Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
22 de junio de 2023
TROPEL del 22.06.2023.
Nuevo llamado de atención a
Gerardo Morales, esta vez desde el
Alto Comisionado de la ONU para
los Derechos Humanos
Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
El representante para América del Sur del organismo, Jan Jarab, expresó su preocupación por la represión, le solicitó una reunión para iniciar un diálogo institucional y enumeró las violaciones a los derechos humanos contra al menos 20 personas. Crítica a la limitación al derecho de protesta. El posteo de Cristina Kirchner.
Tras la advertencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dependiente de la OEA, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, recibió un llamado de atención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) que, a través de una nota enviada también a la Cancillería Argentina expresó su preocupación por la represión a manifestantes en Jujuy y por algunos puntos de la reforma constitucional aprobada por la provincia.
En la misiva, el responsable le solicita una reunión “con el fin de abordar el impacto que la implementación de la reforma constitucional provincial adoptada puede tener en el ejercicio de los derechos humanos”. “La Oficina estima que el diálogo institucional con su despacho podría resultar beneficioso para el correcto seguimiento de la situación actual y, en general, para abordar cuestiones sobre el derecho a la reunión y los derechos de los pueblos indígenas”, sostiene.
La nota la firma el representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, quien señaló que recibió informes sobre al menos 20 personas heridas durante las manifestaciones y solicitó un diálogo constructivo e intercultural, garantizando la participación efectiva de los pueblos indígenas y de otras partes interesadas para superar la crisis de Jujuy.
De este modo, en menos de 48 horas, Morales quedó bajo el escrutinio de dos organismos internacionales cuya misión es custodiar la protección y plena realización, para todas las personas, de los derechos contemplados en la Carta de las Naciones Unidas y en las leyes y tratados internacionales en materia de derechos humanos a los que adhirió la República Argentina.
Este hecho fue rápidamente destacado por el canciller Santiago Cafiero y por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de sus redes sociales. “¿Leyó bien Morales lo que dice el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos? ¿Qué más necesita para admitir su responsabilidad y actuar en consecuencia?”, advirtió la expresidenta.
“El objeto de la presente comunicación es expresar la preocupación de la Oficina que represento por la gestión de las recientes manifestaciones por parte de las fuerzas de seguridad, así como por algunas de las disposiciones del texto de reforma constitucional provincial aprobado”, comienza la nota. Y agrega: “Primeramente, quisiera hacer un llamado al diálogo constructivo e intercultural, garantizando la participación efectiva de los pueblos indígenas y de otras partes interesadas para superar la crisis que en este momento vive la provincia de Jujuy. La Oficina estima que es de suma importancia evitar una escalada de violencia”.
“Hemos recibido informaciones sobre hechos que podrían constituir un uso indebido de la fuerza en contra de personas en el contexto de las manifestaciones. La Oficina ha tomado conocimiento que al menos 20 personas han resultado heridas, incluido un joven de 17 años que sufrió trauma ocular severo y otra persona que habría sufrido un trauma craneal, supuestamente por uso de armas menos letales disparadas directamente en contra de la parte superior del cuerpo. La Oficina también recibió información sobre detenciones y judicialización de manifestantes, de líderes de comunidades indígenas, de una legisladora provincial y de dos periodistas, así como de obstrucción de la labor de personas defensoras de derechos humanos” enumeró.
La crítica de la ONU a la Constitución de Jujuy
Jarab advierte que la Oficina recibió información indicando que, hoy (por el martes), en el contexto de una protesta pacífica en las inmediaciones de la legislatura jujeña, “se desarrollaron hechos violentos cometidos por algunos particulares y la irrupción de algunas personas en las instalaciones de esa legislatura”. Acto seguido le aclara a Morales que los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos han destacado que “la mera perturbación de la circulación del tráfico o de los peatones o de las actividades cotidianas no equivale a violencia”.
Y de inmediato cuestiona ese punto clave de la reforma constitucional jujeña aprobada a las apuradas y sin debate previo esta semana: “Esto resulta relevante en el contexto de la reforma constitucional provincial que hace referencia a la prohibición de cortes de calles y de rutas y a “toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas”. Esta disposición no se encuentra en línea con las obligaciones y estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
“Me gustaría resaltar que el derecho internacional de los derechos humanos ha reconocido sistemáticamente que el derecho a la reunión, junto con otros derechos conexos, constituyen el fundamento mismo de todo sistema de gobierno participativo basado en la democracia y el estado de derecho. El derecho de reunión pacífica es, además, un valioso instrumento que se puede utilizar y se ha utilizado históricamente para reconocer y concretizar muchos otros derechos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales, siendo especialmente importante para las personas y los grupos más discriminados en la sociedad”, agrega.
A continuación, enumera los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos referidos a esta temática, como el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y las distintas relatorías que se pronunciaron sobre el uso legítimo del espacio público para reuniones pacíficas aun cuando “puedan causar perturbaciones por ejemplo, a la circulación de vehículos o peatones o la actividad económica”. “Estas consecuencias, intencionadas o no, no ponen en entredicho la protección de la que gozan esas reuniones”, advierte.
Fuente: Tiempo Ar
Alberto Fernández a Gerardo Morales:
«Nuestro pueblo y el mundo exigen
que se termine la violencia estatal»
Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
El presidente Alberto Fernández instó este miércoles «de forma definitiva» al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, a «cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos humanos», al advertir que «es nuestro pueblo y es el mundo los que le exigen que se termine la violencia estatal» en esa provincia.
Desde Casa Rosada, anunció además que instruyó al Ministerio de Justicia para que «analice y eventualmente promueva las acciones de inconstitucionalidad de los artículos de la reforma» de la Constitución de Jujuy que «violan la Constitución Nacional y los tratados internacionales«.
El presidente sostuvo que los hechos de represión en Jujuy «son inadmisibles en nuestra vida democrática» y señaló que «a tal punto ha llegado el conflicto generado por el Gobierno» de esa provincia «que por primera vez en mucho tiempo algo acaecido en nuestro país ha provocado el alerta y condena de organismos internacionales defensores de los derechos humanos» como la ONU y Amnistía Internacional.
Estos organismos «se han pronunciado de forma clara y contundente clamando de manera inmediata el cese de la violencia estatal» en Jujuy, indicó el mandatario al brindar un mensaje desde la Casa Rosada.
En otro pasaje de su mensaje, Alberto Fernández exigió a Gerardo Morales que «no utilice al pueblo» de esa provincia como «banco de prueba de represión y saqueo que determinados sectores políticos pretenden llevar adelante», y afirmó que esa administración contará con el «apoyo» del Gobierno nacional si se decide a promover un diálogo.
El primer mandatario reiteró el pedido para que el mandatario jujeño «convoque a las comunidades y a todos los actores sociales a encontrar caminos de diálogo para superar el conflicto que ha provocado con acciones antidemocráticas. «Cuenta conmigo personalmente y con apoyo del Gobierno nacional», subrayó.
Fuente: Tiempo Ar
Jujuy: Prosiguen los cortes de ruta y
Morales amenaza con emplear la
Gendarmería para desalojarlos /La
violencia policial del martes dejó un
saldo de cien heridxs
Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
En medio de un paro general de protesta por la represión y la aprobación de una reaccionaria reforma constitucional, el dictador Gerardo Morales, habilitado por un juez federal, intenta acabar con los cortes de ruta con la Gendarmería. Ante esta nueva amenaza, los pueblos originarios responden que no aceptarán más violencia institucional y resistirán.
CORTE DE PURMAMARCA
CORTE DE ABRA PAMPA
Reclamo de productores de Finca El Pongo: sigue el corte en Ruta 66
Las protestas persisten en distintos puntos de la provincia. En Perico, pese al restablecimiento de los vuelos en el Aeropuerto aún es difícil acceder al mismo debido a los cortes que mantienen en dicha ruta.
Tal es el caso de Ruta Nacional N°66, en Perico, donde entre los que se manifiestan están los productores de Finca El Pongo.
Casi 100 personas heridas, el saldo del día de violencia policial en Jujuy
Según el reporte oficial de SAME 107, brindaron asistencia a 96 personas tanto policías como manifestantes luego de la jornada de violencia policial que se vivió en la provincia.
Se vivió una jornada de enfrentamientos y violencia en Jujuy.
SAME 107 informó que brindó asistencia a 96 personas heridas, entre manifestantes y policías.
Un hombre con fractura temporal de cráneo permanece internado en terapia intensiva.
En la institución permanecen 5 personas en internación y 3 en observación.
En tanto, 47 personas fueron asistidas en Hospital San Roque, entre ellas 44 integrantes de la Policía de la Provincia; además 10 personas recibieron atención en la Guardia del Centro de Especialidades Norte (CEN); 5 en Hospital Snopek de Alto Comedero; 3 en Hospital Gallardo de Palpalá y 1 en Hospital Materno Infantil.
Jujuy y las luchas que vienen
Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
foto: La Puna indígena se puso de pie (Susi Maresca)
Cuando se cierran todas las vías de diálogo y se apela a imponer posiciones autoritarias con represión, cuando se persigue, encarcela, y se niega todo tipo de defensa legal, cuando desde sectores políticos de extrema derecha, que se escudan en democracias fallidas, se escuchan voces de aprobación a la aplicación de un “orden” brutal que no duda en arrancarle a balazos los ojos a jóvenes de este pueblo -como en Chile y en Perú-, cuando todo eso sucede a la luz del día y con la anuencia del Poder Judicial y el silencio cómplice y cobarde del Poder Ejecutivo (y el mirar a un costado de un presidente eunuco), no tengamos ninguna duda que se está abriendo la puerta a una dictadura. Y claro, después que todo eso ocurre no hay que sorprenderse ni mirar al cielo preguntándose: “por qué nos está sucediendo esto”.
Lo que viene dándose en el norte argentino en estos últimos años y que ahora ha estallado en toda su magnitud es precisamente que el huevo de la serpiente rompió su cáscara. Que el fascismo no pide permiso para entrar y asentarse, y esto no solo en Jujuy, donde el caso de Gerardo Morales es arquetípico de lo que puede definirse como gobierno dictatorial sino también en Salta donde el gobernador Sáenz, también viene poniendo sobre la superficie políticas feudales, de abierto maltrato hacia quienes ganan salarios de hambre y por protestar son reprimidos. Y así se podría hacer un listado inacabable de gobernadores, intendentes y polítiquejos varios que orientados abiertamente a la derecha (sean opositores u oficialistas) llevan adelante políticas de entrega y sumisión a las corporaciones capitalistas.
Sin embargo, en medio de esta algarada derechista que reúne nuevamente, sin distingos de banderías, a macristas y peronistas del PJ, lo que está pasando por estas horas en Jujuy abre canales de esperanza, ya que el pueblo ha despertado de tal manera, que superando las diferencias en las que siempre caen ciertas dirigencias, se ha unido en la acción. Es impresionante y digno de toda admiración comprobar cómo las distintas comunidades indígenas de la Puna se han convertido en un factor de presión y dignidad, generando un singular Fuenteovejuna a lo largo y ancho de los 22 cortes de ruta en toda la provincia. Familias enteras pasando día y noche a la intemperie y con temperaturas extremas invernales, poniendo el cuerpo y desafiando pacíficamente al dictador que no puede salir a la calle si no es con custodia policial y de sus propios matones.
Otra vez, como ocurriera en Bolivia y Perú recientemente, son los pueblos originarios los que dan el ejemplo del camino a seguir, poniendo en la superficie una historia de más de cinco siglos de resistencia, utilizando los métodos y las formas tradicionales de enfrentamiento con los poderosos, apelando a la firmeza de sus convicciones ancestrales. Con las wiphalas flameando en las rutas, e incluso con la música y la alegría fraterna de los encuentros entre hermanos y hermanas que cargan tantas heridas en el alma pero no se arredran, y pelean por lo que les pertenece.
Esa algarada de rebeldía es la que fue contagiando al resto de la población y la que generó el Jujeñazo que enfrenta a la aprobación cobarde de una reforma constitucional que busca simplemente institucionalizar el armado dictatorial. Levanta el ánimo y transmite frescura generacional ver como miles de jóvenes plantaron resistencia frente a la Legislatura y luego extendieron la misma a casi toda la ciudad de San Salvador, expresando de esa manera que los verdaderos problemas de los de abajo se resuelven en las calles y peleando como se pueda, pero peleando.
De nada vale que desde el poder les digan “infiltrados”, “zurdos” o “bolivianos enviados por Evo Morales”, todos sabemos que cuando el hambre aprieta y la violencia institucional trata de aplastar cualquier tipo de reclamo, el derecho a la rebelión es más que necesario y no necesita el permiso de nadie. Fue así a lo largo de la historia de las luchas de este pueblo.
En estos escenarios extremos, de nada valen los cantos de sirena de los políticos tradicionales del progresismo, que viven amortiguando las luchas, ya que ha quedado demostrado que a ellos lo único que les interesa es discutir cargos y asegurarse una vida llena de prebendas. Los pocos de esa casta que se animaron a llegar hasta Jujuy lo hicieron para posar en fotos “junto a los que luchan”, buscando que les puedan servir en la campaña electoral y poco más. Solo la izquierda, en el sentido más amplio de la definición, fue, como siempre, la que tuvo el coraje de estar en el sitio que correspondía, y por supuesto es la que puso los cuerpos magullados, lxs detenidxs, los dolores que suelen causar los enfrentamientos desiguales.
Con esas demostraciones de firmeza ante una dictadura que ahora se apresta a poner la jauría de gendarmes en las rutas para despejar con violencia los cortes, no cabe otra instancia -si realmente se quiere ayudar al pueblo jujeño a derrocar al tirano- que extender la lucha en todo el país, nacionalizar la protesta, porque el “laboratorio jujeño” será de aplicación nacional si no se lo frena de raíz. Y en este sentido, no se trata de “depositar la bronca en las urnas” como supo decir Cristina Kirchner cuando perdió la elección con Macri, sino de ir generando lo más unitariamente que se pueda miles de respuestas en las calles. Decirles un gigantesco “basta ya” a quienes por acción u omisión buscan conducirnos hacia el fascismo. No dejemos que se apague el ejemplo del pueblo jujeño.
Se mantienen 22 cortes de ruta en
Jujuy y un juez autorizó a las fuerzas
de seguridad a que aseguren «la
libre circulación»
Por Gustavo Sarmiento*, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
Tras la jura exprés de la reforma este martes, y la posterior represión, crecieron las protestas en el interior de la provincia. Un magistrado subrogante habilitó a que la policía y gendarmería “libere” las rutas.
«Estamos indignados por lo que está pasando ahora con la represión en capital, acá sigue el corte total. Ya no es corte con paso. Se trató de avisar a toda la cantidad de turistas que hay acá para que pudieran salir ayer porque sabíamos lo que iba a pasar». Las palabras a Tiempo de Milton, integrante de la Red Puna y Quebrada, que reúne a 25 organizaciones de productores, productoras, campesinos y campesinas aborígenes del noroeste, sintetizan la situación en Jujuy: un reclamo social que se volvió un estallido ante la jura exprés de la reforma constitucional impulsada por Gerardo Morales.
Actualmente hay 22 cortes totales de ruta en la provincia, especialmente la Ruta 9 de Purmamarca a La Quiaca, la 34 (en Ledesma) y Ruta 66 a la altura de Finca El Pongo. «Es una situación lamentable, estamos muy indignados por lo que está pasando, hermano», acota Milton. Pero al combo se le puede agregar más violencia.
Resulta que el juez federal subrogante, Diego Martín Matteucci, accedió a un pedido de la gobernación: mandar a liberar las rutas. Así, encomendó a Gendarmería y la policía provincial a que «tomen todos los recaudos pertinentes, siempre y cuando las circunstancias de hecho lo permitan, para asegurar la libre circulación por las rutas nacionales». Eso sí, sostuvo que deben hacerlo «absteniéndose del uso de armas de fuego».
En los cortes la población es heterogénea. Hay pueblos originarios, pero también docentes, gremios, organizaciones sociales. Resisten temperaturas de hasta diez grados bajo cero por las noches, y durante el día reciben donaciones, por ejemplos de feriantes de Pericos con cientos de frutas y verduras.
“La asamblea del Tercer Malón de la Paz, todos los gauchos y todas las personas que se encuentran en el corte de Purmamarca nos solidarizamos con nuestros hermanos docentes, con el SEOM (Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Jujuy) y con todas las personas de todos los gremios que están ahora, en este mimo momento, siendo reprimidos brutalmente en San Salvador. Los apoyamos y los esperamos que vengan todos para acá, porque acá vamos a resistir”, remarcaron desde las comunidades aborígenes.
Mientras tanto cerraron el Aeropuerto y están desviando los vuelos a Salta. Y suspendieron provisoriamente el transporte público. La gobernación dictó «asueto administrativo», aunque en la práctica tanto estatales como docentes habían llamado al paro.
Las declaraciones y decisiones de Morales estuvieron lejos de apaciguar el reclamo. «Ese nuevo arreglo que está haciendo Morales (por el anuncio de volver atrás dos artículos), no sé cómo puede funcionar porque esa reforma de la Constitución ya la aprobaron días atrás y clausuraron lo que era la Constituyente –añade Milton–. O sea, ya habrían terminado en teoría esos tiempos y ahora no sé cómo es que la reabre, agarra una goma, borra una parte, vuelve a escribir, no se entiende; tampoco qué legalidad pueda tener eso a futuro porque si vos te ponés a pensar… una Constitución que ya se borronea y se vuelve a escribir, no sé, no se entiende eso, ¿qué va a pasar? Porque puede venir un juez y dice ‘no, esa parte queda como la primera vez’. Además es como para tratar de mostrar o lavar su imagen, ¿no?».
*Tiempo Argentino
Dictadura en toda línea en Jujuy: la
Gendarmería “asegurará” a punta
de represión la circulación en rutas
nacionales /Numerosos detenidxs
en prisión Alto Comedero, entre ellas
referentas de HIJOS
Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
El juez federal subrogante de Jujuy autorizó a la fuerza a tomar los recaudos pertinentes para asegurar la libre circulación.
El juez federal subrogante de Jujuy, Diego Martín Matteucci, autorizó a Gendarmería Nacional a tomar todos los recaudos pertinentes para asegurar la libre circulación por las rutas nacionales 9, 34, 52 y 66 dentro del territorio de la Provincia de Jujuy, con el debido resguardo del derecho a la protesta y, en especial, la integridad física de las personas, absteniéndose del uso de armas de fuego.
La medida fue adoptada en atención a lo solicitado por el fiscal federal subrogante de turno, Carlos Colonnese, tras tomar conocimiento de los cortes en la Ruta Nacional Nº 9, en su intersección con la Ruta Nacional Nº 52, en Purmamarca; la Ruta Nacional Nº 34, a la altura de Libertador General San Martín y San Pedro de Jujuy; y la Ruta Nacional Nº 66, a la altura de Finca El Pongo; con la modalidad de ser cortes totales e ininterrumpidos.
Exigen conocer la lista de detenidos y la liberación de enfermos
Desde distintas organizaciones y sindicatos piden conocer datos de personas llevadas al penal de barrio Alto Comedero luego de los hechos del martes a la mañana.
Familiares de personas que participaron de los hechos ocurridos el martes a la mañana en distintos barrios de San Salvador de Jujuy y en la Legislatura provincial exigen la liberación de las mismas, el tratamiento médico de enfermos, o la liberación de los mismos para que puedan ser atendidos adecuadamente.
Trabajadoras que estaban en el penal de barrio Alto Comedero indicaron: “nuestra compañera de trabajo se llama Irma Ramos y está detenida con su hija Belén Vilca. Escuchamos que los tratan mal y los tienen amarrados a la pared, los amenazan”.
También marcaron que desconocen “lo que puede hacer el gobierno con todos los detenidos. Hay menores de edad y personas enfermas”.
Por su parte, la abogada Mariana Vargas “Queremos saber la lista de detenidos; hay personas que entienden que tienen familiares detenidos y quieren confirmar esto. Tienen asistentes sociales, están bien, pero queremos constatarlo de forma directa. Además, queremos que los enfermos sean llevados al hospital o liberados”.
Referentes de H.I.J.O.S continúan detenidos en el penal de Alto Comedero
Eva Arroyo, Ana Uro, Carolina Luna y Néstor Mendoza fueron detenidos por la mañana. Recién por la noche dos de las mujeres fueron liberadas por su condición de testigos de causas de Lesa Humanidad.
Foto: Edgardo Valera / Télam
Abogados de la agrupación H.I.J.O.S logaron ingresar en la noche del martes al penal de Alto Comedero donde cuatro referentes de la regional Jujuy de ese organismo se encontraban detenidos desde la mañana. Se trata de Eva Arroyo y su hija Ana Uro, Carolina Luna y Néstor Mendoza. Además de interesarse por la situación del grupo, pudieron acercarle la medicación a una de ellas.
La red nacional de la agrupación H.I.J.O.S. denunció que estas detenciones se produjeron en el marco de la participación de la agrupación de derechos humanos en las manifestaciones que organizaciones sociales, gremiales y originarias desarrollaron durante la mañana en los alrededores de la Legislatura provincial para repudiar la aprobación y jura de la reforma constitucional que no contó con espacios de consenso ni debate.
Según informó el diario Página 12, que logró comunicarse con Arroyo cuando todavía tenía en su poder el celular, ella y su hija Ana caminaban a encontrarse con el resto de sus compañeros en las inmediaciones de la Legislatura local. “Ibamos hacia Otero y 19 de abril cuando empezaron a volar las piedras. La Policía tiraba piedras, la gente también”
«Nos pusimos detrás de una traffic para protegernos de las piedras que volaban. Entonces viene un policía y dice estos son de H.I.J.O.S. Le dijimos ‘si, somos de hijos, de organismos de derechos humanos’ Lenvántelos, dijo. Al varón lo golpearon», denunció.
La agrupación difundió un comunicado en el que dio a conocer las detenciones y repudiar la violenta represión. Inclusive señalaron que tanto Arroyo como Uro son testigos de protección en causas de Lesa Humanidad. El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla logró tomar contacto con Arroyo en el inicio de la detención, antes de su traslado a Alto Comedero, y luego los abogados de la regional Jujuy de H.I.J.O.S presentaron un hábeas corpus preventivo por todos los detenidos. Cerca de las 21, Arroyo y Uro recuperaron la libertad, en tanto que Luna y Mendoza continuaban detenidos.
Censura en el INTA para defender los
agrotóxicos
Por Red Eco, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
Se iban a presentar este miercoles los resultados del relevamiento biológico en personas que habitan en los pueblos fumigados y ciudades de la provincia de Buenos Aires pero el Director Nacional del INTA, Carlos Alberto Parera, censuró la reunión y pidió cancelarla.
(Red Eco) Argentina- En 2021 se realizó en la provincia de Buenos Aires un relevamiento financiado por la Unión Europea que comprendió la búsqueda de agrotóxicos en la orina, sangre, y materia fecal sumándose la medición de la calidad del aire de personas que habitan en pueblos fumigados. Los resultados de esa investigación se iban a presentar en forma virtual el próximo 21 de junio pero la investigadora a cargo, Dra. Virginia Aparicio, fue censurada y las máximas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria le solicitaron suspender la reunión con el pretexto de que “posiblemente algunos procedimientos respecto a los estudios que involucran a personas han excedido la incumbencia institucional”.
El muestreo fue realizado durante la primavera del año 2021 y forma parte del proyecto SPRINT (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global) financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE). Del SPRINT participa un grupo de institutos de investigación de 10 países europeos y Argentina con la participación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
En el mes de Mayo 2023, los y las participantes de la Argentina del proyecto SPRINT tomaron conocimiento de los resultados que fueron muy preocupantes, pues se detectaron decenas de agrotóxicos en los cuerpos humanos, tanto en sangre, como orina y materia fecal como así también el aire que se respira en los pueblos fumigados.
Organizaciones ambientales, asambleas y organizaciones de pueblos fumigados repudiaron el accionar en un comunicado al que se puede adherir desde este enlace.
En el comunicado expresan que la suspensión de la reunión virtual es un acto de censura y persecución que busca ocultar información valiosa sobre los graves impactos de los agrotóxicos en las matrices ambientales y en las personas en Argentina. Además, explican todas las aprobaciones con las que cuenta el procedimiento científico: “El procedimiento del muestreo realizado en la Argentina contó con una aprobación del Comité Bioética de Ética de la Investigación, del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética (PTIB) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además el protocolo del muestreo fue revisado por pares y publicado en una revista científica. Lo cual no hay nada que objetar. Lo objetable y repudiable es la censura y persecución del Director Nacional del INTA, Carlos Alberto Parera.”
Sin embargo, no es un hecho aislado ni sorprendente que el INTA responda a los intereses del agronegocio, “como así también es de conocimiento público el malestar y las quejas de los sectores beneficiados del agronegocio por la realización del SPRINT en los cuerpos-territorios de la Argentina, pues como nunca antes se está desarrollando un relevamiento ambiental y sanitario con la mejor tecnología que en nuestro país no hay. Hablamos de una prueba cabal y contundente del daño silencioso que provoca en nuestros cuerpos el sistema agroalimentario industrial con el uso masivo de transgénicos y agrotóxicos, además de la contaminación y degradación ambiental y pérdida drástica de la diversidad biológica en los territorios.
Lo que el INTA oculta e impide su divulgación es la fotografía tóxica de los cuerpos humanos evaluados en el SPRINT que seguramente se replica en todas las personas que habitan en los pueblos fumigados de la Argentina. Cuerpos que son impactados por numerosas sustancias que están ahí alojadas silenciosamente pero que tienen capacidad para generar cáncer, daño genético, funcionar como alteradores hormonales, generar desfunciones en el sistema nervioso y poseer efectos neurotóxicos.
Además el acto censor y persecutorio del INTA representa deja vu indeseable en el mismo Dia de la Ciencia Digna. Precisamente el investigador científico que fundó un nuevo paradigma de la ciencia, Andrés Carrasco investigador del CONICET, en el año 2009 apenas terminó su investigación en el laboratorio sobre los efectos teratogénicos del Glifosato sin demoras fue directamente a nuestros pueblos fumigados a decir a viva voz que lo que se denunciaba bajo la sospecha empírica tenía respaldo en la información científica. Ese compromiso y entrega le valió a Andrés Carrasco una persecución feroz dentro del CONICET previo a la publicación de su trabajo.”
Teniendo como referencia el complejo antecedente de lo ocurrido al Dr. Andrés Carrasco, las organizaciones expresan su solidaridad con la Investigadora Dra. Virginia Aparicio e instan a las autoridades del INTA a que “dejen de inmediato sin efecto la suspensión de la reunión informativa de los resultados del SPRINT, advirtiendo que tal proceder además de persecutorio y censor representa una violación al Acuerdo Escazú, por el cual la Argentina asumió la obligación de garantizar la divulgación de forma inmediata y por los medios más efectivos de toda la información relevante que se encuentre en su poder y que permita al público tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños.” Además del repudio mediante la difusión de este comunicado, las asambleas y organizaciones realizaron una presentación formal ante el INTA para que se detengan la censura y la persecución.
Paro y numerosa marcha en Mar del Plata: “Lo que pasa en Jujuy es un disparate”
Organizaciones sociales, políticas y sindicales de distintos sectores movilizaron por el centro de Mar del Plata contra la reforma y la represión en el norte del país.
En medio del paro nacional convocado por sindicatos docentes, de la administración pública y profesionales de la salud en contra de la represión y la reforma constitucional aprobada en Jujuy, una importante columna de organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y sindicales de diversos ámbitos se movilizó por el centro de Mar del Plata. “Lo que está pasando en Jujuy es un disparate“, manifestaron.
Con una bandera de arrastre al frente de la movilización con la consigna “Jujuy de pie” y otra que exigía “Basta de represión”, las conducciones sindicales y de las centrales encabezaron la columna que minutos después de las 11 empezó a recorrer las calles de la ciudad.
Detrás, organizaciones sociales como el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Barrios de Pie, Los Sin Techo, entre otras, se movilizaron al grito de “Morales basura, vos sos la dictadura”.
Además, como parte de la marcha, también participaron desde la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata, quienes dedicaron su ronda de los jueves a la docencia jujeña y en solidaridad con quienes rechazan la reforma constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales.
En la retaguardia de la columna, asambleas y organizaciones de izquierda volvieron a movilizarse, en este caso con su propia bandera de arrastre con un pedido claro: que se convoque a un paro general por parte de las centrales sindicales y que el mismo sea “activo”, con movilizaciones de todos los sectores y en todo el país.
La movilización contó con un despliegue policial en algunos puntos específicos del centro, sobre todo luego de lo que fueron los destrozos contra el local partidario del PRO -socio político del gobernador radical Gerardo Morales- tras una manifestación que se realizó el martes por parte de organizaciones de izquierda.
El contexto de la marcha tiene que ver directamente con lo que sucede en Jujuy, tanto con el extenso conflicto salarial docente como con los operativos represivos que se fueron sucediendo a lo largo de los días, también contra quienes rechazan la reforma constitucional que impulsa el gobernador y precandidato de Juntos por el Cambio, Gerardo Morales y que aprobó límites explícitos al derecho a la protesta.
“Los docentes y estatales de Jujuy tienen uno de los salarios más bajos del país. Ayer en una conferencia las tres centrales sindicales repudiamos enérgicamente los hechos de público conocimiento, la violenta situación que se está llevando adelante, con la preocupación de que Morales quiere ser precandidato a presidente. Entonces, lo que le está diciendo a los trabajadores y trabajadoras es que si se organizan y quieren reclamar por sus derechos van a recibir palo, balas y secuestros. Lo que está pasando en Jujuy es un disparate. Vehículos no identificados levantando gente, entrando a casas particulares. Es lo más parecido a la dictadura militar”, explicó a Qué digital Ezequiel Navarro, dirigente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Mar del Plata.
“Por eso hoy los trabajadores organizados estamos dando una respuesta contundente y mandando un mensaje muy claro, que no estamos dispuestos a tolerar ninguna muestra de violencia y represión en nuestro país”, añadió.
Por su parte, en torno al nivel de acatamiento al paro nacional de este jueves, indicó que es más alto en la educación, por el personal auxiliar y docente adherido: “El acatamiento más alto es en las escuelas porque paramos con Suteba, en la Universidad porque paramos con ADUM y APU, y en el resto de los sectores es dispar. Lo que sí queremos resaltar es que no es un paro por aumento salarial, sino que hay mucha conciencia de los sectores de trabajadores para repudiar lo que pasa en Jujuy y dejar en claro que no queremos esto”, cerró.
Desde el domingo, día en que la Central de Trabajadores de la Educación (Ctera) convocó a un paro nacional docentepara el jueves en apoyo al extenso conflicto salarial de sus colegas jujeños, paulatinamente fueron sumándose adhesiones desde distintos ámbitos, no solo de la educación.
Así, en Mar del Plata también se sumaron a la jornada de paro la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que nuclea tanto a empleados de la administración pública nacional como provincial, y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia (Cicop) que abarca a trabajadores del sistema sanitario municipal y provincial.
"Por estas horas es lo más firme", afirmó un dirigente al tanto de las negociaciones, que de todas maneras reconoció que aún no es oficial. Hablan de un anuncio en Chacarita.
22/06/2023
"Está cerrada la fórmula Wado-Manzur", afirmó a LPO un importante dirigente del peronismo bonaerense. Lo mismo se repite en otros despachos importantes del oficialismo. Pero desde el entorno de Cristina Kirchner y Sergio Massa aún no hay ninguna confirmación.
El todavía gobernador de Tucumán está en la Capital y ayer se reunió con Cristina. Al mismo tiempo circuló en las redes de Whataspp una foto de Wado con Manzur, como si se hubieran reunido para anunciar la fórmula. Pero después se supo que era del 2019. Juegos de poder.
La fórmula es alentada por Axel Kicillof que de esa forma logrará su objetivo que es pelear su reelección. Como parte de un acuerdo que contenga a Sergio Massa se mencionaba a su esposa, Malena Galmarini, como compañera de fórmula del gobernador bonaerense. Pero como reveló LPO, la titular de AySA rechazó el ofrecimiento este miércoles y de nuevo el jueves. Su obsesión es pelear la intendencia de Tigre.
Lo cierto es que si bien hay tiempo hasta el sábado a las cero horas para presentar las listas, este jueves se esperaban diálogos definitorios entre Cristina y Sergio Massa, que ayer se vio con Alberto Fernández. Ese diálogo es clave porque el ministro es un actor central que no está bajo la orden directa de Cristina, como Wado o Kicillof.
El cierre de Manzur con el kirchnerismo, revitalizado por su triunfo en Tucumán, se da luego de algunos discretos coqueteos del gobernador con el albertismo.
Las chances de Wado crecieron cuando empezó a verse que era muy difícil que se logre bajar la candidatura de Daniel Scioli y parecía consolidarse el escenario de primarias en el peronismo. Al ex motonauta incluso le habrían ofrecido ser candidato a vice de Wado y lo habría rechazado, dijeron a LPO en el peronismo.
Massa se cansó de decir que sólo analizaría ser candidato en un escenario de acuerdo. El ministro de Economía cree que las internas en el oficialismo son un grave erro político y pondrán en riesgo la frágil estabilidad económica.
En el sector de Scioli convocaron para un acto esta tarde en el teatro de Pepe Albistur, donde se supone que el ex motonauta anunciaría su compañero de fórmula. Este jueves se seguía mencionando para ese lugar al rosarino Agustín Rossi, opción anticipada meses atrás por LPO.
El cierre de Manzur con el kirchnerismo, revitalizado por su triunfo en Tucumán, se da luego de algunos discretos coqueteos con el albertismo. Meses atrás en una cumbre con Alberto Fernández en Olivos que reveló LPO, se analizó la posibilidad de llevar al tucumano como vice. Pero Manzur prefirió recostarse sobre Cristina.
En el peronismo dijeron a este medio que el tucumano se ganó un lugar en la fórmula porque "aseguró" que va a conseguir 1,5 millón de votos de las provincias del norte. El caudal de votos aportado desde esa región fue clave en 2019 para el triunfo del peronismo.
En Tucumán incluso aseguran que la fórmula se lanzará en el complejo Art Media de Chacarita, en donde el extinto Frente de Todos montó su búnker en 2019.
Sacado por los fracasos provinciales, Milei echó a Kikuchi
El libertario, que enfrentaba rumores de declinación de su candidatura, echó a su armador de la Junta Electoral y lo reemplazó por su madre.
POR FABRICIO NAVONE
21/06/2023
En una reivindicación tardía a Carlos Maslatón, quien hace meses insiste con que el armador Carlos Kikuchi iba a terminar traicionando a Javier Milei, el libertario lo terminó echando a tan solo tres días del cierre de listas y luego de acumular fracasos estrepitosos en cada elección provincial, al punto tal que agitaron rumores de declinación de su carrera presidencial, como publicó LPO.
A esto, se sumó el escándalo que generó las declaraciones del ex candidato de Neuquén, Carlos Eguía, quien denunció venta de lugares en la lista de parte de Kikuchi: "Basura, pelotudo, ladrón, mierda", fueron algunos insultos que le propinó el neuquino a Milei y equipo luego de contar que le pedían plata de los legisladores que sacó en la elección provincial.
Lo cierto es que en la noche del miércoles, se supo finalmente que los dos apoderados, Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja, fueron eyectados de la Junta electoral y en su reemplazo, Milei nombró a su madre, Alicia Luján Lucich y a Julián Akerman, luego que el rumor de que los armadores habían vendido lugares en las listas se viralizara. omo candida
Desde el entorno de ambos se intentó relativizar la crisis y se filtró que renunciaron a la junta electoral para ser candidatos a legisladores provinciales en las listas de la provincia de Buenos Aires que encabezará Carolina Píparo candidata a gobernadora. Según es aversión, Kikuchi iría como senador provincial por la tercer sección electoral y Pareja por la segunda.
Como publicó en exclusiva LPO, Sebastián Pareja es un ex armador de Emilio Monzó, supuestamente distanciado del diputado. Sin embargo, algunos críticos de Pareja aseguran que el vínculo entre ambos se mantiene intacto y que en realidad su rol es ubicar en las listas a candidatos que luego van a responder a Patricia Bullrich.
Desde el entorno de Kikuchi y Pareja se intentó relativizar la crisis y se filtró que renunciaron a la junta electoral para ser candidatos a legisladores provinciales en las listas de la provincia de Buenos Aires que encabezará Carolina Píparo.
En el monzoísmo negaron estas versiones e incluso aseguraron que Monzó y Pareja discutieron a los gritos en público y nunca más reencauzaron el vínculo. Ahora, con el poder de la lapicera que Milei le había conferido para armar provincia de Buenos Aires, Pareja acumuló sospechas entre los libertarios que se sorprendían con algunos nombres del peronismo más tradicional que empezaban a aparecer en La Libertad Avanza.
Uno de los candidatos que más ruido hizo fue el de Ramón "Nene" Vera, un dirigente del justicialismo histórico de Moreno o el acuerdo con el partido Unión Celeste y Blanco, cuyo apoderado es Fabián Luayza quien fue funcionario de Axel Kicillof y renunció de un día para el otro para pasarse a las huestes libertarias. También sorprendió la incorporación del partido de Joaquín de la Torre a la alianza libertaria.
Por otro lado, Carlos Kikuchi que tenía a su cargo el armado en el interior, terminó muy golpeado por los fracasos sucesivos en las elecciones provinciales como las de Neuquén, La Rioja o Tucumán donde en algunos distritos La Libertad Avanza llegó a duras penas a los tres puntos.
A su vez, Kikuchi también quedó envuelto en sospechas de haber vendido lugares en las listas de Diputados. Uno de los casos más resonantes fue el de Santa Fe donde la incorporación en el segundo lugar del abogado Nicolás Mayoraz, detrás de la economista Romina Diez, de extrema confianza de Karina Milei, puso al borde del quiebre el acuerdo con Amalia Granata en Santa Fe, una de las pocas negociaciones que llevó Milei en persona.
Es que como explicó LPO, Granata y Mayoraz tienen una relación pésima en la Legislatura santafesina desde el comienzo cuando Mayoraz, que entró en la lista de Amalia, quiso coparle el bloque y terminaron rompiendo a una semana de haber jurado y ahora, Kikuchi ubicó al archienemigo de Granata en el segundo puesto de la lista de Diputados Nacionales.
Kikuchi quedó envuelto en sospechas de haber vendido lugares en las listas de Diputados. Uno de los casos más resonantes fue el de Santa Fe donde la incorporación en el segundo lugar del abogado Nicolás Mayoraz, detrás de la economista Romina Diez, de extrema confianza de Karina Milei, puso al borde del quiebre el acuerdo con Amalia Granata.
Además, Kikuchi y Mayoraz fueron los que le impidieron a Milei tener candidato a gobernador en Santa Fe luego de haber llegado a un acuerdo subterráneo con Julián Galdeano, el armador de Carolina Losada, porque los radicales consideraban que le sacaban votos a la ex periodista que tiene una interna complicada con Maximiliano Pullaro. El rumor que circula en la Legislatura provincial es que Mayoraz tendría a Kikuchi en su bloque con un contrato de 300 mil pesos mensuales y ahora con la salida de la Junta Electoral, su lugar en la lista está en riesgo.
Como si fuera poco, los errores en la conformación del frente fue tan desprolija que en varias provincias como Misiones, San Luis y Santiago del Estero peligran la conformación de listas. Según fuentes al tanto de la inscripción que hablaron con LPO, los funcionarios del Tribunal Electoral se quedaron sorprendidos porque los apoderados no habían llevado ni lapiceras.
Larreta espera que ceda la crisis de Jujuy para anunciar a Morales vice
En el larretismo esperan que se calme la situación, pero admiten que los anuncios del peronismo podrían apurar las cosas.
22/06/2023
Horacio Rodríguez Larreta tiene definido a Gerardo Morales como vice, pero esperan que se calme la crisis en Jujuy para anunciarlo.
El gobernador de Jujuy era número puesto desde hace meses, pero las negociaciones con Juan Schiaretti generaron algunas dudas. Sin embargo, con el ingreso del mandatario cordobés en suspenso, Morales volvió a tomar fuerza.
"Estamos esperando que se calme la situación en Jujuy, pero los anuncios del peronismo pueden apurar las cosas", explicaron cerca de Larreta.
La crisis en Jujuy puso el foco sobre Morales. Por el momento en Parque Patricios creen que el gobernador salió favorecido y quedó como uno de los abanderados del "orden" tras el desalojo y la represión a los cortes de ruta. Entienden que la situación le permite competir a Larreta con Patricia Bullrich por el voto más duro de Juntos.
Morales es quien mayor predicamento tiene al interior del centenario partido, algo clave para sumar estructura en el interior del país.
El desastre del Grupo Malbec en Mendoza, que reunía a los radicales desencantados que estaban cerca de Bullrich, provocó algunos movimientos al interior de la oposición a Morales. En los últimos días Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, se acercó a Larreta.
Si había alguna duda sobre el liderazgo de Morales en la UCR, el ajustado triunfo de Cornejo sobre Luis Petri, que se leyó casi como una derrota, despejó la incógnita y comenzó a erosionar al Grupo Malbec.
Fuente:LaPoliticaonline
El ninguneo de los sectores mayoritarios de Unión por la Patria a Scioli: Le facilitaron los avales para competir en las elecciones
"Daniel Scioli y Alberto Ángel Fernández no pudieron reunir los avales necesarios para sostener la candidatura presidencial" del embajador en Brasil, expresaron a través de un comunicado.
Los partidos mayoritarios de Unión por la Patria definieron este miércoles "facilitarle los avales" al precandidato presidencial Daniel Scioli para que pueda competir en las PASO del próximo 13 de agosto, luego de que presentara un escrito ante la Junta Electoral Partidaria y de la Provincia de Buenos Aires para impugnar el reglamento interno impulsado por Máximo Kirchner.
"En el marco del diálogo permanente entre los representantes de los seis partidos mayoritarios de Unión por la Patria (Partido Justicialista, Frente Renovador, Frente Grande, Kolina, Partido para la Victoria y Nuevo Encuentro), se decidió facilitarle los avales al sector de Daniel Scioli para que pueda presentar su candidatura presidencial", expresaron a través de un comunicado.
En el escrito, detallaron que la decisión se tomó debido a que "Daniel Scioli y Alberto Ángel Fernández no pudieron reunir los avales necesarios para sostener la candidatura presidencial" del embajador en Brasil.
En este contexto, el presidente del Partido Justicialista Bonaerense, Máximo Kirchner, acordó con los dirigentes Mario Secco, Carlos Castagnetto, Martín Sabbatella, Rubén Eslaiman y Diana Conti "facilitarle a dicho sector los avales requeridos por la normativa vigente para presentar las distintas candidaturas".
"Para quienes presiden los partidos que integran Unión por la Patria, resulta sumamente extraño que alguien que aspira a conducir los destinos del país no haya conseguido los avales necesarios para ir a elecciones", señalaron e ironizaron: "resulta más extraño aún que, incluso habiéndole facilitado dichos avales -sin los cuales no podría competir-, Daniel Scioli y Alberto Ángel Fernández hayan judicializado el reglamento que voluntariamente firmaron".
El Partido Justicialista Bonaerense expresó que “la judicialización de la política, que el peronismo siempre condenó enérgicamente, no sólo entorpece el proceso electoral en un contexto de conflictividad creciente, sino que es absolutamente funcional a los sectores políticos y económicos que siempre han vulnerado los derechos de los argentinos y las argentinas”.
Esa fue la respuesta que brindó el sector liderado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a la impugnación que presentó Scioli sobre el reglamento de reparto de cargos en la provincia de Buenos Aires, a tres días del cierre de listas.
Fuente:Diagonales
LAS REDES LE CONTESTAN
Morales volvió a responsabilizar a Alberto y Cristina por la feroz represión en su provincia con un argumento insólito
Ante el anuncio del presidente Alberto Fernández de que se promoveran acciones de inconstitucionalidad sobre la reforma de la constitución provincial, el gobernador jujeño volvió a atacar al Ejecutivo con un argumento difícil de comprender.
Claramente la terrible situación en su provincia, que además retrasa un posible anuncio sobre su competencia electoral en las PASO, tienen a Gerardo Morales al borde de un ataque de nervios.
Tan es así que el hombre dijo otra vez y sin ponerse colorado, que Cristina y Alberto eran los responsables de la violencia que desató la represión ordenada por él.
Pero lo peor de todo es que su argumento para semejante acusación es el anuncio del Presidente de plantear una discusión jurídica elevando acciones de inconstitucionalidad a la cuestionada reforma de Morales.
En el medio Morales involucró a Milagro Sala y terminó con una frase que a vista de los sucesos que se pueden ver por todos los medios de comunicación, parece una cargada: “Para que lo sepa, yo soy enemigo de la violencia, mi consigna es la paz”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario