Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023
APOYO A COMUNIDADES INDIGENAS DE JUJUY – REPUDIO
Las Comunidades y sus Organizaciones de las mismas de la Regional Noroeste, de la reciente Confederación General de Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Culturales Indígenas de Argentina, nos solidarizamos y acompañamos a nuestras hermanas y hermanos, tanto niños, jóvenes y mayores en el Territorio Ancestral de Jujuy, que se encuentran manifestándose desde sus propios territorios y movilizados en Paz, ante el sufrimiento de semejantes violaciones a los derechos más elementales.
Repudiamos todo tipo de violencia que se utilizan en contra quienes tienen el derecho a peticionar y protestar; se han visto hechos aberrantes que recuerdan a la más cruda historia colonial, ello por parte del Gobierno del Estado de la Provincia de Jujuy, violando las leyes que se encuentran vigentes como así los tratados
internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas como la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas 169, principalmente la Constitución Nacional,
artículo 75 Incisos 17 y 22.
Pedimos que se recupere la Paz y la Armonía, que cese la brutal represión y toda maniobra de incorporar infiltrados que promueven desorden y confusión que luego pretenden acusar de violentos a los miembros de Comunidades, que desde siempre han
pretendido dibujar para negar los más elementales Derechos Indígenas.
Denunciamos que las Comunidades Indígenas, sufren un el avance en la destrucción de nuestra Cosmovisión y Espiritualidad, como así se condena al exterminio de nuestras Hermanas y Hermanos Indígenas cada vez que sin cumplir las consultas previas y libres, ni reconocer los altos riesgos de impacto ambiental, la pérdida del agua natural, el suelo y un ambiente sano en todo el basto territorio donde viven las Comunidades cada vez que exploran y explotan nuestros recursos naturales, el litio, el oro, la plata, el gas, el petróleo y otros, desde un punto o varios puntos de los territorios de nuestras Comunidades y sus alrededores, que se llevan hacia afuera, dejan innumerables daños irreparables y generan la futura pobreza.
Las Comunidades Indígenas, de ahora en más nos encontramos en ALERTA y MOVILIZACIÓN, no estamos dispuestos que desde nuestros ojos, nuestras miradas, ver como se viola a nuestros derechos y cómo destruyen a nuestra madre naturaleza
PACHAMAMA. Por ello nuestro camino continúa cada día organizándonos mejor y como lo hicieron nuestros ancestros, en Paz y Armonía, pero ante los ataques sostenemos que nos manifestaremos como nos enseñaron a caminar en largas caravanas hasta hacernos escuchar y exigir ser oídos.
DECLARAMOS que las Comunidades Indígenas se encuentran en pie de lucha. Como siempre sostuvimos: “si tocan a una Comunidad, nos tocan a todas”. Los Encuentros de Comunidades, tanto en nuestro Noroeste como el impulso al resto de las
Comunidades Indígenas en Argentina, serán nuestros deseos, la oportunidad de nuestras participaciones para informarnos más y estar muy Hermanadas todas las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Culturales del cual debemos estar alertas y
comunicados de manera permanente para hacer valer nuestros elementales derechos.
Miguel Orlando Siarez
Por la Regional Noroeste de la CGC PuNCIA:
Carlos Allosa
Sub Coordinador Regional Noroeste Coordinador Regional Noroeste
#TeleSISA
Comunicación con Identidad
Jujuy. Represión en Jujuy: «Morales quiere ser el dueño del agua» Por Antonio Gaspar, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023
Foto: Susi Maresca.
El estallido en Jujuy incluye una muy cuestionada reforma constitucional, la disputa por los territorios, los bajos salarios y la pobreza, una feroz represión, un gobernador feudal y los pueblos indígenas que rechazan el extractivismo. El Día de la Bandera, el Inti Raymi, la Pachamama y veinte cortes de ruta en la Quebrada, San Pedro, Ledesma y Calilegua. El martes 20 Jujuy vivió una de las represiones más violenta de su historia. Por Antonio Gaspar, desde Jujuy (Cobertura conjunta de Tierra Viva y Cítrica).
«Los cortes en Volcán, Purmamarca y La Quiaca se mantienen», avisa Patricia que es docente de una escuelita de la Quebrada de Humahuaca y tiene miedo a dar su apellido: «Hay listas negras. Nos amenazan con echarnos si reclamamos». Sus padres viven en Tilcara y ve con miedo la reforma de la ya vigente Constitución provincial. «La ruta 9 está intransitable, pero está tranquilo porque toda la fuerza policial está en San Salvador», explica. Su voz fue la antesala de lo que sucedió el martes en la capital provincial: una de las más violentas represiones que recuerde Jujuy.
En la ciudad hubo de todo: militantes de diversas organizaciones, provocadores policías disfrazados de civil rompiendo locales y hasta miembros de organizaciones de Derechos Humanos presos ilegalmente. Eva Arroyo, Carolina Luna, Néstor Mendoza y Ana Uro, de Hijos Jujuy, fueron detenidos sólo por portar un chaleco que se identifica con el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragala, que días antes había visitado la provincia ante la represión en la Quebrada de Humahuaca.
El martes 20 Jujuy vivió una de las represiones más violenta de su historia – Foto: Luan Colectiva.
Esa Quebrada que en 2003 fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad y que hoy arde de bronca a lo largo de toda su extensión.
Gerardo Morales llegó a la gobernación con la promesa de «eliminar» los cortes de ruta que antes eran protagonizados por Milagro Sala. Consiguió los votos de la clase media y lo primero que hizo fue meter presa a la dirigenta por acampar en Casa de Gobierno. Con mano dura, la provincia se mantuvo sin cortes hasta ahora.
La interrupción de vías de circulación lo obsesionan al radical. “La prohibición de los cortes de ruta es una convicción”, sostuvo en una conferencia de prensa que no lo fue porque casi no aceptó preguntas.
Foto: Luan Colectiva.
Día de la Bandera, represión y el «Apagón de Ledesma» En el Día de la Bandera la ciudad capital amaneció vallada, sitiada, convertida en un campo de batalla. Ahora el Gobernador perdió el apoyo de todos los sectores por la violencia que desplegó.
En la ciudad hubo docentes que fueron a protestar y se vieron envueltos en la violenta represión que desplegó Morales. Su libreto es siempre el mismo: policías de civil quemando autos y destruyendo locales comerciales. Hay más de 60 detenidos y un herido grave, se trata de Nelson Mamani, a quien le partieron el cráneo con una lata de gas lacrimógeno. Demoraron para llevarlo ante la falta de ambulancia. Fue intervenido en el Hospital Pablo Soria y el pronóstico es «reservado».
El nuevo dato es que ahora se sumaron camionetas de una empresa constructora para que policías sin identificación salgan a la cacería de personas. Trajo el recuerdo del denominado «Apagón de Ledesma», ocurrido entre el 20 y 27 de julio de 1976, donde la misma Policía con camionetas del Ingenio Ledesma secuestró a más 400 personas y desapareció a 55.
El sábado 17 hubo cuatro represiones a lo largo del día en Purmamarca – Foto: Susi Maresca.
En la Ruta Nacional 9, que recorre el «Patrimonio de la Humanidad» y llega hasta La Quiaca, límite con Bolivia, todos tienen miedo y están cansados. Llevan más de 20 días sin volver a sus casas. Y eso es preocupante porque se trata de familias campesinas indígenas que tiene parcelas de media o una hectárea donde se cultiva y se crían ganado menor. Las huertas, los animales necesitan un cuidado permanente y cuando hay corte el esfuerzo es el doble porque muchas veces son los niños quienes quedan al cuidado de las casas.
Saben que el esfuerzo es necesario porque son personas atravesadas en sus vidas por la Pachamama. En un carnaval, en los solticios, para agosto, son personas que piden permiso a la Tierra Madre para comenzar con algún ciclo de la vida.
Hoy, 21 de junio, las comunidades indígenas celebran el Inti Raymi, paralelo al Solsticio de Invierno. Festejan el Año Nuevo en honor al Tata Inti, Dios Sol, y que habilita un nuevo ciclo de la naturaleza. Es la noche más larga y en las comunidades se la trasciende bailando, comiendo, tomando yerbeao; todo en comunidad y en comunión con la Pachamama.
«En el corte tienen tecnología para reducir el ancho de banda por lo que se hace difícil comunicarse o recibir información», afirma Marina Ariza, que trabaja en el Hospital del Maimará y que está presente en el corte brindado toda su solidaridad y profesionalidad. Asegura que el problema central es que nunca se hizo la consulta que, por ley, se debe realizar a los pueblos indígenas. «Las comunidades nunca tuvimos acceso a los textos, no sabemos lo que se aprobó ayer y en eso está la gravedad», cuestiona.
Para encontrar señal hay que alejarse de los cortes y caminar kilómetros hasta que se normaliza el ancho de banda. Varios kilómetros caminó José Sajama, de la comunidad Angosto El Perchel, para dejar un comunicado por medio de un audio de voz en los grupos de WhatsApp. «Quiero reiterar que las 400 comunidades indígenas de la provincia, en los términos de la Ley 24.061 que convoca a la reforma de la constitución, no han sido consultadas por la Provincia, no hubo consulta del Convenio 169 de la OIT. En el desarrollo nos hemos presentado por escrito y de forma personal a leer la incosntitucionalidad. Y tenemos un gran silencio por parte del Congreso de la Nación», José Sajama.
«Extraen toda la riqueza de nuestra Pachamama y la venden al exterior» «El gobernador Morales quiere ser el dueño del agua», dice la docente Patricia. Y asegura que, aún con las modificaciones de último momento (derogación de artículos 36 y 50), igual se afecta a los pueblos originarios . Los docentes saben de lo que hablan, ellos trabajan la Pachamama como un contenido transversal
«Lo mismo nos sustrae las riquezas naturales y el derecho veinteañal (del Código Civil) ya no sirve más. Mi papitos que viven desde hace más de 60 años en su casita de Tilcara ya no tendrían seguridad alguna. Él (Morales) y sus amigos extraen toda la riqueza de nuestra Pachamama, las vende al exterior y nosotros nos quedamos sin nada», concluye Patricia.
En los cortes hay integrantes de las comunidades originarias, docentes, personal de salud y vecinos. Atraviesa y rompe las estructuras sindicales y de las organizaciones sociales . Entonces flamean las Whipalas en las principales líneas.
No puede decir Morales que Milagro Sala es la que instiga porque salieron todos, por supuesto que hay gente de la Tupak, pero también están los de SEOM del «Perro» Santillán, las mujeres de la intergremial docente, los fortines gauchos de la Quebrada, trabajadores mineros y, por supuesto, los del Sindicato del Azúcar en el Ramal, en la zona tropical del Jujuy.
Porque se habla mucho de la Quebrada, pero en San Pedro, Ledesma y Calilegua los cortes son permanentes. Hasta el personal retirado de la Policía mantienen los bloqueos. Son más de 20 cortes hay en toda la provincia. Esto es parte de un gran estallido por la degradación paulatina de los salarios, por la Pachamama y por la soberbia del gobernador Morales.
Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/represion-en-jujuy-morales-quiere-ser-el-dueno-del-agua/
Jujuy. Pueblos originarios. Ceremonia Ancestral en Pumamarca / Comunicado día 21 Tercer Malón por la Paz Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023
CEREMONIA ANCESTRAL. PUMAMARCA
Asi se recibio el Inty Raymi en el corte de ruta …esta mañana.
Entramos en el 5531 tiempos de cambios para muchos, esto marca la llegada del willka nina el fuego sagrado que llega para renovar las energias espirituales de nuestro SER.
Los abuelos nos enseñan a seguir la Ceremoniaa donde quiera que estemos y nunca se posterga porque seguimos el RITMO DE LA NATURALEZA POR RESPETO A LAS ENERGIAS VIVIENTES.
Tocamos el Pututo que es el caracol para invocar a los espiritus y avisar que aqui estamos. Es un llamado a los anxestros.
Porque no estamos solos en las Ceremonia, sino tambien los Ancestros y Ancestras antiguas.
Porque todo esta vivo , y nos escuchan.
Los abrazo a cada uno de mis hermanxs que resisten y a ustedes que nos apoyan compartieron.
Buen comienzo de CICLO SOLAR…Empezamos un nuevo año andino!!
Jallalla!!
DESPIERTA!!!
Pukio Sonqo
Amalia Vargas
#intiraymi2023
#IntyRaymi
#WillkaKuti5531
#ceremoniasancestrales
#amaliavargas
#descolonizate
Comunicado de los pueblos Indígenas de Jujuy, en este Tercer Malón de la Paz.
COMUNICADO ASAMBLEA TERCER MALON DE LA PAZ (21/06/23)
Los pueblos Indígenas de Jujuy, hoy iniciamos el día con nuestra ceremonia de Año Andino Inty Raymi , expresión de nuestra espiritualidad ancestral.
Cómo pueblos originarios participantes del Tercer Malón de la Paz, ejerciendo nuestros derechos como pueblos preexistentes; reconocidos por la constitución nacional y tratados internacionales; comunicamos:
Corte de ruta acceso a Purmamarca
Los horarios de pasada para el dia de la fecha son:
Hs.17:00
Hs. 20:00
Hs. 00:00
(horarios modificados por asamblea)
*EXIGIMOS*
Derogación de la Reforma Constitucional. Por ser inconsulta Convenio 169 OIT
Liberación inmediata de todos los detenidos/así sin imputaciones y que haya justicia por heridas y daños sufridos.
Entrega de Títulos de Propiedad Comunitaria y brindar personerías juridicas que tramitan desde hace varios años, sin respuestas hasta ahora.
El cese a la represión, persecución, hostigamiento a comuneros, referentes de sus comunidades y a sus familias.
Se exige la renuncia al gobernador de la provincia de Jujuy
Fuente: Asamblea Tercer Malón de la Paz
Purmamarca, 21 de Junio de 2023
Jujuy- Argentina
#noalareformademorales #gerardomoralesrepresor #JujuyResiste #kollas #ViolacionDDHH
Radio Campesina 90.1
Etiquen y háganlo viral comunicado de las comunidades y comuneros de toda la puna
#Humahuaca
#pumamarca
#jujuyargentin
El gobierno porteño aprovecha la represión en Jujuy para sacarle plata a los docentes
Por Página12, 21 de junio de 2023.
El castigo aplicado a los gremios docentes porteños que informó el jefe de gabinete porteño se publicó cuando una masiva columna convocada por la CTA, CGT y organizaciones sociales repudiaba frente a la Casa de Jujuy por la cruda represión que tuvo en San Salvador de Jujuy.
“Gremios docentes de CABA que hacen paro por lo que sucede en Jujuy se les descuenta el proporcional del salario por día no trabajado.” El mensaje lo publicó en sus redes sociales el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel. El castigo aplicado a los gremios docentes porteños se publicó cuando una masiva columna convocada por la CTA, CGT, partidos de izquierda y organizaciones sociales repudiaba frente a la Casa de Jujuy por la cruda represión ocurrida ayer en San Salvador de Jujuy , con 60 detenidos y decenas de heridos, y lo que ocurrió el sábado en Purmamarca.
El mensaje de Miguel confirma la decisión tomada por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de montar su campaña electoral rumbo a las PASO en la represión desata por su aliado, el gobernador Gerardo Morales. Larreta y su contrincante en la interna, Patricia Bullrich, salieron a la conquista del voto de mano dura sin medir las acusaciones sin pruebas contra el gobierno nacional, ni escuchar el reclamo de los docentes jujeños , que cobran salarios por debajo de la línea de pobreza, ni de las comunidades originarias que exigen ser respetadas frente al avance del extractivismo.
Los gremios de docentes porteños Ademys y UTE iniciaron este miércoles un paro por 48 horas en repudio a la represión a las protestas por parte del gobierno de Morales en Jujuy, que incluyó una concentración en el Obelisco y marcha hasta la delegación que esa provincia tiene en la Ciudad de Buenos Aires. La protesta de los gremios incluye también el reclamo por una recomposición salarial de los docentes porteños y el jueves continuará con la adhesión al paro convocado por la Ctera.
Ademys, que se concentró a las 13 en el Obelisco junto a otros gremios, centrales sindicales y organizaciones sociales, denunció ayer “la salvaje represión desatada contra decenas de miles de manifestantes en Jujuy que continúa con una feroz cacería de la policía que realiza allanamientos y detenciones a mansalva”.
Además señaló que “hay un compañero en coma luego de ser herido por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno. La Intergremial de gremios docentes y estatales jujeños ha anunciado un paro provincial con movilizaciones en toda la provincia de Jujuy”.
En tanto, desde UTE anunciaron su adhesión al paro y se concentraron en el Obelisco para exigir “el cese de la represión a la docencia y al pueblo jujeño, basta de persecución y libertad a todxs lxs presxs”, según un comunicado publicado en las redes sociales.
De esta forma, Ademys y UTE se adelantan por un día al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) para mañana, ante “la grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño”, tras la represión policial contra manifestantes que reclamaban por la reforma de la Constitución de esa provincia.
Ctera explicó que la convocatoria se debe a “la grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño” y que reclamará por el cese de la “represión al pueblo jujeño”, un “aumento salarial a los docentes” y el rechazo a la “reforma constitucional” de esa provincia aprobada el viernes.
La confederación que nuclea a educadores de todo el país responsabilizó por la “creciente conflictividad en Jujuy” al “accionar” del gobernador y precandidato presidencial de la UCR, Gerardo Morales, a quien denunciaron por “otorgar aumentos por decretos, sin diálogo”.
La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, junto a sectores de la CGT como la Corriente Federal de los Trabajadores y el Frente Sindical para el Modelo Nacional, realizaron una movilización en repudio a los hechos ocurridos en Jujuy “ante el recrudecimiento de la represión” en esa provincia, informaron fuentes gremiales.
La convocatoria se inició a las 13 en el Obelisco, y desde allí se movilizaron hacia la Casa de la provincia de Jujuy, ubicada en Santa Fe y la avenida 9 de julio, en CABA, donde se realizó el acto, en reclamo del “cese de la represión” y “el restablecimiento de la libertad de petición y del accionar de los sindicatos”.
Junto a las dos CTA y a las corrientes internas de la CGT, otras organizaciones llamaron a marchar en condena a la represión en Jujuy, entre ellas la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
Fuente: Página 12
Como en la dictadura, la policía jujeña usa camionetas de empresas privadas para reprimir Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
Los vehículos sin identificación fueron registrados por vecinos como parte de la cacería desplegada por el gobierno de Gerardo Morales. VIDEO
El gran operativo represivo desplegado por la policía de Gerardo Morales para reprimir y perseguir a quienes se manifestaron contra la reforma constitucional en Jujuy con los mismos métodos que el terrorismo de Estado: camionetas sin identificación que pertenecen a empresa privadas fueron vistas por toda la capital provincial para llevar a miembros de las fuerzas de seguridad y realizar detenciones.
Según el medio local Jujuy Dice, fueron vistos al menos tres vehículos que no tenían identificación y que a partir de sus patentes se los pudo vincular con empresas privas ligadas a la provincia.
-Una Toyota Hilux patente AA982GP, registrada a nombre de Marcelo Zarif, titular de la empresa constructora Hormixa, que fue adjudicataria de obras públicas del gobierno de Morales. Esta camioneta fue filmada mientras transportaba a un grupo de infantería de la policía provincial que irrumpió en una casa sin orden de allanamiento
-Una Renault Alaskan patente AF377ZI, pertenece a la empresa Sidera SRL, que hace desarrollos inmobiliarios y obras públicas.
-Una Toyota HILUX AE841QN que se encuentra registrada a nombre de Toyota Compañía Financiera de Arg. S.A.
Foto: Captura video
Además, otras tres camionetas marca Toyota que fueron utilizadas para la represión aparecen ligadas a dependencias oficiales: una pertenece al Ministerio de Seguridad de la provincia, que está a cargo del ex gendarme Luis Martín, otra a Agua de los Andes S.A., una empresa del Estado que proveía agua a toda la provincia, y la última al Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy.
La utilización de vehículos privados para la represión recuerda inmediatamente la participación de la empresa Ledesma durante la última dictadura, cuando camionetas y camiones del ingenio perteneciente a la familia Blaquier fueron usados para el secuestro y desaparición de personas durante las Noches de los Apagones en las localidades de Libertador San Martín y Calilegua. Por esos delitos, el empresario Carlos Blaquier llegó a estar procesado pero murió impune el año pasado.
Las imágenes de la represión en Jujuy traen de vuelta esas imágenes luego de 40 de democracia.
UN PREMIO DE 50 MIL PESOS POR REPRIMIR MEJOR Denuncian intimidaciones y agresiones policiales a periodistas en el marco de la crisis social en Jujuy Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
Periodistas de diversas agencias denunciaron agresiones e intimidaciones en el marco de la crisis social que se vive en Jujuy tras la aprobación de la Reforma constitucional impulsada por su gobernador Gerardo Morales. Desde Periodistas Unidos Autoconvocados de Jujuy (PUAJ) acompañaron la presentación de un habeas corpus, en favor de la periodista Selene Flores, quien el domingo 18 de junio recibió varios mensajes y llamadas a su teléfono personal de parte de efectivos policiales. Este episodio se dio apenas un día después de que la policía desplegara cuatro operativos represivos, con personas heridas y detenidas, entre ellas dos trabajadores de prensa, Luciano Aguilar, de La Izquierda Diario, y Camilo Haro Galli, de PUAJ. «La detención de periodistas en ejercicio de su profesión es inadmisible en un estado de derecho, como también lo son las situaciones de intimidación u hostigamiento como la que atravesó nuestra colega Selene Flores. Por todo esto, repudiamos cualquier acción que pretenda amedrentarnos e interferir con nuestro trabajo, y llevaremos adelante lo que sea necesario para defender nuestro derecho a informar y, por sobre todo, el derecho de la ciudadanía a recibir información».
Un clima agitado que se vive en la provincia de Jujuy tras la aprobación por parte de la Legislatura de la Reforma Constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales.
Ayer luego de la brutal represión policial que dejó 68 personas detenidas, más de 80 heridos dos con daños graves, trabajadores de prensa denunciaron agresiones e intimidaciones. Así lo denunció el colectivo Periodistas Unidos Autoconvocados de Jujuy (PUAJ) que presentó un hábeas corpus en favor de la periodista Selene Flores , quien el domingo 18 de junio recibió varios mensajes y llamadas a su teléfono personal de parte de efectivos policiales. Este episodio se dio en el marco de la conmoción social que vive la provincia, y apenas un día después de que la Policía desplegara cuatro operativos represivos, con personas heridas y detenidas, entre ellas dos trabajadores de prensa, Luciano Aguilar , de La Izquierda Diario, y Camilo Haro Galli , de PUAJ
«Desde nuestro colectivo de trabajadores y trabajadoras de prensa venimos advirtiendo desde 2017 las limitaciones que enfrentamos en el ejercicio de nuestro oficio. Jujuy atraviesa un momento crítico. Con una reforma constitucional elaborada a espaldas de la sociedad, que es rechazada por colectivos sociales, del trabajo, profesionales y comunidades originarias que ven peligrar sus derechos, consagrados en la Constitución Nacional y tratados internacionales suscriptos por la Argentina» expresaron desde el Colectivo dePeriodistas Unidos Autoconvocados de Jujuy (PUAJ) .
Agregaron «por estos días, la circulación de la información se torna caótica por la necesidad de la ciudadanía de conocer qué ocurre, sobre todo cuando se producen hechos tan graves como las represiones desatadas contra quienes se manifiestan en el espacio público haciendo uso de la única herramienta de expresión con que cuentan. En este contexto, se torna vital nuestra tarea de comunicadores. La detención de periodistas en ejercicio de su profesión es inadmisible en un estado de derecho, como también lo son las situaciones de intimidación u hostigamiento como la que atravesó nuestra colega Selene Flores. Por todo esto, repudiamos cualquier acción que pretenda amedrentarnos e interferir con nuestro trabajo, y llevaremos adelante lo que sea necesario para defender nuestro derecho a informar y, por sobre todo, el derecho de la ciudadanía a recibir información» finaliza el comunicado.
Fuente: ANRed
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario