a un alquiler. Conocemos muy bien las principales barreras de ingreso: la garantía propietaria, el mes de depósito, el mes de pago por anticipado, el flete e incluso los gastos para equipar tu próxima vivienda», explicó en un reel Christian Werle, presidente del IVC. El detalle es que está dirigido a personas que cuenten con ingresos entre los 80 mil y los 560 mil pesos. Además de tener al menos seis meses de antigüedad laboral en dependencia, monotributista o responsable inscripto. No es para la mayoría de las personas de los barrios populares.
En la Ciudad de Buenos Aires disminuyó un 30% la oferta de alquileres. Esto se debe a un combo explosivo de factores que nos explicó el abogado y fundador del Observatorio de la Ciudad, Jonatan Baldiviezo. “La mitad de la población porteña no es propietaria de donde vive, la sociedad propietaria así se fue rompiendo para pasar a ser una sociedad inquilina”, empezó y unió su definición con nuestra coyuntura: “El gobierno ahora busca, con algunos paquetes de medidas que no van a funcionar, más apoyo electoral. Hacen una gran quita para recaudar una caja política y para cubrir sus negocios”.
−Jonatan, ¿cómo se podría solucionar estas realidades en CABA?
−Es complejo. Lo primero que se tiene que hacer, desde mi punto de vista, es tomar un combo de medidas para marcar una regulación al mercado inmobiliario. Es prohibir la dolarización del mercado, ¡no puede ser que un bien que no se exporta ni se importa se comercialice en dólares! En segundo lugar, el Estado tiene que tener una actitud proactiva para otorgar créditos y tiene que saber dónde, quiénes y para qué construyen. Es muy evidente que muchas empresas lo hacen para blanquear capital de forma legal o ilegal pero no para hacer viviendas de uso efectivo. Por último, el Estado debería garantizar la accesibilidad rehabilitando las viviendas vacías y antiguas, o incluso comprando las ociosas para la gente de sectores vulnerables. Son alternativas, pero lo digo porque Capital Federal es una jurisdicción muy rica, del presupuesto del año pasado quedaron 130 mil millones de pesos sin usar… podrían haber dado hasta diez mil soluciones habitacionales con eso.
−Pero, ¿son los vecinos que alquilan a otros vecinos de las villas la raíz del conflicto?
−No. Cuando hablamos de propietarios en estos barrios lo leemos desde el sistema en el que estamos, que es capitalista. No estamos criticando un kiosco con sus empleados. Apuntamos a esos grandes propietarios, no a quienes alquilan una habitación para complementar su jubilación o su sueldo en negro. Se tiene que prestar especial atención a empresas como IRSA y a esos enormes inquilinatos con cincuenta o cien habitaciones.
Las historias como las de Fabiana y Romina no se les escapa a Baldiviezo: “En las villas directamente no tienen regulación”, admitió. El ejercicio violento del mercado paralelo de los alquileres en las villas se caracteriza por la precariedad. “El Estado abandonó los barrios a su suerte y cuando pasa eso, en caso de los alquileres y en otros temas también, gana la ley del más fuerte”. El proceso de urbanización a nivel nacional y en los barrios porteños está perdiendo la pulseada inmobiliaria. El abogado nos argumentó esto al demostrar que “las inversiones están mal planificadas, no cubren al total de personas que sobreviven rentando”.
Y cerró su idea: “A este ritmo de urbanización este problema no tiene solución. No es solo construir viviendas de manera azarosa sino hacer un control integral del mercado de la Ciudad y más intervención en los barrios”.
Fuente: Revista Cítrica
Activismo musical contra la voracidad inmobiliaria en Buenos Aires/Colectivo Palermo Resiste se despidió de una casa antigua Resumen Latinoamericano 5 de junio de 2023
En el barrio de Palermo de Caba se realizó un evento cultural para visibilizar y protestar por la desmedida construcción de viviendas que está acabando con árboles, plazas, luz en las calles y casas, aumentando ruidos que impiden escuchar los pájaros y que impiden la vida vegetal comunitaria. La identidad de los barrios está siendo vulnerada: “Basta de mutilar, de demoler, de cemento, basta de código urbanístico, basta de ruidos y ocupación del espacio público”, son algunas de las demandas de este colectivo y de muchos más barrios de la ciudad que se van sumando a esta iniciativa. El próximo paso será que se acepte el nuevoproyecto de ley que han presentado en la Legislatura que está en contra completamente del código urbanístico actual.
UNA JORNADA INOLVIDABLE, por Palermo Resiste:
Requiem para una casa nos permitió despedirnos de algunas de las tantas casas históricas del barrio de Palermo que están desapareciendo, a causa de la voracidad inmobiliaria, facilitada por el nuevo código urbanístico.
Pero lo más importante nos permitió reunirnos como vecinos, no sólo de palermo, sino de Chacarita, Ortuzar, Villa Crespo, Colegiales, Núñez entre otros.
Sigamos defendiendo nuestros barrios y nuestra calidad de vida.
Más para conocer datos sobre la sobre construcción y demoliciones: La organización vecinal no se detiene. Villa Ortúzar, Bajo Belgrano, Barrio River, Núñez, Colegiales, Chacarita, Villa Urquiza, Palermo, Villa Devoto. La lista crece a medida que llega a los barrios el impacto de los cambios que se introdujeron por ley en el Código Urbanístico , en 2018. El más sustancial de ellos es el que habilitó un mayor volumen constructivo , lo que está provocando una densificación brutal. La desaparición de las viviendas unifamiliares es la punta del iceberg de este cambio que impacta en la traza urbana de estos barrios.
Para tener una dimensión de lo que significa en números, los vecinos y vecinas se organizan relevando sus propios barrios . Por ejemplo en Villa del Parque , en el polígono delimitado por las calles Joaquín V. González, Alvarez Jonte, Francisco Beiró y Avenida San Martín, el colectivo “Conciencia Urbana Comuna 11” contó más de 300 propiedades en venta y 118 obras en construcción. Estos números son hasta febrero, cuando realizaron el trabajo y geolocalizaron todas las direcciones en un Google maps.
En Palermo la situación es similar: los vecinos y vecinas organizadas a través de “Palermo resiste” tienen identificados 180 nuevos emprendimientos edilicios, 80 viviendas demolidas para construir en altura y más de 130 casas en venta (todo esto sólo en la zona comprendida por lo que se conoce como Palermo Viejo) .
La magnitud de los números se replica, en mayor o menor medida, en el resto de los barrios. Esto explica que muchas organizaciones barriales y vecinales esten acudiendo a la Legislatura para transformar sus demandas en leyes. Básicamente, adecuar la normativa para que sus barrios no se terminen degradando.
Villa del Parque: relevado por las y los vecinos del barrio Suspenden caso por lavado de dinero contra Cristina Fernández Resumen Latinoamericano, 05 de junio de 2023.
El magistrado sobreseyó a la expresidenta luego de que el fiscal a cargo determinara la no existencia de pruebas.
El juez argentino, Sebastián Casanello, determinó este lunes el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa denominada “La ruta del dinero K” por supuesto lavado de dinero.
El magistrado sobreseyó a la expresidenta luego de que el fiscal, Guillermo Marijuán, determinara la no existencia de pruebas que demostraran el vínculo entre Fernández y el empresario Lázaro Báez, quien fue condenado a 10 años de prisión por este delito.
En este sentido, el fiscal cerró el pasado 24 de mayo la investigación que fue abierta hace siete años, tras considerar agotadas las medidas de prueba para evidenciar si la vicepresidenta había participado en el delito de lavado de dinero.
“Sin acusación no hay proceso penal posible”, afirmó Casanello en su resolución, donde también precisó que la formación del presente sumario “no afecta el buen nombre y honor que hubiera gozado”.
A partir de ello, el juez apuntó que la ausencia de acusación limita su jurisdicción, por lo cual “no puede ir más allá de la pretensión requerida por la acusación ni suplir la misión punitiva del Estado”.
El abogado a cargo de la defensa de la exmandataria, Carlos Alberto Beraldi, afirmó el mes pasado que los jueces que han intervenido en todo el proceso “no reunían las condiciones de imparcialidad y los fiscales, de objetividad”.
Con esta decisión se cierra uno de los procesos judiciales contra la líder peronista mientras las fuerzas de izquierda continúan denunciando que tales acusaciones impulsadas por las filas macristas contra la ex presidenta son infundadas y persiguen sacarla de la esfera política.
Fuente: Telesur
El descubrimiento de China Por Guillermo Cieza, Resumen Latinoamericano, 05 de junio de 2023.
Como si fuera una travesura que le salió bien, el superministro Sergio Massa, festeja que regresa de la gira al gigante oriental con créditos y convenios que le permitirá fortalecer las menguadas reservas del Banco Central. El interrogante es por qué se recurre ahora al crédito chino, cuando el gobierno está sumamente vulnerable y a pocos meses de terminar el mandato.
Los acuerdos conseguidos por la delegación argentina que viajó a China incluyen la renovación y ampliación de los swaps que le permitirá al país incrementar las divisas de libre disponibilidad en 10.000 de dólares, un convenio que le permitirá desdolarizar el intercambio comercial entre los dos países y un crédito de 3,500 millones destinado a obras de infraestructura, energía y transporte público. Parece mucho para un país con finanzas en emergencia, porque la falta de dólares lo hace muy sensible a las corridas bancarias, comprometido con deudas impagables con el FMI y con un gobierno que está de salida, con pocas posibilidades de renovar mandato.
Las razones del tan demorado viaje a Beijing, deben explicarse en una secuencia de errores cometidos por el gobierno de Alberto Fernández, que contaron con el aval del Frente de Todos.
Recordemos, en primer lugar, que el gobierno heredó de la gestión macrista, las deudas por un préstamo de 45.000 millones de dólares, pactado en condiciones de franca ilegalidad y manifiesta ilegitimidad. Ese préstamo fue firmado sin pasar por el Congreso Nacional, incumplió normas internas del FMI y garantizó que capitales especulativos pudieran fugar sus dólares, después de hacer grandes negocios con la bicicleta financiera.
La decisión del gobierno, que contó con el aval del Frente de Todos, para resolver este embrollo, fue no desconocer este acuerdo y seguir pagando intereses mientras negociaba, basado en la hipótesis de que “El FMI, ha cambiado”. Esta frase, traducida en términos políticos, significaba ilusionarse con que el gobierno de Estados Unidos, que es quien tiene mayor peso en las decisiones del FMI, iba a apoyar a la Argentina, en esa negociación. Ese apoyo no iba a resultar gratis, obligaba al gobierno a alinearse con Estados Unidos en el plano internacional y a seguir cumpliendo con los pagos a expensas de la caída de las reservas del Banco Central. También a bloquear todo tipo de proyectos compartidos con China, otorgándose a Gustavo Beliz el papel de custodio, para no dejar pasar ninguna iniciativa.
Al estallar la crisis del Covid, el gobierno argentino tuvo una fuerte señal de que el gobierno de Estados Unidos y las multinacionales farmacéuticas de origen norteamericana, iban a privilegiar sus intereses. No garantizaron el abastecimiento de vacunas o pusieron condiciones imposibles de cumplir. Esa crisis fue resuelta por la vía de buscar otras alternativas y así se consiguieron los convenios con la Federación Rusa que envió la vacuna Sputnick y con la Republica China que mandó la Sinopharm . Pero una vez que se normalizó la comercialización mundial de vacunas, el gobierno argentino volvió a privilegiar sus compromisos con Estados Unidos, y adquirió vacunas Pfizer, más caras y no tan eficientes como las que venía utilizando.
En marzo de 2022 cuando se cerró el acuerdo con el FMI , el país estaba en pésimas condiciones para imponer sus demandas, con muy escasas reservas en el Banco Central, y con una gran presión para recibir dólares, que permitieran adquirir importaciones. Fue así que se firmó un acuerdo vergonzoso, ilegítimo e impagable, legalizando la estafa de la deuda externa. Desde la firma del acuerdo, el gobierno argentino siguió realizando gestos hacia el gobierno de Biden, como el secuestro del avión venezolano en junio de 2022, que no han obtenido los resultados esperados. Incluso en las filas kirchneristas se especuló con que la embajada estadounidenses podía presionar al poder judicial para que se investigara el atentado contra Cristina Fernánez. Y también, que influyera para aliviar la situación judicial de la vicepresidenta, condenada a la cárcel por un fallo amañado, promovido por sus enemigos políticos.
El gobierno del Frente de Todos decide el viaje a China en un momento extremadamente complejo: está saboteado por los grupos económicos que incumplen con los acuerdos de precios, presionado por el FMI que sigue privilegiando cobrar lo pactado y presiona por medidas de ajuste que golpean a la base electoral del peronismo, con la renuncia a postularse de una vicepresidenta acorralada por la justicia y frente a la amenaza permanente de corridas bancarias que promuevan una devaluación con un golpe brutal a los salarios.
Parece una broma del destino que haya sido el Ministro Massa quien tomó esa iniciativa. Es el mismo personaje denunciado por el informe Wikileaks como un habitual concurrente a la embajada de Estados Unidos, y que era descalificado por sus adversarios políticos como “el chico de la embajada”. Lo que confirma Massa es que, cuando está en juego su pellejo político, no tiene límites. Le puede regalar, sin ponerse colorado, una camiseta argentina con su nombre a Joe Biden y otra a Xi Jinping.
El nuevo “mejor amigo” chino
Si la política exterior del gobierno argentino se ha caracterizado por la improvisación y por los bandazos políticos, la proyección internacional del gobierno chino se caracteriza por la continuidad en el rumbo elegido y por la paciencia. China se ha convertido en el mayor prestamista de los países de Asia, Africa y Latinoamérica con una estrategia de construir circuitos productivos y comerciales que potencian las economías locales, pero donde el gran beneficiario es la propia China. Como han hechos otros imperios China presta dinero para que los países que los reciben compren productos chinos. Pero con un detalle adicional. Como bien saben los empresarios textiles argentinos, quien compra una pieza de tela china para hacer una camisa va a pagar más por la tela, que por la camisa. Como política de Estado, China vende trabajo chino y compra lo que le falta: materias primas (granos, forrajes, carne, energía, minerales, etc.). El que se duerme haciendo negocios con China, seguro se primariza.
A diferencia de los imperios conocidos, por ahora el gobierno de China no ha intervenido agresivamente en los conflictos locales de los países con quien hace negocios. No promueve golpes duros, ni blandos, no bombardea ciudades, no impone sanciones que hambrean los pueblos, ni manda tropas de intervención militar. Esto no significa que no haga política, ni promueva la diplomacia. En el Medio Oriente desangrado desde hace décadas por las peleas entre sauditas, iraníes, sirios y turcos, se ha avanzado en convivencia pacífica, unidos por un denominador común: todos hacen buenos negocios con China.
No faltan quienes insisten en que da lo mismo estar bajo la influencia China que estadounidense, porque los dos imperios promueven la exportación de comodities y la primarización de las economías de los países más pobres. Pero esas voces no se escuchan en países donde se han gestado procesos revolucionarios, o al menos están sometidos a sanciones imperiales por Estados Unidos y la Unión Europea. Decir que todo es lo mismo y poder mezclar amenazas urgentes con potenciales, es un privilegio de los que duermen tranquilos, porque no tienen amenazas vitales.
El gobierno del Frente de Todos tuvo tres oportunidades para repudiar la hipoteca de la deuda externa y salir a buscar alternativas. Debía a tomar decisiones en un mundo que no es el de la década del 90, donde pelearse con Estados Unidos significaba tener que enfrentar la marginalidad. La decisión de apartarse de los consensos de Washington ya la habían tomado gobiernos burgueses o autocráticos, como una posibilidad de la política. La oportunidad fue repudiar la deuda que era ilegal e ilegítima. Después fue la pandemia y finalmente la guerra. Las desaprovechó a todas y ahora a la desesperada, hace un gesto en la dirección de romper el corral del bloque estadounidense. Haber viajado a China, insistir en su integración a los BRICS, son decisiones tardías, pero no están mal encaminadas. Serán iniciativas que deberían ser recuperadas desde proyectos más sólidos de país.
Fuente: Tramas
En Salta continúan los paros y organizan la “Marcha Blanca” desde el interior Los docentes y personal de salud continúan con las medidas de fuerza, luego de que trascendiera información falsa sobre una supuesta reunión con autoridades provinciales convocada por el gobierno.
El conflicto ingresa a su quinta semana, y los acampes en Plaza 9 de Julio, como las manifestaciones en distintos puntos de la provincia, no cesaron.
De hecho, desde el norte provincial se convocaron en una peregrinación por distintas localidades, que confluirán tanto en las ciudades de Tartagal como de Orán, en una convocatoria que busca llegar caminando hacia la ciudad de Salta, peticionando entre otros puntos, un nuevo acercamiento al Gobierno, el desprocesamiento de los 19 detenidos en los conflictos del 24 y 25 de mayo pasados. También reclaman por la recientemente aprobada Ley denominada “antipiquete”, y que pretende regular las protestas en Salta.
Del mismo modo, personal de salud que se encuentra realizando idéntico reclamo, cursa su cuarto día de huelga de hambre. Se trata de Eliana Castro , Silvia Córdoba y Marina Guanca que forman parte de la disidencia de este sector, y piden ser parte como veedores de las negociaciones del gobierno con los gremios de la Salud. A ello, añadieron la necesidad de revisar algunos ítems, como el de antigüedad, que aseguran fue dejado de lado de las discusiones paritarias que la Intergremial cerró el martes con el Ministerio de Salud Pública.
Repercusiones a nivel nacional
Los sucesos que vienen transcurriendo desde hace semanas, tuvieron su eco en el país, alcanzando inclusive el acompañamiento de la Red Nacional de Docentes Autoconvocados que inclusive enviaron representantes de la provincia de La Rioja, días atrás, para acompañar en las manifestaciones.
Además, la semana pasada convocaron a una movilización nacional en solidaridad con el reclamo de los salteños.
VIDEO
A su vez, y en ese mismo tono, los disidentes riojanos convocaron también a una jornada de paro a nivel provincial apuntando en este caso al recientemente reelecto gobernador Quintela: “Se tiene que focalizar en mejorar el salario de todos los empleados públicos, para que puedan llegar a una canasta básica”, reclamaron.
Durante la última semana se registraron cortes de rutas, marchas en distintas localidades de la provincia y en el acceso a la ciudad de Salta, solicitando el sobreseimiento de las 19 personas de las cuales solo 10 son docentes, los restantes pertenecen a partidos políticos, imputados por “interrupción de vías de comunicación y desobediencia judicial”.
Wado de Pedro recibió el respaldo de la Corriente Federal de los Trabajadores APU / Resumen Latinoamericano, 05 Junio 2023.
El ministro del Interior, Wado de Pedro, mantuvo este mediodía un encuentro con más de 35 representantes de gremios de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT). En ese marco, el titular de la cartera de Interior puso énfasis en “discutir un programa donde los trabajadores sigan siendo protagonistas, donde puedan mejorar el poder adquisitivo y seguir confiando en una Argentina industrial, productiva, con desarrollo y trabajo”.
El evento, que tuvo como figuras destacadas a los secretarios generales Abel Furlán (UOM), Sergio Palazzo (La Bancaria) y Héctor Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense) y al ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, dio continuidad a las reuniones que el ministro del Interior viene manteniendo con distintas representaciones gremiales, y que ayer tuvo su correlato con un encuentro junto a representantes y dirigentes de más de 40 gremios que en la sede del Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA). También, el mismo jueves, se reunió con dirigentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) junto al secretario general de la organización, Ricardo Pignanelli, y el adjunto, Mario Manrique.
“Tener un programa para nosotros es central ya que queremos planificar porque no se puede gobernar con la tapa de diarios, se gobierna con un plan”, expresó De Pedro en el encuentro realizado en la Federación Gráfica Bonaerense, en el que también participó el subsecretario de Relaciones Municipales, Pablo Giles.
El ministro político detalló que con su equipo “empezamos a recorrer provincia por provincia, nos juntamos con todos los gobernadores y les preguntamos qué necesitaban para producir y para crear más trabajo, porque para nosotros federalismo es una sola palabra: trabajo. Si no hay trabajo en cada rincón de Argentina estamos hablando entre nosotros”.
Una vez que tomó la palabra, Sergio Palazzo sostuvo que “Wado expresa el pensamiento de muchísimos trabajadores y trabajadoras que, en Wado y en personas como Wado, encuentran la honestidad intelectual, el compromiso y las convicciones firmes”.
A su turno, Abel Furlán destacó que el gobierno de Cambiemos “en muchas ocasiones estuvo acompañado por algunos que entendían que era más importante la gobernabilidad de un gobierno que no nos representaba en pos del desmedro y el castigo a nuestro pueblo” y que “eso lo tenemos que tener presente para que no nos vuelva a ocurrir”.
Omar Plaini, secretario del gremio de Canillitas, destacó que “no hay dudas de que Wado es un representante de esa generación diezmada, por lo que vivió, por lo que padeció, pero sobre todo por su convicción. Con él tenemos certeza de la orientación conceptual, y eso es estratégico”.
De la reunión con la Corriente Federal de los Trabajadores también participaron: Francisco “Pancho” Ozemo, secretario tesorero, y María Rosa Martínez por la Federación Gráfica Bonaerense; Claudia Ormaechea, secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria; Horacio Arreceygor, secretario general, y Federico García, secretario de Organización Nacional del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID); Marina Jaureguiberry, secretaria general, y Hernán Escudero, secretario de Relaciones Institucionales del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); Carlos Ortega, secretario general, y Soledad Alonso, secretaria adjunta de SECASFPI; Carlos Minucci, secretario general, y Claudio Guida, secretario de Relaciones Sindicales y Formación Sindical de la Asociación Personal Superior Empresas de Energía (APSEE); Walter Correa, secretario general, Gabriel Navarrete, secretario adjunto, y Claudia Lazzaro, de la Federación de Obreros Curtidores de la República Argentina (FOCRA); Javier Fuks, secretario de Acción Social del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU); Adrián Silva, secretario general de la Asociación Personal Dirección Ferrocarriles Argentinos (APDFA); Fabián Catanzaro, secretario general, y Emiliana Mc Namara, de la Federación Personal Vialidad Nacional (FEPEVINA); Heber Ríos, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA); Fabián Boccela, secretario general, y Sergio Pini, secretario adjunto de la Unión Personal Jerárquico Empresas Telefónicas (UPJET); Fernando Curbelo, secretario adjunto, del Sindicato Único de Fletero de la República Argentina; Carlos Borgna, Responsable del área de Comunicación, y Andrea Paz, secretaria adjunta de la Federación Sindicato Trabajadores Municipales Santa Fe (FESTRAM); Vicente Álvarez Portas, secretario de Asistencia Social, y Mario Berruti, secretario tesorero del Sindicato Único de Publicidad (SUP); Mariano Robles, secretario general, y Nicolás Morrone, secretario adjunto del Sindicato Único de Conductores de Motos República Argentina (SUCMRA); Marcelo Cosme, secretario general, del Sindicato Trabajadores Municipales Moreno (SITRAM); Hugo Ortiz, secretario adjunto de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa (UOGC); Pablo Lombardi del Sindicato Vendedores de Diarios y Afines (SIVENDIA); Jorge D’Andrea, secretario general del Sindicato Sanidad Seccional Hurlingham; Cristian Vander, secretario general, de SOESSIT Seccional La Plata.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario